Mi blog sobre Economía

martes, 17 de diciembre de 2013

Facebook empezará a vender videos publicitarios

Facebook Inc FB +1.95% ha anunciado que empezará a vender videos con publicidad esta semana, una decisión que podría ayudar al gigante de las redes sociales a hacerse con una porción del mercado de publicidad por televisión, que asciende a US$66.400 millones al año.

Los anuncios empezarán a emitirse de forma automática el jueves tanto en la web como en los smartphones, informa una fuente cercana a la operación.

Se desconoce la duración que tendrán estos anuncios. En agosto, The Wall Street Journal dijo que Facebook tenía previsto emitir anuncios de hasta 15 segundos.
Agence France-Presse/Getty Images

Muchos anunciantes esperaban que Facebook empezase a vender anuncios a tiempo para la temporada de ventas de Navidad, pero Facebook retrasó el lanzamiento por el temor a que esta publicidad pudiera molestar a los usuarios.

Algunos anunciantes produjeron videos a principios de año, anticipándose al verano, y se sintieron frustrados cuando Facebook aplazó el lanzamiento. A otros anunciantes les preocupó que los anuncios pudieran alienar a los usuarios.

El fundador y consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, se interesó personalmente por los videos con publicidad y retrasó su implantación en parte por problemas técnicos que hacían que resultara lento cargarlos. En agosto, The Wall Street Journal dijo que los ingenieros de software de Facebook habían mejorado los aspectos técnicos para acelerar la visualización de los anuncios.

No se sabe cuánto cobrará Facebook a los anunciantes, pero probablemente será caro. "No damos información sobre el precio", dijo Facebook el martes en un comunicado.

Los ejecutivos dijeron a The Wall Street Journal en agosto que Facebook tenía previsto cobrar US$2 millones al día para permitir a los anunciantes tener acceso a todos los usuarios de Facebook de entre 18 y 54 años.

La compañía de análisis de mercado eMarketer calcula que los anunciantes invirtieron US$66.400 millones en televisión en 2013.

El retraso en la implantación de la publicidad podría resultar ventajoso para Facebook porque en esta época del año los anunciantes pueden tener excedente de dinero para gastar. Tradicionalmente, Facebook no ha sido un destino para ese dinero y los videoanuncios harán que sea un espacio más atractivo, afirman los expertos en publicidad.

Comprar vitaminas es tirar el dinero


Corbis

Una reciente investigación realizada entre la población británica sugiere que los suplementos vitamínicos son solo una pérdida de dinero y no traen ningún beneficio para la gente, e incluso podrían ser perjudiciales para la salud.
 Aunque uno de cada tres británicos suele tomar vitaminas, el estudio de la eficacia de tales píldoras en casi 500.000 personas mostró que "complementar con vitaminas la dieta de los adultos que se alimentan bien no tiene ningún beneficio claro e incluso podría ser perjudicial", según los expertos implicados en la investigación cuya opinión publica 'The Guardian'.

En tres estudios separados se analizaron miles de personas de avanzada edad. Entre ellas, había personas que habían tomado vitaminas durante varios años consecutivos, pero sin mejoras calificables. Además, casi 2.000 encuestados, tanto hombres como mujeres, con problemas cardiovasculares tampoco mostraron avances en sus tratamientos tras consumir vitaminas.

Estas conclusiones fueron realizadas por académicos británicos de la Universidad de Warwick y estadounidenses de la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore, y se publicaron en la revista 'Annals of Internal Medicine'.

Los expertos también sugieren que las empresas que producen y venden todo tipo de suplementos vitamínicos hacen propaganda falsa de sus productos para vender más, aunque saben que las píldoras son innecesarias.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/114566-cientificos-comprar-vitaminas-tirar-dinero

culo

Turismo a Cuba: por retomar la cuesta del crecimiento

Por YIZZET BERMELLO

Tras afrontar varios meses difíciles en los que se constató una desaceleración en los ritmos de crecimiento del sector turístico en Cuba, los arribos de vacacionistas a la isla han mostrado un alza de 6% en los primeros 40 días de la actual temporada invernal, en relación con igual período del año anterior, dijeron autoridades del ramo que lo valoran como señal muy esperanzadora.

En conferencia de prensa celebrada en La Habana, José Manuel Bisbé York, director comercial del Ministerio de Turismo (Mintur), refirió que el organismo y todas sus instancias trabajaron fuerte y mantenido en función de garantizar la mejor preparación para esta temporada, que tradicionalmente destaca por aportar una mayor actividad en relación con el turismo internacional y podría contribuir ahora para que el sector mejore sus cifras del año.

De hecho, según datos también preliminares aportados por el directivo, el decrecimiento que se venía manifestando en arribos se logró bajar ya hasta un 0,3%, y esperan poder superarlo en la recta final del año, que debe tener un cierre muy similar al de 2012, cuando el país recibió a 2 millones 838 mil 607 visitantes extranjeros.

Al ratificar este nuevo pronóstico, del que medios especializados se habían hecho eco días atrás y con el que Cuba posterga la meta de sumar tres millones de turistas internacionales en sus destinos, Bisbé aseguró que el Mintur no está satisfecho con el resultado, pero sus representantes confían en que se retomará otra vez la cuesta del crecimiento, luego de haberse logrado frenar el ligero descenso que se venía registrando en las llegadas y que parece ser una tendencia que afecta a casi todo el Caribe.

Debe recordarse que la también llamada temporada alta de turismo se extiende en el país hasta el próximo mes de abril, por lo que, de mantener el actual empuje, beneficiará tanto en el cómputo de conclusión de este año, como en el del que está por llegar.

Su arrancada ha estado acompañada por muchos anuncios de nuevas operaciones aéreas hacia Cuba, en su mayoría chárter, al tiempo que la actividad de los cruceros muestra un dinamismo alentador.

Al respecto, el funcionario del Mintur adelantó que aún restan algunos vuelos importantes que se iniciarán en próximas semanas: dos desde Italia, otros dos desde Rusia y una operación con Venezuela. En tanto que añadía que se han

En cuanto al crucerismo, se han contabilizado hasta la fecha unos tres mil pasajeros en destinos de la isla. “Vamos a tener ocho barcos diferentes que tocarán a lo largo de esta temporada los puertos de varias ciudades y localidades: desde La Habana y Santiago de Cuba, hasta Casilda, en Trinidad; Cienfuegos, y Punta Francés, en la Isla de la Juventud. En total serán125 atraques, un número que hace mucho tiempo no conseguíamos y que quisiéramos incrementar a partir de potenciar esta modalidad”, indicó Bisbé.

El crecimiento que se reporta en operaciones aéreas y de barcos está estrechamente relacionado con las gestiones que Cuba ha acometido en los últimos años y meses, con el propósito de movilizar más vacacionistas hacia su territorio, un accionar marcado por influencias de todo tipo y en el que se adivinan aciertos y desaciertos.


De mercados que más prometen y otros que se estancan
Al referirse durante su presentación a los factores tanto externos como internos que contribuyeron a que disminuyera el ritmo de las llegadas turísticas al país, el director comercial del Mintur volvió a mencionar entre ellos la crisis económica internacional, pero reconoció igualmente la existencia de imprecisiones en el trabajo comercial y de comunicación del sector, que han repercutido en que no se consiga siempre la mejor respuesta posible en determinados mercados.

De la crisis comentó su incidencia desfavorable sobre naciones europeas que eran muy activas en emisión turística y en algún momento se recogieron, como es el caso de España, Italia, o Portugal, aunque acotó que parecen estar despertando del letargo al que las obligó su situación económica, “y por estos días vuelven a crecer en las cifras de viajeros que envían a Cuba”.

También Polonia, la República Checa y otros emisores de los denominados emergentes, que estaban como estancados en su evolución, se recuperan ahora tras la fuerte campaña de promoción e intercambio con las redes de ventas que se volvió a acometer este año en toda la región europea.

Algo que no sucedió con el mercado ruso, pues a pesar de sus potencialidades registra un decrecimiento notable, “porque no se analizaron en detalles todos los cambios que se podían producir en su comportamiento, ni las actividades que realizaba la competencia en el área del Caribe”. En este mercado se ha lanzado una contraofensiva que pudiera revertir los resultados para 2014.

“El turismo funciona por temporadas y los errores se pagan generalmente por un año”, destacó el funcionario, recordando otro ejemplo de lentitud que debe servir de lección: el de Brasil, donde se ha reaccionado a tiempo y se ha comenzado a captar algo del gran flujo turístico que se genera desde esa nación sudamericana.

Otros mercados ratifican cifras siempre en ascenso de turistas para Cuba, como Canadá, posicionado como principal emisor al destino y que llegó de nuevo hace unos días al millón de viajeros. Se mantienen con resultados igualmente estables y prometedores naciones como Reino Unido, Argentina o México.

Tanto en estos países que de alguna manera son “más fieles” al destino Cuba, como en aquellos donde se avizoraba la posibilidad de obtener respuestas rápidas de emisión, el Mintur decidió reforzar en los últimos meses las acciones dirigidas a que la presente temporada alta traiga un despunte en los arribos.
Mejorando en infraestructura, ofertas y servicios

La estrategia para elevar los flujos turísticos se complementa con el trabajo que desde hace algunos años se viene impulsando en el sector para diversificar mucho más los productos de ocio, crecer y mejorar en ofertas, así como en infraestructura hotelera y extrahotelera, y alcanzar cuotas más altas de satisfacción por los servicios a los visitantes, metas sobre las que se ha vuelto con fuerza en el 2013.

En relación con este tema, el director comercial del Mintur explicó que de cara al actual período invernal reabrieron instalaciones turísticas que estaban cerradas por reparación, como un club italiano en Cayo Largo, al que se sumarán en breve otros tres clubes similares en otros destinos del país; fueron remozadas unas tres mil habitaciones hoteleras y entraron en operación más de cuatro mil totalmente nuevas.

“Nuestras agencias de viajes han introducido programas y opcionales muy novedosos, y ya es una realidad, todavía incipiente pero en ventas, la combinación de ofertas estatales y no estatales para conformar productos turísticos que sin dudas deben salir fortalecidos”, acotó Bisbé, mencionando igualmente la existencia de una estabilidad en los aseguramientos y abastecimientos, así como en el seguimiento que se le está dando a la calidad en los servicios, para garantizar una mejora en los índices de satisfacción.

En su opinión, esta temporada alta puede llegar a ser una de las mejores de los últimos tiempos a partir de la ardua gestación que la ha precedido, y de un posicionamiento evidente del destino Cuba en cada vez más mercados, lo que redunda en previsiones muy optimistas en función de que se recuperen rápido y con fuerza los ritmos de crecimiento en llegadas de turistas al país.

Aurelio Alonso: La unificación monetaria no es un acto de magia

Por ONEDYS CALVO Y MARJORIE PEREGRÍN

Hay un tema que por estos días ocupa tanto a especialistas y decisores como a ciudadanos comunes en Cuba y genera noticia y opiniones incluso más allá de nuestras fronteras: el anuncio, el pasado mes de octubre por el Consejo de Ministros, de un proceso de unificación monetaria.

Se habla mucho de las formas y el posible escenario, del cronograma aún indefinido y las consecuencias que tendría este proceso. El sociólogo Aurelio Alonso, ensayista, investigador, subdirector de la revista Casa de las Américas y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013, es uno de los expertos que ha dado su opinión.

Aurelio, se respira por doquier la expectativa que ha despertado el anuncio de la unificación. Para adentrarnos en el tema sería bueno un breve recorrido por la historia de la circulación de dos monedas en nuestro país.

-Mira, si nos ponemos a rebuscar en la historia, este ha sido un país de dualidad monetaria desde que se hizo república. Incluso en los años de ocupación norteamericana, entre 1898 y 1902, circulaban no dos sino tres monedas: el dólar estadounidense, que ya entraba en la economía cubana; el doblón español, que se cotizaba por arriba de los cuatro dólares, y el luis de oro francés, el de más alta cotización.

La gente dice ahora que la economía cubana está dolarizada… Bueno, dolarizada estuvo en la primera mitad del siglo pasado: ahora se re-dolarizó en cierta medida, en otras condiciones.

Posteriormente, cuando se estableció el peso cubano, la economía nacional se organizó tan sujeta, tan dominada por la economía norteamericana, que el dólar también circulaba en muchos lugares y se mantuvo una paridad uno a uno entre ambas monedas que duró hasta el triunfo de la Revolución. Incluso, en los años ´50 había muchos cubanos que tenían cuentas bancarias en dólares; había una fuga de divisas ordinaria, regular, por esa identidad, esa dolarización de la economía…

La gente dice ahora que la economía cubana está dolarizada… Bueno, dolarizada estuvo en la primera mitad del siglo pasado: ahora se re-dolarizó en cierta medida, en otras condiciones. Porque los conceptos tienen distintas connotaciones: no es lo mismo la dolarización en Ecuador, donde un presidente en los ´90 decidió darle la cara a la crisis dolarizando y eliminando la moneda nacional, que en otros países donde se dolarizó estableciendo una equivalencia artificial con la moneda nacional, como hizo Ménem en Argentina, lo que llevó a imponer el corralito financiero, una terapia de shock con la cual dio un golpe brutal a la clase media…

Hablaba de la dolarización hasta 1959, cuando hubo un cambio radical con la Revolución, con una política diferente…

-Sí, y con un bloqueo brutal de los Estados Unidos, que fue comercial y también financiero. Recordemos que la moneda es también una mercancía, y la moneda estadounidense es un medio de cambio a nivel mundial. Se bloqueó la moneda norteamericana y Cuba decidió de todos modos mantener la equivalencia del dólar y el peso cubano para los cálculos de su economía, como se venía haciendo., en una situación en que no se sabía exactamente cómo iba a comportarse.

Nuestros economistas suelen plantear que la dualidad empezó en 1993, cuando se despenalizó el dólar… Sí y no, porque ya existía una diferencia establecida entre la macroeconomía y la economía interna

A nivel de pueblo, a nivel de consumidores, cuando nos hablan de doble moneda pensamos en el CUP, el peso cubano, y el CUC, el peso convertible. Nuestros economistas suelen plantear que la dualidad empezó en 1993, cuando se despenalizó el dólar… Sí y no, porque ya existía una diferencia establecida entre la macroeconomía del país, con la que se insertaba en el mercado mundial y en el CAME, donde el dólar se seguía evaluando como equivalente del peso, y el rublo también como equivalente del peso, y la economía interna, donde la moneda nacional no era convertible y no había equivalencia, se había convertido en un certificado, en una moneda interior…

¿Qué sucede? Cuando se derrumba el Campo Socialista y la economía cubana cae brutalmente -se derrumba entre un 35 y 36% el PIB, en más de un 75% la capacidad adquisitiva del país-, se viene todo abajo y el dólar empieza a circular más activo y a tasarse en el mercado negro… Empieza a subir. Según algunos autores llegó hasta 75, según otros hasta 120, pero muchos recuerdan que estuvo a 150 pesos. La despenalización del dólar logró que se fuera reduciendo hasta la cantidad que tenemos hoy. O sea, la decisión de 1993 fue acertada.

Hablamos con mucha gente en la calle y se repiten las opiniones sobre la gran diferencia entre ambas monedas, el poco valor del peso, la extrañeza sobre dos monedas nacionales tan distintas una de otra, las ventas y servicios mejores en una moneda que en la otra, y el constante criterio de que es algo nocivo… Decía que la decisión de 1993 fue acertada, ¿cuál es la realidad 20 años después?


-Hoy la dualidad se ve con luces distintas a las de los ´90, hay grandes diferencias entre aquella etapa y el momento actual. El período de los ´90 comenzó con una caída en un barranco y el país tuvo que comenzar a apoyarse en otras vías de ingreso para reponer la economía. Fue, por ejemplo, el comienzo del turismo. El nivel del turismo hoy no es el de los ´90, tampoco el de los ingresos por servicios profesionales como los médicos; no existía el fenómeno de las remesas como existe hoy… Las remesas generan un dinero que no entra por la macroeconomía sino por la economía de la familia, que termina comprando en la TRD. Hay hoy una circulación monetaria distinta en el país, y una posibilidad de retornar a la búsqueda de una moneda única.

La mayor capacidad de ingresos tiene que estar respaldada por un efecto productivo mayor en el país. Una economía nacional, un país, no puede comerse más de lo que produce, en términos monetarios, de números.

Claro, hay que ser realista. No existe una varita mágica. Esto no va a ser la solución de los problemas porque a veces se dice “bueno, no podemos seguir con la equivalencia 25 a uno, es demasiado, tienen que abaratarse los productos, o subir los salarios”, pero la mayor capacidad de ingresos tiene que estar respaldada por un efecto productivo mayor en el país. Una economía nacional, un país, no puede comerse más de lo que produce, en términos monetarios, de números; incluso, la economía supone que existe una equivalencia entre lo que se llama Producto Nacional Bruto y el Ingreso Nacional Bruto; tiene que haber una correspondencia. Cualquier otra cosa es una anomalía económica.

Para muchos, la pérdida de esa equivalencia y la doble circulación ha tenido un impacto económico que ha afectado profundamente en los últimos años las economías individuales.

-El sentido común nos lleva a pensar que la pérdida de esa correspondencia entre salario y capacidad adquisitiva para satisfacer las condiciones mínimas de vida es un resultado de la doble moneda, pero es la doble moneda el resultado de una situación económica en que se ha perdido esa capacidad, que es lo tiene que ver con el derrumbe de la primera mitad de los años ´90.

El problema aquí es que el eje de la dualidad no está en la diferencia entre el CUC y el CUP, las dos monedas nacionales (…) el problema está en que hay que equilibrar la economía del peso cubano con el dólar, y hay que empezar a equilibrarla por el Estado.

Hay muchas preguntas en este sentido. ¿Por qué la relación de 25 a uno? Porque es una relación que llega a establecerse con el dólar, porque el problema grave aquí es que el eje de la dualidad no está en la diferencia entre el CUC y el CUP, las dos monedas nacionales, una equivalente al dólar, establecida para ser equivalente al dólar… ¿Qué es un billete de un CUC? Es como si fuera un billete de 25 CUP. En este caso, la diferencia no está tanto en la moneda como en la administración de la distribución: con 25 CUP no se compra en la TRD; con un CUC sí. Es decir, hay una diferencia de acceso al mercado… Como esto expresa una equivalencia con el dólar, por detrás del CUC, el problema está en que hay que equilibrar la economía del peso cubano con el dólar, y hay que empezar a equilibrarla por el Estado…

Este es un proceso largo, que puede durar tres, cuatro, cinco años, también para no recurrir a terapias de choque.

Ya se ha llevado la economía en algunos medios empresariales a una relación de diez por uno, y se está operando con base en esa relación, por ejemplo, en las ventas del sector campesino al turístico, y se está haciendo también en las relaciones a nivel internacional con el dólar. Mientras más baja, más beneficia a la población la circulación interior, pero no puede ser una acción voluntarista, hay que buscar cuál es la equivalencia adecuada, la que responde a los balances financieros. Por eso este es un proceso largo, que puede durar tres, cuatro, cinco años, también para no recurrir a terapias de choque.

Es un proceso que recién ha comenzado, que redimensiona la economía cubana y que se va a tomar su tiempo en el sector estatal, y mucho más para llegar al doméstico…

-Yo soy sociólogo, no economista, pero pienso que si se mantienen adecuadamente los pasos, sin precipitación, tomando las medidas poco a poco, esto no debe traerle a la población trastornos mayores que los que ya tiene. Los grandes trastornos para la población de este país se produjeron en los años ´90 y seguimos arrastrando la situación de entonces, y las fluctuaciones en los mercados mundiales, con los precios de los alimentos más elevados. Lo que va a sufrir la población hoy no va a ser más grave, pero tampoco va a haber necesariamente una mejoría sistemática. Puede ser que algunos productos bajen de precio, hay productos en las TRD que están sobre-tasados y hay que hacerlos menos caros, son precios establecidos arbitrariamente y hay que dejar que el mercado se mueva ahí.

Hoy hablamos de flexibilizar la economía, pero lo que hacemos es crear 180 tipologías de cuentapropismo, y eso no modifica en nada la economía del país.

Lo otro muy importante es la macroeconomía, porque cuando la empresa tenga que ajustar la tasa de uno a uno, cuando la economía estatal deje de pensar que el peso cubano hay que operarlo como equivalente al dólar y busque una tasa que se aproxime a la real, en los presupuestos se van a dar cuenta de que les sale más caro producir muchas cosas porque las materias primas que tasaban al equivalente de uno a uno van a ser ahora diez a uno. Entonces van a encontrar cuáles son los verdaderos precios de producción, y eso va a llevar, a mi juicio, a saber qué empresas estatales son rentables y cuáles no, a definir con qué se queda el Estado y con qué no.

Hoy hablamos de flexibilizar la economía, pero lo que hacemos es crear 180 tipologías de cuentapropismo, y eso no modifica en nada la economía del país. El Estado tiene que tener los elementos económicos para saber qué es lo que tiene que administrar, y de lo que tiene que administrar qué es lo que no está siendo rentable y si puede ser rentable. Y ver qué hace con lo que no puede ser rentable, si licita para ponerlo en manos de particular, de cooperativas, de capital extranjero, o si lo cierra.

Esta medida es necesaria para que el Estado sepa, en primer lugar, qué tiene que hacer, y, por supuesto, para que se opere con una sola moneda en el país. 

 
El tema de los salarios en relación con la dualidad monetaria sale una y otra vez a la luz en las encuestas en la calle… También se habla de la inexistencia de un cronograma definido…

-El anuncio del Consejo de Ministros plantea que se ha aprobado la confección de un cronograma, pero hasta ahora nadie sabe cuál es. Supongo que nadie sabe cuál es el cronograma porque no se puede prever o calendariar etapas. Lo otro que se dijo es que se iba a empezar por la economía estatal.

Los precios y los salarios sólo podrán casarse cuando el desarrollo económico lo permita.

Por otra parte, los precios y los salarios sólo podrán casarse cuando el desarrollo económico lo permita, cuando una cuota de eficiencia mayor lo permita, y cuando los niveles de producción se incrementen y haya un mercado que vaya facilitando progresivamente el acceso. Tampoco es simple, tiene que ver con un mercado y, por ejemplo, a lo mejor el plátano baja y la frutabomba sube, en dependencia de la producción. En cualquier sociedad mercantil hay reglas que definen la diferencia entre productos de primera necesidad, intermedios y suntuarios. Y se trata de aproximarnos a un mercado que no nos domine, sin perder el esquema económico socialista, y esto implica que la empresa socialista se mantenga fuerte en los sectores donde tiene que mantenerse fuerte, pero que todo lo que no tenga por qué ser administrado por el Estado no lo sea.

Uno de los encuestados dijo que nuestro peso convertible sirve sólo en Cuba, y con el cambio anunciado ya hay algunos deshaciéndose de los CUC que tenían ahorrados, por miedo a que se devalúen…

-La característica principal del peso convertible es que no es convertible; la convertibilidad está a nivel nacional. Es muy difícil la situación económica nuestra, de muchos vericuetos, es muy difícil ver y plantear soluciones.

En cuanto al temor de la devaluación del CUC, esa dinámica no va a ser tan rápida. Me parece que el que se deshaga ahora de los CUC se está adelantando demasiado a los acontecimientos.

No podemos seguir viviendo con un presupuesto nacional con una equivalencia del dólar y el peso, engañándonos en cuanto a la rentabilidad de nuestro aparato económico estatal, porque ello introduce el caos en la economía.

Hay otro tema en este proceso: las cuentas bancarias, algo importante porque en Cuba hay una gran cantidad de CUC y de CUP en cuentas bancarias de ahorro. Se ha dicho que se va a garantizar protección a las cuentas bancarias, lo cual implica que esto no es una medida de choque, es algo que le costará al Estado y que hace más lenta la transformación.

¿Alguna conclusión?

-Es importante que el país tenga una moneda fuerte, pero para que el país tenga una moneda fuerte hay que levantar la economía. Para que el peso cubano tenga fuerza hay que levantar la economía. Este proceso anunciado es decisivo, porque el proyecto de reforma avalado en los lineamientos necesita un saneamiento monetario. No podemos seguir viviendo con un presupuesto nacional con una equivalencia del dólar y el peso, engañándonos en cuanto a la rentabilidad de nuestro aparato económico estatal, porque ello introduce el caos en la economía.

Este camino de transformación monetaria y económica a partir de los lineamientos tiene que ser un camino de experimento y error, para saber con qué instrumentos vamos a hacerle un espacio atractivo al crecimiento del mercado en el país. En esto también van a jugar muchos factores como la política exterior de Estados Unidos, pero tampoco podemos planificar con esperanzas de mejoría en ese sentido; tenemos que planificar con la mirada puesta en lo que podemos hacer por nosotros mismos.

Anuncian subasta de caballos de pura sangre en Cuba


La Habana, 17 dic (PL) La Agencia de Viajes Ecotur de Cuba anunció hoy la realización en febrero próximo de una subasta de 33 caballos de salto de raza Real Sangre Holandesa, como parte de los programas de diversificación turística.Un comunicado oficial de esa empresa recreativa agregó que se trata del V Remate Elite Habana 2014, previsto del 12 al 16 de febrero en el periférico Club Ecuestre del Parque Lenin capitalino.

El programa de cuatro noches con cinco días constituye por demás un viaje de incentivo para criadores y deportistas vinculados con equitación.

La cita tiene como centro el día 15 de febrero, una cena de gala que celebra la continuidad de este tipo de convocatorias.

Los organizadores, además señalaron que la subasta tiene en cuenta un tratamiento VIP (Personas muy importantes) a clientes significativos en el mundo equino.

Ecotur (www.ecoturcuba.tur.cu, esp.contratacion@hab.ecotur.tur.cu) se encarga de los programas de turismo de naturaleza en todo el país, y los viajes de aventuras identificados con zonas muy bien conservadas en cuanto al medio ambiente y otras propuestas de este tipo.

La compañía prepara cada dos años el evento internacional de turismo de naturaleza Turnat, que elige un escenario diferente de este archipiélago, y tuvo su versión más reciente a la oriental ciudad de Bayamo, provincia Granma, y sitios tan significativos como la Sierra Maestra.

El Club Ecuestre de La Habana, ubicado en al carretera de Calabazar kilómetro 2, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, tiene a su cargo la preparación de encuentros deportivos de este tipo y de la ya tradicional subasta de equinos.

Para esta ocasión, en 2014, los patrocinadores y organizadores principales del encuentro son la empresa nacional para la protección de Flora y Fauna, VDL-Stud, y la comercializadora de la naturaleza Alcona S.A., junto con Ecotur.

Sugestivos nombres, aparecen en las bellas criaturas que estarán en juego durante la puja, como es el caso de Erick, Farezzo LA, Azteca, Easy GR, Google, Evidence, Enzo o Carisimo, entre otros de los 33 caballos, completa el comunicado de Ecotur.

Hay que hacer cosas en los medios y evitar empezar a aburrir

Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, planteó la necesidad de que los medios avancen a partir del primer semestre del 2014 en los temas fundamentales que se han venido debatiendo desde la celebración del IX Congreso de la Upec.

“El Congreso levantó muchas esperanzas. Ya hay un camino en que se ha avanzado. Hemos hecho cosas, pero hay que trabajar con mayor intensidad y avanzar en los temas fundamentales. Tenemos que evitar empezar a aburrir”, dijo Díaz-Canel durante un encuentro con los dirigentes principales de la Upec, y en el cual participó también Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico.

Díaz-Canel citó entre esos temas la calidad, los controles sobre lo que la gente está aportando, continuar la lucha contra el secretismo, la superación y profesionalidad, la cultura de redacción, la relación Partido-prensa, el rediseño de los perfiles de los medios, el aseguramiento material a la prensa y las estrategias de comunicación.

Durante el sexto encuentro de la Presidencia de la Upec con Díaz-Canel desde el IX Congreso, el presidente Antonio Moltó le informó acerca de la respuesta dada por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí a los organismos centrales del Estado sobre los diferentes módulos de cursos para contribuir a que los cuadros de esas instituciones estén mejor preparados para enfrentar los retos de la comunicación y las nuevas tecnologías. Ya hay seis organismos que están interesados en tales cursos que se harán sobre bases que permitan al Instituto enfrentar sus gastos económicos.

Otro tema analizado fue el II Pleno del Comité Nacional de la Upec, que se realizará el 11 de enero, donde la Presidencia rendirá cuentas e informará sobre asuntos como el proceso desarrollado con los consejos de dirección de los organismos centrales del Estado, dirigido por el Partido y en los que ha participado la dirección de la Upec, en los cuales se ha tratado el tema del secretismo. El Pleno también analizará y aprobará los Reglamentos de ingresos, reingresos, traslados y bajas y el Reglamento del Código de Ética.

Moltó planteó, además, que al Pleno corresponderá aprobar una propuesta sobre la emulación entre las delegaciones de base a partir del año próximo. “Tenemos que cambiar radicalmente el sistema de emulación que hemos tenido”, dijo. La propuesta incluye que en marzo del año próximo la Presidencia de la organización celebre el Día de la Prensa cubana en todas las provincias, no en ninguna en particular, aunque sí reconociendo a los más destacados.

En este sentido, Díaz-Canel dijo que era importante que se reconociese a los mejores periodistas y a los mejores medios.

Moltó señaló también que la Upec está trabajando en una fórmula para elaborar un ranking de medios y ya se ha reunido con algunos especialistas para analizar los parámetros a tomarse en consideración en un asunto tan complejo.

Buscar fórmulas para que se siga promoviendo que los mejores profesionales ocupen cargos de dirección en los medios, fue también un asunto planteado durante este encuentro. Se ha estado haciendo por la Upec un estudio en ese asunto, que aún falta por concluir en los medios nacionales. Este tema será el plato fuerte del II Pleno del Comité Nacional.

Díaz-Canel, en otro momento, señalo ejemplos de malas prácticas en algunos medios donde no propician el debate colectivo y, en su lugar, se imponen decisiones, lo cual afecta el resultado del trabajo creativo del periodismo.

Se informó también sobre los primeros talleres creativos efectuados en la TV Nacional. Ya se han realizado los talleres en el canal deportivo, TeleRebelde, y en los canales educativos. Moltó señaló algunos problemas ya identificados, entre ellos la TV como sistema, que requerirán un análisis posterior. También apuntó que se ha apreciado resistencia al cambio en nuestras propias filas.

En este sentido, Díaz-Canel expresó: “Pienso que tenemos que seguir luchando y que el problema principal es la profesionalidad. Hemos llamado a hacer trabajos críticos, a denunciar las indisciplinas sociales, a desarrollar trabajos sobre los lineamientos económicos aprobados por el Congreso del Partido, pero lo que se ha hecho es poco.”

Temas como el softból de la prensa y el Festival de la Prensa provincial en Holguín formaron parte de la información trasladada por la Presidencia de la Upec a Díaz-Canel. “En este año salvamos la Liga de Softból, con la colaboración de Villa Clara y otras fuerzas, y en el futuro también la salvaremos”, dijo Moltó, y sobre el recién efectuado Festival de la prensa en Holguín destacó sus buenos resultados, la participación de los estudiantes, los 29 barrios debates con la población y el caudal de especialistas sobre la comunicación de que ya disponemos, que participaron activamente en el encuentro holguinero.

Igualmente estuvieron presente en este sexto encuentro Enrique Villuendas, funcionario del Departamento Ideológico, y por la Presidencia de la Upec Aixa Hevia, Bárbara Doval y Belkis Pérez Cruz, vicepresidenta primera y vicepresidentas respectivamente.

Este encuentro se realizó horas antes de que Díaz-Canel partiese hacia Caracas para representar a Cuba en la cumbre de la Alianza Bolivariana de los pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe.

Tomado de Cubaperiodistas

Los flamencos rosados, atributo de las costas cubanas

Por Neisa Mesa del Toro*

Ciego de Ávila, Cuba,(PL) Los cayos del archipiélago cubano Jardines del Rey resaltan por sus atributos naturales, entre los que sobresalen sus playas, dunas de arena, inigualables fondos marinos y variedades de aves peculiares.
Dentro del reino de las aves sobresalen los flamencos rosados, que por su abundancia en esas islillas se ha convertido en uno de los elementos significativos de los cayos Coco y Guillermo, principales islotes del destino turístico cubano Jardines del Rey, pertenecientes a la provincia de Camaguey.

Esos carismáticos plumíferos han sido fuente de inspiración de escritores y poetas que gustan pecnostar por esas casi vírgenes porciones de tierra del litoral norte de Ciego de Ávila, ubicado a unos 490 kilómetros de La Habana.

Por esas costas de la región central de Cuba navegó en su yate Pilar el escritor norteamericano Ernest Heminway en busca de submarinos nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante su recorrido quedó sorprendido por las grandes colonias de flamencos y comentó... "Los flamencos levantaron el vuelo, y una lluvia fina, casi imperceptible, goteó de sus cuerpos sobre el mar".

"Hermosos a la luz del sol. Sus largos cuellos se inclinaban hacia abajo y las patas incongruentes, las llevaban rectas hacia atrás, inmóviles mientras batían sus alas rosadas y negras...", así plasmó en su libro Islas en el Golfo.

Ese espectáculo quedó grabado en la memoria del Premio Nóbel de Literatura, por eso al verlos en pleno vuelo escribió...."el contraste entre el negro y el rosado de su plumaje, con cuellos largos, batían sus alas rosadas y negras, picos negros y blancos curvados".

El carismático animal de color muy llamativo se encuentra en la lista de las más de 200 especies de plumíferos que habitan en la zona del sur de Cayo Coco y que agrupa a unos 30 mil ejemplares, el mayor reservorio de flamencos en Cuba.

Se dice que por toda esa zona del norte de las provincias de Ciego de Ávila (Cayo Coco) y Camagüey (Rio Máximo) habita la colonia de flamencos rosados más grande de América Latina y el Caribe.

Precisamente la recuperación en el 2012 de la Bahía de los Perros, ubicada en la Reserva Ecológica Centro y Oeste de Cayo Coco, benefició el retorno a la zona de los llamativas aves, las cuales han escogido a ese lugar para su permanente hábitat.

Allí tienen las condiciones idóneas para la reproducción y alimentación necesarias para su desarrollo, pues sus nutrientes fundamentales son los insectos, crustáceos, moluscos y otros invertebrados marinos.

Además, pueden adquirir semillas y algas de las aguas poco profundas debido a que poseen un pico, provisto de finas laminillas que les permiten filtrar los alimentos.

Conocidos científicamente como Phoenicopterus ruber, estos animales viven en colonia, se mueven al unísono y se protegen unos a los otros, siempre mostrando un bello espectáculo.

Quizás esa fue la imagen que impresionó al autor de "El viejo y el Mar" cuando escribió: "había encontrado el lugar a donde venían los flamencos con la marea alta. Eran hermosos, con el agudo rosado de su color contra el fondo gris de la orilla y sus delicados y rápidos movimientos hacia adelante al comer, y tenían la terrible y hambrienta impersonalidad de las aves vadeadoras".

"Su tamaño y el que sean tan feas en detalle y a la vez tan perseverantemente bellas, deben ser aves viejas, de los tiempos remotos"...., así los consideró.

Esa ave glamorosa comienza su etapa reproductiva en el mes de abril, cuando un gran número de individuos se reúne e inician las actitudes de cortejo prenupcial; entonces se establecen las parejas y proceden a la construcción del nido.

Conocidos igualmente como el pájaro de fuego, el Ave Fénix mitológico considerado por los egipcios, habita en inhóspitos humedales de agua salobre, vinculados a las salinas donde abundan troncos secos, cortezas de salitre y lodo cuarteado por el sol.

Nm/rcg

*Corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Camaguey

Cuba: Monarcas británicos en La Habana


Por Ciro Bianchi Ross*

La Habana,(PL) Dos monarcas británicos visitaron La Habana en diferentes épocas, el primero de ellos, el entonces joven príncipe Guillermo de Lancaster, quien cuando vino, no soñaba siquiera con que un día terminaría ciñéndose la corona de su país. El otro, el Duque de Windsor, después de llevarla durante varios meses, había ya renunciado a ella y era protagonista de los que muchos han considerado la más grande historia de amor de todos los tiempos.

Por el amor de una mujer Eduardo VIII renunciaba al reinado más poderoso del mundo; rey y emperador de la cuarta parte de la superficie de la tierra.

Eduardo tenía quince años cuando recibió el título de Príncipe de Gales. Era ya Duque de Cornualles, Duque de York y Duque de Rothesay y se le daba tratamiento de Alteza Real.

Se enroló en el ejército durante la I Guerra Mundial, aunque se dice que no tomó parte en ninguna acción comprometedora. De cualquier manera, sus fotos como piloto de combate le granjearon una popularidad enorme.

Cuando su padre, el rey Jorge V, falleció en enero de 1936, el Príncipe ascendió al trono con el nombre de Eduardo VIII. Era el segundo monarca de la Casa de Windsor, que así había empezado a llamarse en 1917 la vieja Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha.

Es entonces que se hace pública la intención de Eduardo de contraer matrimonio con Wallis Simpson. A la realeza británica le pareció inaceptable aquella plebeya norteamericana como reina consorte. Para remate era católica y por añadidura divorciada por partida doble.

Tampoco pareció conveniente al gobierno de Londres ni a la Iglesia Anglicana, y el pobre Eduardo puesto a escoger entre Wallis y el trono, decidió quedarse con la mujer que amaba y en diciembre del propio año de 1936, apenas diez meses después de que el Arzobispo de Canterbury le colocara la corona en la Abadía de Westminster, renunció a sus poderes.

Asi abandonó sus privilegios como rey de Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Austria, Nueva Zelanda y la Unión Africana del Sur y sus posesiones y territorios y emperador de la India.

Aunque algunos autores aseguran que la renuncia tuvo un trasfondo político, Eduardo VIII pasó a la historia como el hombre que dio el trono por el amor de una mujer. Dijo a sus súbditos:

Â"Todos vosotros conocéis las razones que me han inducido a renunciar al trono. Quisiera haceros comprender que, al tomar esta decisión, no olvido en absoluto al país y al Imperio, a los cuales, primero como Príncipe de Gales y más tarde como Rey, he dedicado veinticinco años de servicio.

Pero podéis creerme si os digo que me ha resultado imposible soportar la pesada carga de la responsabilidad y desempeñar mis funciones como Rey, en la forma en que desearía hacerlo, sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amoÂ".

Abdicó Eduardo a favor de su hermano, que ascendió al trono como Jorge VI "es "el padre de la actual reina Isabelâ" y salió al extranjero. En Francia contrajo matrimonio con la Simpson.

Treinta y ocho personas, entre ellas, cinco periodistas, asistieron a la ceremonia nupcial que tuvo lugar en el salón de música del viejo castillo de Cande, en la localidad de Monts. Ningún miembro de la familia real asistió al enlace y por parte de la novia solo lo hizo una vieja tía, su acompañante y confidente en los días de prueba que siguieron a su divorcio, en Londres.

Se dice que el ya Duque de Windsor estaba muy nervioso, carraspeaba de continuo y ni siquiera pudo controlar sus emociones cuando, finalizada la boda, los presentes pasaron al salón donde se les sirvió un espléndido breakfast.

Momentos antes, cuando Robert A. Jardine, vicario de la capilla de St Paul, en Darlington, le preguntó si deseaba contraer matrimonio con Wallis, Eduardo respondió con un sí tan fuerte y rotundo que asustó a no pocos de los convidados.

Vestía un traje negro de mañana, con pantalón a rayas, cuello de pajarita y corbata negra con cuadros blancos, y llevaba un clavel en el ojal.

La novia vestía un traje azul, el color preferido del ex rey, y líneas sencillas. Lucía en el cuello un broche de diamantes y zafiros, y brazalete y colgantes en combinación.

Daba muestras Wallis de lo vigoroso de su personalidad y de su actitud maternal hacia Eduardo, que pese a sus 42 años de edad parecía depender de ella más que nunca.

Con la boda, Wallis Simpson obtenía de manera oficial el rango de Duquesa de Windsor, distinción que la Iglesia Anglicana y el gobierno londinense trataron de impedirle. La Iglesia había prohibido incluso que alguno de sus miembros casara al ex monarca.

El vicario Jardine pasó por alto la disposición por estimarla una medida persecutoria contra Eduardo. Carlos Tercien, alcalde de Monts, casó a los novios por la parte civil, y al final les entregó el regalo que por lo menos entonces hacía a todos los recién desposados el gobierno francés, un folleto sobre la mejor crianza de los niños.

El matrimonio siguió rumbo a Austria a fin de pasar la luna de miel en el castillo de Wasserleonburg. Eduardo y Wallis no tendrían hijos. En varias ocasiones estuvieron en La Habana.

Monarcas británicos en La Habana ( II parte )

BAILES Y CONVITES

En abril de 1783 la escuadra inglesa mandada por el almirante Samuel Hood, destacada en Jamaica, recibió órdenes de dirigirse a Inglaterra. El príncipe Guillermo, hijo del entonces rey británico Jorge III, servía como guardiamarina en la nave almiranta, el navío Barflour.

Asegura Gustavo Placer Cervera, miembro de la Academia de la Historia de Cuba, que la escuadra se puso en movimiento en los primeros días de mayo y, como era usual en aquellos tiempos de navegación a vela, puso rumbo al cabo de San Antonio, en la porción occidental de la Isla, a fin de bordearlo y pasar por el Estrecho de la Florida con la ayuda de la Corriente del Golfo.

Al observar desde el mar la capital de la Gran Antilla, añade Placer Cervera, el príncipe Guillermo manifestó a Hood su deseo de conocer nuestra ciudad, sobre la que tanto había oído hablar.

La Habana, unas dos décadas antes, había caído en manos de los británicos, que la mantuvieron ocupada durante once meses.

El Almirante accedió a la solicitud del hijo del monarca y el Príncipe, en compañía de un selecto grupo de oficiales, entre ellos Horatio Nelson, después Almirante y Héroe Nacional británico, enfiló en la fragata Fortune hacia la boca de la bahía habanera. Mientras, Hood permanecía con el resto de la escuadra a prudente distancia del litoral.

Precisa el historiador Placer Cervera que la inusitada visita sorprendió a las autoridades españolas de La Habana, quienes colmaron a los recién llegados de honores y agasajos.

El gobernador, Luis Urzaga, los hospedó con toda la suntuosidad que le fue posible y durante los tres días que permanecieron en la ciudad se organizaron otros tantos bailes y convites.

Se cuenta que el visitante, que en su juventud dio más de un dolor de cabeza a la Corona, conquistó a la hija de una de las principales autoridades coloniales. La sociedad se escandalizó y hubo quien quiso lavar la deshonra con sangre. El incidente no llegó a mayores.

Guillermo y sus acompañantes se divertían, y Hood se impacientaba a bordo de la nave almiranta. Consideró que el joven se demoraba demasiado en La Habana y le envió a un mensaje en el que le advertía que si no reembarcaba de inmediato, proseguiría viaje dejándolo en tierra por muy príncipe e hijo de monarca que fuera.

Afirma Placer Cervera que Guillermo, que conocía la severidad del Almirante, regresó a bordo sin chistar y la escuadra continuó la travesía.

Guillermo de Lancaster se mantuvo en la carrera naval. En 1789 pasó a ser Duque de Clarence y en 1830, al fallecer su hermano, el rey Jorge IV, ocupó el trono con el nombre de Guillermo IV, hasta su muerte, ocurrida en 1837.

IMÁN PARA LA REALEZA

Decía el narrador Lisandro Otero que el Hotel Nacional Â"tiene imán para la realezaÂ" porque Â"le hace olvidar su decadenciaÂ".

En 1948 estuvieron en La Habana no pocos personajes ilustres de la nobleza europea, como la Duquesa de Alba, y Don Juan, Conde de Barcelona, y su esposa María Mercedes de Borbón y Borbón, padres del rey Juan Carlos de España, que visitó la Isla, en unión de su esposa, doña Sofía, en ocasión de la Cumbre Iberoamericana de 1999. Mucho antes, a fines de los años 30, vivió en La Habana Alfonso de Borbón, primogénito de Alfonso XIII y Príncipe de Asturias, sacado de la línea sucesoria del trono de San Fernando por su matrimonio con la cubana Edelmira Sampedro.

En el Hotel Nacional se alojó Leopoldo III rey de Bélgica, una cabeza coronada desgraciada y errante, oscurecida por su concubinato con el nazismo, y después su hijo Balduino, que llegaría a ser rey de los belgas.

Ali Khan vendría en 1949. Había contraído matrimonio con Rita Hayworth, y la belleza deslumbrante y la cabellera roja de la famosa actriz de Gilda eran admiradas por todos los huéspedes del Nacional mientras caminaba del brazo de su exótico y controvertido marido, dicen en su libro Báez y De la Hoz.

También estuvo en La Habana el rey Carol II, de Rumania. Había abandonado una vez más a su esposa Elena, hija del rey de Grecia, y se hacía acompañar por su amante Magda Lupescu, hija de un acaudalado importador de textiles de Bucarest.

Una escapada anterior (1925), también con Magda, lo había llevado a Londres y a París y desde entonces lo perseguía el sueño de visitar la capital cubana.

Lo haría al fin en una visita privada, apenas sin protocolo y muy escasas salidas de la suite de lujo del Hotel Nacional donde se alojaron, hasta que un mensaje del gobierno rumano lo conminó a volver a su país. Se avecinaba la II Guerra Mundial y Carol encontró a su regreso un panorama signado por el clima antisemita y problemas en las relaciones con Alemania, mientras que la extrema derecha y fuerzas populistas pugnaban por hacerse con el poder.

Implantaría un régimen fascista de poderes omnímodos y mandaría asesinar a los que se oponían a sus designios, aunque hubieran sido hasta la víspera sus colaboradores más cercanos. Se entrevistó con Hitler, quiso erigirse como mediador en el conflicto bélico que se veía venir e intentó enfrentarse a los rusos por un territorio fronterizo en disputa.

No consiguió en definitiva arrimar la brasa a su favor. Lo que interesaba a Hitler era el petróleo rumano y Carol abdicó a favor de su hijo Miguel, niño aún, y puso el poder en manos del general Antonescu, hombre de la SS. Entonces marchó al extranjero, con Magda, y nunca más regresó.

Patético fue el tránsito cubano del archiduque Otto de Hamburgo, heredero a la deriva del imperio austrohúngaro, que vagaba de país en país en busca de apoyo a sus aspiraciones de restaurar la extinta monarquía.

La prensa habanera lo describió como un hombrecito enteco y cetrino, a quien, por su figura, cualquiera podía confundir con un dependiente de café.

ARBITRO DE LA ELEGANCIA

Los Duques de Windsor estuvieron por primera vez en La Habana cuando, en los días de la II Guerra Mundial, Eduardo fue nombrado Gobernador General de las Bahamas, y volverían en 1948 y luego en 1955. Se alojarían siempre en el Hotel Nacional.

En las páginas de Revelaciones de una leyenda se recogen algunos recuerdos que empleados del hotel guardaron de las estancias de Eduardo y Wallis en el establecimiento hotelero.

Â"El Duque era un hombre amable, elegante, con una sonrisa a flor de labios que contrastaba con el aire de tristeza de su mujer. Por suerte en aquellos años no se habían puesto de moda los paparazzi, porque sino hubiera sido imposible contener al enjambre de fotógrafos de las revistas del corazón. Ellos, muy dispuestos a atender a la prensa en el hotel. No eran dados a la publicidad.

Cada vez que cualquiera de nosotros se cruzaba con uno de ellos, tenían una atención, una reverencia, un gesto. "Al Duque nunca se le escuchó la menor queja."

Eduardo fue uno de los árbitros de la elegancia de su tiempo en el mundo. Hay un nudo de corbata que lleva su nombre. En La Habana hizo buenas migas con el gallego Canciano, encargado de la tintorería del Nacional y mago del planchado en seco.

Lo felicitaba en cada entrega de su ropa. En una ocasión se interesó por saber sobre el destino de Alicia Parlá, bailarina cubana que en París lo enseñara a bailar la rumba.

Durante la visita de 1955, el Havana Biltmore Yatch and Country Club organizó una fiesta en honor del matrimonio. Amenizaba la orquesta Continental, de Rafael Monzote, y todo era júbilo, risas y chinchín de copas en el patio de la instalación social.

Sus socios no ocultaban su euforia por la presencia del ex monarca y su esposa cuando, de pronto, empezó a batir un viento extraño y sin hacerse anunciar se desencadenó un furioso aguacero. Corrió la concurrencia a refugiarse en la casa club, mientras que la distinguida pareja sin saber qué hacer ni a dónde ir, quedó a merced del viento y del agua hasta que Monzote salió en su rescate.


*Periodista de Prensa Latina

El rol de la psicología en el desarrollo socioeconómico en Cuba


Por Isaura Diez Millán

La Habana,(PL) La Psicología, disciplina de las ciencias sociales a la cual muchos otorgan un papel reproductor de conocimientos, defiende su capacidad como generador de ideas incorporada activamente al proceso de transformaciones socioeconómicas en Cuba. La psicología cubana encuentra de esa forma la capacidad de ser más útil y de defender la integración en pos del bienestar y la sociedad.

En declaraciones a Prensa Latina, Alexis Lorenzo, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología, dijo que esta ciencia aboga por el compromiso, la ética, el humanismo y la calidad científica.

El profesional destaco la importancia de esta disciplina en Cuba, en el marco de la reciente concluida en La Habana de la VI Convención Intercontinental de Psicología, Hóminis 2013.

"Queremos ser consecuentes con el momento histórico que vivimos y en ese sentido, la psicología está llamada a desempeñar un papel cada vez más activo en las empresas, instituciones, escuelas y en todos los sectores de la sociedad", comentó.

Por su parte, el doctor Manuel Calviño, presidente de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (Ulapsi) acotó que la psicología en la Isla alcanza el reconocimiento internacional gracias a este enfoque comprometido con todos los niveles del país.

El experto aseguró que la especialidad en la Isla se destaca por la excelencia del ejercicio profesional y la madurez investigativa.

El directivo de la Ulapsi sostuvo que la psicología cubana planteó desde sus inicios una nueva forma de pensar con amplio perfil que defiende a las ciencias sociales como productora para los otros.

Además, destacó el vínculo que existe con la psicología latinoamericana y acotó que el destino de esta esfera del conocimiento en Cuba está unido al destino de la psicología en la región.

Para el especialista, los debates de la VI Convención Intercontinental de Psicología, Hóminis 2013, fueron la base para crear nuevas entidades profesionales que dejan atrás los modelos de diferenciación por disciplinas los cuales persisten desde el siglo XIX.

Durante el evento, profesionales cubanos defendieron la creación de espacios para las personas mayores que promuevan la motivación, los proyectos de vida y modifiquen la mirada social que existe sobre esta etapa del desarrollo humano como un momento no productivo y de enfermedad.

El tema cobra relevancia debido a que los modelos demográficos vaticinan que la mayor de las Antillas será en 2050 el país más envejecido del mundo, fenómeno marcado por la elevada esperanza de vida y por la significativa reducción de la natalidad.

Ese descenso de la fecundidad en Latinoamérica encuentra precedentes en el continente europeo y en América del Norte.

Sin embargo, un grupo de expertos concluyó en Hóminis 2013 que la aplicación de políticas de fecundidad establecidas en estas regiones del Orbe no tendrían efectividad en la Isla.

Según Fabian Cabrera, especialista del Centro Estudios Demográficos (Cedem), las denominadas políticas directas (incentivos financieros), indirectas (sistema de apoyo a la mujer y la familia) y de inmigración tienen efectos contradictorios y muy débiles en las naciones donde se ha aplicado para aumentar la fecundidad.

"El contexto cubano dispone el fracaso de estas tres directrices, por ejemplo, nuestra idiosincrasia y situación económica no permite políticas relacionadas con la inmigración, la cual busca que llegue al país poblaciones de otros lugares", afirmó.

Asimismo, el estudioso planteó que políticas indirectas se han aplicado en la Isla desde el Triunfo de la Revolución sin que ello se traduzca en mayor fecundidad, por el contrario, las féminas han encontrado un apoyo en estas políticas para priorizar su desarrollo profesional.

Las ideas vinculadas a los incentivos financieros para que las familias tengan hijos tampoco es una política factible en medio del complejo contexto de transformaciones económicas que vive la Isla, aseguró Cabrera.

Los profesionales sostienen que las políticas de fecundidad mencionadas están pensadas desde la macroeconomía y que el sujeto permanece ausente pues se ocultan las realidades microespaciales donde se desarrolla su vida.

Además, hasta el momento la mayoría de los expertos coincidían en que esta disminución era propia de los países de mayor poder económico; sin embargo, esta tendencia se evidencia también en naciones en desarrollo.

Según Alexis Lorenzo, en Cuba existen más de 15 mil psicólogos graduados y les toca a las nuevas generaciones mantener los resultados alcanzados en sectores tan importantes como la salud y la educación.

El valor del agua



Aplicarán tarifas según el gasto.
IPS Lucia Lopez Coll

La noticia no se colgó en la Red, nadie la comentó en Facebook ni la divulgó a través de su cuenta en twitter. Ni siquiera se mandaron mensajes de texto o por correo electrónico. Simplemente corrió de boca en boca con la demostrada eficacia que siempre ha tenido “radio bemba” entre nosotros. De hecho, ese mismo día casi todo el mundo en mi barrio sabía que Juanita, la hija de Pedro, se había parado frente a la Oficina del cobro del agua portando un cartel (imposible de reproducir aquí), que en esencia expresaba (sin lugar a dudas), su profundo descontento por la falta de suministro de agua durante toda una semana.

De más está decir cómo terminó el performance de Juanita: se presentaron los agentes del orden y trataron de convencer a la iracunda mujer de que regresara a su casa o tendrían que llevársela detenida por escándalo público. Pero Juanita se mantuvo en sus trece aunque le explicaron los problemas con las redes hidráulicas y la reparaciones que se estaban llevando a cabo… La mujer no se inmutó. Sólo quería que le pusieran el agua y la quería ya. Para no hacer larga la historia les diré que esta vez tuvo un final feliz, cuando un vecino llegó corriendo para decir que ya habían “puesto” el agua. Entonces Juanita regresó a su casa, abrió la llave del fregadero de donde brotó un potente chorro…

El suceso coincidió casualmente con el reciente anuncio de la aplicación de una nueva tarifa de cobro al servicio del necesario líquido a partir de este año. De acuerdo con las autoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, la medida debe estimular el uso racional del agua y ayudará a crear una conciencia de ahorro, además de contribuir a la protección del medio ambiente.

Hasta ahora el Estado cubano ha subsidiado el suministro de agua, tanto a las personas como a las entidades estatales, pero la nueva disposición desactiva el régimen anterior de precio fijo por el servicio de agua corriente y todos los consumidores empezarán a pagar con tarifas diferenciadas según el consumo, al tiempo que se penalizarán las ineficiencias.

Sería lógico entonces que empezara a regir un contrato legal entre empresa y cliente de estricto cumplimiento por ambas partes, mediante el cual no sólo se estableciera la obligatoriedad de pagar por las prestaciones, sino también el derecho a recibir un buen servicio, incluyendo la garantía de calidad del agua para el consumo humano, algo que a pesar de la existencia de una adecuada infraestructura de laboratorios y puntos de monitoreos para su control, no puede certificarse al ciento por ciento, debido a los riesgos de contaminación en su largo recorrido a través de las redes.

La disposición anunciada también responde a la política del gobierno de Raúl Castro encaminada a disminuir los subsidios, en continuidad con la actualización del modelo económico y la consecuente implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Ello favoreció la elaboración del Diagnóstico y de la Política Nacional del Agua, aprobada en diciembre del 2012 por el Consejo de Ministros, que además de proponerse un uso racional y productivo de las existencias disponibles del líquido, también establece como prioridades la gestión por su calidad, la eficiente explotación de la actual infraestructura y la prevención de los riesgos asociados a los eventos climáticos que afectan nuestra zona geográfica.

Otro aspecto interesante del tema es el anuncio de la reinversión de las finanzas recaudadas en el propio sector hídrico, algo que debe contribuir a solucionar los diversos problemas que durante años han afectado al suministro de agua en muchos lugares de la isla y que tantas angustias y dificultades han ocasionado a una parte de la población.

Sin lugar a dudas el uso racional y adecuado del valioso recurso es una necesidad incuestionable no sólo en Cuba sino en cualquier parte del mundo, y era ineludible instaurar una política ordenada para garantizar su correcta administración. Aún así, queda por delante un largo trecho por recorrer.

En un escenario ideal, con la nueva tarifa se pretende garantizar que cada persona o entidad utilice lo estrictamente necesario para cubrir sus necesidades que, si nos atenemos a parámetros internacionales y las recomendaciones de la UNESCO, no deben exceder el consumo diario de 100 litros de agua per cápita. Lamentablemente a veces falta esa conciencia, se derrocha sin cuidado y sólo cuando nos falta o resulta de difícil acceso somos capaces de entender su verdadero valor. Pero eso no es todo.

Durante el VII Taller de Uso y Cuidado del Agua celebrado en la Sociedad Económica de Amigo del País y apoyado por la Sociedad de Ingeniería Hidráulica de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción, el pasado mes de octubre, se conoció que sólo en La Habana se bombean 525 millones de metros cúbicos de agua anualmente, pero de ellos se pierden 306 millones por diversas causas. De acuerdo con los especialistas, esta situación genera pérdidas anuales de 86 millones de CUC y 205 millones de pesos. Al mismo tiempo se desperdician 1 094 toneladas de productos químicos utilizados en el tratamiento del agua (equivalentes a 1 870 000 pesos), además del consumo energético de 109 GigaWatts por hora, con un costo de más de 21 millones de pesos….

Se supone que a raíz de las nuevas exigencias que se ha planteado el sector, se demande una mayor responsabilidad a los encargados de administrar el servicio y se eliminen las múltiples causas que provocan la pérdida de más del 40 por ciento del agua que se bombea en el país, y que según datos oficiales se localizan en las conductoras (responsables de un 16 por ciento), las redes (con un 20 por ciento), y las redes intradomiciliarias y de las empresas y organismos, donde se desperdicia hasta un 22 por ciento.

Quizá a partir de ahora, con la anunciada decisión de penalizar las ineficiencias, se pueda matar de una vez a la hasta ahora invencible hidra de los salideros, poner fin al uso inadecuado de los recursos, a los trabajos mal terminados, a las instalaciones deficientes y chapuceras que aceleran y multiplican las roturas, elevan los costos y precisan de reiteradas inversiones, incluso en las nuevas obras.

Ojalá, en fin, que esta Política Nacional del Agua aprobada recientemente, y que ha empezado por anunciar al alza de los precios para los usuarios, tenga entre sus resultados finales (aunque sea a muy largo plazo), la verdadera solución de toda la gama de complejos problemas pendientes y no constituya un remiendo de urgencia y de corta duración.

De momento, su efecto más inmediato se podrá apreciar en el posible impacto que tendrán las nuevas tarifas en la economía familiar y que, por muy leve que pueda ser, será una carga más para los ajustados salarios de una buena parte de la población, especialmente para los jubilados y aquella vinculada con el sector estatal que todavía constituye la gran mayoría de los trabajadores. Y esto resultará más doloroso mientras exista un solo salidero en el país que permita la pérdida del vital líquido.

Pequeñas donaciones traerán bienestar a Cuba


Este subprograma de Naciones Unidas beneficiará en 2014 a 6.000 personas en el país.

La Habana, IPS 17 dic.- El próximo año se implementarán 36 proyectos ambientales, aprobados a inicios de este mes por el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD/PNUD), que favorecerán a más de 2.500 familias cubanas.

Las iniciativas persiguen, entre otras acciones, electrificar a 18 comunidades aisladas y de montaña de la provincia de Guantánamo, a 929 kilómetros al sureste de la capital. De esa manera, recibirán este servicio por vez primera unas 500 viviendas.

Mientras alrededor de 2.000 habitantes de la zona podrán abastecerse de agua gracias a la instalación de sistemas fotovoltaicos.

Asimismo, entre los proyectos que llegarán a 11 de las 15 provincias cubanas, se busca comenzar a explotar unas 1.300 hectáreas en fincas de referencia bajo los conceptos del manejo sostenible de tierra.

Se instalarán 419 biodigestores en áreas de producción porcina, que permitirán un mejor aprovechamiento y manejo de los desechos animales. Esa tecnología dota a las y los trabajadores de una fuente de gas, a la vez que disminuye las emisiones de dióxido de carbono y su consiguiente impacto negativo sobre el ecosistema.

La creación de nuevas capacidades posibilitará la producción de más de 500 toneladas anuales de abonos orgánicos.

También serán construidas dos plantas en cooperativas agrícolas, con transferencia de tecnología en la producción de biofertilizantes a partir del uso de micorrizas (hongo que viven en las raíces de las plantas y beneficia su desarrollo).

Además, se realizarán actividades económicas sostenibles con la conservación de la naturaleza, como una granja de esponjas, acuicultura y arrecifes artificiales, en comunidades pesqueras del Parque Nacional “Los Caimanes”, ubicado entre las provincias de Villa Clara y Ciego de Ávila, a 268 y 434 kilómetros respectivamente al este de La Habana.

Los proyectos fueron revisados y analizados por representantes del gobierno, organizaciones no gubernamentales y especialistas en cambio climático, biodiversidad y suelos, que conforman el Comité Directivo Nacional del PPD/PNUD.

Recibirán un monto total de 1,3 millones de dólares, aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

La cooperación del PNUD con Cuba comenzó los años 60 del siglo XX, pero no fue hasta 1973 que se aprobó el primer programa. Más tarde, el 17 de mayo de 1975, se firmó el primer Acuerdo Básico entre el gobierno cubano y el PNUD, que aún está vigente.

Desde entonces, la cooperación y experiencia ofrecida por el PNUD ha permitido trabajar en estrecha alianza con las autoridades nacionales y locales para promover el desarrollo sostenible.

De igual manera, el PNUD ha apoyado los procesos de descentralización económica y el empoderamiento de los actores locales para la gestión económica, dos metas priorizadas por la reforma económica que impulsa desde 2008 la administración del presidente cubano, Raúl Castro. También sobresale su apoyo a los procesos sociales por la igualdad de derechos y contra la discriminación.