Mi blog sobre Economía

jueves, 13 de marzo de 2014

El arca de Noé se hunde en el mercado financiero

Alejandro Nadal
 
En los últimos tres años se han multiplicado las iniciativas para crear mecanismos de compensación sobre pérdidas de biodiversidad. Se trata de sistemas que permitirían, en principio, remediar la pérdida de biodiversidad por algún proyecto económico al recrear condiciones ambientales similares en otros sitios. A veces se le llama a este sistema, un esquema en el que no haypérdidas netas. La comunidad financiera está feliz con esta idea.

Los esquemas de compensación de pérdidas de biodiversidad descansan en la idea de que la destrucción de un ecosistema en una cierta localidad puede ser compensada con la preservación de un ecosistema idéntico o comparable en una otra localidad. Por ejemplo, un proyecto de desarrollo urbano que tuviera que destruir una parte de un bosque podría reparar el daño construyendo las condiciones para que otro bosque pueda subsistir. De este modo, argumentan los promotores de los esquemas de compensación de biodiversidad, se pueden obtener los beneficios del desarrollo y, al mismo tiempo, los de la conservación de la naturaleza.

En el fondo, la compensación de biodiversidad introduce el supuesto de que los ecosistemas y la biodiversidad son bienes fungibles: pueden ser usados en cantidad y calidad equivalente para extinguir obligaciones contractuales (una tonelada de trigo rojo de invierno es igual a otra del mismo trigo). Pero es evidente que este principio de equivalencia tiene muchos problemas cuando se habla de ecosistemas. Algunos problemas se relacionan con las características de los ecosistemas y las especies. Otros están vinculados con la parte económica y legal de estos mecanismos.

Aun asumiendo que es posible encontrar ecosistemas equivalentes resulta imposible presentar un cálculo certero sobre lo que se pierde cuando se destruye un ecosistema. Aquí no se trata de calcular el valor de un ecosistema en términos monetarios. Eso ya es un problema mayúsculo que no ha sido resuelto, por más que se ha invertido en el estudio de metodologías para ‘determinar el valor de la biodiversidad’. La razón es que hay que tomar en cuenta el valor de los servicios ambientales que se perderán, el valor de uso directo y, finalmente, el valor de no uso (el valor para las personas que no lo usan pero que disfrutan de saber que ese ecosistema perdura y está bien conservado). Todo eso debe ser proyectado hacia el futuro para tomar en cuenta el valor presente del flujo de beneficios que generaría el ecosistema en cuestión. Las dificultades son insuperables (la selección de la tasa de descuento no tiene una solución ‘técnica’) pero aquí el problema no es calcular un valor monetario.

En materia de biodiversidad la idea de que su pérdida puede repararse con la conservación de ecosistemas equivalentes es aberrante. Los ecosistemas son organizaciones complejas cuya evolución depende de miles de factores internos y externos. Alteraciones infinitamente pequeñas en las condiciones iniciales de dos ecosistemas comparables llevarán irremediablemente a grandes diferencias estructurales al pasar el tiempo. Es decir, aunque sea pensable tener dos ecosistemasidénticos su evolución no será idéntica. La destrucción de uno de estos ecosistemas implica anular esas vías evolutivas alternativas y nada puede compensar esa pérdida. Las técnicas de restauración ecológica no pueden y no podrán resolver estos problemas.

Por eso es imposible determinar las pérdidas y tampoco es posible identificar lo que deben constituir las compensaciones. Por cierto, en la práctica, los responsables de un proyecto económico tenderán a subestimar la magnitud de pérdidas y a sobreestimar la de las ‘compensaciones’.

Los esquemas de compensaciones buscan escapar a las regulaciones que deberían prohibir la destrucción ambiental. La idea es determinar un precio para todos los ecosistemas (o sus componentes) para así hacer innecesarios los controles públicos: las fuerzas del mercado harán más improbable la destrucción de los ecosistemas más ‘valiosos’ porque será más costoso asegurar la compensación en esos casos.

La idea de un mercado de biodiversidad ya es objeto de planes y transacciones. Los promotores inmobiliarios están felices porque los costos de sus proyectos hoteleros y comerciales pueden siempre incorporar un rubro adicional paracompensación. Sus proyectos pueden ser llevados a la práctica sin que se interpongan molestas organizaciones civiles o no gubernamentales. Y esos gastos pueden ser objeto, además de transacciones en un mercado de biodiversidad.

Los obstáculos para alcanzar buenos resultados a partir de los esquemas de compensación de pérdidas de biodiversidad (cero pérdida neta) no son insuperables para el capital financiero. Si Noé hubiera tenido un consejero financiero, éste le habría aconsejado admitir en su arca sólo a los que pueden pagar. O como se dice hoy en la jerga de estos mercados de biodiversidad, lo que paga se queda. Noé le habría preguntado a cada especie: Y tú, ¿cuántos recursos puedes generar en los próximos años?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar