Mi blog sobre Economía

domingo, 24 de noviembre de 2013

Presentan primer televisor digital integrado cubano

Juventud Rebelde

El equipo se encuentra en proceso de homologación ante el Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, es fruto de la cooperación científico-técnica entre centros de la República Popular China y Cuba

Como parte de las actividades por la XIII edición del evento Semana Tecnológica especialistas de la Empresa Industria Electrónica (EIE), presentarán el primer televisor digital integrado LCD LED cubano, reporta la AIN.

El ingeniero David Pérez, director de Desarrollo de esa entidad, adelantó a la agencia de prensa que el equipo se encuentra en proceso de homologación ante el Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel).

Pérez acotó también que el aparato, resultado de la cooperación científico-técnica entre centros de la República Popular China y Cuba, se considera competitivo con cualquiera de su tipo en el mercado.

Su pantalla tiene 32 pulgadas de tamaño y su consumo energético es calificado de económico, apuntó el experto.

Igualmente, contiene muchas de las facilidades del televisor híbrido cubano TRC y, como este, recibe las señales digitales y analógicas además de que permite la reproducción de música, fotos y videos en todos los formatos.

La presentación del televisor digital integrado LCD LED cubano se hará durante el Taller Despliegue de la Televisión Digital Terrestre en Cuba, en el que se exhibirá todo el equipamiento que se ensambla actualmente en la Isla, de cara a este proceso nacional, agregó Cristóbal Pupo, presidente del evento Semana Tecnológica.

En la capitalina Escuela de Correos, sede principal de la cita, tendrán lugar las exposiciones de los productos, acotó el directivo.

El impacto de las nuevas tecnologías educativas, la informática como soporte en la gestión de la empresa cubana, y el desarrollo sostenible y sustentable de las telecomunicaciones en Cuba, constituyen las líneas temáticas de esta XIII edición, que se efectuará desde este lunes y hasta el próximo día 29.

China: La “vieja receta” de Xi Jinping

Las reformas aprobadas en el Tercer Pleno del XVIII Congreso del Partido Comunista de China son, como tantas otras cosas en China en las últimas décadas, parte del objetivo nacional de unidad nacional, riqueza y poder. Pero, para quienes estamos impregnados de la filosofía política occidental, este tipo de prescripciones políticas chinas a veces pueden parecer un confuso paquete de reformas contradictorias.

Por un lado, las últimas explicaciones de las reformas anunciadas buscan una mayor flexibilidad en el ámbito de la vida individual al relajar la política de “una familia, un hijo”; al reformar los reglamentos del registro de residencia (hukoul) para que los campesinos puedan emigrar a las ciudades; y al poner fin a una forma extrajudicial de castigo tan desacreditada como la "reeducación por el trabajo", que durante décadas ha enviado tanto a criminales como a disidentes a campos de trabajo sin que mediase sentencia judicial alguna, sin proceso o sin derecho a recurso. Todas estas reformas surgen del reconocimiento por parte de los niveles superiores de decisión del Partido de la urgente necesidad de relajar algunas de las viejas y rígidas estructuras establecidas bajo Mao durante la era de Stalin, con el objetivo de catalizar mayor "creatividad" e "innovación”, dos nociones que obsesionan a los nuevos dirigentes.
 

Por otro lado, el Presidente Xi también ha promovido una simplificación drástica de las funciones de vigilancia y seguridad con la creación de un nuevo "Consejo de Seguridad Nacional" bajo su dirección y la centralización de la reforma financiera en todo el país bajo un "pequeño grupo de dirigentes", también bajo su control. Al mismo tiempo, también se han tomando medidas enérgicas contra los medios de comunicación independientes, silenciando académicos demasiado francos y dando la espalda a las críticas de los extranjeros. Todo ello pudiera parecer contradictorio. Sin embargo, en un sentido muy yin / yang, el Presidente Xi pareciera estar siguiendo el manual post-Tian An Men (1989) de Deng Xiaoping, es decir, tratar de promover las reformas económicas radicales en este punto de inflexión, y al mismo tiempo controlar con mano firme todas las fuerzas centrífugas sociales y políticos y, sobre todo, las prerrogativas de los principales dirigentes.

A primera vista, lo contradictorio de estos dos esfuerzos parece irresoluble, sobre todo a los ojos de Occidente. Pero Mao, que era aficionado a la "unidad de los contrarios", habría pensado justamente lo contrario. De hecho, la mayoría de los reformistas chinos que en los últimos ciento cincuenta años han tenido como objetivo, de manera bastante similar, construir una nación más rica y poderosa, probablemente también hubieran estado de acuerdo con la actual fórmula de Xi. Lo que todos los dirigentes, de Liang Qichao a Sun Yat- sen en los albores del siglo pasado, de Chiang Kai-shek a Mao Zedong en la mitad del siglo XX, de Deng Xiaoping a Xi Jinping, en tiempos más recientes, han compartido como meta no es un país democrático más ilustrado, sino una nación unificada por el nacionalismo y gobernada por un solo partido disciplinado que pudiese galvanizar China para hacer frente al desafío histórico de ser más rica y poderosa y, por lo tanto, una nación respetada en el mundo moderno.

Mientras que los teóricos del desarrollo occidentales siempre han creído que el correlato ineludible de una economía abierta era una sociedad abierta, los constructores de la nación china han dado la vuelta a este modelo, poniéndolo boca abajo. China parece proclamar que una sociedad cerrada con mercados relativamente abiertos es una forma más eficiente de generar riqueza, poder y respeto que una sociedad abierta con un mercado abierto. Y así, lo que parece ser una contradicción para los demócratas occidentales -a la Bill Clinton (que interpretó que China estaba en "el lado equivocado de la historia"-, es en realidad una lógica muy diferente cuando se analiza desde el punto de vista de los círculos dirigentes chinos en Beijing. ¿Por qué? Porque su objetivo no es proteger a las personas de la tiranía de un gobierno demasiado fuerte, sino utilizar un gobierno eficiente y autoritario para construir un Estado fuerte, capaz de hacer que un pueblo exhausto de tanta derrota y explotación sienta el orgullo del rejuvenecimiento de la nación. Una parte esencial de ese orgullo se deriva de mostrar que China, una vez más, puede erguirse, incluso desafiante, entre las otras "grandes potencias". Si la democracia y la apertura no contribuyen de una manera utilitaria a este gran objetivo nacional, no serán metas en la narrativa política que vemos resurgir en este Tercer Pleno. En definitiva, es la salud de la nación, no la santidad de la persona, lo que impulsa la toma de decisiones de la cúpula del PCCh.

Sun Yat-sen, advirtió hace un siglo: "El individuo no debe tener demasiada libertad, pero la nación debe tener libertad completa." La mayoría de los líderes chinos después de Sun, hasta llegar al propio Xi, se han preocupado muy poco de la santidad de la persona y mucho de la salud de un Estado fuerte. Sun aconsejó: "Si queremos restaurar la libertad en China, debemos unirnos en un solo cuerpo inquebrantable y usar métodos revolucionarios para forjar nuestro estado en una unidad de hierro." Xi Jinping está, sin duda, totalmente de acuerdo con Sun, como lo estuvieron Chiang, Mao y Deng antes que él.

Por lo tanto, los pronunciamientos del Tercer Pleno parecen tener una lógica clara para Xi: sin un liderazgo unificado, un estado fuerte de partido único, y una economía dinámica que pueda crear riqueza, no habrá poder. Y, sin energía, China, como fue el caso durante más de un siglo en el pasado, será débil, presa fácil de extraños. Por lo tanto, el impulso real de las últimas prescripciones políticas no es proteger las libertades individuales -excepto en la medida en que un cierto relajamiento pueda permitir una mayor innovación-, sino mantener los motores económicos de China acelerados, girando a altas revoluciones, y mantener al partido entronizado como custodio aún más potente y eficaz del proceso de rejuvenecimiento nacional. Este era el objetivo de Deng Xiaoping en su cénit, cuando "enriquecerse es glorioso" se convirtió en la consigna del momento. Sigue siendo cierto hoy en día, aunque el énfasis de ese enriquecimiento se sitúe mucho más a nivel nacional que individual.

Orville Schell es el director Arthur Ross del Centro de Relaciones EEUU-China en la Asia Society en Nueva York. Ha sido profesor y decano de la facultad de periodismo de la Universidad de California en Berkeley. Schell es autor de quince libros, diez de ellos cerca de China, entre ellos Wealth and Power: China's Long March to the Twenty-first Century (Random House, 2013, con John Delury ), The China Reader: The Reform Years (Vintage, 1998), y Mandate of Heaven: The Legacy of Tiananmen Square and the Next Generation of China's Leaders (Simon & Schuster, 1994).

Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster


Las bebidas azucaradas aumentan más de un 70% el riesgo de contraer cáncer de endometrio

Científicos estadounidenses examinaron la información sobre las costumbres alimentarias de 23.039 mujeres y comprobaron una estrecha relación entre el consumo de las bebidas azucaradas y el cáncer de endometrio.

Un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minesota publicaron un estudio en la revista 'Cáncer Epidemiology, Biomarkers & Prevention' que ha sido publicado en línea por la Asociación Estadounidense para el estudio del cáncer (American Association for Cancer Research).

Son dos tipos de cáncer de endometrio dependiente de estrógeno, de los cuales solo el cáncer del primer tipo depende del consumo de las bebidas azucaradas. Sin embargo, el 80% de los casos de cáncer de endometrio son precisamente del primer tipo. Entre las 23.039 mujeres de 61 años de edad promedio se registraron 506 casos de cáncer de endometrio del Tipo I y 89 casos del Tipo II en el periodo del año 1986 hasta el 2010.

El estudio reveló que entre las mujeres que consumían mas de 60 bebidas azucaradas a la semana el riesgo de cáncer de endometrio del primer tipo se acrecienta en un 78%. Entre otros factores negativos se encuentran la mayor edad, el mayor peso, la historial de diabetes, una menopausia tardía y cualquier tipo de terapia de estrógeno.

Los investigadores no encontraron ningún vínculo entre el consumo de bebidas sin azúcar o las bebidas con azúcares naturales, como jugos, y el riesgo de cáncer. Tampoco notaron ningún efecto negativo de los alimentos azucarados: no hay evidencia de que puedan provocar cáncer de endometrio.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que específicamente las bebidas con azúcar adicionado provocan cáncer, aunque todavía falta explicar por qué el azúcar en las bebidas gaseosas es peligroso, aunque la misma sustancia en las comidas azucaradas o las bebidas naturales parece ser inofensiva. Una posible explicación puede ser que en los alimentos el azúcar va con la fibra, mientras en las bebidas se contiene sin sustancias nutritivas.

El efecto negativo del azúcar es conocido ampliamente: el mayor consumo de azúcar por una cantidad excesiva de calorías provoca sobrepeso, diabetes, etc. Otros estudios comprobaron que las mujeres que sufren sobrepeso tienden a tener el nivel de estrógenos elevado, lo cual, junto con la dependencia de la insulina que provoca la diabetes, suelen aumentar el riesgo de cáncer. Sin embargo, la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y el riesgo de cáncer de endometrio del primer tipo es tan fuerte que no solamente las mujeres con problemas de sobrepeso pueden verse afectadas.

El cáncer de endometrio ocupa el cuarto lugar entre los cánceres más comunes entre las mujeres. A pesar de que por sus marcas muy evidentes, como la hemorragia, suele ser diagnosticado en etapas tempranas, ocupa el octavo lugar en la lista de muertes femeninas por cáncer en EE.UU. Según los científicos, de las 50.000 mujeres a las que se les diagnosticará este tipo de cáncer este año, morirán 8.090.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/112252-bebidas-azucaradas-aumentan-%25-riesgo-cancer-endometrio

Obama y las circunstancias

Por Nicolás Ríos Miera *

Miami. Los estadounidenses son un pueblo dado a la guerra, belicoso. Se forjó, igual que cualquier otro, usando la violencia de comadrona, convirtiéndose en la potencia más grande del mundo y de la historia, sin rival que se le aproxime. Aquí se venera lo militar y a los militares; las armas han devenido en fetiches. Es tan fácil comprar un cañón como una pastilla de chocolate, si se cuenta con el dinero y el espacio para guardarlo. Y para garantizarlo está la Asociación Nacional del Rifle (NRA) con una legión superrica de cabilderos y, por eso, supereficaz. A las bravas ganaron. Guerrear se hizo sinónimo de victoria. La conquista del Este, la del Oeste, la del Sur, la Primera Guerra Mundial, la Segunda, República Dominicana, Panamá, Granada, Corea, Kuwait…

En Cuba tuvieron un primer tropiezo. Aplicaron el algoritmo probado con éxito poco antes: organizar, financiar, entrenar, armar y dirigir una brigada con soldados nacidos en el mismo país que se atacaba y lanzarla a la agresión, igual que hicieron en Guatemala en 1954. Pero en aquella ocasión el presidente Jacobo Arbenz salió corriendo, mientras que en esta última los que tuvieron que correr fueron los invasores, viéndose obligado el opulente gestor a pagar para que se los liberaran y devolvieran.

Después vino la experiencia infausta de Vietnam y los experimentos en Irak, Afganistán y otras peripecias demostrando que ya no es seguro lo de siempre ganar. Hoy por hoy, al parecer y por el momento, una mayoría está hastiada con eso de que Estados Unidos se considere y sea considerado la policía del mundo. Ahora bien, frente a ella sobrevive una poderosa minoría, ligada a la industria militar y a sus adláteres por diversas motivaciones, capaz de presionar al gobierno y de movilizar masas en favor de aventuras.

En medio de ese laberinto se vio Barack Obama debido a la guerra civil en Siria. Constantemente era cuestionado por no tomar partido contra el presidente Bashar al-Assad. La situación se hizo crítica cuando se descubrió que éste había lanzado armas químicas de destrucción masiva contra la población. Ya para entonces tronaban los gritos acusándolo de cobardía, insensibilidad, abandono de deberes humanitarios, deslealtad con los gobiernos aliados y de ser el causante de que no se respetara a Estados Unidos, o sea, que ya no metiera miedo. La opinión pública, horrorizada ante acto tan criminal, tendía a dejarse pastorear una vez más a favor de actitudes belicistas.

Vale la pena seguir la ruta de Obama para enfrentar este problema: Empezó ordenando el emplazamiento frente a Siria de la Sexta Flota con sus cuatro destructores y centenares de misiles crucero “Tomahawk”, informándose que unidades de la Infantería de Marina en Oriente Medio, África y Europa estaban listas para acudir "en pocas horas" si Obama lo decidía. A continuación exigió que el Congreso autorizara la acción punitiva. Hizo lo mismo con la OTAN, la ONU y todos sus derivados.

“El hombre es él y sus circunstancias”, pero también puede cambiarlas. Obama las cambió. Inmediatamente enmudecieron los republicanos y algunos demócratas que lo acusaban de flojo, porque en estos momentos aquí no hay nadie que se eche encima la responsabilidad de una nueva guerra. Se extinguieron los clamores de otros gobernantes que querían sacar el ascua con mano yanqui. Al-Assad no cometió el error de Sadam Hussein y ofreció permitir la inspección y destrucción de sus armas químicas. Vladimir Putin se apresuró a aceptar la oferta y la lanzó a las manos de Obama que la agarró sin titubear y la puso en juego. Siria pasó a ser negociación.

Algo por el estilo ha ocurrido con Irán. Después de años amontonando medidas de represión económica y amenazas de bombardeos y de todo lo demás contra ese país, el nuevo presidente Hasan Rohaní fue el que se encargó de cambiar las circunstancias expresando “su voluntad de entendimiento y su confianza en que ambos gobiernos consigan acercarse sobre la base del respeto y los intereses mutuos”. Obama no perdió tiempo. En su intervención ante la Asamblea General de la ONU hizo suyos esos deseos y mandó que su Secretario de Relaciones Exteriores John Kerry se sentara en la misma mesa con su parigual iraní Javad Zarif, junto con sus colegas de Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea, que forman el grupo de seguimiento y negociación del programa nuclear iraní. En esa reunión Zarif aseguró que su país está interesado en negociaciones “sustantivas” sobre ese problema.

Para rematar y no dejar que las cosas se quedaran para un luego impreciso e indefinido, Obama conversó por teléfono con su colega Rohaní y no más terminada la charla declaró, en una comparecencia imprevista, que se había demostrado que es posible encontrar una solución pacífica a las diferencias sobre el programa nuclear iraní y crear “una nueva relación” a medio plazo entre dos de las naciones con más influencia en las principales crisis internacionales.

Este señor que ocupa la Casa Blanca ni es igual ni se parece. Y le quedan poco más de tres años como presidente. La cuestión está en petrificarse hundido en las circunstancias o en cambiarlas. Como hace Obama según, cómo y cuándo puede.


* nsepia@aol.com - www.cubamiami.net

El impactante discurso de Larry Summers: ¿y si sólo podemos crecer creando burbujas?

¿Qué pasaría si la crisis simplemente se hubiese acabado y en realidad nos estuviésemos enfrentando a un nuevo escenario en el que el escaso crecimiento es lo normal, una especie de estancamiento secular?, planteó el exsecretario del Tesoro estadounidense y asesor de Obama ante una selecta audiencia en un foro del FMI.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Delante de una distinguida audiencia durante una conferencia en el FMI, con personajes de la talla de Ben Bernanke o Martin Feldstein entre los oyentes, el exsecretario del Tesoro estadounidense, excandidato a presidir la Fed y asesor de Obama, Larry Summers, pronunció hace unos días un discurso que conmocionó a la comunidad de académicos y analistas por radical a la par que convincente y estremecedor: ¿y si la economía estadounidense y por extensión la occidental no es capaz de crecer y crear empleo?, ¿y si sólo puede hacerlo a fuerza de crear burbujas con los consiguientes riesgos? (Puede ver aquí la alocución de 16 minutos en inglés).

Summers explicó que las autoridades lo hicieron muy bien a la hora de atajar el pánico del 2008-2009. La rapidez con la que suministraron la liquidez consiguió alejar el fantasma de una Gran Depresión y estabilizar las condiciones financieras. Sin embargo, cuatro años más tarde la proporción de gente trabajando no mejora y el crecimiento del PIB en EEUU sigue anémico. Y semejante fenómeno no sólo ocurre en Estados Unidos, también sucede por ejemplo en Japón. ¿Qué pasaría si la crisis simplemente se hubiese acabado y en realidad nos estuviésemos enfrentando a un nuevo escenario en el que el escaso crecimiento es lo normal, una especie de estancamiento secular?, planteó Summers.

El exsecretario del Tesoro con Bill Clinton, a veces criticado por su papel en la liberalización de los servicios financieros, relató cómo una crisis de origen financiero no es igual que las demás: si por ejemplo ocurre un desastre y se recorta de un día para otro el 80 por ciento de la producción eléctrica, entonces la economía se colapsaría igual que con una crisis bancaria y el Producto Interior Bruto se desmoronaría. Sin embargo, a los pocos meses se empezaría a crecer de nuevo. En cambio, la normalización de una crisis financiera no funciona así. Después de una restricción crediticia o credit crunch, se tarda mucho más en reactivar los canales financieros.

Y para explicar el porqué Summers se remonta a la década anterior a la crisis y se pregunta: ¿cómo pudo ser que en los años previos a la debacle hubiese tanta imprudencia financiera, tanto dinero fácil, y aun así todos esos excesos no se tradujesen en un aumento espectacular de la demanda, mayor empleo, un sobrecalentamiento de la economía y, al final, una oleada de inflación rampante? Es decir, incluso con una gran burbuja y todos esos estímulos artificiales, la demanda no se disparó demasiado. Supongamos, dice Summers, que los tipos de interés reales descontando la inflación ya fuesen antes negativos, y que ni siquiera así se logró el pleno empleo. ¿Acaso no será entonces que ya antes de la crisis no se podía crecer pero la actividad se mantuvo a fuerza de burbujas?

Según Summers, cuando los tipos de interés están en positivo se pueden bajar y fomentar la demanda. Incluso con unos tipos a cero, se puede soportar la demanda inyectando dinero e inflando así algunos precios de activos. Pero una vez los tipos de interés descontada la inflación caen por debajo de cero, aunque se pueden mantener los tipos muy bajos para siempre, resulta mucho más difícil tomar medidas extraordinarias que fomenten la demanda durante mucho tiempo o incluso para siempre. Sin embargo, lamentablemente, “el problema de fondo puede estar ahí para siempre”, afirmó Summers.

Y de ser correcta esta visión, prosiguió Summers, dado que cuatro años más tarde no hay evidencia de que se haya restaurado el crecimiento, habría que preocuparse en el caso de que la política monetaria reduzca su actividad, se haga menos expansiva y brinde menos estímulos y, en consecuencia, conceda menos crédito.“Podríamos necesitar que en los próximos años se piense sobre cómo se gestiona una economía donde el tipo de interés nominal cero es un inhibidor crónico y sistémico de la actividad económica, manteniendo nuestra economía por debajo de su potencial”, remató Summers.

¿Y qué significa lo dicho por Summers? Esta intervención se entiende como un aval para las políticas de estímulos justo ahora que la Reserva Federal estudia si debe rebajar sus inyecciones monetarias y que el BCE baraja si tomar o no nuevas medidas para alejar la amenaza de unas inflaciones muy bajas y, por consiguiente, unos crecimientos muy bajos. Si la teoría de Summers se cumple, se trata de escoger entre el riesgo de sufrir la inflación y nuevas burbujas o el de padecer muchos años con altas tasas de desempleo.

¿Y cómo hemos llegado hasta aquí?

Occidente pudo crecer hasta mediados de los 80 gracias a los ‘baby boomers’ y la incorporación de la mujer al trabajo. A partir de ahí, salvo por algunos momentos en los que se aprovechó la globalización y las nuevas tecnologías, el motor del crecimiento ha sido la deuda y, por ende, las burbujas: la puntocom, la inmobiliaria y la del crédito.

Y el proceso comenzó a agudizarse desde la crisis del 98 en los emergentes. Estos países consideran que tuvieron que sufrir la terapia del FMI porque no tenían reservas con las que responder, y desde entonces empezaron a acumular divisas, sobre todo dólares. Y ello supuso que el precio del dólar se revalorizó y fulminó buena parte de la competitividad estadounidense, lo que a su vez se tradujo en que EEUU alcanzó un déficit comercial del orden del 10 por ciento del PIB. Y para financiar ese déficit todos los años tuvo que entrar en la economía un 10 por ciento del PIB prestado desde fuera. Unos fondos que no se destinaron a inversiones productivas, sino a los mercados financieros e inmobiliarios, creando burbujas.

China, Alemania y Japón, los países más volcados con las exportaciones, se convirtieron en los principales suministradores mundiales de crédito, en concreto y sobre todo de Estados Unidos, Reino Unido y la periferia europea. Y ese mar de liquidez provocó que los tipos de interés se mantuviesen artificialmente bajos. La oferta de dinero fue mucha y por ello se abarata. Una vez se resta la inflación, los tipos de interés en la práctica eran negativos y había que ser tontos para no endeudarse. Se podía tomar prestado cuanto se quisiera, ya que se podría devolver porque la actividad brindaba réditos mayores.

Hasta que ocurre el desastre. En una crisis típica, en cuanto se bajan los tipos se reanima la inversión y el empleo. Pero esta vez hay un exceso de capacidad y unos tipos de interés en el entorno de cero que sencillamente no facilitan el crecimiento por varias razones: por un lado, con los tipos tan bajos no se incentiva a la banca a dar crédito, y en vez de concederlo al sector privado prefiere darlo al público que se califica de más seguro, o simplemente dedicarlo a la especulación financiera.

Por otro, se anima la toma de riesgos y la inversión concentrada en mercados con expectativas de grandes crecimientos, esto es, en burbujas, distorsionando y finalmente destruyendo el crecimiento. En definitiva, mediante el uso de la deuda se adelanta tanta demanda traída del futuro que llega un momento en el que con un crecimiento extenuado las empresas y familias ya no pueden seguir endeudándose más, consumiendo más y a la vez amortizando sus plazos.

De modo que los problemas se acumulan. La población occidental envejece y mengua el crecimiento. Las reformas que mejoran la productividad son lentas y tienen un coste político alto. Al tiempo que la austeridad restringe la demanda, todos los países se lanzan a la vez a ganar cuota de mercado exportadora. Y la globalización y la tecnología están causando una redistribución de la riqueza en detrimento de la clase media de los países occidentales y a favor de las naciones más pobres, las multinacionales y las grandes fortunas. Por si fuera poco, las inyecciones monetarias de los bancos centrales también acaban reportando pingües beneficios sobre todo a los más ricos.

Así las cosas, ¿y si ni siquiera una burbuja es capaz de contrarrestar los cambios estructurales que están ocurriendo?, ¿y si se han terminado los ciclos económicos y sólo podemos crear empleo a fuerza de burbujas financieras o estímulos masivos que siempre suelen acabar muy mal?, ¿cómo vamos a poder reanimar la inversión productiva si ahogados por la deuda no tenemos unas perspectivas de consumo que garanticen los retornos?

¿Una depresión permanente?


La crisis que originó la Gran Recesión ha quedado atrás, pero la economía sigue deprimida
 
PAUL KRUGMAN

Cuando se pasa algún tiempo con los funcionarios de la administración monetaria, una palabra que se oye con frecuencia es “normalización”. Muchos de ellos, no todos, aceptan que no es momento de tacañerías, y que en estos tiempos el crédito debe ser accesible y las tasas de interés, bajas. No obstante, los hombres de negro esperan impacientes el día en que podrán volver a su actividad normal y aguar la fiesta en cuanto empiece. Pero ¿y si el mundo en el que vivimos desde hace cinco años fuese la nueva normalidad? ¿Y si las condiciones de cuasi depresión van camino de mantenerse, no uno o dos años más, sino décadas?

Se podría pensar que esta clase de especulaciones son propias de un grupo marginal de radicales. Radicales, no hay duda; pero que son un grupo marginal, no tanto. Algunos economistas llevan tiempo coqueteando con este tipo de ideas, que ahora se han generalizado. De hecho, hace poco, en la más respetable de las sedes, la gran conferencia anual de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), se defendía con insistencia el argumento de la “estanflación secular”, un estado duradero en el que la depresión económica sería la norma, con episodios de pleno empleo escasos y distanciados entre sí. Y la persona que defendía el argumento no era otro que Larry Summers. Sí, ese Larry Summers.

Y si Summers tiene razón, todo lo que la gente respetable ha estado diciendo sobre política económica es erróneo, y seguirá siéndolo durante mucho tiempo. Summers comenzó con una cuestión que debería ser obvia, pero que muchas veces se pasa por alto: la crisis financiera que dio origen a la Gran Recesión ya ha quedado muy atrás. De hecho, según muchos criterios, acabó hace más de cuatro años. Sin embargo, la economía sigue deprimida.

La economía solo se aproxima al pleno empleo cuando hay burbujas que la mantienen a flote

Acto seguido hizo un comentario relacionado con el anterior: antes de la crisis teníamos una enorme burbuja inmobiliaria y de endeudamiento. Pero incluso con esa gigantesca burbuja estimulando el gasto, la economía solo funcionaba a medio gas: el mercado de trabajo estaba bien, pero no era magnífico, y la expansión no llegó a ser lo bastante potente como para producir una presión inflacionaria significativa. Summers prosiguió extrayendo una enseñanza digna de mención: insinuó que tenemos una economía cuyo estado normal es de una demanda inadecuada —cuando menos, de una ligera depresión— y que solo se aproxima al pleno empleo cuando hay burbujas que la mantienen a flote.

Yo añadiría algo más. Consideremos la relación entre el endeudamiento de los hogares y su renta. Entre 1960 y 1985 fue más o menos estable, pero entre 1985 y 2007, año del estallido de la crisis, aumentó de forma rápida e imparable. Pero incluso con los hogares endeudándose cada vez más, los resultados económicos del periodo fueron mediocres en el mejor de los casos, y la demanda no mostró ningún indicio de ir por delante de la oferta. Si miramos hacia el futuro, está claro que no podemos volver a la época en la que el endeudamiento crecía sin parar. Eso significa que la demanda de los consumidores es más débil, y sin esa demanda ¿cómo se supone que vamos a volver al pleno empleo? De nuevo, las pruebas hacen pensar que el estado normal de nuestra economía es de una ligera depresión en la que los breves episodios de prosperidad se dan solo gracias a las burbujas y al crédito insostenible.

El dinero fácil debería quedarse con nosotros mucho tiempo y probablemente lo hará

¿Cuál podría ser la causa? Una respuesta posible sería la ralentización del crecimiento demográfico. Una población que crece genera demanda de nuevas casas, de oficinas, y así sucesivamente. Cuando el crecimiento se frena, la demanda cae. En EE UU, la población en edad de trabajar aumentó rápidamente en las décadas de 1960 y 1970, cuando los hijos del baby boom se hicieron mayores, y su fuerza de trabajo se vio engrosada aún más deprisa con la incorporación de la mujer al mercado laboral. Pero todo eso ya ha quedado atrás, y las consecuencias están a la vista: ni siquiera en el punto álgido de la burbuja inmobiliaria se construía tanto como en los años setenta. Otro factor de peso puede ser el pertinaz déficit comercial, que apareció en los años ochenta y que desde entonces ha fluctuado pero nunca ha desaparecido.

¿Por qué es importante todo esto? Una respuesta es que los bancos centrales tienen que dejar de hablar de “estrategias de salida”. El dinero fácil debería quedarse con nosotros mucho tiempo, y probablemente lo hará. A su vez, podemos olvidarnos de las historias de terror acerca de la deuda pública, que vienen a decir que “puede que ahora no sea un problema, pero esperad a que suban los tipos de interés”.

En un sentido más amplio, si nuestra economía tiende persistentemente a la depresión, viviremos mucho tiempo según las reglas invertidas de la economía deprimida, donde la virtud es vicio y la prudencia, insensatez, y donde los esfuerzos por ahorrar más (incluidos los intentos de reducir los déficits presupuestarios) son perjudiciales para todos.

Ya sé que mucha gente aborrece este discurso. Ofende a su sentido de lo correcto, o para ser exactos, de la moralidad. Se supone que la economía consiste en tomar decisiones difíciles (a costa de los demás, naturalmente), y no en convencer a la gente de gastar más. Pero, como decía Summers, la crisis “no habrá acabado hasta que haya acabado” y la realidad económica es la que es. Y, al parecer, en este momento, es una realidad en la que las reglas de la depresión regirán aún mucho tiempo.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

© New York Times 2013

Traducción de News Clips.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López
El Economista

Con grandes expectativas arrancó la zafra

EL PRIMERO de los 49 centrales que producirá azúcar en la zafra 2013-2014, comenzó la contienda en Quivicán, provincia de Mayabeque. En lo que resta de mes trabajarán otros dos ingenios de Matanzas y en diciembre y enero los demás.

Cuba aspira a fabricar en la campaña 1,8 millones de toneladas del crudo, 18 por ciento superior a la precedente, en la cual solo cumplieron su programa las provincias de Ciego de Avila, Sancti Spíritus y Artemisa. Este año se introducen 38 nuevas combinadas de alto rendimiento, 202 remolques y 82 camiones, para incrementar la capacidad de transportación de la gramínea. Hasta el momento cumplieron su plan de siembra de caña Sancti Spíritus y Santiago de Cuba.

Exponen en Brasil ventajas de Zona Especial Mariel


DIRECTIVOS y funcionarios de instituciones gubernamentales brasileñas recibieron información en Brasilia sobre la Zona Especial de Desarrollo Mariel por parte del ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca. La marcha del ambicioso proyecto al oeste de La Hababa que abarca un área de 465,4 kilómetros cuadrados, y su régimen particular para fomentar la inversión foránea, fueron temas centrales de la exposición del titular, quien también respondió a preguntas acerca de las formas para invertir capitales, las regulaciones arancelarias y aduanales y las condiciones para establecerse en la región, reportó PL. Entre los sectores priorizados se mencionó la biotecnología, farmacéutica, energía renovable, industria agroalimentaria, turismo e inmobiliarias, envases y embalajes, agricultura, industria en general, telecomunicaciones e informática. Similar explicación se brindará después a las esferas empresariales de Río Grande do Sul, Sao Paulo y Río de Janeiro.

Jardines del Rey, el polo turístico de mayor crecimiento


UBICADO EN la cayería norte de la provincia de Ciego de Avila, Jardines del Rey resulta elpolo turístico de mayor crecimiento en CUBA, al acumular hasta el cierre de octubre un 22,9 por ciento en el incremento de turistas-día.

Al brindar la información, el viceministro del ramo, Alexis Trujillo, expresó que esos datos superan el récord histórico de llegada de visitantes, comportamiento que debe mantenerse en el resto del presente año. Ese centro, inaugurado hace 20 años, cuenta con más de 5 500 habitaciones en 17 hoteles de cuatro y cinco estrellas, enclavados en los cayos Coco y Guillermo, y ha hospedado desde sus inicios a tres millones 500 mil vacacionistas, un crecimiento anual del 13 por ciento. En la actualidad se construyen allí nuevos hoteles con un total de 2 250 habitaciones que deben entrar en funcionamiento el próximo 2014, anunció el funcionario. Por otra parte, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), publicó que de enero a septiembre el país caribeño recibió a dos millones 144 mil 632 viajeros, ligeramente inferior a los 2 170 242 del pasado año. Los ingresos de las entidades turísticas ascienden en el 2013 a un millón 412 mil 316,2 CUC y las mayores afluencias provienen de Canadá, Reino Unido, Alemania, Argentina, Italia, Francia, México y España.

Más del 95% de los cubanos es propietario de su vivienda


DE LAS 3 882 424 viviendas particulares existentes en la Isla (casas y apartamentos), la población declaró ser propietaria del 95,6 por ciento. Del total de esos inmuebles, 74,4% recibe agua procedente del sistema de acueductos, 97,8 cuenta con electricidad y el 96,8 tiene cocina y baño en el propio hogar. Estas cifras del Censo de Población y Viviendas realizado en el 2012, indican notables aumentos en los antes citados indicadores con relación a la anterior encuesta nacional, efectuada en el 2002. Por ejemplo, en el decenio precedente el 7,3% de las personas censadas utilizaba energía eléctrica para la cocción de alimentos, mientras el año pasado la cantidad ascendió a 70,5. Otro dato valioso se refiere al alto nivel educacional de los cubanos, pues el 71 por ciento cursó la enseñanza media o superior y en los últimos diez años se graduaron en las universidades más 400 mil ciudadanos, según lo reportado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Continúa plan para sanear y desarrollar la bahía habanera


MEJORÍA EN la calidad de sus aguas y resurgir de la flora y la fauna marina son indicativos actuales del panorama que exhibe la bahía de La Habana, como resultado del amplio programa de descontaminación iniciado años atrás, y que continuará en los próximos decenios con la rehabilitación y extensión del sistema de alcantarillado y drenaje pluvial y nuevas plantas de tratamiento de residuales. Este plan maestro de desarrollo cuyo estudio fue realizado por expertos cubanos y japoneses, fue dado a conocer en la capital cubana por integrantes de la Agencia de Colaboración Internacional de Japón y del Grupo Estatal de Trabajo para el saneamiento y desarrollo de la rada. Se prevé el apoyo de la agencia de cooperación española para la construcción de cuatro plantas de tratamiento de residuales. Con un área de cinco kilómetros cuadrados y una profundidad promedio de nueve metros, la Bahía de La Habana tiene una cuenca en la cual residen alrededor de 910 mil habitantes y contribuye a la economía del país en su condición de puerto industrial y comercial, destacó PL.

Valoran de satisfactorios resultados de cooperativas capitalinas

DESDE EL surgimiento en el país a mediados de año de las cooperativas no agropecuarias, ascienden a 161 las aprobadas por el Consejo de Ministros para la capital cubana y sus resultados preliminares pueden calificarse de satisfactorios. Así declaró a medios periodísticos la vicepresidenta del Consejo de la Administración provincial, Liliana Ezquerra, quien dijo que ha mejorado la calidad de los servicios, hay presencia más estable de los productos en los mercados y con mayor variedad y se evita el abarrote de mercancías, destacó la funcionaria, citada por Radio Reloj y AIN. Las unidades creadas están vinculadas fundamentalmente a la comercialización de productos agropecuarios, la gastronomía, transportación de pasajeros, chapistería y pintura de vehículos, construcción y reparación de inmuebles, arreglo de equipos electrodomésticos, peluquería y lavado de ropa. Precisó la funcionaria que existen dificultades con los suministros mayoristas y por los elevados precios de productos y servicios.

Fuentes: Trabajadores, Granma, Juventud Rebelde, PL, ONEI, AIN y Radio Reloj.

Capablanca, Carlsen y la muerte de Caissa

 Por Pablo de Cuba Soria

La coronación de Magnus Carlsen como rey del 'juego ciencia' es el anunciado fin de una era.

Magnus Carlsen (Noruega, 1990) es el nuevo campeón mundial de ajedrez. El genio noruego derrotó al ya mítico, y hasta entonces vigente campeón, Viswanathan Anand, con un resultado de 6,5 por 3,5 (tres victorias para el nuevo rey, ninguna para el indio Anand, y siete tablas). En la historia de los matches por la corona ajedrecística, solo en una ocasión anterior el retador derrotó al campeón sin sufrir derrotas —sin contar el match Kramnik vs. Kasparov en el 2000, que no fue organizado por la FIDE—. Sucedió en 1921, cuando José Raúl Capablanca destronó al entonces monarca Emanuel Lasker, en el Casino de La Habana. El balance final fue de cuatro victorias para el cubano y diez empates.

Hubo que esperar casi un siglo para que un nuevo campeón de las 64 casillas ganara invicto su corona, esto es, que algún humano osara retar a la perfección ajedrecística. A Capablanca se le llegó a llamar en su tiempo "la máquina de jugar ajedrez", luego de estar más de ocho años invicto, entre 1916 y 1924. De hecho, "el Capa" es todavía hoy el campeón mundial que menos partidas (36 de 567) perdió en su carrera.

En su monumental obra My great predecessors, compuesta de cinco volúmenes, Garry Kasparov dijo del genio cubano: "Capablanca no conocía apenas la teoría y vivía —al menos la existencia cotidiana— fuera del ajedrez. Casi no hacía nada y trabajaba mucho menos que otros jugadores, lo que no le impidió ganar los torneos y encuentros más importantes, manteniéndose invicto durante años. ¿No es esta una indicación de talento ilimitado, de indudable genio ajedrecístico?"

Capablanca ha sido quizás el de mayor talento natural e intuitivo de todos los grandes ajedrecistas de la historia. Pero nada más distante de una máquina que "el Capa". Se cuenta que perdió su invicto de ocho años frente a Richard Reti, en el torneo de Nueva York (1924), por estar más atento a una bella mujer que estaba entre los espectadores, que a la partida misma. También perdió el título mundial en 1927 con Alexandr Alekhine por falta de preparación, por creer justamente que el talento que le era innato iba a resultar suficiente.

Fue aquella una época en que el ajedrez dejó atrás su edad adolescente —los ajedrecistas en su gran mayoría no se dedicaban a tiempo completo al ajedrez—, para dar paso a la era profesional. Un profesionalismo que alcanzó su madurez en los encuentros por el cetro mundial entre Fischer y Spassky (Reykjavik, 1972), y en los míticos duelos Karpov vs. Kasparov, durante la década de los ochenta y principio de los noventa.

Pero lo anterior pertenece a un tiempo que solo la melancolía podría traérnoslo de vuelta. Pero, ¿en qué se sostiene semejante afirmación?

"Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado", reza la archicitada sentencia de Friedrich Nietzsche en La gaya ciencia. El filósofo de Rocken anunciaba entonces una muerte más terrible que la física, ya que se trataba para él del "fin" de todo el sistema de valores morales y religiosos que había sostenido a Occidente. El crepúsculo de los ídolos, de los dioses, manchó el cielo de los hombres. En los días que corren, salvando distancias, podemos proclamar otra muerte: la del ajedrez. ¡El ajedrez ha muerto! ¡Viva el ajedrez!

Sí, con la reciente coronación de Magnus Carlsen como rey del "juego ciencia", asistimos al anunciado fin de una era. El primer síntoma fue la victoria del programa Deep Blue ante Kasparov en 1997. El entierro de Caissa, la musa —para algunos diosa— del ajedrez, ha sido llevada a cabo. La época en la que el ajedrez además de despliegue teórico y táctico, preparación física y psicológica, era también intuición, riesgo, errores de cálculo que podían no obstante resultar en victorias, ha firmado su carta de defunción. Sé que exagero con la tesis anterior, pero en líneas generales es así. Pensemos por qué.

La aparición desde hace unas dos décadas de potentísimos programas de ajedrez —Rybka, Fritz, Houdini, Komodo son algunos de los más fuertes en el mercado— ha provocado que aquellos fundamentos ajedrecísticos que mencionamos antes, pasen a un segundo plano. Ya no hay casi lugar para trebejistas como el "soviético" letón Mijail Tal, un mago que entre la década de los cincuenta y los ochenta (fue campeón del mundo en 1960) del pasado siglo, nos regaló partidas de una imaginación desbordada, incluso delirante, donde en no pocas ocasiones era capaz de sacrificar casi todas sus piezas para lograr un ataque de jaque mate.

A los oponentes de Tal generalmente los traicionaban los nervios, o quedaban hechizados ante tanto derroche de imaginación atrevida. En la actualidad, muchos de aquellos golpes tácticos de fantasía de Tal —a quien llamaban "el genio de Riga"— son refutados por las máquinas. Todas demuestran que muchas de aquellas combinaciones no eran más que "escaramuzas", o errores de cálculo de los contrincantes al defenderse. Cuando aquello, el ajedrez era un juego humano, demasiado humano.

No es que el antiquísimo juego vaya a desaparecer, en lo absoluto, pero sí será otro el modo en que se entienda, otra la forma en que los jugadores profesionales (incluso los aficionados) piensen y afronten las batallas entre reyes, reinas, torres, caballos, alfiles y peones en blanco y negro. Años atrás las novedades teóricas eran el resultado de largas horas de estudio, de análisis por parte de los ajedrecistas y/o su equipo de trabajo; hoy día, ese trabajo lo hacen las máquinas.

Y no es que Magnus Carlsen sea un muchacho sin talento, para nada, es un genio en toda la dimensión del término. Logró el título de Gran Maestro a los 13 años, y poco más tarde se convirtió en el número uno del rating, rompiendo incluso con 2.872 unidades el récord de Kasparov de 2.856 puntos ELO —sistema de puntuación que se emplea en el ajedrez para evaluar la fuerza del jugador—. En la actualidad pierde contadas partidas, y en cuanto torneo compite es por lo general el vencedor.

Sin embargo, Carlsen es el máximo exponente de la nueva era ajedrecística: sus partidas tienen generalmente los mecanismos, reflejos y movimientos propios de los programas de ajedrez. El genio noruego educó su enorme talento en el idioma y estilo informáticos. Carlsen es un jugador que apenas comete errores de bulto, por el contrario, en cada partida se aprovecha de las ventajas mínimas —por lo general invisibles a ojos humanos— que sus oponentes le dan, hasta alzarse con una posición ganadora. Magnus Carlsen no parece necesitar de los favores de Caissa, su memoria e intuición cibernéticas le son suficientes. Hoy día Martin Heidegger, para quien la tecnologización representaba el ocultamiento definitivo del ser, asistiría a la consumación práctica de su propia sentencia.

Algunos conocedores y ajedrecistas contemporáneos plantean que Carlsen conjuga en su estilo el talento de Capablanca, la fuerza psicológica y la precisión de Bobby Fischer, la visión posicional de Karpov y el instinto asesino (táctico) de Kasparov. Puede ser, algo hay de verdad en esas ideas. Sin embargo, lo que realmente define a Magnus Carlsen es que ha conjugado, como ninguno de sus iguales, el talento natural con el talento de las máquinas. Ni Walter Benjamin hubiera podido imaginar un autómata de la capacidad y precisión matemáticas de Carlsen.

Ya por último —y dejando la melancolía aparte, cada época se expresa y se viste como quiere, más allá de mis estados existenciales y de ánimo—, pienso o imagino a José Raúl Capablanca como uno de los principales escribas (o profetas) del Antiguo Testamento ajedrecístico; y a Magnus Carlsen, con su gélido rostro nórdico, como el elegido de la nueva época, el asesino de Caissa, el genial hijo de las máquinas.

EEUU busca conquistar el Ártico, región de petróleo y gas (+Fotos)

El Ejército de EE.UU. busca ampliar sus operaciones en el Ártico en un momento en el que el hielo derretido despeja rutas marítimas en la región más rica del mundo con depósitos de petróleo y gas.

EE.UU. no quiere perder su presencia en el Ártico sobre todo cuando la fusión de los casquetes polares da oportunidades para nuevas rutas marítimas, según afirmó el secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel. “Eso va a dar muchas oportunidades nuevas a algunos países en el mundo. Supondrá nuevos desafíos, así que EE.UU. tiene que ser muy activo en este grupo y estar muy involucrado”, sostuvo Hagel.

La Marina de EE.UU. dijo que intensificará la realización de sus programas de proyección y diseño de buques, especialmente sus buques de guerra, para operar en el Ártico, y dice que deberán estar operativos para mediados de 2020.

“Ahora estamos trabajando en la investigación, la planificación, la realización de inversiones a largo plazo para reforzar el casco de los buques, entre otras cosas, incluso llevamos a cabo operaciones rutinarias para el reabastecimiento de buques y aviones”, dijo el almirante Jonathan White, oceanólogo jefe de la Armada de EE.UU., desde su oficina en el Observatorio Naval estadounidense.

Puesto que en el Ártico “aumenta el potencial de conflictos”, Rusia anunció que mejorará su infraestructura en la zona y ampliará allí su presencia militar. A principios de noviembre el Gobierno ruso anunció sus tareas pendientes en la región. El proyecto del programa estatal ruso de desarrollo del Ártico abarca hasta el año 2020. Rusia invertirá más de 62.000 millones de dólares en el programa, cuya vertiente militar se mantiene en secreto. La zona ártica rusa supone un 21,6% del territorio del país.

Por otra parte, de acuerdo con la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés), alrededor del 22% de las reservas mundiales de hidrocarburos se hallan en el Ártico. Ese porcentaje significa más de 412.000 millones de barriles de petróleo y más de 62 billones de metros cúbicos de gas. La mayor parte de las reservas de gas natural se encuentra en la parte rusa del Ártico.













(Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112170-eeuu-militares-buscar-conquistar-artico)

Producto natural busca nuevos mercados


Opciones

Sus beneficiosas propiedades hacen que este suplemento dietético constituya un eficaz paliativo para las dolencias propias de las personas de la tercera edad.

El PV2, alimento natural complementario elaborado en Cuba para personas adultas, se comercializa en la Isla, Corea y Canadá, pero se aspira a ampliar el mercado.

Extraído de la raíz de la Morinda Royoc -conocido popularmente como garañón, curamagüey, piña de ratón, raíz de indio y piñipiñi- contiene elementos inorgánicos (calcio, fósforo, hierro, cobre, zinc, sodio y magnesio), y orgánicos (glucósidos de naturaleza fenólica, taninos, flavonoides, terpenos, quinonas, azúcares y saponinas), las cuales realizan importantes funciones en los procesos antioxidativos y nutritivos, según explicó el doctor Isidoro Scull Ramos, director del Laboratorio de Productos Naturales Villena y creador de este suplemento dietético.

Dijo que la unión de 0,25 miligramos del mencionado conjunto de sustancias con un excipiente también natural e idóneo ofrece un efecto rápido, seguro y duradero.

"Dado que el organismo produce normalmente un pequeño pero constante suministro de radicales libres, una de las muchas bondades de este compuesto vegetal radica, precisamente, en que limpia las vías metabólicas y concede mayor efectividad a los procesos inmunológicos", precisó el Especialista.

Agregó que, según indican las investigaciones realizadas, al ingerir una tableta de PV2, sus elementos se absorben por las paredes estomacales y a través de estas se integran al torrente sanguíneo que lo transporta a los órganos del cuerpo donde ejerce la estimulación de los receptores de las membranas celulares.

Este compuesto vegetal también favorece a personas cuya salud se ha deteriorado por deficiencias nutricionales y sufren de males como astenia, insomnio, inapetencia y agotamiento por exceso de trabajo físico o mental. Es decir, protege contra los efectos dañinos de radicales libres altamente reactivos, que pueden corroer las membranas celulares y dañar el ADN (programa genético de acción).

Otras características del PV2 son que alivia síntomas del climaterio femenino, propicia relaciones sexuales más placenteras para uno y otro sexo, pues contribuye al vigor de la pareja, la prolongación del deseo y del orgasmo, además de que reduce la esterilidad masculina al aumentar la calidad, concentración y movilidad de los espermatozoides y disminuir anomalías en las células de la reproducción.

El doctor Scull Ramos refirió que sus efectos se han comprobado con estudios químicos, bioquímicos, bromatológicos, inmunológicos y toxicológicos, incluidas observaciones clínicas nutricionales con la participación de más de 2 000 adultos de diferentes edades.

Durante la fase de ensayo se comprobó que la sustancia fundamental de este alimento complementario tiene una capacidad de protección antioxidante 20 % mayor que otras. Además, los ensayos toxicológicos demostraron que, en tal sentido, es inocuo y tampoco provoca mutaciones del material genético.

Las técnicas empleadas en su elaboración garantizan su acción independientemente de la forma en que se ingiera, aunque se recomienda su consumo acompañado con jugo de frutas, yogur u otras sustancias ácidas que propician la fijación de hierro biodisponible. 

“No se han observado contraindicaciones, y se recomienda que solo debe ser ingerida por personas verdaderamente necesitadas, mantenerlo alejado del alcance de los niños y protegido de la luz", precisó el Doctor.

Pruebas realizadas

Scull Ramos dijo que se coordinó el estudio multicéntrico en tres unidades de salud pública de La Habana: el Hospital de Medicina Alternativa de Santiago de las Vegas, el policlínico 28 de Enero y el Hogar Materno del Cotorro, con el objetivo de estudiar de aceptabilidad y tolerancia además de un estudio preliminar de eficacia del producto PV-2 como suplemento dietético.

En las investigaciones de tolerancia -manifestó- la aceptabilidad se midió tomando en consideración el número de especímenes que rechazó o no el producto.

"Asimismo, se estudió una muestra constituida por 50 personas sanas cuyos resultados se recogieron por medio de encuestas, en las cuales se reflejaba la presencia o no de algún síntoma durante los 30 días en que se realizó el estudio.

"Para evaluar la eficacia se seleccionaron, al azar, pacientes de la tercera edad en el período comprendido de enero a diciembre de un mismo año, que se quejaron de insomnio, astenia, depresión, osteoartrosis, síntomas estos que estuvieran asociados solamente a la edad".

Abundó que durante 1997 y 1998 en la Clínica de Medicina Integral Asiática y Natural Doctor Ernesto Guevara de la Serna se estudiaron a 2 835 pacientes mayores de 60 años, en quienes se constató que hubo mejorías cuando se adicionó PV2 a sus terapias habituales para contrarrestar afecciones como osteoartrosis, astenia, insomnio, hipertensión arterial y disfunciones sexuales.

Asimismo, estudios realizados en el Laboratorio Anti-Doping del Instituto Superior de Medicina Deportiva permitieron concluir que el producto mencionado carece de sustancias dopígenas, por lo que su consumo está permitido a deportistas de menor, medio y alto rendimientos.

Símbolo del prestigio mundial del habano

Dos veces al año reúne a sus mejores clientes, fieles al establecimiento desde hace muchos años

La Casa del Habano Partagás es el establecimiento que vende más tabaco en Cuba, incluso se afirma que supera a otras muchas tiendas con esa categoría en el planeta. Sin embargo, su fama crece y se multiplica internacionalmente mediante los tradicionales Encuentros de Clientes y Amigos que organiza dos veces por año.

Tales citas, que en este noviembre celebran su XXV edición, reúne a personas provenientes de muchas naciones; en su mayoría amantes de los habanos muy especiales, porque la Casa Partagás no es una tienda cualquiera, sino de clientes específicos, que se mantienen fieles al establecimiento desde hace muchos años.

Su actual directora, Grecia Quiñones Marrero, explicó que es la única Casa del Habano en la Isla que desarrolla estos eventos, los cuales comenzaron en el penúltimo mes del año pero como había amigos que no podían venir en esa fecha, se añadió luego la cita de abril, aunque con una concurrencia menor, pero que también gustó.

A uno u otro encuentro asisten siempre personas relacionadas con el mundo del tabaco: empresarios, coleccionistas, hombres de negocio, ejecutivos, compradores y artistas, entre otros, quienes durante una semana pueden compartir en auténtico ambiente familiar, sean nuevos o viejos amigos. Algunos de ellos solo se ven durante el evento que, previamente y de común acuerdo, eligen desde sus países como lugar ideal para reencontrarse.

Esta vez los participantes procedentes de Alemania, Italia, Estados Unidos, Islas Caimán, Bélgica, Reino Unido, Japón, Grecia, México, Holanda, Finlandia, Canadá, Francia, Suiza, Nicaragua, España y el país anfitrión, han compartido en un variado programa que incluyó la cena de bienvenida en la Plaza de la Catedral de La Habana Vieja, visita a plantaciones de tabaco del pinareño Héctor Luis Prieto Díaz, Premio Habano en Producción 2008 y el día de playa en el Paraíso Náutico de Cayo Levisa.

La Directora de la Casa subrayó que tuvieron en cuenta las preferencias y consideraciones de los clientes e integrar un programa para complacer a los más exigentes participantes y, además, propiciar a todos el mayor disfrute.

Historia de la casa

Creada en 1845 por el español Don Jaime Partagás, detrás del Capitolio de La Habana, abrió sus puertas como tienda en 1991, en los bajos de la antigua Real Fábrica Partagás y, el 17 de noviembre de 1993, fue la primera en obtener la condición de Casa del Habano, nombre de la cadena de tiendas bajo la franquicia de Habanos S.A. (hay ya más de 140 en el mundo), las cuales ofrecen la gama más extensa de marcas y vitolas cubanas, conservadas en perfectas condiciones de temperatura y humedad.

La Directora destacó que la Casa Partagás constituye un símbolo del prestigio del habano "porque conocemos que es una de las tiendas especializadas en tabaco a la que más clientes vuelven cada año, pues goza de gran crédito internacional por la calidad que aquí se ofrece tanto del producto como del servicio".

Quiñones Marrero dirige desde el 11 de febrero del presente año esta Casa del Grupo Empresarial Caracol. Ella sabe el reto que entraña tal responsabilidad y lo asume con optimismo.

Presta a escuchar sugerencias de clientes y miembros del colectivo, trasmite su confianza en que podrán vencer los actuales retos y mejorar los resultados económicos.

Ambiente acogedor

La Casa se caracteriza por su amplio espacio de exposición y ventas de todas las marcas de habanos, y el salón para fumadores donde destaca, a la vista de los visitantes, su walkin Humidor (con paredes enchapadas en cedro y caoba) espacio con los requerimientos técnicos para la mejor conservación de los tabacos.

Aquí los clientes más importantes pueden deleitarse con el placer fabuloso que proporciona el mundo del habano, saborear un exquisito café o añejo cubano, en un ambiente acogedor.

En la antesala del inmueble finamente decorado, se mezclan de manera casi mística los aromas que distinguen los afamados puros cubanos; también rones y cafés de la Isla, que los visitantes pueden disfrutar gracias a la atención del barman Heriberto Méndez Villafuerte e, incluso, observar in situ la elaboración de una vitola por la torcedora exclusiva de la Casa, Leopoldina Gutiérrez Espinosa (La China).

Una fundadora

El renovado equipo de trabajo de la tienda Partagás cuenta con la sabia habilidad de la cajera-dependienta Janet Travieso Pérez, única fundadora de la Casa, quien se inició hace 20 años en el mundo del tabaco, "una experiencia muy bonita, afirma, que nos ha permitido conocer a muchas personas que vienen a Cuba en busca de satisfacer un sueño: degustar un habano".

Sin duda, la experta torcedora Leopoldina Gutiérrez Espinosa (La China), es la más solicitada y conocida integrante del colectivo. De manera frecuente clientes importantes de la Casa, que viajan desde lejanos parajes, llegan al inmueble pidiendo de inmediato su presencia, que siempre culmina con el abrazo entre viejos conocidos.