Mi blog sobre Economía

martes, 7 de enero de 2014

EE.UU y Cuba retoman el diálogo migratorio

La Habana, (7 de enero): Este miércoles, los Estados Unidos y Cuba reanudarán las conversaciones migratorias desde que el presidente norteamericano Barack Obama retomó los contactos en julio pasado. El encuentro se desarrollará en La Habana, aunque el Departamento de Estado estadounidense aún no se pronunció al respecto, según consigna El Nuevo Herald.

No obstante, este acercamiento no representa un cambio en la política norteamericana. Lo que busca Washington es garantizar una migración segura entre ambos países.el diálogo entre la Casa Blanca y la isla no

El presidente Obama reanudó las conversaciones con La Habana el 17 de julio de 2013, en Washington, luego de que las suspendiera en 2009 tras la detención del contratista norteamericano Alan P. Gross, el 3 de diciembre de ese año.

Recién llegado al poder, el actual presidente de Estados Unidos había reanudado las conversaciones, que fueron suspendidas en 2003 por el ex mandatario George W. Bush.

Estos encuentros se desarrollan dos veces al año, desde 1995. Ese año ambos países firmaron un acuerdo a través del cual Washington se comprometió a conceder al menos 20.000 visas anuales de migrantes a los cubanos. A su vez, también acordaron reunirse dos veces al año y trabajar hacia una “migración segura, legal y ordenada”.

Durante el último año fiscal, que finalizó el 30 de septiembre de 2013, Estados Unido otorgó 24.727 visas de inmigrantes. En cambio, en 2012 la cifra fue aún mayor, con 26.720 visas.

Estados Unidos sigue reclamando por la liberación de Alan Gross, condenado a 15 años de prisión por dar a judíos cubanos equipos sofisticados de comunicación

Aunque la política norteamericana con respecto a las relaciones con Cuba no sufrirá cambios, la administración Obama busca fomentar esta reanudación de las conversaciones para lograr mejorías en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Sin embargo, el caso Gross sigue siendo un tema espinoso en las relaciones entre ambos países. La Casa Blanca es insistente en su pedido de liberación, mientras que los funcionarios cubanos acusaron a Washington de seducir a los ciudadanos de la isla por sus políticas bondadosas hacia los inmigrantes.

De esa manera, Washington resalta que no puede haber avances en las relaciones entre ambos países, hasta tanto Gross regrese a su país. A modo de negociación, La Habana había ofrecido a Ross a cambio de cuatro espías cubanos que permanecen detenido en Estados Unidos. Pero la Casa Banca rechazó esta posibilidad.- (Infobae)

Corte Suprema de Chile valida tesis de suicidio de Allende

Santiago de Chile, 7 ene (PL) La Corte Suprema de Chile confirmó hoy el sobreseimiento definitivo de la investigación sobre la muerte del presidente Salvador Allende y estimó que se suicidó durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Según fuentes judiciales, con la decisión de la Sala Penal se dio por finalizada la investigación comenzada hace tres años por el magistrado Mario Carroza para determinar si había intervención de terceros en el hecho, tras una denuncia en ese sentido de la fiscal Beatriz Pedrals.

El máximo tribunal ratificó la resolución del juez, quien determinó que Allende se suicidó en el interior del Salón Independencia del Palacio de La Moneda con un fusil AK-47 mientras el edificio era bombardeado, para evitar así caer en manos de los amotinados.
 
Diversos testimonios sobre el día del golpe militar dan cuenta que el mandatario combatió y resistió a pesar del desigual combate con los militares, al mando del general Augusto Pinochet, entonces jefe del Estado Mayor del Ejército.

"Los hechos que significaron la muerte del presidente Salvador Allende Gossens provienen de un acto deliberado en el que, voluntariamente éste se quita la vida y no hay intervención de terceros, ya sea para su cometido como para su auxilio", señala la sentencia.

Para llegar a esa conclusión, Carroza realizó una serie de peritajes que incluyeron la exhumación de los restos de Allende en el Cementerio General y su revisión por parte de expertos del Servicio Médico Legal y extranjeros.

El laudo de Carroza ya fue ratificado por la II Sala de la Corte de Apelaciones el 24 de junio de 2013.

Neutraliza Cuba 43 intentos de tráfico de drogas en 2013

La Aduana General de la República de Cuba detectó y frustró 43 casos de intento de entrada de drogas al país durante 2013, cifra superior al año precedente, informó hoy la televisión nacional.

Según el reporte, 35 de esos operativos se efectuaron en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, el principal de la nación caribeña.

Durante 2012, los aduaneros cubanos incautaron 3.045 kilogramos de narcóticos y se neutralizaron 42 intentos de transportación de drogas (20 más que en 2011), de acuerdo con datos oficiales.

Desde hace más de 10 años, Cuba desarrolla una política antidrogas basada en la implementación de las operaciones “Coraza Popular” y”Aché III”, consideradas efectivas por las autoridades locales.

“Coraza Popular” es una operación dirigida contra el comercio ilegal de drogas en el país, mientras que “Aché III” combate el narcotráfico internacional.

También, la mayor isla de las Antillas ha suscrito 33 Acuerdos Gubernamentales en materia antidrogas, dos memorandos de entendimiento y 35 convenios sobre Asistencia Judicial en la esfera penal.

(Con información de Xinhua)

Hacia la unidad cambiaria y monetaria

POR DR. C JUAN TRIANA CORDOVÍ Y LIC. JESSICA LEÓN MUNDUL

L os orígenes del actual esquema monetario dual se sitúan a inicios de la década de los ´90, tras el severo shock externo que representó para la economía cubana la caída del campo socialista y por tanto la pérdida de sus principales socios comerciales. Una de las primeras consecuencias de la crisis fueron los alarmantes desequilibrios macroeconómicos que se desataron en el país: la relación entre déficit fiscal y el PIB entre 1990 y 1993 experimentó un promedio anual de 24,9%; la liquidez en manos de la población llegó a representar el 67% del PIB; presencia de un ahorro forzoso (1) al no ajustarse los precios del mercado regulado y luego un fenómeno hiperinflacionario que llegó a alcanzar los tres dígitos.

La aparición de estos desequilibrios se tradujo de forma inmediata en una pérdida significativa del poder adquisitivo de la moneda nacional, elemento que junto al incremento de los flujos de dólares derivados del turismo y las remesas, crearon un ambiente favorable para la dolarización parcial de la economía (2). Ante esta complicada situación, en el año 1994, las autoridades optaron por institucionalizar la dolarización parcial a partir del establecimiento de un esquema monetario dual donde el peso cubano y el dólar norteamericano compartieron legalmente las funciones del dinero.

A lo largo de estos 20 años de funcionamiento, el esquema monetario ha mantenido un conjunto de características muy sui géneris, destacándose la marcada segmentación de mercados tanto por monedas, regímenes cambiarios, como por los tipos de agentes que en estos se desempeñan. Esta característica ha permitido que este mecanismo más allá de cumplir funciones monetarias-financieras se haya convertido en un instrumento para llevar a cabo la política fiscal en Cuba a partir de la captación y posterior redistribución de divisas entre los distintos sectores de la economía, de una forma discrecional y altamente centralizada.

Alrededor de la adopción de esta medida se generó un intenso debate académico en la década de los 90, visto desde la distancia, hoy puede decirse que la instauración de la doble circulación de monedas permitió solucionar problemas de corto plazo, pues contribuyó a un crecimiento no inflacionario en la economía(3); posibilitó un mejor enfrentamiento del déficit fiscal y en cuenta corriente a partir de los ingresos obtenidos por los mercados que operaban en dólares; permitió la rápida conformación de un “ambiente competitivo” (con precios y costos acordes al mercado internacional) en aquellos segmentos de mercado que se desempeñaban directamente en el mercado de divisas, aislándolo de los desequilibrios monetarios asociados al peso cubano; brindó un sistema de transferencia para apoyar los sectores menos favorecidos, amortiguando los efectos recesivos de las medidas de saneamiento financiero. 

Sin embargo, luego de 20 años sin apenas modificaciones(4) o correcciones de sus puntos más controvertidos, ha propiciado también el desarrollo de importantes lastres con marcados efectos negativos para el desempeño económico del país. Sin dudas, los costos relacionados con la sobrevaloración del llamado tipo de cambio oficial para el sector empresarial y público, donde un peso convertible es equivalente a un peso cubano, son los más alarmantes. Los costos relacionados con la sobrevaloración del llamado tipo de cambio oficial para el sector empresarial y público, donde un peso convertible es equivalente a un peso cubano, son los más alarmantes.

La ausencia de una tasa de cambio económicamente fundamentada, capaz de conectar y reflejar los flujos financieros en pesos, dólares y pesos convertibles en una economía donde circulan esos signos monetarios, compromete seriamente cualquier indicador de rentabilidad económica (solvencia, rentabilidad, situación patrimonial, factibilidad de los proyectos de inversión, análisis comparativos para evaluar la posibilidad de sustituir importaciones). Además, esto distorsiona los precios relativos, gravando las exportaciones del país y abaratando las importaciones; genera por tanto una ineficiente asignación de recursos financieros, a partir de las transferencias de empresas rentables hacia otras irrentables(5); e impide el correcto análisis de la situación de las finanzas públicas ante la coexistencia de dos instrumentos fiscales paralelos: el Presupuesto del Estado y la Cuenta de Financiamiento Central.


La más reciente de las medias anunciadas y sin lugar a dudas de las más esperadas, el comienzo de los trabajos preparativos par la unificación monetaria y cambiaria ha acaparado la atención de todas las personas en Cuba.

Esta es probablemente la mayor de todas las distorsiones a la que ha estado sometida la economía cubana por mucho tiempo.

Esta es probablemente la mayor de todas las distorsiones a la que ha estado sometida la economía cubana por mucho tiempo. Bueno es conocer además que mientras la distorsión cambiaria (la existencia de una tasa oficial de cambio entre el dólar y el peso cubano de uno a uno) resulta un hecho mucho más lejano en el tiempo que 1993, pues existe desde 1959, la distorsión de la doble moneda si es un hecho más cercano en el tiempo y corresponde a 1993. 


El reciente anuncio que da inicio a la preparación para la unificación monetaria entraña un grupo de aspectos positivos entre los cuales están:

• El gobierno ratifica su decisión de avanzar hacia la unidad monetaria y cambiaria
• Ratifica también que comenzará por el sector empresarial
• Garantiza los ahorros en CUC de los ciudadanos

Sin embargo, pueden existir a la vez zonas de conflictos y tensiones entre las que pueden mencionarse:

• Altas expectativas de mejora inmediata de la población versus efectos reales de la unificación
• Errónea identificación de bajo poder de compra del salario con la doble moneda
• Descalces cambiarios a nivel empresarial
• Presiones inflacionarias en los diferentes tipos de mercados
• Presiones sobre la fiscalidad

Sin dudas entre los efectos positivos a mediano plazo están:
 
• Mayor transparencia en las relaciones entre los agentes económicos y el Estado (incluyendo la IED)
• Contribuirá a crear una contabilidad real
• Mejorará la eficiencia en la asignación de recursos
• Puede tener un impacto positivo en el crecimiento en el mediano plazo

Algunas experiencias indican que para lograr el éxito en este campo resultará vital:

• Mantener la convertibilidad en ambos sentidos: Pues ello generará confianza en el público y en las empresas. 

• Decidir la magnitud de la tasa: Algo sin dudas polémico cuando existen disparidades tan grandes (1 dólar por peso cubano, frente a 1 dólar por veinticinco pesos cubanos, esto es u diferencial de 2 400%, realmente inédito en el mundo). Aquí habrá que enfrentar la tendencia a satisfacer expectativas populares de mejoras sustanciales del poder adquisitivo del peso cubano mediante al revaluación de la tasa de CADECA, pues una tasa excesivamente cercana a la tasa oficial, limitaría el efecto buscado sobre la eficiencia y la productividad, así como sobre el sector exportador, y conducirá en el mercado de consumo doméstico a tensiones en la oferta, posibles desabastecimientos y subsiguientes devaluaciones con la consiguiente creación de incertidumbre y pérdida de confianza nuevamente en la moneda nacional.

• Evitar el surgimiento de múltiples tasas sectoriales y eliminar las existentes: La multiplicidad de tasas ha sido una práctica común en la conducción de la economía nacional, como parte de la excesiva discrecionalidad, su contrapartida ha sido rentas espurias para los sectores beneficiados y “multas” a la eficiencia y la productividad para los sectores no beneficiados. De hecho el “certificado de liquidez” popularmente conocido como CL constituye la expresión mayor de esa discrecionalidad, funciona en la práctica como una tasa no solo sectorial, sino también “puntual” en el tiempo y ha sido el mecanismo utilizado para asignar capacidad de compra en “moneda dura” a las empresas estatales. Su asignación para nada depende de la ejecución real de la empresa, ni de su eficiencia ni de su productividad.

• Decidir el régimen cambiario: Es también algo de mucha trascendencia, la práctica actual indica mejores resultados a los regímenes flotantes. En el caso de Cuba la experiencia más cercana ha sido la flotación entre márgenes que tenía la tasa extraoficial (CADECA) hasta el año 2004 en que fue suprimida y adoptado un régimen de cambio fijo.


• Atender a variables que comenzarán a ser importantes ahora: la inflación. Luego del pico inflacionario de inicios de los noventa, la inflación se ha mantenido relativamente baja en el país. La devaluación de la tasa oficial de cambio podría generar presiones inflacionarias importantes en todos los mercados. En este sentido la experiencia internacional habla a favor de fijar metas de inflación y lógicamente, hacerlas cumplir.

• Encontrar apoyos fiscales para enfrentar posibles descalces monetarios: en las empresas y fijar límites temporales para esos apoyos. Sin dudas será decisivo, no solo como una alternativa a las tasas de cambio múltiples, sino como un instrumento para “proteger” en los inicios a empresas que podrán sufrir descalces cambiarios significativos, esto es, pérdidas debido la variación de la tasa de cambio.

• Evitar la monetización del déficit y fijar límites al endeudamiento público: Ha sido la práctica común en el manejo fiscal la monetización del déficit, sin embargo en condiciones de unidad cambiaria y monetaria, la monetización puede convertirse en un factor de desencadenamiento de procesos inflacionarios.

De esta suerte, la disciplina fiscal alcanzará una importancia decisiva.


¿PASO A PASO O CURA DE CHOQUE?

La imposibilidad de recibir apoyo financiero de institucionales multinacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional debido a las restricciones extraterritoriales que el bloqueo norteamericano ha impuesto por décadas, prácticamente saca de las opciones posibles la aplicación algún tipo de cura de choque.

Si se aceptan los datos de The Economist Intelligent Unit, las reservas en divisas del país hoy equivalen a cerca de 4,700 millones de dólares, el equivalente de unos 4 meses de importaciones.

Annual data and forecast (The Economist Intelligent Unit)        
                                                                   2012b     2013b    
Nominal GDP (US$ m)                                 63.673     66.451    
GDP per head (US$ PPP)                             11.313     11.811    
Trade balance (a) -                                        7.747     -7.677    
Service balance                                             9.255     8.917    
Current Transfer balance                                  846      938    
Current Account balance                                 -134     -95    
Debt stock                                                   22.512     23.442    
Debt service paid                                           2.514     2.479    
Total Interenational Reserve                            4.693     4.743    
(a) 2012 actual; (b) EIU estimates       


Esta restricción financiera constituye uno de los limitantes más fuertes a cualquier intento de “cura de choque”.

De otra parte, están los costos de un proceso “paso a paso”, en especial por la prolongación en el tiempo de las distorsiones, la demora en clarificar la verdadera situación respecto a la eficiencia y la productividad de las empresas, la posibilidad de situaciones de arbitraje, etc. Sin embargo, la imposibilidad de acceder a apoyos externos significativos y la restricción financiera externa no dejan otra alternativa que un proceso paso a paso.

La nociva influencia del desequilibrio cambiario (6) complejiza el entorno macroeconómico en que se desenvuelve el sector empresarial y público en Cuba; por tal motivo el proceso de unificación monetaria debe comenzar por la aplicación de una devaluación como vía de ajuste cambiario. No obstante esta medida genera una gran incertidumbre producto de la escasa experiencia que tiene nuestro país en la determinación de los efectos de este tipo de políticas (7), así como por las vulnerabilidades existentes, dígase la presencia extendida de descalces (8) y subsidios cambiarios, que afectan a gran parte de los agentes económicos.

Los efectos previstos de la devaluación son similares a los esperados en cualquier economía de mercado: debilitamiento de la situación económica-financiera en aquellas empresas con marcados descalces cambiarios (efecto hojas de balance); incremento de la competitividad del sector exportador y encarecimiento de las importaciones; incremento de precios al encarecerse el componente importado o en CUC de numerosos productos, que pudiera llegar a traspasarse a los consumidores, deteriorando por tanto del salario real si la medida no se acompaña de una reforma salarial; entre otros.

Ahora bien, resulta extremadamente complejo predecir cuáles efectos predominarán, si los positivos o los negativos, no obstante, el solo hecho de contar con una mayor transparencia en las estructuras de costos y precios es motivo suficiente para acometer de forma inmediata esta medida.

El reto fundamental en materia de política económica será la conformación de un cronograma de unificación lo suficientemente creativo e integral que se ajuste a las particularidades de la economía cubana, a partir de la utilización de instrumentos compensatorios que por un lado potencien los efectos positivos en general del proceso de unificación y en particular de la devaluación, y que por otro lado amortigüen o administren los negativos, pues será imposible evitarlos.

Será pues un conjunto de medidas, las cuales deben acompañar a la unificación, las que permitan manejar de forma adecuada este proceso. 


Notas

1 El ahorro forzoso de la población tuvo como contrapartida un desahorro equivalente en el sector público. Mientras que el primero pasaba de un 16% del PIB en 1989 a un 47% en 1993, el otro por su parte decrecía e un 6% del PIB a un -47%. Véase Escaith (1999): “Creación monetaria en Cuba y sobreliquidez: un enfoque de circuito”.

2 Fenómeno entendido como la sustitución espontánea de la moneda doméstica por una moneda extranjera en una o más de sus funciones.

3 El crecimiento se basó en un patrón de acumulación dependiente del dólar, que garantizaba una disposición real de recursos.

4 El cambio más trascendental del esquema monetario dual se produjo tras el proceso de desdolarización que vivió la economía cubana entre el 2003 y el 2005, cuando se sustituyó la circulación del dólar por el peso cubano convertible (CUC) en las transacciones entre empresas y en los mercados minoristas. Esta medida si bien pospuso la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria, al menos logró que el Banco Central monopolizara la emisión de las dos monedas que circulaban en el territorio, incrementando así su autonomía. Para más detalle puede consultarse Vidal (2006): “Estabilidad, desdolarización, y política monetaria en Cuba”.

5 La causa de este problema tiene dos fuentes: primero, el mecanismo de asignación centralizada de divisas, coloca los recursos financieros captados por la Cuenta de Financiaminto Central del Estado, en empresas con baja eficiencia, pero que por la relevancia de su objeto social deben mantenerse funcionando; segundo, el otorgamiento de créditos del sistema bancario se realiza a partir de la situación económico- financiera de las empresas, que al estar distorsionada (empresas irrentables pueden resultar rentables por el tipo de cambio), genera una ineficiente asignación de recursos financieros.
6 Reconocida hace muchos años por académicos, autoridades económicas y líderes del país.

7 La variable tipo de cambio no se ha ajustado en todo el período revolucionario.

8 Situación en la cual la composición por monedas de los activos de un sector difiere de aquella correspondiente a los pasivos, de tal manera que el balance neto es sensible a las variaciones del tipo de cambio.

Empresarios holandeses conocerán oportunidades de negocios en Cuba

Empresarios de Holanda recibirán este martes una actualización sobre las oportunidades de negocio que ofrece Cuba en varios sectores de su economía, en especial, las relacionadas con la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM)

En la sede de la Cámara de Comercio los integrantes del Comité Empresarial cubano-holandés intercambiarán en torno a los incentivos fiscales, legales y laborales del nuevo proyecto que promueve la nación antillana para impulsar un desarrollo sostenible mediante inversiones que aporten innovación tecnológica y concentración industrial, destaca la AIN.

De acuerdo con los organizadores, autoridades del Ministerio de Transporte brindarán información sobre protección costera, seguridad portuaria y futuras obras de dragados en el territorio caribeño.

Los anfitriones darán a conocer también los principales resultados de la economía cubana en 2013 y perspectivas de desarrollo para los próximos años, y explicarán a los visitantes el marco legal de las inversiones en la Isla.

El encuentro tendrá lugar a pocas semanas de la inauguración de la primera parte de la Terminal de Contenedores que se construye en la ZEDM.

Dicho comité empresarial se efectuará paralelamente a la visita que realiza a La Habana Frans Timmermans, ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, hecho que contribuirá al fortalecimiento de los vínculos entre ambos pueblos.

Según la agencia Prensa Latina, el intercambio comercial entre Amsterdam y La Habana superó en 2012 los 790 millones de dólares.

Cuba: Hallan bombas lanzadas en invasión por Playa Girón

Agencia de xinhua

Por primera vez, dos bombas de fragmentación lanzadas por la aviación que apoyó la fallida invasión a Cuba por Playa Girón en 1961, fueron halladas y desactivadas por especialistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el ministerio del Interior, informó hoy una emisora local.

Radio Reloj indicó que las dos bombas de 150 libras y fabricación estadounidense fueron descubiertas de forma ocasional en un apartado punto de la Ciénaga de Zapata, en el sur de la occidental provincia de Matanzas.

Los expertos suponen que los dos artefactos explosivos fueron arrojados por pilotos enemigos "para aligerar peso en las naves durante su huida, al conocer la derrota", apuntó la nota.

Según la emisora, una de esas bombas fue detonada como medida de seguridad, mientras que la otra "pasará a los fondos del Museo de Playa Girón (Matanzas), pues no representa peligro".

El 17 de abril de 1961, unos 1.500 exiliados cubanos adiestrados y dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos desembarcaron en Playa Girón, en la Bahía de Cochinos, cercana a la Ciénaga, para derrocar a la revolución liderada por Fidel Castro.

Su plan era despejar el camino para la llegada desde Miami de un"gobierno provisional" y que éste reclamara desde Cuba una intervención militar de Estados Unidos.

Pero dicha intervención nunca se produjo pues menos de 72 horas después del inicio de la agresión, el 19 de abril, las fuerzas revolucionarias habían capturado ya a los últimos mercenarios, quienes encontraron una fuerte resistencia al llegar a Cuba.

Lejos de conseguir sus propósitos, la operación destruyó el mito de la invencibilidad de Washington, reforzó el liderazgo de Castro y acercó a Cuba todavía más a la Unión Soviética.

Cuba registró déficit de precipitaciones en 2013

El 28 por ciento del área geográfica de Cuba experimentó en 2013 déficit en los acumulados de las lluvias, informaron en esta capital investigadores del Centro del Clima (CENCLIM), en su más reciente boletín sobre vigilancia climática.

Un siete por ciento de ellos fue clasificado de extremos a severos, un indicador similar moderados y un 13 por ciento débiles, precisó la fuente.

Añadieron que la mayor escasez de precipitaciones ocurrió en las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo, y particularmente en los municipios de Pedro Betancourt, Unión de Reyes, Limonar y Jovellanos (Matanzas), así como también en Buey Arriba (Granma).

En 2013 se mantuvieron los meses de febrero, junio y agosto con los más altos porcentajes de áreas dañadas por la sequía, de acuerdo con los especialistas, quienes ofrecieron un pronóstico sobre el actual enero.

Recordaron que este último es el tercer mes del período poco lluvioso en la Isla, el que se extiende hasta abril, lo que genera una mayor afectación de los frentes fríos en relación con los meses anteriores, e influyen en el establecimiento de condiciones invernales con frecuencia.

Normalmente, confirmaron, en enero las temperaturas descienden de forma apreciable respecto a noviembre y diciembre, principalmente en su segunda mitad, lo que permite caracterizarlo como el más frío del año en Cuba.

Suelen predominar las masas de aire frío continental y se presentan días fríos, alternando períodos frescos y otros ligeramente cálidos, subrayaron.

Los expertos del CINCLIM citan el último número de la revista Nature, editada en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, según la cual, el cambio climático podría ser mucho peor de lo que los científicos pensaban y calculaban.

La publicación le da un nuevo enfoque al efecto de las nubes y concluye que cuando el planeta se calienta en forma paulatina se forman menos nubes que reflejan la luz del sol, lo cual provoca la elevación de las temperaturas en una espiral ascendente. (AIN)

Un humorista chino hizo creer a la prensa que el tío de Kim Jong-un fue devorado por perros

La historia de la ejecución de Jang Song-thaek, el tío del líder norcoreano Kim Jong-un, con 120 perros hambrientos, divulgada por los medios de comunicación internacionales, es falsa y se basó en un post publicado el 11 de diciembre en el portal Weibo por un famoso humorista chino, según informa Reuters.

Esta ‘noticia’ sacudió a la prensa occidental tras publicarse en el diario de Hong Kong ‘Wen Wei Po’, que se tomó la broma en serio. Después, el material comenzó a ser reproducido por los medios de comunicación norteamericanos y europeos, generando múltiples críticas debido “a la crueldad del régimen norcoreano”.

El mensaje, publicado el pasado 11 de diciembre en la red social, aseguraba que Jang y cinco ayudantes más fueron devorados por una jauría de perros hambrientos.

El periódico ‘Wen Wei Po’ de Hong Kong publicó un artículo y una captura de pantalla del mensaje, que utilizó para afirmar que Jang había sido asesinado de esa manera.

12 días más tarde la información fue recogida por el Singapur Times y luego por una amplia gama de medios de comunicación estadounidenses y europeos tanto digitales, en papel escrito como en televisión.

De esta manera, la credibilidad del oligopolio mediático capitalista queda una vez más en evidencia ante la opinión pública internacional, emitiendo informaciones falsas, manipuladas e historias espeluznantes con el objetivo de desacreditar al Gobierno de Corea del Norte y sus políticas socialistas.

LibreRed

Comenzará mañana en Cuba Campaña de Declaración Jurada

Por Danays Galvez Salas

La Habana, 7 ene (AIN) Con vistas a aportar al equilibrio financiero del país, comenzará mañana en Cuba, la Campaña de Declaración Jurada y Pago de Tributos 2014 para personas naturales y jurídicas.

La actividad impositiva, su normalización, fiscalización y cobro constituyen elementos fundamentales en el desarrollo económico y social de cualquier país. 

De ahí que cada año este ejercicio incluya la Declaración Jurada sobre Ingresos Personales, el pago de los impuestos por el Transporte Terrestre, y la Posesión de Embarcaciones, la Campaña de Declaración de Utilidades y la de Declaración de Ingresos no Tributarios.

Son los contribuyentes quienes, por medio del pago de sus impuestos, engrosan el Presupuesto del Estado y respaldan gastos sociales como la salud, la educación, la cultura y la defensa nacional.

Tras el incremento del trabajo por cuenta propia, la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), encargada de recaudar ese fondo de manera eficaz, percibe otra fuente financiera para el país al tiempo que la tarea deviene un reto para su correcto desenvolvimiento. 

En tal sentido, autoridades de esa institución insisten en la necesidad de acudir a los establecimientos habilitados a tal efecto, en tiempo y forma, a sabiendas de que, por incumplir con esta responsabilidad cívica, la persona o entidad son sancionadas.

Con vistas a que el proceso fluya con calidad, y sin desconocer limitaciones, como son locales sin condiciones para atender al público, y la necesidad de aumentar el personal capacitado, la ONAT acomete acciones de entrenamiento para elevar la actuación profesional de cuadros y trabajadores.

Igualmente, con el apoyo de los gobiernos locales, promueve un programa destinado a la mejora de las instalaciones y sus muebles.

Según sus directivos, es una prioridad de la institución elevar la cultura tributaria y la responsabilidad social de la población, así como también de las entidades, en el cumplimiento de las obligaciones, e incrementar la actuación ante las conductas evasoras en coordinación con los Tribunales y la Fiscalía.

ExpoCuba de cumpleaños

El mayor recinto expositivo del país llegó a su aniversario 25 el pasado sábado 

ExpoCuba cumple años junto con la Revolución. Así le gusta decir a Pedro Abreu, su director durante más de 17 eneros, debido a la cercanía del nacimiento del recinto ferial al del triunfo de todo el pueblo. La mayor entidad expositiva del país llegó a su aniversario 25 el pasado sábado, y como cualquier joven, aún puede mostrarse orgullosa de sus bríos, informa el diario Juventud Rebelde en su sitio Web. 

Fundadores de ExpoCuba como su director, Luis Jesús Cordero, jefe de exposiciones, y Noelio Portal Ortega, jefe de Pabellón de la Industria Sideromecánica, se manifiestan felices de llegar al primer cuarto de siglo y no ser una carga para el presupuesto del país. 

“Esta es una entidad que, aunque mantiene precios razonables en moneda nacional para que la familia disfrute y consuma durante el día, es autofinanciada y genera utilidades a la economía. En los primeros cinco años de creada se recuperó la inversión”, explicó Abreu. 

Desde 1989 hasta 2013 las visitas a ExpoCuba estaban cercanas a los 15 millones, y solo el pasado año el recinto ingresó al país más de 18 millones de pesos. 

Además, debido al apoyo del Ministerio de Energía y Minas y de la Unión Nacional Eléctrica se sumaron a los centros del país que trabajan con energía renovable. 

“Entre lo más importante que ocurrió en 2013 puede señalarse la construcción, sobre dos hectáreas, de un parque fotovoltaico que generó cerca de 40 % del consumo de energía en ExpoCuba y posee también un valor expositivo”, explicó Armando Sosa, ingeniero principal del parque, quien aseguró que esta creación ahorra al país una significativa cantidad de combustible. 

En 2013 también se remodelaron dos pabellones: uno dedicado al Ministerio de Salud Pública (el número 20) y el otro (número 23) visitado por Chávez en 2005 y que mantiene el nombre de Venezuela en honor al líder bolivariano. 

2014 de muestra 

Los trabajadores de ExpoCuba se afanan para concluir el montaje de las muestras, pues aún permanecen exposiciones de la pasada Feria Internacional de La Habana en algunos de los pabellones, debido a la gran participación que tuvo esta edición del evento que la entidad acoge cada año. 

Es conocido que 2013 marcó un éxito de este evento sin precedentes, por la gran cantidad de países y el elevado número de muestras expositivas de empresas extranjeras. 

“La Feria alcanzó más de 18 300 metros cuadrados dedicados a destacadas firmas foráneas, mientras que los productos cubanos ascendieron a 5 000. Solo en una semana se llegó a 100 000 visitantes”, explicó Abreu. 

Para este año, de los 25 pabellones que conforman las 60 hectáreas del recinto, 17 integrarán la muestra permanente, pues otros, como el dedicado a la Construcción, entrarán en mantenimiento integral. 

Será posible visitar los de la Industria Sideromecánica y la Química, que ahora exhiben, además de los resultados de esas ramas, novedosos modelos de motos eléctricas. En el dedicado al Transporte se muestran equipos de la aviación civil y otros terrestres. 

“Es preciso destacar que nuestros restaurantes dedicados al sector se han restaurado totalmente en varias ocasiones, gracias a la ayuda de este Ministerio, pues son dos coches de ferrocarril que datan de 1927, y un viejo avión francés convertido en cafetería”, comentó el director. 

También estará al alcance del público el pabellón de la Ciencia y la Técnica, que cada año dedica una semana a rendirle homenaje a los trabajadores e instituciones de esta especialidad. 

“Por esos días celebramos muchas actividades, en las que llevamos la ciencia al pueblo a partir de la recreación, porque es una forma de desarrollar este interés en las personas. Trabajamos en la divulgación científica popular para traducir dichos logros al idioma de la generalidad del pueblo”, adelantó el directivo. 

Otras atracciones expositivas estarán en los pabellones del Azúcar, el Turismo y la Industria Ligera. Mientras, el Pabellón 9 posee por estos días una exposición dedicada al XX Congreso de la CTC, en la que se resume la historia de todos los congresos obreros del país y que recibirá visitas como la delegación de la cita. 

“Cuando concluya esta muestra, instalaremos una dedicada al aniversario del Instituto Cubano de Radio y Televisión, que se celebrará en marzo, para que la población conozca mejor esta institución y sus modos de hacer”, cuenta Pedro Abreu. 

Anuncia el Director que la muestra permanente que caracteriza al Pabellón Central, dedicada a exhibir los resultados económicos y culturales de las provincias, recibirá por vez primera a Cienfuegos en febrero, como parte de una tradición ya consolidada por Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque, provincias recién reorganizadas por la nueva división político-administrativa. Igualmente resalta que el público aguarda con ánimo las ventas de productos de estos territorios. 

Para el verano, además de las esperadas manifestaciones culturales, que incluyen atracciones para los pequeños de casa como las exhibiciones caninas, la población prefiere un suceso que llega por tercera vez consecutiva: “El grupo empresarial LABIOFAM, entidad que ha acogido nuestra invitación siempre, además de exponer sus resultados, los medicamentos que produce para personas y animales, y los productos para la higiene, realiza una exitosa expoventa en moneda nacional”, confirma Pedro Abreu. 

¿Qué más trae ExpoCuba? 

Después de recorrer las áreas expositivas siempre es atractiva la visita al parque de diversiones, que en estos momentos está afectado por la falta del mantenimiento habitual que requieren estos equipos para garantizar su total seguridad. 

“No estamos al ciento por ciento en este aspecto; pero tenemos funcionando más de siete equipos. Entre estos, las sillas voladoras, el carrusel, y otras ofertas como los ponis y la minipresa”, explicó Abreu. 

Para los niños y para aquellos interesados en el estudio de esta rama, el área de animales, poblada con granjas agropecuarias, muestra los proyectos genéticos que el país ha desarrollado. 

Como otra atracción para las familias cubanas, todos los restaurantes característicos se encuentran prestando servicios y abastecidos con los productos que la población demanda, según explicó el Director, quien agregó que las familias suelen llegar hasta allí para pasar todo el día entre las diversas opciones. 

Abreu destacó que se mantiene el concepto fundacional de brindar servicios en moneda nacional, aun cuando existan opciones en CUC. Sitios como El Coche y El Avión (preferidos por los pequeños) y las ofertas típicas de la coctelería cubana que brinda El Mirador, que “funciona y gira” -aclara Abreu- hacen tentador llegar hasta el kilómetro tres y medio de la carretera de Rocío, en el municipio de Arroyo Naranjo. 

Se unen a estos espacios otros que también poseen incuestionable valor arquitectónico, una cualidad que se ha pretendido conservar en ExpoCuba para no perder la creación de los proyectistas iniciales. 

Entre estos, el Bar Solera tiene los productos de la industria cubana del ron. El restaurante Tauro mantiene sus ofertas cárnicas y ofrece la reconstrucción total que recibió hace dos años; y completan la nómina de sitios para escoger, La Ribera, ubicada en la minipresa; el Ranchón, simulando la típica construcción de los primeros campismos; y Don Cuba, el más señorial dentro del conjunto arquitectónico.

Ítaca en Centro Habana

Por Lucia Lopez Coll IPS

Laurent Cantet filma guión de Leonardo Padura.

Desde la alto de esta azotea habanera se divisa el mar y la hermosa caída de la tarde como si fuera la más típica postal turística. A lo lejos, la conocida farola de El Morro interrumpe la línea del horizonte y el tiempo parece deleitarse con la dulce calma de la brisa vespertina. Pero con sólo bajar la vista el paisaje se transforma radicalmente. Entonces se distinguen los edificios semiderruidos, las precarias viviendas levantadas en las azoteas, tanques donde se guarda el agua siempre escasa y jaulas para criar pollos o palomas. Desechos y basura acumulada. Promiscuidad y ruinas.

En la azotea más cercana cuatro personas, tres hombres y una mujer, cantan y bailan al son de una popular balada de dos décadas atrás, hasta que una voz invisible grita “cooorten” y la acción se detiene. Un hombre alto, el pelo ya blanco, se acerca al grupo y les habla con acento extranjero. Aquí, en la calle Vapor, en el populoso barrio capitalino Centro Habana, el reconocido director francés Laurent Cantet filma un largometraje de ficción -totalmente cubano aunque de producción francesa-, que tiene como título provisional (con pinta de definitivo) Regreso a Ítaca.

La génesis de esta película hay que buscarla algunos años atrás, quizá en el momento en que Laurent Cantet leyó la traducción al francés de La novela de mi vida, del escritor cubano Leonardo Padura. Así conoció al grupo de viejos amigos creados por el novelista, esos amigos que celebraban su reencuentro en una azotea similar a esta y repasaban sus vidas en busca de las razones que habían torcido sus destinos de forma insospechada.

La génesis devino embrión unos años después, cuando por esos misterios del azar le propusieron a Cantet dirigir uno de los cortos de ficción que integrarían el largometraje Siete días en La Habana en el cual también participaría como guionista Leonardo Padura. El director galo recordó entonces el interés que le había despertado La novela de mi vida y dijo que sí, que se apuntaba, con una condición: quería trabajar con el escritor cubano cuya obra ya admiraba profundamente.

A petición del propio Cantet, Padura escribió un guión, inspirado en el episodio de su novela donde se reúnen los viejos amigos, aunque con personajes nuevos y trama diferente. Se hicieron las pruebas de casting, se escogieron los actores y el realizador marchó a Canadá a terminar el rodaje de su película Foxfire. Un día, mientras repasaba en su computadora las pruebas realizadas con los actores cubanos, sintió que los veinte minutos que le correspondían en el proyecto de Siete días en La Habana eran insuficientes para contar todo el dolor, la desilusión, la esperanza y el amor que bullía en aquella historia. Fue así que decidió escribir un nuevo argumento para el corto de Siete días…, convenció a la casa productora Full House de reservar la tertulia de los amigos para un futuro largometraje y le propuso a Padura escribir el guión que estaban pidiendo a gritos sus personajes.

En la noche, El Malecón habanero parece un portal a cielo abierto donde la gente se sienta a conversar, escuchar música o practicar otras actividades menos inocentes. Ahora hay cinco actores en el plató y ya no bailan ni cantan, sino parecen discutir con pasión y un rencor acumulado durante demasiado tiempo. A la luz de las lámparas se distingue a Tania, Aldo, Rafa, Amadeo, y el último en llegar, Eddy. En realidad ellos son Isabel Santos, Pedro Julio Díaz, Fernando Echevarría, Néstor Jiménez y Jorge Perugorría. Casi todos son de la misma edad y, de una forma u otra, la historia que están representando es también la de su propia generación, con toda la carga de logros y esperanzas, pérdidas y frustraciones que les ha tocado vivir. Una historia generacional y nacional que no ha sido contada con tanta profundidad y desgarramiento por el cine cubano.

Cuando le preguntan a Padura responde que escribir para el cine no le atrae demasiado. Prefiere hacer literatura. Pero agrega que trabajar con Laurent Cantet es un privilegio, todo un lujo. No sólo por haber dirigido películas como la notable Entre les murs, merecedora de la Palma de Oro en Cannes en el año 2008, o la inquietante El empleo del tiempo, sino también por ser una persona sensible y que, a diferencia de otros directores, siempre está dispuesto a escuchar tu opinión. Al mismo tiempo, tiene una idea muy precisa de lo que le interesa decir y cómo hacerlo.

Aunque en muchas ocasiones el director francés ha escogido actores no profesionales para trabajar en sus películas y es capaz de encarar sus proyectos como una especie de work in progress, abierto a los posibles aportes de su equipo, él mismo se prepara rigurosamente para cada uno de ellos. De hecho, comenzó a estudiar y practicar español desde que se presentó la posibilidad de rodar en Cuba, aunque ello ha representado un doble esfuerzo. Ahora, a pesar del cansancio acumulado por las noches de rodaje, Cantet se muestra entusiasmado con la historia y el trabajo de los actores, a los cuales les permite cierta libertad de improvisación.

En cuanto al guión, ha resultado un reto difícil en muchos sentidos. En primer lugar, la acción se desarrolla prácticamente en tiempo real, durante la tarde-noche de un solo día y en una misma locación: una azotea de Centro Habana donde se han habilitado diversos espacios y desde la cual se divisa el mar y parte de La Habana. Con abundantes referencias a sucesos ocurridos en el pasado pero sin utilizar el recurso del flash back, toda la tensión dramática se sustenta en los conflictos e historias individuales de los personajes, muchos de cuyos sueños y esperanzas parecen haber fracasado. El regreso de uno de ellos del exilio provoca la celebración del reencuentro pero también sacará a la luz viejos rencores y grandes frustraciones. ¿Realmente tenemos el control de nuestras vidas o ellas son el resultado de decisiones ajenas? ¿Cuánto somos capaces de arriesgar en nombre del amor o la amistad? ¿Alguna vez seremos capaces de enfrentar nuestros miedos…? No importa que la historia ocurra en Cuba, hay en ella una lectura universal que cualquier espectador en cualquier parte del mundo será capaz de entender porque en última instancia reflejan conflictos que forman parte de la esencia humana.

La luz del amanecer anuncia el final de la noche. La voz de corte pone fin al trabajo y los actores, ojerosos a pesar del maquillaje, se toman un tiempo para abandonar sus personajes y regresar a la realidad. Los técnicos empiezan a recoger los equipos mientras Cantet fuma un último cigarro, intentando calmar la excitación que siempre le provoca el rodaje. Mañana la normalidad volverá a la azotea de este humilde barrio de Centro Habana donde seguramente la gente recordará por mucho tiempo que un director francés quiso contar los conflictos de gentes como ellos. Quizá un vano intento de retornar a Ítaca, no solo la patria física, sino también esa ilusión del lugar amable y conocido al que nunca renunciaremos y nos reclama un regreso… quién sabe si para bien o para mal. (2014)

Cuba: Un premio internacional para el estudio de la ataxia

Por Vivian Collazo Montano*
 
 La Habana,(PL) Hace algún tiempo, se determinó que en la oriental provincia de Holguín, Cuba, existe la mayor concentración de pacientes en el país afectados por Ataxia Hereditaria, una enfermedad que se caracteriza por pérdida de la coordinación de los movimientos, alteraciones en el equilibrio, el lenguaje y la marcha. También se detectó que la población de esa región tiene un mayor riesgo de padecer la afección, provocada por una lesión a nivel del cerebelo, médula espinal y/o nervios periféricos, en particular la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2).

Por esa razón, en el año 2000, fue creado el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), el cual brinda asistencia médica gratuita y desarrolla proyectos de investigación en este campo de la medicina a través de programas institucionales y comunitarios.

Entre las líneas de trabajo que allí se desarrollan están, estudios de neuroprotección, oligoelementos, estrés oxidativo, genes modificadores, identificación de marcadores de la evolución de la enfermedad, del daño genético, blancos terapéuticos, neurorrehabilitación.

TAMBIÉN SE LLEVAN ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS.

Su actual director, el doctor en ciencias Luis Velázquez Pérez, acaba de compartir con la antropóloga social argentina Irina Podgorny, especializada en Historia de la Ciencia, y el doctor turco Ismail Cakmak, profesor de la Universidad Sabanci de Estambul, el premio de investigación Georg Forster que otorga la Fundación Alexander von Humboldt, en Alemania.

"Fui propuesto para este premio por científicos de la Red EUROSCA, una red Europea para el estudio de las ataxias integrada por nueve grupos de investigadores procedentes de 22 países y un científico estadounidense", explicó Velázquez a Prensa Latina.

El galardón, otorgado por los resultados alcanzados en el estudio de este problema durante más de 20 años, está dotado con 60 mil euros, los cuales serán destinados a la ejecución de un proyecto de investigación en colaboración con la Tübingen University Alemania, relacionado con la ataxia SCA2, aseveró.

Se trata de un proyecto cuyo objetivo final es la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para contrarrestar la progresión o la degeneración que ocurre en el sistema motor desde estadios tempranos de la dolencia y que sería aplicable a otras formas de ataxias espinocerebelosas, que compartan mecanismos similares.

Además permitirá ampliar el conocimiento sobre las conexiones entre estas células dentro del sistema nervioso, y facilitará identificar los mecanismos que provocan la muerte de las mismas, agregó.

Este estudio se desarrollará en sujetos con la mutación que provoca la ataxia Espinocerebelosa tipo 2. En una primera etapa, se estudiarán las vías relacionadas como los movimientos y en particular de las neuronas ubicadas en la médula espinal y el cerebro, pero desde etapas muy tempranas, previas a la aparición de los trastornos de la coordinación, el equilibrio y la marcha.

Con ello se podrán identificar dianas para emprender nuevos ensayos clínicos, pero de inicio precoz, los cuales no se han realizado en ningún país hasta el momento, pero dada la alta prevalencia de la enfermedad en nuestra provincia, existe una oportunidad única a escala internacional, manifestó Velázquez, quien es también académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba.

La Fundación Alexander von Humboldt financia anualmente la investigación en Alemania de más de dos mil expertos, y tiene una red mundial de 26 mil científicos de todas las disciplinas, entre ellos 50 premios Nobel.

vcm/rcg

*Jefa de la redacción de Ciencia y Técnica de Prensa Latina