Mi blog sobre Economía

martes, 25 de febrero de 2014

Cuba: Ciren, una institución para la vida

Por Vivian Collazo Montano*

La Habana, (PL) Desarrollar y perfeccionar variantes más eficientes en la cirugía estereotáctica o minimamente invasiva en pacientes con trastornos del movimiento, es uno de los retos que enfrenta el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren).Emilio Villa, director de la institución, indicó también que entre los desafíos del centro, próximo a cumplir 25 años de intensa labor investigativa y asistencial, está la de mejorar los tratamientos para el dolor de espalda, una de las causas más frecuentes de consulta, así como las cirugías de columna vertebral y de la epilepsia.

Trabajar en el mejoramiento del laboratorio de neurorehabilitación física y cognitiva y en laboratorio de evaluación sicomotriz, y asimilar, probar y transferir tecnologías de avanzada en el campo de las neurociencias al Sistema Nacional de Salud, de modo que la población pueda tener acceso a estas, están también entre las prioridades, aseveró Villa.

En su primer cuarto de siglo, el Ciren atendió a más de 116 mil pacientes de 91 países, la mayoría cubanos, mediante programas intensivos y personalizados: únicos de su tipo en el mundo, donde se interrelaciona investigación, clínica, diagnóstico médico, tratamiento, cirugía y rehabilitación, explicó.

Por su parte, el doctor Raúl Macías, vicedirector de Ciencia y Tecnología del centro se refirió a las técnicas quirúrgicas utilizadas en el Ciren para tratar movimientos anormales, tales como los que aparecen en el mal de Parkinson avanzado y otras distonías.

Debemos recordar que el Parkinson no se cura completamente, pero mediante cirugías funcionales -como la Palidotomía y la Subtalamotomía- se pueden aliviar los síntomas en una gran mayoría de los pacientes que reciben este tratamiento tan particular, con lo cual la mejoría deviene un aumento de la calidad de vida, indicó.

Las ventajas de esta técnica incluyen su carácter de mínimo acceso, el empleo de anestesia local, el estado vigil del paciente durante la operación para que pueda ejecutar con sus extremidades actos motores más o menos complejos y dialogar con los cirujanos.

De esta forma se puede orientar la delimitación exacta del área a intervenir, unido a la comprobación neurofisiológica por semi-micro-registros de la actividad eléctrica cerebral, dijo.

El sistema estereotáctico que se utiliza en 13 instituciones del país, fue puesto a punto en el Ciren, con participación del Centro de Inmunoensayo de Cuba, explicó Macías a Prensa Latina.

Se trata de la conjunción de un software especial, que procesa las imágenes obtenidas por tomografía computarizada y de un marco metálico, con diseño inteligente, que se fija en la cabeza del paciente y permite localizar cada punto en las tres dimensiones, relata.

El Ciren tiene documentados y publicados todos sus logros y avances científicos, en diversas revistas y otros medios internacionales, agregó.

En la institución además se investiga sobre la aplicación de células madre autónomas para el tratamiento de un tipo de accidente cerebrovascular, el cual puede ser promisorio en otras afecciones.

También se trabaja en procedimientos para las epilepsias refractarias, y las ataxias, y se dispone de servicios especializados encaminados a la atención de otras dolencias degenerativas.

Asimismo, trata enfermedades cerebrovasculares oclusivas como los infartos del cerebro, tratamientos de traumatismos cráneo-encefálicos, y ofrece un servicio de neuropediatría dedicado a la recuperación de niños con lesiones estáticas del sistema nervioso.

Vmc/rcg

*Jefa de la redacción de Ciencias y Técnica de Prensa Latina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar