Mi blog sobre Economía

domingo, 26 de enero de 2014

Autoridades advierten a Manuel Cuesta Morúa

Escrito por YF Domingo, 26 de Enero de 2014 
Manuel Cuesta Morúa (derecha) y Jaime Sushlicki. Foto Ricardo Quintana.

• #Cuba Manel Cuesta Morúa advertido por autoridades cubanas de no cumplimentar II Foro Alternativo #USAID. En #Celac #Cuba estará libre de injerencia #USA.

• #CelaCuba Revelaciones comprometedoras de Manuel Cuesta Morúa . Curioso, aparecen entramados ocultos de II Foro #CADAL-USAID #Cuba.

• Suma de dinero yanqui perdida en La Habana es encontrada en gastos privados de Yoani Sánchez #Cuba #YoaniFraude.

• Dos refrigeradores, dos TV pantallas planas, juego de sala, muebles, cocina de horno, entre otros, hasta complear10 mil dólares en compras de Yoani Sánchez en los últimos días. #Cuba.

• El dinero fue gastado en tiendas Trasval de Galeano, Carlos Tercero, Infanta y San Lázaro, presupuesto de #USAID para Yoani Sánchez #Cuba.


Nota:

Por estos días iré dejando interesantes tuits en mi cuenta de Twitter, también los pondré por aquí, para que se enteren de lo que está pasando.

Se reúnen en Cuba organizaciones científicas para trabajar sobre "Future Earth"

El Consejo Internacional de Ciencia (ICSU), ha iniciado este programa en la región de América Latina y el Caribe haciendo un llamado a todas las comunidades científicas para trabajar conjuntamente con el objetivo de desarrollar una plataforma internacional

27 personalidades de la ciencia internacional se comprometieron a cooperar con el programa Future Earth.

Cuba.- Los pasados 9 y 10 de enero de 2014, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU ROLAC) reunió en Varadero, Cuba, a 27 personalidades de la ciencia internacional procedentes de 17 países diferentes con el fin de comprometerse a cooperar con la implementación del programa Future Earth (Tierra Futura) en el contexto de las áreas científicas prioritarias de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC).

Entre los asistentes se encontraron 23 científicos con cargos de directores ejecutivos, presidentes y representantes de una veintena de las más importantes organizaciones científicas internacionales expertas en áreas como biodiversidad, matemáticas, astronomía, sensores remotos y fotogrametría. Se contó con la asistencia especial de José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), así como de su vicepresidente, Jaime Urrutia Fucugauchi, y del director ejecutivo del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), Steven Wilson.

Esta asamblea tiene su origen en las juntas periódicas que se llevan a cabo en las oficinas centrales de ICSU en París, Francia, para que las uniones internacionales discutan temas de importancia en su rol de miembros de ICSU, organizaciónconformada por 31 uniones científicas internacionales, 121 miembros científicos nacionales que cubren 141 países y 22 asociados científicos internacionales. La junta anterior se llevó al cabo los días 29 y 30 de abril del año pasado. Esta es la primera vez que se replica una reunión de este estilo para enfocarse en temas regionales.

La reunión se dividió en dos formatos. El primero consistió en presentaciones sobre el Programa Future Earth, el trabajo que realiza ICSU y su oficina regional (ROLAC), así como la relación entre ambos. El segundo se llevó a cabo en tres sesiones de grupos de trabajo para tratar temas específicos sobre: 1) Future Earth, 2) la colaboración regional en la investigación y 3) el cruce de los intereses de la uniones internacionales y las áreas prioritarias de ROLAC (energía sostenible, biodiversidad, riesgo de desastres naturales y educación matemática) para establecer acciones específicas que fomenten la comunicación y la colaboración en América Latina y el Caribe.

Los resultados inmediatos del intercambio fueron: 1) la ampliación de las redes de contactos o networking entre los focos regionales de las uniones internacionales; 2) la promoción de Future Earth, y 3) el cruce de las áreas prioritarias de ROLAC con los intereses de las uniones y los temas que trabaja Future Earth. Las líneas de acciones que se identificaron para poner en acción estrategias puntuales fueron: 1) acercar el programa Future Earth a las comunidades tanto científicas –todas las disciplinas- como las no científicas, 2) mejorar la comunicación entre las uniones y la Oficina Regional (ROLAC); 3) establecer a ROLAC como vínculo entre Future Earth y las uniones a nivel regional; 4) fomentar actividades conjuntas entre las uniones y ROLAC en la región de América Latina y el Caribe y, 5) involucrar en las actividades a países y organismos que no son miembros de ICSU.

¿En qué consiste el Programa Future Earth?

Nuestro planeta Tierra puede alimentar a 7 mil millones de habitantes pero necesita la ayuda de la ciencia para lograrlo. No es posible alimentar y alojar a tantos habitantes sin tener una planeación adecuada de todos y cada uno de los recursos de nuestro planeta; sin tener un buen conocimiento de nuestro universo y cómo la Tierra se relaciona y responde al entorno. Por ejemplo, para evaluar los efectos solares, las estadísticas matemáticas tienen que ser analizadas constantemente, la física del clima tiene que ser entendida, la ayuda de los satélites que miden tantísimos parámetros de nuestro planeta debe ser analizada constantemente, etcétera.

Como se puede ver, sólo si todas las ciencias se ponen a trabajar conjuntamente, vamos a poder brindar a nuestra sociedad la evidencia científica tan necesaria al apoyo en la toma de decisiones. La ayuda de todas y cada una de las disciplinas científicas es necesaria.

Para ello se ha creado la Alianza Científica y Tecnológica para la Sostenibilidad Global, que está conformada por: el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU); el Consejo Internacional para las Ciencias Sociales (ISSC); el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP); el Grupo Internacional de las Agencias Fondeadoras para la Investigación del Cambio Global (IGFA); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Universidad de las Naciones Unidas, y el Foro Belmont.

Por este motivo, ICSU, como parte de la Alianza de Future Earth, ha iniciado este programa que es un llamado a todas las comunidades científicas a trabajar conjuntamente con los objetivos de desarrollar una plataforma internacional que: 1) permita el desarrollo de la ciencia enfocada a una sustentabilidad, combinando los cambios globales que afectan nuestro medio ambiente con los cambios necesarios para satisfacer las necesidades humanas en alimento, agua potable, energía y salud; 2) fomente una colaboración científica interdisciplinaria entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, ciencias económicas, y la tecnología; colaboración que facilite encontrar las soluciones científicas más adaptadas a los problemas complejos que se nos presentan; 3) provea información adecuada, en el tiempo adecuado a los decisores políticos, entre otras.
 
 

"Obama será recordado como el presidente que resucitó la Guerra Fría"

Estados Unidos intenta desatar una tercera guerra mundial con Rusia y China y solo sus propios aliados la podrían evitar, según opinión del periodista y analista político Paul Craig Roberts.

"El cambio de la doctrina militar del país, elevándose el estatus de sus armas nucleares desde el de disuasión y represalia al de ataques preventivos, la construcción de bases antimisiles cerca de las fronteras rusas, así como la militarización de las nuevas tecnologías por parte de EE.UU. dejan claro al Gobierno ruso que Washington está preparando un primer ataque contra Rusia", contó el experto en un artículo publicado por el portal Global Research.

Para no limitarse solo a Rusia, el Gobierno de Obama encontró otro enemigo: China. Washington declaró el mar de China Meridional como una "zona de interés para la seguridad de EE.UU.".

La actitud militar agresiva de Washington hacia Rusia y China indica una extrema confianza en sí mismo, lo que habitualmente lleva a una guerra
"Es igual que si China declarara el golfo de México una zona de interés para su seguridad", comentó el experto, subsecretario del Tesoro del Gobierno de Ronald Reagan. EE.UU. declaró la transferencia del foco estratégico a Asia, lo que supone que el 60% de la Armada estadounidense se desplace hacia la zona de influencia de China.

Simultáneamente, Washington no escatima recursos para mantener bases navales y aéreas en las Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, Australia y Tailandia.

Además se ha alineado con los rivales de China en lo que se refiere a varias islas y zonas aéreas disputadas.

"La actitud militar agresiva de Washington hacia Rusia y China indica una extrema confianza en sí mismo, lo que habitualmente lleva a una guerra", recalcó Roberts.

Si queda alguien para escribir la historia, el régimen de Obama será recordado como régimen que resucitó la Guerra Fría, para cuya finalización se esforzó tanto el expresidente Reagan, y la convirtió en una guerra abiertaA esto se suman sus insinuaciones sobre una amenaza potencial de que Irán obtenga armas nucleares y las afirmaciones de que un ataque preventivo es indispensable ahora mismo.

Pese al cumplimiento por parte de Irán de las condiciones del acuerdo internacional destinado a resolver la crisis sobre el programa nuclear iraní, EE.UU. sigue agravando la situación al aprobar nuevas sanciones contra la república islámica.

"Si queda alguien para escribir la historia, el régimen de Obama será recordado como régimen que resucitó la Guerra Fría, para cuya finalización se esforzó tanto el expresidente Reagan, y la convirtió en una guerra abierta", dijo Roberts.

El analista subrayó que los ciudadanos estadounidenses tienen poca, si es que tienen realmente alguna, influencia sobre su Gobierno o comprensión de sus planes.

"Además no existe una oposición organizada que podría representar a los ciudadanos que quieran protestar contra la vía que conduce hacia una guerra mundial", afirmó. Por eso el analista basa su esperanza en los "títeres" europeos y asiáticos de EE.UU., que se arriesgan sin ningún fin, excepto el de favorecer la hegemonía mundial de EE.UU.

Cree que Alemania podría salvar al mundo de una guerra sirviendo, a la vez, a sus propios intereses.

"Lo único que debe hacer Alemania es salir de la UE y de la OTAN. La alianza se desplomaría y su caída acabaría con la ambición hegemónica de Washington", explicó

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118147-obama-resucitar-guerra-fria-rusia-china

Roubini: Las "pequeñas tormentas perfectas" podrían acabar con el capitalismo

El economista más influyente del mundo, Nouriel Roubini, explica las recientes turbulencias de los mercados mundiales y opina que si el curso de la economía mundial no cambia, el capitalismo puede autodestruirse.

Roubini, tras participar en el Foro Económico Mundial en Davos, ha descrito en una entrevista al rotativo 'Business Insider' los acontecimientos del mercado de la semana pasada como una "pequeña tormenta perfecta". Según el economista esta se desencadenó debido a la combinación de varios factores: los débiles datos industriales de China que han teñido de rojo los índices de Wall Street (el índice chino anticipado de gerentes de compras PMI ha caído a 50), recientes turbulencias en el mercado de divisas en Argentina (el jueves el peso cayó más del 15%), el empeoramiento de la situación caótica en Ucrania y ruidos políticos que vienen de Tailandia.

La combinación de estos factores ha afectado no solo los mercados emergentes, sino también los mercados de valores de las economías avanzadas, afirmó Roubini.

La visión de Karl Marx es tan útil hoy como lo fue hace 100 años
 
Además, según el destacado economista, actualmente existe una capa de incertidumbre política por las elecciones parlamentarias o presidenciales en los 'cinco Frágiles' países (las economías en desarrollo más vulnerables, que en conjunto son responsables de 7% de la economía mundial): Brasil, Indonesia, la India, Turquía, Sudáfrica.

Roubini opina que en las circunstancias actuales los responsables políticos necesitan restaurar el crecimiento económico y aumentar la demanda agregada mediante el uso de políticas monetarias y fiscales adecuadas. Al mismo tiempo, el economista cree que el problema estructural actual de creación de empleo se agrava con el avance de nuevas tecnologías de fabricación. Para abordar esta cuestión, según Roubini, sería necesario cambiar la fiscalidad del trabajo contra el capital, encontrar las formas de invertir en mejores sistemas educativos, escuelas de formación profesional y reducir los impuestos sobre la nómina, como una forma de aumentar la demanda de mano de obra.

De lo contrario, aparece un círculo vicioso de poca creación de empleo y el aumento en beneficios y el PIB, lo que reduce aún más la demanda agregada. Por lo tanto, el gurú de la economía compara la situación actual con la idea marxista de que si los beneficios crecen demasiado en comparación con los salarios, el consumo no va a ser suficiente y el capitalismo va a autodestruirse. "Así que creo que la visión de Karl Marx es tan útil hoy como lo fue hace 100 años", añadió Roubini.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/118115-roubini-tormentas-economia-fin-capitalismo

Presidentes llegan a Cuba para Cumbre de Celac


La Habana.- Presidentes de América Latina y el Caribe han comenzado a llegar a La Habana para participar el martes y miércoles en la II Cumbre de la Celac, cuyos documentos y declaraciones son ultimados hoy por los coordinadores de un bloque que reúne a todos los países del continente menos EE.UU. y Canadá.

Los gobernantes de Brasil, Dilma Rousseff; Bolivia, Evo Morales, y de Haití, Michel Martelly, entre otros, aterrizaron esta tarde en La Habana, donde también se espera en las próximas horas al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En el caso de Dilma Rousseff, antes de la cita de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), inaugurará mañana lunes junto a su homólogo cubano, Raúl Castro, la primera fase del puerto de Mariel, un proyecto estratégico para la isla que ha contado con financiación brasileña.

La inversión total de esa obra, que ejecuta la constructora brasileña Odebrecht, es de 957 millones de dólares, de los que la mayor parte (682) han sido aportados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el banco de fomento del Gobierno brasileño.

La presidenta brasileña aprovechará su visita para mantener un encuentro de trabajo con Raúl Castro y repasar la relación y proyectos bilaterales.

Poco después de la llegada de Rousseff a La Habana se produjo la del presidente boliviano, Evo Morales, quien destacó que estar en Cuba "siempre es una gran inspiración" para la lucha antiimperialista y confió en que la cumbre de la Celac impulse más políticas sociales en favor de la "liberación" de los pueblos de la región.

Morales planteará al bloque regional asuntos como el derecho al agua, las propiedades de la hoja de coca y acciones tras el Año Internacional de la Quinua.

También mantendrá reuniones bilaterales con presidentes para invitarlos a participar en la Cumbre del G77 más China, que organizará Bolivia a mediados de junio próximo para conmemorar los 50 años del bloque.

Además de ellos, se encuentra en Cuba desde el sábado la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien este domingo, al salir del hotel donde se hospeda, dijo en un breve comentario que iba a almorzar con el expresidente cubano, Fidel Castro, de 87 años y retirado del poder desde 2006.

Entre hoy y mañana lunes se completará la llegada de presidentes que participarán en la II Cumbre de la Celac, donde Cuba espera una alta asistencia y que estará precedida por una reunión de los cancilleres del bloque mañana lunes 27 de enero.

También llegará esta noche a La Habana el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, uno de los invitados internacionales al evento.

Se trata de la primera visita de Ban como responsable de Naciones Unidas a la isla, donde se reunirá con autoridades cubanas y con diferentes líderes de la Celac y visitará proyectos que la ONU realiza en este país.

La última visita de un secretario general de la ONU a Cuba fue la de Kofi Annan en 2006 con motivo de XVI Cumbre de Países No Alienados (Noal).

Otro de los invitados internacionales a este foro será el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que ha confirmado su asistencia aunque aún no se ha informado sobre el momento de su llegada.

Será la primera vez en más de cincuenta años que un secretario de la OEA visita Cuba, suspendida en 1962 de este organismo, que levantó esa medida en 2009, aunque Cuba no desea volver al sistema interamericano.

Mientras llegan los presidentes del bloque, los coordinadores nacionales de la Celac prosiguieron este domingo sus trabajos paraconsensuar la treintena de documentos que saldrán de la cumbre, entre ellos la "Declaración de La Habana".

Entre los documentos ya acordados, figuran la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz, el establecimiento de un foro de cooperación con China y el respaldo al actual diálogo de paz colombiano (que tiene su sede permanente en Cuba), entre otros.

En la II Cumbre de la Celac -organismo creado a finales de 2011 a iniciativa, entre otros, del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez- Cuba traspasará la presidencia pro tempore del organismo a Costa Rica.

Los Nobel de Economía lanzan un mensaje: la desigualdad genera burbujas peligrosas



Los premios Nobel de Economía Joe Stiglitz y Bob Shiller han advertido a los hombres más poderosos del globo, que esta semana se han reunido en la localidad suiza de Davos, de la potencial destrucción que tendrían una burbuja crediticia y en el mercado de la vivienda si persiste tanta desigualdad.

La reunión anual del Foro Económico Mundial que ha tenido lugar estos días en la localidad suiza de Davos ha tenido, oficialmente, dos grandes preocupaciones: el desempleo juvenil en los países desarrollados y la deflación. Sin embargo, esta vez la desigualdad entre ricos y pobres también ha planeado sobre la cita.

Este tercer apéndice hay que agradecérselo a la ONG Intermón Oxfam, que pocos días antes de inaugurarse el evento publicó un polémico informe en el que se acusaba que los ricos son cada vez más ricos, ampliando así la brecha entre ellos y los considerados "pobres". La directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, lo expresaba en estos términos: "La extrema concentración de riqueza no es sólo cuestionable desde el punto de vista moral, sino que compromete a largo plazo el crecimiento económico y hace que sea más difícil reducir la pobreza. Lo que debemos admitir ahora es que la extrema desigualdad es peligrosa porque puede socavar el gobierno democrático".

Byanyima no está sola al mostrar públicamente su preocupación. El premio Nobel Joe Stiglitz, que estuvo presente en la cumbre, advirtió que el estancamiento del salario medio desde hace ya casi 40 años hace que cada fase del crecimiento del consumo se financie mediante aumentos de la deuda con el peligro de crear burbujas crediticias. Sostuvo, además, que el sesgo en la distribución de la renta en favor de los más ricos "no es sólo un problema social, sino que está contribuyendo al pobre rendimiento de la economía".

También hay indicios para pensar que una sociedad más desigual genera comportamientos más especulativos, según sostiene otro premio Nobel, Bob Shiller, en una entrevista concedida en el marco de la reunión en Suiza: "Cuando la gente ve cada vez más desigualdad y comprueba que el Estado no está haciendo nada para remediarlo, teme que el Estado de bienestar desaparezca. Pues esto está motivando a la gente a pensar: soy capitalista y quiero vivir en un barrio opulento. Eso infla las burbujas de la vivienda". "Y casi sentimos una obligación de invertir en el mercado bursátil también porque reducen las pensiones estatales o garantizadas", añade.

"Cuando tienes mucho dinero, apuestas más agresivamente", continúa Shiller. "Si tienes 1.000 millones de dólares, la inversión es un juego; no vas a ser muy reacio a correr riesgos. Quieres llegar al ranking de Forbes". Esto, en definitiva, crea burbujas.

Un mensaje para el que todavía -el tiempo dirá- no se sabe si estaba preparado un evento que reúne a las élites financieras y políticas del mundo. En esta ocasión se encontraron en Davos, entre otros, el presidente de la Comisión Europea, Manuel Barroso; la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el fundador de Microsoft, Bill Gates. En total, los asistentes llegaron a los 2.500 y entre los españoles destacaban Ana Botella y el ministro de Industria, José Manuel Soria.






http://www.elboletin.com/internacional/91768/nobel-economia-lanza-mensaje-davos.html

ETECSA anuncia nuevos servicios para telefonía celular en el 2014

La implementación de nuevas ofertas comerciales en la telefonía celular, con vistas a mejorar la calidad de ese servicio, se ejecutará a partir del segundo trimestre del año en curso en La Habana.

Entre los servicios designados para optimizar la red móvil, se encuentra la oferta de correo electrónico y navegación en Internet, la eliminación de la recarga obligatoria de cinco pesos convertibles (CUC), y la transferencia de saldo entre usuarios prepago.

Directivos de Servicios de Telefonía Móvil de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), informaron a la prensa, que acciones comerciales, como la recarga desde el exterior influyeron positivamente en el progreso de esa entidad.

Esto se debe fundamentalmente a la entrada de divisas frescas al país, de gran importancia para la expansión y modernización de las prestaciones que oferta esa institución.

Se conoció que también se realizarán adecuaciones de tarifas para los servicios de voz, mensaje internacional y voz local, y se podrá efectuar el pago de servicios varios desde los móviles.

Se llevará a cabo además, la ampliación de la modalidad tarificación celular diferenciada por zonas a otras localidades de interés, lo cual consiste en establecer precios diferenciados en territorios que presenten bajos niveles de tráfico.

A pesar de las insatisfacciones de la población en relación con los servicios de telecomunicaciones, impera la prioridad de lograr una gestión efectiva que satisfaga las necesidades de sus usuarios, ratificaron los directivos.


(Información de la AIN)

Habanos en Europa: ¿placer o dolor de cabeza?



Deleitarse con el aroma y la fuerte pegada de un buen habano, más que un placer pudiera convertirse ahora en un dolor de cabeza para quienes aman en el Viejo Continente los famosos puros de Cuba. Y es que la tierra donde se cultiva el mejor tabaco del mundo dejó de gozar de las preferencias arancelarias que otorgaba la Unión Europea a un grupo de países en vías de desarrollo.

Desde este primero de enero, la Unión Europea (UE) puso en vigor un paquete de medidas con las cuales redujo de 177 a 90 los países beneficiarios de sus aranceles preferentes. Estas disposiciones se basaron en evaluaciones periódicas del Banco Mundial, en las que naciones como Cuba quedan categorizadas como de renta media-alta por sus índices de desarrollo humano. 

Ante los ojos del bloque, la isla dejó de ser un país muy pobre, excluyéndola así de su Sistema de Preferencias Arancelarias (SPG) junto a otros como Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. 

El reformado SGP fue pactado entre los estados de la UE, la Comisión Europea y la Eurocámara como una “herramienta poderosa para el desarrollo económico de los países más pobres del mundo, a través de un acceso preferente al mercado de 500 millones de consumidores de la UE”, según un comunicado del ejecutivo comunitario. 

Para Cuba, la decisión que acaba de tomar el bloque europeo tendrá consecuencias no muy favorables. Ahora, para exportar un puro a la eurozona, La Habana deberá pagar 26,9 %, arancel que triplica el establecido hasta la fecha que oscilaba entre 7 y 8 %, explicó en días recientes Pedro Pablo San Jorge, director de Política Económica con Europa. 

El funcionario del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera señaló ante empresarios de Reino Unido y Cuba reunidos esta semana en La Habana, que es muy pronto para estimar con certeza el impacto económico de la medida, pero -sin dudas- afectará las exportaciones de rubros fundamentales como el tabaco, los jugos concentrados y los productos del mar. 

Además, si se tiene en cuenta que casi el 40% de los productos cubanos exportados en 2011 hacia la región europea estuvo sujeto a la aplicación del SPG -según datos de la agencia EFE-, las nuevas estimaciones pudieran preocupar hasta a los más desentendidos del tema. 

Otro elemento a considerar en ese contexto es que más del 80% del intercambio comercial de Cuba con Europa corresponde a los países miembros de la UE. 

Una esperanza… 

Aunque el tema se ha manejado poco en los medios nacionales, todo parece indicar que la isla espera el 20 de enero, fecha en la que Bruselas podría examinar y decidir si se abren negociaciones bilaterales con el país, para el establecimiento de un acuerdo de cooperación. 

Al respecto, San Jorge dejó entrever la esperanza de que el Consejo Europeo tome la ruta final de invitar a Cuba formalmente para renegociar un acuerdo bilateral, y facilitar con ello el contacto y las relaciones entre empresarios de ambas partes. 

Sin embargo, hay quienes apuntan que la UE carece de consenso actual al respecto, pues un grupo de naciones defiende mantener la Posición Común, mientras otros propugnan que un entendimiento bilateral sea un paso previo a la eliminación de esta postura.

Descubren una habilidad del olfato humano: detectar la grasa de alimentos


Los científicos han descubierto una habilitad del olfato humano que no conocían: oler la cantidad de grasa en los alimentos.
Para determinar si los seres humanos pueden averiguar el nivel de grasa en diferentes alimentos con tan solo olerlo, un grupo de científicos del Centro de Investigación Monell de Química Sensorial de Filadelfia, EE.UU., liderados por el neurobiólogo Johan Lundström, ha llevado a cabo una serie de test 'ciegos' en los que los participantes tenían que oler varias muestras de leche para distinguir cuáles de ellas tienen más grasa.

Los resultados de los experimentos, publicados en la revista 'Plose One', demostraron que los humanos son capaces de determinar la proporción de grasa en la leche incluso si la diferencia entre las muestras es muy pequeña.

Los investigadores señalan que la capacidad de detectar las diferencias en los niveles de grasa es tan precisa que ni siquiera los aromas artificiales logran confundirla. Además esta habilidad no depende de los hábitos alimenticios del sujeto, por lo que no puede ser aprendida o desarrollada.

Lundström plantea la hipótesis de que el sentido del olfato recién descubierto pueda haber sido un resultado de algunos procesos evolutivos en los humanos. Según el neurobiólogo, nos habría ayudado a detectar la comida más rica en calorías para ingerirla cuando esto era necesario para sobrevivir.

De acuerdo con los científicos autores del estudio, si tras estudios detallados se logra controlar esta habilidad, podría aplicarse en el desarrollo de nuevas formas de reducir el consumo de grasas engañando el olfato, creando la ilusión de ingesta de un producto más rico en calorías de lo que es en realidad.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/117903-habilidad-olfato-humano-oler-proporcion-grasa

Los ricos indignos

La realidad de la creciente desigualdad estadounidense es crudísima. Desde finales de la década de 1970, los salarios reales de la mitad de los trabajadores que menos ganan se han estancado o reducido, mientras que los ingresos del 1% en lo alto de la escala casi se han cuadruplicado (y los ingresos del 0,1% en lo más alto han crecido aún más). Aunque podemos y debemos debatir qué hacer frente a esta situación, el hecho en sí —que el capitalismo estadounidense tal como está constituido actualmente está socavando las bases de la sociedad de clase media— no debería cuestionarse.

Pero, por supuesto, sí se cuestiona. Esto es en parte un reflejo de la famosa máxima de Upton Sinclair: es difícil conseguir que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda. Pero creo que también refleja una aversión por lo que implican las cifras, que parecen casi una invitación abierta a la lucha de clases, o, si lo prefieren, una demostración de que la lucha de clases ya ha empezado, y los plutócratas han tomado la ofensiva.

La consecuencia ha sido una campaña decidida de confusión estadística. En su expresión más burda, esta campaña se acerca a una falsificación pura y dura; en su versión más elaborada, supone usar trucos ingeniosos para difundir lo que yo llamo el mito de los ricos que merecen serlo.

Para ver un ejemplo de falsificación de facto, solo hay que leer una columna reciente de Bret Stephens en The Wall Street Journal que primero acusaba (sin razón) al presidente Barack Obama de cometer un error fáctico y luego pasaba a afirmar que el aumento de la desigualdad no tenía tanta importancia, porque todo el mundo ha estado obteniendo grandes beneficios. Qué problema hay, si los ingresos de la quinta parte de la población estadounidense que menos gana han crecido un 186% desde 1979.

Si esto les suena a equivocación, están en lo cierto: esa es una cifra nominal, no está corregida en función de la inflación. Se puede encontrar la cifra corregida según la inflación en la misma tabla de la Oficina del Censo; muestra que, en realidad, los ingresos de la quinta parte en la parte baja de la escala están reduciéndose. Ah, y para que conste: en el momento de escribir estas líneas, ese error tan elemental no se había corregido en el sitio web del periódico.

Nos mienten con la estadística, haciéndonos creer que los que más ganan se lo merecen

Bien, ese es el aspecto que tiene el falseamiento más burdo. ¿Y qué hay de la versión más elaborada?

He señalado otras veces que los conservadores parecen tener una fijación con la idea de que la pobreza es, en esencia, la consecuencia de los problemas de personalidad de los pobres. Puede que en su día hubiese algo de verdad en esto, pero durante las tres últimas décadas y más, el principal obstáculo al que se han enfrentado los pobres es la falta de puestos de trabajo que ofrezcan sueldos decentes. Pero el mito de los pobres indignos persiste, y también lo hace un mito equivalente, el de los ricos que merecen serlo.

La historia es la siguiente: los ricos de Estados Unidos lo son porque tomaron las decisiones vitales acertadas. Tuvieron una buena formación, se casaron y siguieron estando casados, y así sucesivamente. En resumen, la riqueza es una recompensa por poseer las virtudes victorianas.

¿Dónde está el fallo de esta historia? Incluso en sus propios términos, da por supuestas oportunidades que no existen. Por ejemplo, ¿cómo se supone que los hijos de los pobres, o incluso de la clase trabajadora, van a recibir una buena educación en una época en la que disminuye el apoyo que reciben las universidades públicas y las matrículas suben? Hasta los indicadores sociales como la estabilidad familiar son, en buena medida, un fenómeno económico: nada se ceba tanto con los valores familiares como la falta de oportunidades de empleo.

Pero la principal pega de este mito es que se equivoca al identificar a quienes salen ganando con el aumento de la desigualdad. A los trabajadores administrativos, aunque se casen entre ellos, les va regular nada más. Los grandes beneficiarios son un grupo mucho más pequeño. El movimiento Ocupad popularizó el concepto del “1%”, que es una buena forma de referirse a esa élite en auge pero que, si acaso, abarca a demasiada gente: la mayoría de los beneficios del 1% superior van a parar de hecho a una élite aún más reducida, el 0,1% en lo alto del todo.

¿Y quiénes son estos pocos afortunados? Principalmente, ejecutivos de la clase que sea, especialmente, aunque no únicamente, de las finanzas. Podemos debatir si estas personas merecen ganar tanto dinero, pero una cosa está clara: no llegaron a donde están solo por ser prudentes, puros y austeros.

Entonces, ¿cómo puede mantenerse el mito de los ricos que merecen serlo? Básicamente, mediante una estrategia de distorsión por dilución. Casi nunca vemos a los apologetas de la desigualdad dispuestos a hablar del 1%, y no digamos ya de los que de verdad más ganan. En vez de eso, hablan del 20% superior, o como mucho del 5%. Puede parecer que estas elecciones son inocentes, pero no es así, porque equivalen a meter en el mismo saco a matrimonios de abogados y lobos de Wall Street. La película de Di Caprio con ese nombre, por cierto, tiene un éxito tremendo entre las gentes de las finanzas, que aclaman al personaje del título; otra pista sobre las realidades de esta nueva Edad Dorada.

Repito que sé que estas realidades incomodan a algunas personas, no todas ellas mercenarios de la plutocracia, que preferirían ofrecernos una imagen diferente. Pero aunque los hechos tengan un claro sesgo populista, siguen siendo hechos; y hay que afrontarlos.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

© 2014 New York Times News Service.

SUCRE, una divisa para la unidad

El innovador sistema monetario representa un aporte significativo a la transformación gradual de las relaciones comerciales y económicas actuales

Por Ledys Camacho Casado

Cuando el Comandante bolivariano Hugo Chávez instó durante la VII Cumbre extraordinaria del ALBA, en Caracas, en abril 2009, a incorporarse al SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) “para así lograr un desarrollo armónico, integral y soberano de la región, acorde con nuestras propias necesidades y en beneficio de nuestros pueblos”, lo hacía convencido de que este sería un paso muy alentador para solucionar la desigualdad y avanzar en la construcción de un nuevo orden financiero y económico internacional.

Fundado sobre la cooperación, solidaridad, complementariedad, respeto a las soberanías de los pueblos y la inclusión social, el innovador sistema monetario representa un aporte significativo a la transformación gradual de las relaciones comerciales y económicas actuales, a nivel global, signadas no sólo por términos de intercambio desiguales sino también por la lógica de un modelo que escatima el bienestar de los pueblos en función del interés de unos pocos.

Destinado a reforzar el proceso integracionista de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el mecanismo, con una orientación radicalmente distinta, prevé expandir el comercio intrarregional sobre bases de colaboración productiva, que favorezcan la reducción de las asimetrías entre sus naciones integrantes, que en un principio fueron Bolivia, Ecuador, Venezuela, y Cuba, secundadas luego por Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas. (El mercado total abarca a unos 78 millones de habitantes).

Significa que en solo tres años de gestión, el Sucre aumentó de manera significativa su intervención en el intercambio mercantil de las naciones miembros de la ALBA, al promover un esquema comercial de nuevo tipo, como parte de un proceso de integración económica y monetaria sin precedentes en esta zona geográfica.

Desde un principio, el valor respecto al dólar se estableció en 1,25 y está respaldado por la asignación de cada país en moneda nacional y otra en divisas que son utilizados por los bancos centrales.

El SUCRE sirve como sistema monetario virtual para las operaciones comerciales de productos agrícolas, químicos, línea blanca, piezas de vehículos, medicamentos, textiles, alimentos, fertilizantes e insumos de construcción, entre otros, y, según opinan expertos de la región, se ha convertido en un instrumento fundamental para el intercambio entre los países miembros de la ALBA.

Fue precisamente un contrato entre Caracas y La Habana el que abrió la actuación de esa moneda con carácter virtual hasta el momento, respaldada por la creación de las grannacionales, en sectores como la alimentación u otros proyectos que propendan al financiamiento de las exportaciones de rubros nacionales.

Se considera en la actualidad ua plataforma comercial ágil, efectiva y segura, que apuntala el desarrollo inclusivo, solidario y soberano de sus miembros, tendente a la consolidación y fortalecimiento de las economías de la región, gracias a la interconexión de sistemas financieros que favorece la incorporación de pequeños y medianos empresarios a las actividades del comercio exterior.

Constituye, además, un mecanismo que fortalece las redes de interdependencia bancaria, generador de mejores condiciones para proteger las economías de nuevas crisis financieras globales, el SUCRE es también una expresión de la voluntad de los países de la ALBA-TCP de avanzar en la construcción de un nuevo orden financiero y económico internacional, signado por la cooperación, solidaridad, complementariedad, respeto a la soberanía de los pueblos y la inclusión social.

El sistema que está en franco crecimiento y expansión tiene tres instancias: el Consejo Monetario Nacional, la Cámara Central de Compensación y Pagos, y el Comité de Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.

El Consejo representa el máximo órgano donde los miembros tienen el mismo derecho, independientemente del volumen comercial de que dispongan, lo cual no ocurre con otros mecanismos financieros capitalistas como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, donde los que más aportan, controlan a su antojo las negociaciones

La tramitación de operaciones mediante el SUCRE la cumplen en cada país, entidades bancarias, públicas o privadas, facultadas para operar con el sistema y, son estos Bancos Operativos Autorizados los que atienden los requerimientos del importador o exportador.

Con la luz larga puesta, es incuestionable afirmar que este instrumento monetario permite ahorrar divisas y reducir la influencia del dólar estadounidense en las operaciones comerciales, mejora la eficiencia de los sistemas financieros nacionales al agilizar las transacciones entre los países y reducir los costos de intermediación en el comercio intrazona, estimula la participación de las pequeñas y medianas empresas, así como de las organizaciones comunales en la actividad de comercio exterior.

Su alcance llega hasta el impulso del proceso de integración económica latinoamericana, gracias al financiamiento de las actividades con mayor complementariedad entre las naciones miembros, la reducción de las asimetrías estructurales entre sus economías y el incremento de la capacidad y transformación productiva en el interior de los países, con el fin de implantar una nueva arquitectura financiera regional.

El SUCRE es un mecanismo de cooperación, integración y complementación económica y financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña, pues, entre sus ventajas, destacan las de minimizar costos y riesgos cambiarios para las empresas y simplificar las transacciones comerciales y financieras entre importador y exportador con la consecuente reducción de los tiempos de espera para pagos internacionales.

Además, facilita la liquidación inmediata de las obligaciones adquiridas, acorta la diferencia entre la fecha valor aplicada a las adquisiciones y cesiones de divisas y maximiza el flujo de caja de la tesorería de las entidades.

Otros puntos a favor de este sistema de pagos son, propiciar el comercio intrarregional y la reducción de las asimetrías a partir de la inversión en proyectos conjuntos y la aplicación de mecanismos que los faciliten, propender a un menor uso de las divisas en el comercio exterior entre las naciones que lo aplican y permitir una disminución de los riesgos cambiarios.

Calificado como un sistema ágil y moderno que permite realizar los pagos en tiempo real, el SUCRE también posibilita el uso de la moneda local para las importaciones y no altera el funcionamiento de las empresas y bancos comerciales al resultar un mecanismo de compensación de pagos entre bancos centrales.

Pobreza perenne

Por: Paul Krugman Premio Nobel economia

Quería decir algo acerca del 50º aniversario de la Guerra contra la Pobreza del presidente Lyndon Johnson. Hacia 1980, según el Centro de Presupuesto y Prioridades Políticas, existía un amplio consenso en que había sido un fracaso. Pero, como también concluía el mencionado centro a principios de este mes en un artículo en Internet, cuando se hacen las cuentas correctamente, la afirmación no se sostiene: los cálculos de la pobreza que tienen en cuenta las ayudas estatales –ayudas del tipo de las otorgadas por la guerra contra la pobreza– muestran un descenso significativo desde la década de 1960. En Estados Unidos hay más miseria absoluta de la que debería, pero menos de la que había antes.

A pesar de todo, es evidente que los avances contra la pobreza han sido decepcionantes. Pero, ¿por qué?

En este punto del razonamiento es importante ser consciente de que los conservadores estadounidenses están atascados en un discurso fosilizado; un relato sobre la persistencia de la pobreza que pudo tener algo de cierto hace tres décadas, pero que hoy día es absolutamente falso.

La historia en la década de 1970 era que la guerra contra la pobreza había fracasado por culpa de la desintegración social: los intentos del Gobierno por ayudar a los pobres se veían superados por el desmoronamiento de la familia, el aumento de la delincuencia, y así sucesivamente. Y en la derecha, y en cierta medida en el centro, se afirmaba a menudo que las ayudas estatales, si es que fomentaban algo, era esa desintegración social. Por lo tanto, la pobreza era un problema de valores y de cohesión social, no de dinero.

Eso ha sido siempre mucho menos cierto de lo que la élite quería creer. Como puso de relieve tiempo atrás el sociólogo William Julius Wilson, la disminución de las oportunidades de trabajo en el ámbito urbano efectivamente tenía mucho que ver con la desintegración social. No obstante, había algo de verdad.

Pero de eso hace mucho tiempo. Hoy día la delincuencia ha disminuido considerablemente, igual que los embarazos de adolescentes, y así sucesivamente; la sociedad no se ha desmoronado. En cambio, lo que sí se ha derrumbado han sido las oportunidades económicas. Si los avances contra la pobreza han resultado decepcionantes a lo largo del último medio siglo, la razón no es la decadencia de la familia, sino el aumento de la desigualdad extrema.

Estados Unidos es un país mucho más rico ahora que en 1964, pero, a lo sumo, solo un poco de esa mayor riqueza ha chorreado hasta los trabajadores que están en la mitad inferior de la escala de la distribución de la renta.

El problema es que la derecha estadounidense sigue viviendo en los años setenta del siglo pasado, o, para ser exactos, en una fantasía reaganista de los años setenta; su noción de un programa antipobreza sigue consistiendo en lograr que esos vagos se pongan a trabajar y dejen de vivir de la seguridad social. El hecho cierto de que los empleos de nivel más bajo, si es que alguien puede conseguir uno, no están lo bastante remunerados como para sacar a la gente de la pobreza, simplemente, no se ha entendido. Y la idea de ayudar a los pobres ayudándoles de verdad sigue siendo una herejía.

¿Será posible alguna vez desligar este debate de las reinas del bienestar y demás? No lo sé. Pero, por ahora, la clave para entender los razonamientos sobre la pobreza es que la causa principal de que esta persista es la fuerte desigualdad de los salarios brutos, pero la derecha no es capaz de admitir esta realidad.

© 2014 The New York Times.

Traducción de News Clips.

Secretario general de ONU viaja a Cuba para cumbre de Celac



Naciones Unidas, 26 ene (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, viaja hoy a La Habana para asistir a la segunda cumbre de mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), foro que se instalará el próximo martes.

Ban aprovechará la presencia en Cuba de jefes de Estado y Gobierno del bloque integracionista de 33 países para sostener reuniones bilaterales con líderes de la región.

En la isla, el diplomático sudcoreano también conversará con diversas autoridades gubernamentales anfitrionas, adelantó el viernes último el portavoz de Naciones Unidas Farhan Haq, en una rueda de prensa.

La llegada del secretario general de la ONU coincide con la jornada final de los debates entre expertos nacionales, quienes allanan el camino para el foro de cancilleres de mañana, y la celebración durante martes y miércoles de la segunda cumbre de la Celac.

En la clausura del encuentro, Cuba entregará a Costa Rica la presidencia pro témpore de la organización genuinamente latinoamericana y caribeña, al no tener entre sus miembros a Estados Unidos y Canadá, naciones del continente con diferente historia y proyecciones.

Ban conoció de cerca la labor de La Habana al frente del bloque, cuando a principios de octubre último dialogó aquí con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en el marco del debate de alto nivel de la Asamblea General.

La Comunidad fundada en Caracas, Venezuela, en diciembre de 2011 tiene como objetivo el impulso a la integración y la búsqueda de posiciones consensuadas ante problemas y retos comunes.

El combate a la pobreza, el hambre y las asimetrías sociales, y la defensa de la paz, el multilateralismo y el desarme nuclear, sobresalen en la agenda de la organización considerada el principal suceso institucional de América Latina y el Caribe.

Se espera que la cumbre en Cuba deje unos 30 documentos destinados a perfilar el trabajo futuro del bloque, que representa a unas 600 millones de personas.

Clima de entendimiento prevaleció en debates previos a cumbre Celac



La Habana, (PL) Un clima predominante de comprensión y entendimiento propició hoy avances en la preparación de los documentos que coordinadores nacionales discutieron de cara a la II cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Al cerrar el primero de dos días del segmento de expertos, quedó lista para la aprobación de los cancilleres, el 27 de enero, y de los jefes de Estado y de Gobierno (28 y 29), una declaración especial que proclama a América Latina y el Caribe como zona de paz.

El vicecanciller de Cuba y coordinador de su país para la Celac, Abelardo Moreno, indicó que para mañana, cuando concluye el debate de los expertos nacionales, estarán listas casi 20 de las más de 30 mociones que se prevé adoptar en la magna cita.

Reconoció que los expertos sostienen una "negociación compleja", pero presidida -subrayó- por la voluntad de todos los países de llevar la comunidad adelante, por la comprensión, la buena fe y el entendimiento, lo cual ha permitido avanzar de modo alentador.

El establecimiento de un foro China-Celac, seguridad alimentaria, desnutrición y erradicación del hambre y la pobreza, agricultura familiar y educación, destacan entre los comunicados ya perfilados, que a partir de ahora se denominarán declaraciones especiales.

Asimismo, ya quedaron adoptados al nivel de coordinadores textos sobre desarme nuclear, necesidad de poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, cultura y diálogo entre culturas, ciencia, tecnología e innovación, y energía.

Una iniciativa de erigir un monumento permanente a las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, también será tema de atención de los dignatarios.

La celeridad de las deliberaciones, destacada esta jornada por el también viceministro cubano de Relaciones Exteriores Rogelio Sierra, generó confianza en las autoridades de la isla en que se aprobarán en tiempo los documentos medulares, incluida la Declaración de La Habana.

Sierra recordó que Cuba, en su condición de presidente pro témpore de la Celac, entregó con antelación a las cancillerías propuestas de documentos para que las trabajaran, a fin de que presentaran enmiendas ya acomodadas para las deliberaciones en esta reunión habanera.

El vicecanciller subrayó que se espera una importante asistencia de mandatarios a la II cumbre de la Celac, entre los cuales destacan Dilma Rousseff, de Brasil, Evo Morales (Bolivia), Enrique Peña Nieto (México), y Portia Simpson, primera ministra de Jamaica.

Mientras expertos discutían en el centro expositivo Pabexpo, en la zona oeste de esta capital, se reportó la llegada a Cuba de la presidenta argentina, Cristina Fernández, así como de tres cancilleres, todos de otras islas del Caribe.

Patrice Nisbett, ministro de Relaciones Exteriores de San Cristóbal y Nieves, arribó a La Habana para presidir la delegación de su país, y fue antecedido por sus homólogos de Suriname, Winston Lackin, y de Belice, Wilfred Elrington.

Celac zona de paz, un mensaje positivo al mundo

Por Carmen Esquivel Sarría 

Ginebra, 26 ene (PL) La iniciativa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de proclamar a la región como zona de paz envía un mensaje muy positivo al mundo, afirmó hoy aquí el experto de la ONU Alfred de Zayas.

En entrevista concedida a Prensa Latina, dijo de Zayas que la promoción del derecho a la paz y el desarrollo está en conformidad con la carta de la ONU y va dirigida a la búsqueda del orden internacional que su mandato promueve.

Lograr que las diferencias se resuelvan por la diplomacia envía un mensaje positivo a otras regiones donde los conflictos afectan a millones de personas y constituye el ejemplo de que establecer una zona de paz es factible, dijo el experto independiente para la Promoción del Orden Internacional Democrático y Equitativo.

De Zayas le deseó éxitos a la II Cumbre de la Celac, que se celebrará los días 28 y 29 de enero en La Habana.

El también historiador, abogado y escritor destacó la importancia de ese mecanismo integracionista que agrupa a los 33 países de la región y fomenta el diálogo, la solidaridad y la cooperación entre sus miembros.

La unión de los países latinoamericanos le proporciona más visibilidad en la arena internacional y una mayor efectividad en la Asamblea General de la ONU, en el Consejo de Derechos Humanos y otros organismos, dijo.

El experto destacó la participación del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la cumbre y consideró que ello le permitirá conocer de cerca la realidad latinoamericana y caribeña.

La Celac, fundada en Caracas en diciembre de 2011, está presidida en estos momentos por Cuba, que en la cumbre traspasará el liderazgo a Costa Rica.