Mi blog sobre Economía

viernes, 7 de febrero de 2014

Cuba: una revaloración indispensable de la inversión extranjera (II)

Por José Luis Rodríguez
Entre los atributos con que cuenta Cuba para captar inversión extranjera directa (IED) se cuentan ventajas comparativas naturales que incluyen la disponibilidad de ciertas reservas minerales de importancia, entornos turísticos sin explotar y una ubicación geográfica favorable.

También posee ventajas comparativas adquiridas tales como un elevado nivel de escolaridad de la población (el 19% de los trabajadores tiene nivel universitario), desarrollo científico relevante en un grupo de ramas del saber, infraestructura mínima para el desarrollo del transporte internacional y para un grupo de producciones agrícolas e industriales, elevado estándar de salud e higiene y alto nivel de seguridad ciudadana.

Sin embargo, no es posible ignorar un conjunto de limitaciones para la entrada de capital extranjero en el país. La primera de ellas y la más importante es la existencia del bloqueo económico de Estados Unidos, que no solamente impide el acceso al mayor mercado del mundo, sino que impone costos y riesgos que encarecen las inversiones en Cuba. A ello se añade la prolongada crisis económica internacional y la incertidumbre que introduce.

A lo anterior habría que sumar el elevado nivel de descapitalización que arrastra la economía cubana, así como la ausencia de personal calificado y con experiencia para operar con la IED. En este último aspecto, el hecho de que la economía cubana no sea de mercado supone limitaciones para la utilización actual de determinados mecanismos desarrollados en esas economías, tales como mercados financieros y bolsas de valores, así como los instrumentos que se asocian a su funcionamiento.

También constituyen aspectos por mejorar el acortamiento de los plazos de negociación y aprobación de los proyectos, la reducción de determinados costos en las operaciones del inversionista extranjero, que rebasan el promedio regional, y una definición más precisa de la cartera de proyectos de inversión que se desea promover.

Un elemento de la mayor importancia en la promoción de nuevos proyectos de inversión con capital extranjero radica en la flexibilización de la política fiscal y comercial del país, así como en la mayor eficiencia del entorno de negocios, especialmente en lo referido a la modernización del sistema bancario y la adecuación del régimen de contratación de la fuerza de trabajo. En este último caso se trataría de mantener condiciones que permitan preservar la fuerza de trabajo calificada con niveles de retribución adecuados, al tiempo que se establezcan mecanismos más flexibles para su contratación por parte del capital foráneo.

La priorización de proyectos dentro de una cartera de posibles inversiones extranjeras en la economía cubana debe tomar en cuenta, por un lado, la urgente necesidad de recapitalización de producciones claves para el país, como la producción de alimentos capaces de sustituir importaciones. Por otro, a aquellos sectores en los que existe un potencial científico importante para lograr producciones y servicios de alta competitividad, como las farmacéuticas asociadas a la biotecnología y algunas líneas en la esfera de las telecomunicaciones y la informática.

A pesar de los obstáculos apuntados, la mayoría de los especialistas considera que existe un espacio al alcance de Cuba para promover exitosamente la IED que cubre a los países miembros del ALBA, a las principales economías de la región latinoamericana (Argentina, Brasil y México), China, Vietnam, Canadá, algunos países de Europa Occidental y Rusia. (Continuará)



*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana, Cuba).



Cuba: una revaloración indispensable de la inversión extranjera directa (I)

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-una-revaloracion-indispensable-de-la-inversion-extranjera-ii#sthash.6Tw1KJ4D.dpuf


Los errores de las tesis del decrecimiento económico

Por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University


Una característica de los movimientos ecologistas en Europa es su enorme diversidad ideológica, lo cual se considera como una de sus fortalezas, cuando, a mi entender, podría ser una de sus debilidades. Un número considerable de ellos muestra una sensibilidad maltusiana, que asume que los recursos naturales, como por ejemplo, los recursos energéticos, son fijos, constantes y limitados, concluyendo con ello que el crecimiento económico es intrínsecamente negativo, pues consume unos recursos limitados que se irán agotando con el tiempo, creando una crisis global (ver mi artículo “El movimiento ecologista y la defensa del decrecimiento”, Público, 29.08.13). Estos movimientos han sido muy influenciados por Paul Ehrlich, el fundador del ecologismo conservador.

En Europa, sin embargo, parece desconocerse el movimiento ecologista de claras raíces socialistas (que lideró Barry Commoner, al que considero uno de los personajes más lúcidos que ha tenido el movimiento ecologista a nivel mundial). Barry Commoner alertó de las consecuencias reaccionarias que el maltusianismo puede tener. Y una de ellas es el movimiento a favor del decrecimiento, aun cuando, incluso ahí, depende de lo que se utilice para definir decrecimiento. El decrecimiento no es un concepto que pueda definirse sin conocer qué es lo que está creciendo o decreciendo. No es lo mismo, por ejemplo, crecer a base del consumo de energía no renovable, que crecer a base del consumo de energía renovable. Y no es lo mismo crecer produciendo armas que crecer produciendo los fármacos que curan el cáncer. El hecho de que haya una u otra forma de crecimiento es una variable política, es decir, depende de las relaciones de poder existentes en un país y de qué clases y grupos sociales controlan la producción y distribución de, por ejemplo, la energía. Barry Commoner solía mostrar cómo en Estados de EEUU en los que había habido gran consumo de energía contaminante no renovable, este consumo había variado a consumo de energía renovable, creando con ello incluso más crecimiento económico. El punto de debate no es, pues, crecimiento o no crecimiento, sino qué tipo de crecimiento, lo que es consecuencia de quién controla tal crecimiento. Este es el punto clave. Como señaló Commoner, las fuentes de energía han ido variando históricamente y ello no ha sido resultado de cambios tecnológicos (como por regla general se explica), sino de cambios políticos. Utilizar una forma u otra de energía es un proceso determinado políticamente.

El desconocimiento de la historia del socialismo

Esta es la realidad ignorada por los maltusianos, que desconocen también el enorme debate que ha tenido lugar sobre este tema en la historia del socialismo. En los primeros albores de las revoluciones socialistas, se creyó que el socialismo era la lucha por la distribución de la riqueza creada por los medios de producción, a los cuales se los suponía intrínsecamente positivos, meros instrumentos del progreso. Fue más tarde que se cuestionó este supuesto (que alcanzó su máximo exponente en la Unión Soviética), pues estos medios de producción reflejaban también los valores de los que los habían diseñado. Una fábrica de automóviles, por ejemplo, refleja unos valores que determinan cómo, cuándo y dónde se realiza la producción de bienes y servicios en esa empresa. Y estos valores eran los dominantes en la sociedad capitalista que había creado dichos medios. La protesta frente a esta interpretación del socialismo quedó expresada en el famoso eslogan de que “el socialismo no es capitalismo mejor distribuido”. Mi libro (conocido en el mundo anglosajón) crítico del productivismo en la Unión Soviética, Social Security in the USSR, Lexington Books, 1977, criticó este productivismo, prediciendo, por cierto, el colapso del sistema soviético. El libro fue prohibido en la Unión Soviética, considerándoseme como persona non grata.

Uno de los puntos que subrayé en aquel libro era que el socialismo tenía que cambiar no solo la distribución de los recursos, sino la forma y tipo de producción. Y para que ello ocurriera era fundamental cambiar las relaciones de poder en el mundo de la producción (con la democratización de la producción, que es distinto a su estatalización) y cambiar el motor del sistema, de manera que el afán de lucro se sustituyera por el afán de servicio a las necesidades humanas, definidos democráticamente. Este fue uno de los debates más vivos que ha habido dentro de la sensibilidad transformadora socialista. Los debates sobre el significado de la revolución cultural china, por ejemplo, con la victoria en aquel país de los sectores capitalistas dentro del Estado chino, condujeron a la China actual, en donde el afán de lucro y el tipo de producción que condiciona han dominado aquel proceso, creando unas enormes desigualdades a la vez que crisis ecológicas.

Es obvio que un gran número de proponentes de las teorías del decrecimiento desconocen esta historia. Así, cuando Florent Marcellesi (“La crisis económica es también una crisis ecológica”, Público, 09.10.13) señala que el socialismo y el capitalismo son igual de insensibles a la necesidad de cambiar el tipo de producción y consumo, está ignorando estas discusiones dentro del socialismo. Es más, me pone a mí una etiqueta errónea, estereotipando lo que según él un socialista es y/o piensa. Me critica por pertenecer a la visión productivista del socialismo, visión que precisamente he criticado mucho antes y más intensamente que él. Marcellesi escribe “Vicenç Navarro afirma por ejemplo que ‘si los salarios fueran más altos, si la carga impositiva fuera más progresiva, si los recursos públicos fueran más extensos y si el capital estuviera en manos más públicas (de tipo cooperativo) en lugar de privadas con afán de lucro, tales crisis social y ecológica (y económica y financiera) no existirían’”. Esta frase está extraída de un artículo mío que señalaba cómo salir de la crisis. Florent Marcellesi indica que ello no es suficiente para prevenir el supuesto agotamiento energético, y por lo tanto las crisis económicas y ecológicas, pues añade que “incluso si redistribuyéramos de forma equitativa las rentas entre capital y trabajo, y todos los medios de producción estuviesen en manos de los trabajadores, la humanidad seguiría necesitando los 1,5 planetas que consume hoy en día”.

Para llegar a esta conclusión (de que el cambio del proyecto capitalista a uno socialista no resuelve el problema, pues los dos, el capitalismo y el socialismo, creen en el crecimiento económico que agotará los recursos), Marcellesi asume erróneamente que yo estoy reduciendo el proyecto transformador (mi propuesta de cómo salir de la crisis) a una mera redistribución de los recursos, sin cambiar ni el tipo ni la forma de los medios de producción, ignorando no solo mis escritos, sino también la extensa bibliografía científica sobre la transformación del capitalismo al socialismo, cosa que ocurre con gran frecuencia entre ecologistas conservadores que, como he dicho antes, desconocen los intensos debates sobre los temas tratados derivados de otras sensibilidades políticas y de otros tiempos. Es obvio que Florent Marcellesi desconoce la historia del socialismo, y me pone en la casilla errónea (en la casilla productivista, a fin de poder llegar a sus conclusiones). Como he indicado, he sido una de las voces más insistentes en cambiar el tipo de producción en el proyecto de transformación socialista, y no se da cuenta de que la frase a la cual él hace referencia, sintetizando mi postura, tiene los dos elementos –democracia y cambio del motor del sistema- que rompen con el determinismo productivista que erróneamente me atribuye. No es mi objetivo polemizar con tal autor y ahora figura política, sino responder a críticas al socialismo basadas en un desconocimiento de su historia.

El determinismo energético no puede sustituir al determinismo político

Otro punto que considero importante esclarecer es que los cambios de producción pueden ya ocurrir dentro del capitalismo. El socialismo no es un sistema económico-político que toma lugar el año A, día D, con la toma del Palacio de Invierno, sino que se hace y deshace diariamente ya en el capitalismo. Y es ahí donde todo el movimiento a favor del decrecimiento parece ignorar un hecho bastante elemental, y es, como he indicado anteriormente, que el problema no es el crecimiento, sino el tipo de crecimiento. De nuevo, Barry Commoner mostró cómo la utilización de nuevas tecnologías (cuya producción también determina el crecimiento económico) ha permitido poder utilizar ríos en EEUU que eran antes totalmente inhabitables. Y, una vez más, Barry Commoner muestra también como han aparecido muchas formas de energía, que son renovables, que sustituyen a las más tradicionales no renovables, y que también determinan el crecimiento. El problema no es que no haya formas de energía alternativa, sino que estas están controladas por los mismos propietarios que las no renovables. En un momento de enormes crisis, con crecimiento casi cero, que está creando un gran drama humano, las voces a favor del decrecimiento parecen anunciar que ello es bueno, pues así salvamos el planeta. No se dan cuenta de que están haciendo el juego al mundo del capital responsable de las crisis económica y ecológica.

Por último, varias aclaraciones a bastantes afirmaciones sorprendentes que se están haciendo por portavoces maltusianos sin ninguna evidencia que las avale. No es cierto que el encarecimiento del petróleo y de las materias primas se deba a su escasez. Y tampoco es cierto que la crisis hipotecaria se debiera al crecimiento del precio del petróleo. La crisis financiera ha sido muy estudiada y no puede atribuírsela al crecimiento del precio del petróleo y a la inflación que creó. Y tampoco es cierto que la crisis profunda de los países del sur de Europa se deba a la falta de energía. Este determinismo energético (que la energía es la que condiciona todo lo demás) ignora que son las relaciones de poder, derivadas de la propiedad de la producción y distribución de bienes y servicios, las que configuran la crisis actual (ver mi artículo “El conflicto capital-trabajo en las crisis actuales”, El Viejo Topo, octubre 2013). El hecho de que dichos países estén en crisis se debe al enorme poder que el capital tiene en ellos a costa del mundo del trabajo, poder que se manifiesta en el tipo de producción (incluida la de la energía que se utiliza y consume). La solución pasa por un cambio en estas relaciones de poder, con la democratización del Estado, que originaría no solo una nueva redistribución, sino una nueva producción. Y es en esta estrategia, donde el socialismo y el movimiento ecologista progresista pueden aliarse e incluso converger. Es una lástima que los escritos de Paul Ehrlich, que reflejan la visión conservadora maltusiana del ecologismo (y que paradójicamente recibió un premio de la Generalitat de Catalunya durante la época del tripartito), sean conocidos, mientras que los de Barry Commoner, el fundador del movimiento ecologista progresista en EEUU, apenas sean conocidos en nuestro país. Es un indicador más del conservadurismo que existe en la vida intelectual y política del país.

La siguiente crisis financiera podría ser la más fuerte en los últimos 200 años


Algunos analistas opinan que pronto el mundo se agitará por una crisis financiera que no ha tenido precedentes en la historia de la humanidad. La causa podría el rechazo de las economías desarrolladas a cumplir con su responsabilidad fiscal.
Uno de los atributos más importantes que diferencia a una economía fuerte es cumplir con la responsabilidad fiscal. Según los analistas del portal infowars.com, la falta de responsabilidad fiscal es un signo seguro de problemas económicos. Al aislar el apartado fiscal y analizar los saldos presupuestarios de los Gobiernos sin contar el gasto militar de 11 países desarrollados desde 1816, los expertos han llegado a la conclusión de que la humanidad se enfrentará a una crisis financiera que no ha tenido precedentes en últimos siglos.

Se ha revelado que el saldo presupuestario global actualmente ha caído a niveles bajos, nunca antes vistos, lo que, según el portal, evidencia la llegada de un pronto desastre fiscal. De acuerdo con los analistas, la situación ha empeorado tanto a causa de ocho factores:

1. En gran parte del mundo la Gran Depresión provocó una ampliación gradual del papel del Estado.

2. Los funcionarios públicos no lograron establecer una estructura sostenible para las redes de protección social y no se reflejó en las cuentas, en parte, al esconder los verdaderos costos de sus programas bajo la alfombra.

3. Los políticos derrochadores fueron instigados por los economistas, que estaban más que felices de ofrecer teorías poco realistas que desembocaron en consecuencias no intencionadas.

4. Cuando los economistas lograron desprenderse de las antiguas amarras de los viejos tiempos de la disciplina presupuestaria (los primeros 150 años del período analizado), los políticos responsables se convirtieron en prácticamente inelegibles.

5. Los banqueros centrales suprimieron los mecanismos normales (y sanos) del mercado para obligar a la responsabilidad fiscal, al recortar las tasas de interés, y comprando deuda pública.

6. Los reguladores llevaron aún más a los mercados fuera de la ecuación, al gratificar a los bancos privados por conceder préstamos a los Gobiernos, mientras que los políticos y los banqueros centrales suscribieron efectivamente los riesgos de los banqueros privados.

7. Las políticas monetarias también alentaron el crecimiento peligroso del crédito privado y otros excesos financieros, lo que resultó en reveses que destruyeron el presupuesto, como en la estanflación y las crisis bancarias.

8. Las decisiones presupuestarias se realizaron sin tener en cuenta el carácter inevitable de estos reveses, porque los economistas ejercieron una enorme influencia en el proceso de elaboración del presupuesto, suponiendo una utopía ingenua de la expansión económica sin fin, concluyen los analistas.

En el lado positivo, creen los expertos, un desastre fiscal debería ayudar a desencadenar los cambios necesarios que podrían acabar con el circulo vicioso de la deuda, incluida la pública y privada, y retornar a las actitudes económicas conservadoras.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/119278-crisis-mundo-finanzas-deuda-factores

Insuficiente solicitud de créditos por cuentapropistas

La Habana, (AIN) Si bien ha existido un despegue en el otorgamiento de créditos a los cuentapropistas, aún es insuficiente su concurrencia a las oficinas bancarias, dijo en esta capital Ernesto Medina Villaveirán, ministro presidente del Banco Central de Cuba.

En declaraciones a la AIN, Medina Villaveirán comentó que en comparación con el desarrollo que tienen las actividades del sector privado, acudir al crédito lamentablemente no es visto todavía como una ventaja para fortalecer su negocio.

Resulta que tal política constituye un elemento novedoso en nuestra sociedad, motivo por el cual las personas naturales no estén adaptadas a utilizar el producto bancario, no obstante las normativas que flexibilizan lo ya estipulado para estas acciones, acotó el titular.

La provincia de La Habana, con 114 mil trabajadores por cuenta propia, no está exenta de ese fenómeno, pues según Gilma Nova del Pino, directora de Banca Empresa del Banco Metropolitano, desde las flexibilizaciones de la nueva política crediticia ha sido muy ínfima la cantidad de personas interesadas en los préstamos.

Sin embargo, todas las cooperativas no agropecuarias aprobadas solicitaron financiamiento para crear el capital inicial, incluso, la mayoría visitó otra vez las oficinas en aras de respaldar diversas inversiones, puntualizó.

Los cubanos que por esfuerzo propio pretenden reparar sus viviendas también han mostrado considerable interés en recurrir a nuestros servicios, señaló Carelia del Portillo Rabeiro, directora de Banca Personal de esa entidad.

Subrayó que de los tres mil 103 créditos otorgados hasta la fecha, el 95 por ciento se corresponde con la compra de materiales de la construcción y el pago de mano de obra.

Otras de las posibilidades crediticias establecidas recientemente en el país, al amparo del Decreto-Ley 289 de 2011, buscan satisfacer necesidades de la población en la adquisición de equipos de cocción, de acuerdo con el análisis de riesgo de cada persona.

En ese sentido, Joaquín Alonso Vázquez, vicepresidente financiero del Banco Popular de Ahorro, expresó que han recibido cerca de mil 700 solicitudes con tales fines en toda la nación.

En fase de prueba nueva biofábrica para la agricultura

Ciego de Ávila, 7 feb (AIN) Una nueva biofábrica para la agricultura comenzó a producir en fase de prueba en las áreas aledañas al central Ciro Redondo de esta provincia, para favorecer el auge vegetativo de un millón 400 mil hectáreas de caña cada año.

Bajo la dirección del Grupo Nacional AzCuba, la instalación se especializa en la fabricación del bioestimulante cubano Fitomás-E, que fortalece y vigoriza el crecimiento y desarrollo de las plantas.

El ingeniero Michel Hernández Gracia, director de la industria, dijo hoy a la prensa que el Fitomás-E es una sustancia de aplicación foliar, que se agrega al agua del riego por aspersión; y sus componentes son extracto orgánico, nitrógeno, fósforo y potasio, elementos capaces de beneficiar a una veintena de cultivos entre los que se cuentan frutales, granos, tubérculos, tabaco y hortalizas, además de la caña de azúcar.

Miroslava Lorenzo García, ingeniera química, declaró que la fábrica pertenece a la Unidad Empresarial de Base de Subproductos Azucareros de Ciro Redondo; y explicó que el bioestimulante acelera la germinación de varios tipos de semillas, aumenta el desarrollo radicular y vegetativo de las plantas, y potencia la acción de herbicidas y pesticidas, por lo que reduce el ciclo del cultivo.

La biofábrica avileña es de tecnología cubana, aunque cuenta con equipamiento español, y se montó a un costo de tres millones 90 mil pesos, entre CUC y CUP.
Para la elaboración del Fitomás-E se utiliza la levadura de Torula suministrada por la fábrica Alfredo Rafael Pérez, aledaña a la nueva instalación.

Cuando alcance su plena capacidad productiva la instalación avileña suministrará ese producto a todas las provincias de las regiones central y oriental del país.

El Fitomás-E se presenta en recipientes de 20 litros, que se llenan de forma automática, aunque en dependencia de la disponibilidad de los envases, una máquina auxiliar operada manualmente puede llenar bidones de 200 litros.

Otra industria similar para la producción del bioestimulante funciona en el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, en la provincia de La Habana, instalaciones en las que se adiestraron los trabajadores avileños que operan la nueva biofábrica.

Cadena hotelera española Occidental amplía presencia en Cuba



Ciego de Avila, Cuba, 7 feb (PL) La cadena española Occidental Hotels & Resorts amplió su presencia en Cuba, al asumir la gestión del hotel Allegro Club Cayo Guillermo, del destino turístico Jardines del Rey, en el litoral norte de esta central provincia.La instalación, antigua Villa Cojímar, fue sometida a una rehabilitación integral, cambio de mobiliario y decoración para adaptarla a la imagen y estándares de calidad que requiere el grupo hotelero.

Con 280 habitaciones destinadas al segmento de familia y a turistas interesados en deportes náuticos, el Allegro Club... se encuentra en un área privilegiada para la práctica del kitesurf, debido a las favorables corrientes de aire existente en la zona.

Jaime Buxó, director general de Occidental Hotels & Resorts, afirmó a Prensa Latina que la presencia del grupo en la isla desde hace 10 años es muy satisfactoria por lo que aspira continuar en crecimiento.

Señaló que la compañía tienen grandes expectativas con la nueva adquisición en Jardines del Rey, pues el interés es comercializarlo y posesionarlo en el mercado como el hotel de excelencia para los amantes del Kitesurf en Cuba.

Agregó el directivo que también es idóneo para atraer a familias ya que dispone de una magnífica playa de poca profundidad y un acogedor entorno muy apropiado para el descanso y el disfrute de los huéspedes.

Ubicado en Cayo Guillermo, al norte de Ciego de Avila, distante a unos 490 kilómetros al este de La Habana, la instalación pertenece al grupo hotelero cubano Gran Caribe y posee canchas de tenis, una pista multiuso, gimnasio, sauna y un centro especializado para el kitesurf.

Occidental Hotels & Resorts, con sus cuatros marcas: Royal Hideaway, Occidental Grand, Allegro y Occidental City Hotels, gestiona otros tres hoteles en la isla - dos en La Habana y uno en Varadero-, además, de otros 16, en Aruba, Colombia, Costa Rica, Haití, México y República Dominicana.

Cuba inaugura su octava termoeléctrica que apoyará producción de níquel


Por: AFP - LA HABANA
Cuba echó a andar una nueva termoeléctrica, la octava del país, destinada a suministrar energía a la producción de níquel en Moa, extremo oriental de la isla, informaron este viernes medios nacionales.

"Lo más importante de esta Central es que pone la generación en el lugar que se consume" con el objetivo de reducir la pérdida de energía "en una zona de Níquel muy grande", dijo Alfredo Rivero, a cargo de la inversión, citado por el semanario Ahora, de la provincia de Holguín.

El níquel es el primer producto de exportación de Cuba con más de 1.000 millones de dólares anuales, y sus yacimientos se encuentran en el oriente del país, donde son explotados en asociación con la compañía canadiense Sherritt.

Se trata de la puesta en marcha del primer generador, de los 10 que totalizará la Central Diesel Eléctrica Moa, que se construye a un costo de 273 millones de dólares), informó el diario oficial Granma.

Agregó que la planta tendrá una capacidad de generación de 184 megavatios, destinados a "las inversiones en marcha en el sector del níquel, así como tributarán a la red nacional con beneficios específicos para Moa y Baracoa".

La obra "es considerada la inversión más grande de su tipo en el país", dijo por su parte el diario Juventud Rebelde, y está acompañada de "una moderna subestación eléctrica que sustituirá a otras dos antiguamente existentes en Moa, el oleoducto de unos 12 kilómetros de extensión y una conductora de agua para uso industrial, con más de 10 kilómetros de largo", agregó.

El sistema energético cubano está integrado por siete termoeléctricas distribuidas geográficamente, adaptadas para trabajar con el petróleo crudo cubano, muy pesado por su alta concentración de azufre, lo que imposibilita refinarlo en las plantas existentes en la isla.

A diferencia de esas plantas, la nueva de Moa consumirá diésel.

Igualmente tributan a la red nacional dos plantas generadoras a partir del gas acompañante, otra inversión conjunta con Sherritt, que ubicadas en el occidente del país, aportan 226 megavatios.

Sanders en delegación que viaja a Cuba

WASHINGTON, 06 de febrero - El senador Bernie Sanders ( I-Vt. ) sale hoy en un viaje de la delegación del Congreso a Cuba .

Los senadores discutirán los derechos humanos, el comercio y las cuestiones de salud en La Habana y también viajará a la Base Naval de la Bahía de Guantánamo , donde Estados Unidos desde el año 2002 se ha detenido a los presos con presuntos vínculos con Al Qaeda.

Sanders ha apoyado los esfuerzos del presidente Barack Obama de cerrar la prisión militar. " Agresivamente Debemos defendernos contra el terrorismo , pero debemos hacerlo de una manera que es consistente con los valores fundamentales de nuestra nación", dijo. La prisión de Guantánamo ha " dañado de manera significativa la posición moral de los Estados Unidos , socavado nuestra política exterior , y alentó el terrorismo en lugar de combatirse efectivamente él. "

Durante el viaje a La Habana del viaje, la delegación planea reunirse con Alan Gross, un estadounidense arrestado en 2009 mientras trabajaba como subcontratista de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional para configurar el acceso a Internet para los cubanos . Gross se encuentra cumpliendo una condena de 15 años . Su caso se ha convertido en un obstáculo para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba , que no han tenido relaciones diplomáticas formales desde 1961.

Sanders apoya la normalización de relaciones entre las dos naciones . "Las empresas estadounidenses están perdiendo miles de millones de dólares a causa del embargo económico . Mientras tanto , los canadienses y los europeos están creando puestos de trabajo a través de sus inversiones en Cuba ", dijo . " Mi esperanza es que Cuba avanza hacia una sociedad más democrática , mientras que , al mismo tiempo, Estados Unidos respetará la independencia del pueblo cubano . "

Canadá agradece a Cuba su ayuda para que turista canadiense regrese al país

Las autoridades canadienses agradecieron hoy al Gobierno cubano su colaboración para permitir que una ciudadana canadiense que estaba retenida en Cuba acuda a Canadá para asistir al entierro de su hijo.

Toronto (Canadá), (EFE).- Las autoridades canadienses agradecieron hoy al Gobierno cubano su colaboración para permitir que una ciudadana canadiense que estaba retenida en Cuba acuda a Canadá para asistir al entierro de su hijo.

La secretaria canadiense de Estado para Asuntos Extranjeros, Lynne Yelich, dijo a través de su cuenta de Twitter que la turista canadiense Justine Davis ha recibido permiso de las autoridades cubanas para viajar a Canadá.

Según informaron hoy medios de comunicación canadienses, el hijo de Davis, Cameron, de tres años de edad, murió el pasado 23 de diciembre en un accidente de tráfico cuando los dos estaban de vacaciones en la localidad turística cubana de Cayo Largo.

El accidente se produjo cuando Davis conducía una motocicleta en la que viajaba su hijo, que colisionó con un camión.

Las autoridades cubanas habían comunicado a Davis, que resultó gravemente herida y se encontraba hospitalizada en el país caribeño, que no podía abandonar la isla hasta que terminara la investigación del accidente.

El funeral de Cameron está programado para el sábado y la familia recurrió a los medios de comunicación canadienses para presionar a la autoridades cubanas para que la dejaran viajar.

Yelich dijo en su Twitter que "personalmente ha apelado a Cuba para solicitar ayuda en el caso de Davis por razones de compasión".

"Estoy contenta de comunicar que Davis puede salir de Cuba. Apreciamos los esfuerzos de Cuba para resolver esta situación", añadió la secretaria de Estado. EFE

China lista para trabajar con Celac

Beijing, 7 feb (PL) China expresó hoy estar lista para trabajar con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para el establecimiento antes que finalice 2014 del foro común aprobado en la reciente cumbre de ese organismo regional celebrada en La Habana.

El vocero de la cancillería Hong Lei dijo que su Gobierno mantendrá contactos con la Celac sobre los mecanismos y áreas de cooperación, y laborará para el establecimiento formal del foro y celebrar la primera conferencia conjunta a nivel ministerial este año.

En el primer contacto con la prensa luego de una suspensión durante los feriados en ocasión de la llegada del nuevo año lunar, Hong se refirió a la declaración especial aprobada en la II Cumbre de La Habana, celebrada el 28 y 29 de enero pasado.

Puntualizó que este país asiático y la Celac están comprometidos al establecimiento de este foro, que será -dijo- una importante plataforma para el desarrollo de una asociación integral China-América Latina sobre bases de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común.

El diplomático recordó las expresiones de elogio del presidente Xi Jinping por la aprobación de este documento en la reunión de alto nivel de ese organismo regional de Latinoamérica y el Caribe.

A juicio de Hong, el pronunciamiento adoptado en la capital cubana muestra las aspiraciones comunes de América Latina y China en cuanto a cooperación.

Integrada por 33 naciones de esa región del mundo, con excepción de Estados Unidos y Canadá, Celac surgió en 2011 y funciona con una presidencia pro témpore que ocuparon Chile, Cuba y ahora ostenta Costa

Cuba, la Actualización del Modelo. Balance y perspectiva de la transición socialista (FINAL)


IV. La Actualización en las relaciones internacionales

La política exterior

Sin dejar de proyectar su condición antihegemónica, la política exterior cubana de la Actualización le habría dado mayor peso relativo a la problemática económica que a los temas políticos consagrados, que no se abandonan, pero reciben un énfasis más matizado. Cuba refuerza sus relaciones con aliados y contrapartes económicas, y tiende a priorizar la cooperación por encima de los temas divisivos en la arena internacional.

Las tres áreas prioritarias son: 1) América Latina y el Caribe. Mientras que la variable Venezuela se torna incierta (aunque sigue manteniendo un peso significativo), la relación con Brasil adquiere una dinámica nueva, por la importancia estratégica del proyecto del puerto de Mariel, en el contexto regional (Cuenca del Caribe), hemisférico (Estados Unidos) y global (Asia-Pacífico); 2) las relaciones con China, y con otros socios históricos,

como Rusia, Angola, Argelia, se revalorizan; 3) las relaciones con aliados de los Estados Unidos, como Canadá y la Unión Europea (UE), conocen un momento de estabilidad y realismo, que prevalece sobre las diferencias ideológicas.

Las relaciones con los Estados Unidos se proyectan en torno a tres temas en el corto plazo: 1) Alan Gross y los Cinco, 2) la ampliación de las licencias para visitar Cuba de parte de ciudadanos norteamericanos,3) la posible exclusión de la Isla de la lista de Estados terroristas. Cuba ha atemperado su discurso antiimperialista, reducido las referencias al bloqueo, y reiterado su disposición al diálogo.

Las relaciones económicas

En el pasado, los requerimientos de las relaciones exteriores condicionaron cambios internos. La integración al CAME condujo a la transformación del modelo económico (1970). En la estrategia de la Actualización, la integración internacional debería servir para consolidar el modelo interno adoptado.

Resulta necesario, no solo hacer que crezca la productividad sino que se produzca una transformación productiva. Una función de producción sin rendimientos crecientes puede provocar que exportemos más pero terminar paradójicamente mucho peor al insertarse en los flujos comerciales internacionales que estando fuera de ellos. En la actualidad, las relaciones económicas internacionales de Cuba siguen tendiendo a la concentración del comercio. Se exporta 80% a seis países, y se importa de cuatro proveedores 63% del total. Se requiere insertarse en las cadenas de valor, pero también acercar a los productores nacionales al mercado internacional, eliminando intermediarios.

En el espacio multilateral, se plantea el argumento de que Cuba no debería incorporarse al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en la presente circunstancia. Los requisitos para ese ingreso afectarían el consenso social y político interno. En general, las concesiones a mecanismos multilaterales o regionales de integración y cooperación no serían esperables. Algunos enfoques, sin embargo, argumentan y aconsejan lo contrario.

Contexto económico internacional y política cubana: visión alternativa.

Cuba goza hoy de un entorno internacional menos hostil y cargado de desconfianza hacia la circunstancia de la Isla que nunca antes en medio siglo.

Sin embargo, esto no debe ser motivo para desacelerar los cambios.

El concepto de «sin prisa, pero sin pausa» no debe traducirse en un menor proceso de cambio e inserción en la economía internacional a nivel global, pues la situación sigue marcada por la urgencia.

El discurso gubernamental reconoce la necesidad de más inversión, más tecnología, más capital; pero al mismo tiempo, el acompañamiento legislativo y las decisiones se demoran. Los proyectos aprobados (marinas,puertos) son escasos y tienen periodos de maduración dilatados.

En ausencia de éxito en la prospección petrolera, la seguridad energética sigue asociada a la variable de Venezuela y a la continuidad de su proceso bolivariano. Este factor puede estar sujeto a cambios en el mediano plazo.

En las relaciones con los Estados Unidos se advierte una mayor perspectiva de cambio. En el corto plazo, lo más importante son las remesas y la ampliación de las visitas, con un efecto no despreciable para la economía cubana. Estas relaciones tienen tangencia con otros temas regionales, en particular: 1) la expectativa de que la presidenta de Brasil inaugure el puerto de Mariel en enero de 2014; 2) el acuerdo de paz en Colombia, donde Cuba ha desempeñado un papel como mediador, reconocido por el gobierno colombiano, 3) la Cumbre de las Américas, prevista para un año después, crea una expectativa temporal definida para poner a prueba la voluntad de cambio político hacia la Isla, en un contexto regional que lo favorece de manera unánime.

De hecho, los cambios económicos, sociales y políticos contenidos en el proceso de la Actualización, los que se han puesto en práctica y los que se proyectan, en particular la extensión del sector privado y el mercado, habrían despertado una reacción norteamericana favorable en el caso de cualquier país de América Latina —lo que no ha ocurrido hasta ahora en el caso de Cuba.

Las relaciones con Europa

La nueva ley migratoria crea un nuevo marco, y establece un espacio para la emigración circular, un flujo de personas que entran y salen, que se constituye como un actor nuevo en las relaciones internacionales y en el desarrollo del país. Este factor emergente demandaría políticas y normas destinadas a facilitar su inserción orgánica en el modelo de desarrollo que surge del proceso de la Actualización —como ocurre con la emigración china y vietnamita.

La Unión Europea ha mantenido en los últimos diecisiete años una política poco exitosa hacia Cuba, llamada Posición Común. Sin embargo, hay elementos de cambio en las relaciones bilaterales: 1) El gobierno de Raúl Castro ha evitado que se repitan incidentes como el de las avionetas (1996) y el encarcelamiento de grupos disidentes (2003); las restricciones para viajar a todos los ciudadanos (incluidos los disidentes) se han levantado, así como el acceso a los blogs calificados como antigubernamentales,3) para algunos nórdicos y los exsocialistas de Europa del Este, el tema de derechos humanos/democracia sigue teniendo un peso simbólico doméstico, que afecta las relaciones con la Isla —al margen del poco conocimiento que poseen sobre la realidad cubana o de la escasa significación de Cuba en sus intereses nacionales.

De hecho, los factores apuntados arriba han tenido un efecto centrífugo sobre la Posición Común, fragmentándola en relaciones bilaterales,y convirtiéndola en letra muerta.

La posición de Cuba en el contexto regional, muy especialmente la reciente presidencia de CELAC, refuerza su estatus internacional, y a la larga repercute sobre las relaciones con la Unión Europea, cuya presencia en la región se encuentra en su punto más bajo —lo que demandaría un mejoramiento de relaciones, también con Cuba.

Debate: las relaciones internacionales al servicio del nuevo modelo
La inhibición • que se deriva de la política de la UE resulta contraproducente, en la medida en que le impide innovar, y desarrollar una relación más estrecha e influyente sobre el curso de la política cubana.

• La inserción internacional de Cuba requiere un enfoque global y regional, que excluya la dependencia de un solo país, diversifique el riesgo, las relaciones comerciales y las inversiones.

• La diplomacia ha tenido un peso específico más alto en las relaciones exteriores cubanas de la posguerra fría, en la medida en que el país perdió otros recursos de proyección internacional, como su alianza con la URSS y su presencia militar en otras regiones. La profesionalidad del servicio exterior cubano ha contribuido a reforzar la calidad de esta actividad diplomática, su papel en la reinserción internacional, y en la búsqueda de nuevas fuentes de desarrollo. En la lógica de la Actualización, ese servicio exterior debe elevar su dominio de los problemas económicos, y estar al tanto de las transformaciones en la sociedad cubana, su cultura y pensamiento actuales.

• El papel de la diplomacia militar también ha elevado su perfil en esta etapa, muy particularmente en las relaciones con los Estados Unidos, mediante la cooperación entre servicios de guardacostas (migración ordenada y lucha contra el tráfico de drogas), y entre las tropas desplegadas a ambos lados del perímetro de la base naval de Guantánamo. La profesionalidad y prestigio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) plantea la posibilidad de su participación eventual en determinadas misiones, como las operaciones de mantenimiento de la paz, dentro del marco de la política cubana en los organismos multilaterales inclusive Naciones Unidas.

• Depende de la política cubana que las remesas provenientes del exterior —convertidas hoy en recursos capitalizables y financiamiento para la compra de viviendas— dejen de asumirse como una actividad informal, y pasen a formar parte de los medios e ingresos que se cuantifican y orientan hacia el desarrollo económico y social del país.

• La colaboración científica en la protección de especies migratorias (aves y peces) es un espacio de colaboración potencial que debería sistematizarse.

• Cuba no debería esperar al levantamiento del bloqueo para diseñar un paquete de políticas que aprovechen el creciente flujo de visitas de cubanos residentes en otros países, incluidos los Estados Unidos.

Estos servicios deberían crear condiciones de transporte más fluidas (la llamada «guagua aérea»), con horarios y frecuencias adecuadas, que permitieran aprovecharlas de manera más amplia. La asistencia médica, la participación en eventos culturales y deportivos, la educación superior, y otros servicios deberían ofrecerse a estos residentes en el exterior, y crear condiciones de recepción y transporte favorables en los aeropuertos de la Isla.

Participantes
Mayda Álvarez Suárez

Doctora en Ciencias Psicológicas e Investigadora Titular. Dirige el Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas. Investiga sobre mujer, familia y relaciones de género en la sociedad cubana. Ha publicado numerosos artículos en reconocidas revistas cubanas y extranjeras, ha sido autora principal de varios libros y ponente en numerosos eventos nacionales e internacionales.

Carlos Alzugaray

Ensayista, diplomático, profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) y la Universidad de La Habana. Ha publicado numerosos artículos sobre relaciones internacionales, política exterior de Cuba, EEUU y Europa, seguridad internacional, e historia de las relaciones EEUU-Cuba. Investiga actualmente sobre historia y teoría de la integración regional desde una perspectiva comparada.

Juan Carlos Campos Carrera

Licenciado en Sociología, Universidad de La Habana, 1980. Máster en Dirección y Gestión Pública Local, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España, 2007. Subdirector Científico del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) e investigador del Grupo de Estudios Sociales del Trabajo (GEST). Profesor Auxiliar de la Universidad de La Habana. Temas de investigación: relaciones sociales en el trabajo, competencias laborales, promoción de empleo y desarrollo económico local.

Sonia Catasús Cervera

Profesora Catedrática e Investigadora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana. Se especializa en población y desarrollo, género y desarrollo local, educación en población y desarrollo sostenible, turismo, políticas públicas. Entre sus libros está La nupcialidad en Cuba. Características y evolución en el contexto de la conclusión de la transición demográfica (2010)

Jorge I. Domínguez

Profesor de Ciencias políticas en la Universidad de Harvard. Entre sus publicaciones recientes están Cuban Economic and Social Development: Policy Reforms and Challenges in the 21st Century, co-ed. O. E. Pérez, M. Espina, and L. Barberia (Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies, 2012); Debating U.S.-Cuban Relations: Shall We Play Ball, co-ed. R. Hernández and L. Barberia (Routledge, 2011); La política exterior de Cuba (1962-2009) (Editorial Colibrí, 2009); Cuba hoy: Analizando su pasado, imaginando su futuro (Editorial Colibrí, 2006).

Richard Feinberg
Profesor de economía política en la Universidad de California, San Diego. Investigador titular no residente en la Brookings Institution. Ha ocupado cargos en el Equipo de Planificación Política del Departamento del Estado, Estados Unidos, y fue Asistente especial del presidente Bill Clinton, y Director General de la Oficina de Asuntos Inter-Americanos en el Consejo de Seguridad Nacional. Ha escrito más de doscientos textos y libros, incluyendo including Reaching Out: Cuba’s New Economy and the International Response (Brookings),

Tania García Lorenzo

Doctora en Ciencias Económicas e investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Vicepresidenta de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana. Investiga sobre relaciones económicas internacionales, en especial la integración de la circunvalación del Caribe y las dimensiones económicas de la cultura. Entre sus publicaciones: Las relaciones interamericanas: continuidades y cambios (con L. Suárez, CLACSO, 2008).

Rafael Hernández
Politólogo, investigador, profesor. Ha publicado sobre política, historia, cultura y sociedad civil cubanas, política norteamericana, relaciones interamericanas, seguridad internacional, migración. Entre sus libros se hallan Mirar a Cuba. Ensayos sobre cultura y sociedad civil (2001), Otra guerra. Estudios sobre estrategia y seguridad internacional (2000), The History of Havana (con D. Cluster, 2006), y las compilaciones Sin urna de cristal. Pensamiento social y cultura en Cuba hoy (2003), Debating U.S.-Cuban relations (con J. Dominguez y L. Barberia, 2011). Dirige Temas, revista cubana de ciencias sociales y estudios culturales.

Bert Hoffman

Doctor en Ciencias políticas. Ha sido profesor en la Universidad Libre de Berlín. Investigador y director del Instituto de Estudios Latinoamericanos en el German Institute of Global and Area Studies (GIGA), Hamburgo, Alemania. Su publicación más reciente es «A Survivor’s Tale: Crisis and Transformation of Cuban Socialism» (Rosa-Luxemburg-Stiftung Vietnam (ed.), Alternative Left Theories. Comparing Experiences from four Continents - Reviewing the Cases of Viet Nam, Algeria, Mozambique and Cuba, Hanoi: RLS Vietnam, 2013).

Emily Morris
Doctora en Economía. Investigadora Asociada en el Institute of the Americas de la University College of London (UCLIA). Se especializa en economías de América Latina y el Caribe. Ha estudiado las políticas y resultados de la economía cubana durante más de veinte años, para su tesis doctoral y como analista del Economist Intelligence Unit. Prepara un libro sobre el tema.

Daybel Pañellas Álvarez
Doctora en Psicología social. Profesora de la Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Investiga sobre heterogeneidad y estructura social en Cuba. Entre sus últimas publicaciones se encuentran los ensayos «¿Será posible el cambio de mentalidades?» (Temas 73, 2013); «Dinamización de las relaciones sociales en Cuba» (Alternativas Cubanas en Psicología, #4, 2013); «Heterogeneidad y homogeneidad social. Redes sociales de cuentapropistas habaneros» (Alternativas Cubanas en Psicología, #4, 2013, coautora); «Grupos e identidades en la estructura social cubana» (Temas 71, 2012).

Philip Peters
Veterano analista sobre temas cubanos y las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Es Presidente del Centro de Estudios sobre Cuba en Alejandria, Virginia. Ha publicado numerosas investigaciones sobre la economía cubana, incluyendo Cuba´s Entrepreneurs: Foundation of the New Private Sector (2012), A Viewer´s Guide to Cuba´s Economic Reform (2012) y Migration Policy Reform: Cuba Gets Started, U.S. Should Follow (2012).

Camila Piñeiro Harnecker
Profesora e investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. Máster de la Universidad de Berkeley, EEUU, 2006, con tesis sobre un estudio empírico de cooperativas en Venezuela. Trabaja sobre organizaciones económicas alternativas, en particular la autogestión empresarial y planificación democrática. Es compiladora y autora del libro Cooperativas y Socialismo: Una mirada desde Cuba (Caminos, 2011). Ha sido consultora del Consejo de Administración de Ciudad de La Habana, del Ministerio de la Industria Ligera y de la Oficina del Historiador de La Habana para la cooperativización.

Jorge Mario Sánchez Egozcue
Profesor e investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana (CEEC). Sus investigaciones se centran en temas de política exterior y desarrollo económico. Máster de Economía Internacional de la Universidad de Carleton, Canadá. Doctor en Economía de la Universidad de La Habana. Sus trabajos han sido publicados en distintas revistas y antologías.

Rainer Schultz

Historiador. Investiga para el Programa de Estudios Cubanos del Centro David Rockefeller de la Universidad de Harvard. Su trabajo de doctorado se enfoca en la historia de la educación en Cuba. Ha publicado sobre cooperativas y socialismo en Cuba (2012), las transformaciones en el sistema educativo cubano (2011) y la nueva política económica en Cuba (2008), en alemán, ingles y español.

Julia Sweig

Investigadora titular y directora de Estudios Latinoamericanos en el Council on Foreign Relations. Especialista de América Latina y de política exterior norteamericana para la región. Integra la junta editorial de Foreign Affairs en Español. Autora de Inside the Cuban Revolution: Fidel Castro and the Urban Underground (Harvard University Press, 2002), Cuba: What Everyone Needs to Know (Oxford University Press, 2009, 2013).