Mi blog sobre Economía

sábado, 15 de noviembre de 2014

Lo que Shakespeare me enseñó sobre el marxismo

Por Paul Mason

Si se pudiera recorrer la obra de Shakespeare a la inversa, empezando por el rey Juan y terminando con Enrique VIII, sería, a primera vista como un drama televisivo sin una trama central: asesinatos, guerras y caos, todo ello dentro de una disputa aparentemente sin sentido entre reyes y duques.

Pero una vez que se entiende lo que es un "modo de producción" el significado se vuelve claro. Lo que trata es del colapso del feudalismo y el surgimiento del capitalismo.

El modo de producción es uno de los conceptos más poderosos que han surgido de la economía marxista: fue prefigurado por Adam Smith, que divide la historia económica en "modos de subsistencia", pero en las manos del propio Marx, y de historiadores posteriores que tomaron un punto de vista materialista, ha forjado nuestra visión del pasado.

El feudalismo fue un sistema económico basado en la obligación: los campesinos estaban obligados a entregar parte de sus productos al propietario y de prestarle servicio militar; y él a su vez estaba obligado a pagar al rey tributos, y suministrarle un ejército.

Pero en la Inglaterra de las obras históricas de Shakespeare, el resorte principal del sistema se había roto. En el momento en que Ricardo III masacraba de verdad a su familia extendida, toda la red de poder que se había establecido basada en las obligaciones feudales había sido corrompida por el dinero: los alquileres se pagaban con dinero, el servicio militar se sustituía por dinero, las guerras se libraban gracias a una banca transfronteriza, una red que se extendía de Florencia a Ámsterdam.

Una vez que se acepta la existencia del feudalismo y también del capitalismo, surge un gran debate académico sobre lo que causó el colapso del feudalismo y el surgimiento del capitalismo. Shakespeare se las arregló para llegar a su esencia, sin tener conocimiento de términos como feudalismo y capitalismo. El feudalismo fue una palabra inventada para describir la sociedad medieval, una vez que había terminado, por los historiadores del siglo XVII. Lo mismo pasa con el capitalismo. Shakespeare conoció sólo su forma temprana pero, sin embargo, lo describe bien.

En las comedias y tragedias - que tratan de la sociedad contemporánea en la que vivió su publico - estamos de repente en un mundo de banqueros, comerciantes, empresas, soldados mercenarios y repúblicas. El escenario típico en estas obras es una ciudad comercial próspera, no un castillo. El héroe típico es una persona cuya grandeza es esencialmente la de un burgués hecho a sí mismo, ya sea a través del coraje (Otelo), la filosofía humanista (Hamlet y Próspero) o el conocimiento de la ley (Porcia en El mercader de Venecia).

Pero Shakespeare no tenía ni idea de como iba a evolucionar el capitalismo. Él vio y describió lo que una sociedad, que podía imprimir libros, navegar a las Américas y trazar con precisión los cielos, estaba haciendo al carácter humano: darnos la fuerza del conocimiento, pero dejarnos indefensos ante la codicia, la pasión, la duda y la locura en una escala desconocida por los campesinos y siervos de la Europa feudal. Pasarán 150 años hasta que el capitalismo mercantil, basado en el comercio, la conquista y la esclavitud, den nacimiento al capitalismo industrial.

Por esta razón, cada vez que quiero dejar de ser tan marxista, pienso en Shakespeare. Armado con un par de libros de historia y un profundo humanismo, describió la sociedad que le rodeo con una visión sin igual, y trató de explicar a su público cómo habían llegado allí.

Si interrogas a Shakespeare a través de sus textos, y preguntas que diferencia hay entre el pasado y hoy, la respuesta implícita es "ideas". Los seres humanos se valoran más entre sí; el amor es más importante que el deber en la familia; la gente se arriesga a morir por valores humanos como la verdad, la ciencia y la justicia más que por la raza o la nación.

Así que Shakespeare es un gran testimonio del momento en el que un modo de producción sucede a otro.

Pero también necesitamos a Marx. En una visión materialista de la historia, lo que diferencia al feudalismo de los orígenes del capitalismo mercantil no son sólo "ideas". Las relaciones sociales han cambiado. El mercado ha comenzado a dictar cómo funciona la sociedad. Y en el fondo, el cambio es impulsado por las nuevas tecnologías.

Para Marx el concepto de "modos de producción da lugar a una estricta secuencia histórica: varias formas pre-capitalistas de la sociedad, en las que los ricos se hacen ricos a través de la violencia legalmente autorizada; y después el capitalismo, donde los ricos se hacen ricos a través de la innovación técnica y el mercado; y finalmente el comunismo, donde toda la humanidad se enriquece, moral y económicamente, porque hay abundancia en vez de escasez.

Sabemos que la vía original a la fase tres, la seguida en la Unión Soviética, no funcionó. Pero si evitamos el misticismo, y afirmamos simplemente que debe llegar un momento en el que haya una abundancia relativa, en comparación con la escasez que ha impulsado todos los modelos económicos anteriores, Marx está diciendo lo mismo que dijo John Maynard Keynes en la década de 1930: un día habrá bienes suficientes para todos y el "problema económico" será resuelto.

¿De qué sirve el concepto de modo de producción hoy en día, con el modelo neoliberal del capitalismo roto, pero sin otro para sustituirle? Hay que intentar describir la situación como haría un Shakespeare moderno: hay una gran conmoción en la vida social. La Venecia moderna es el mundo digital, donde las personas crean y recrean realidades por sí mismos en sus vidas sociales con un nivel sin precedentes de libertad, que los estados y los aparatos de seguridad hacen todo lo posible por recortar.

El comerciante moderno de esta Venecia no es parte de la élite: él o ella es el "e-sumidor": la persona que alquila su apartamento en Airbnb o mantiene una tienda en eBay.

En cuanto al principal motor económico: el que mantenía en funcionamiento el capitalismo ha perdido fuelle. Las poblaciones están envejeciendo; pronto seremos un hemisferio norte entero de Polonios. El crecimiento de la productividad ha decaído. Pero junto a la maltrecha economía medida por el PIB y el volumen de negocios, hay otra, en el que las personas intercambian cosas en libertad. Sólo la existencia de monopolios tecnológicos sin precedentes, dedicados a prevenir que circule abundante información gratuita, evita que grandes cantidades del producto básico de nuestra época - la información - sea libre.

Véalo de esta manera y no le será difícil imaginar la posibilidad de una era "post-capitalista" – a pesar de que la incapacidad de ver un camino hacia ella es lo que ciega a todos los movimientos sociales modernos. Al igual que Shakespeare, podemos estar en una etapa tan temprana que no podamos discernir su forma final, pero en la vida moderna del individuo en red que estamos siendo testigos de los avatares de una sociedad futura tan claramente como los grandes protagonistas de Shakespeare, que prefiguraban como seria la grandeza en un sistema de mercado.


Paul Mason es editor de economía de Channel 4 News. Su libro Postcapitalismo: A guide to our Future, que será publicado por Penguin en la primavera de 2015.

Traducción para www.sinpermiso.info: A. Hobbit

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar