Mi blog sobre Economía

jueves, 27 de marzo de 2014

Con el nuevo Office, Microsoft flexibiliza su política de priorizar Windows

El nuevo jefe de Microsoft Corp. MSFT -1.08% tuvo el jueves su primera oportunidad de delinear un camino nuevo y menos dependiente de Windows para la empresa. Pero sus clientes más probables para esta nueva estrategia no serán cautivados con facilidad. 

El presidente ejecutivo Satya Nadella reveló una nueva versión del popular software Office de Microsoft para el iPad durante un evento en San Francisco. La decisión, debatida durante mucho tiempo, marca un nuevo rumbo desde una política de ofrecer versiones de Office para tableta exclusivamente en el sistema operativo Windows de Microsoft.

A partir del jueves, los suscriptores de Office 365 pueden crear y editar documentos con las aplicaciones para iPad de Word, PowerPoint y Excel, dijo la compañía. Los documentos serán guardados en el sistema de almacenamiento en la nube OneDrive de Microsoft

La compañía tiene desde hace tiempo una política de priorizar Windows, especialmente con Office —un conjunto de procesador de texto, hojas de cálculo y otras aplicaciones— para apuntalar la prevalencia de Windows, históricamente el mayor contribuyente a sus ganancias.

No obstante, Nadella, que asumió el liderazgo de la firma hace menos de dos meses, se alejó de esa filosofía restrictiva, al enfatizar la importancia del Office y los servicios en línea para aparatos que no operan con Windows.

La iniciativa sugiere un reconocimiento por parte de Microsoft de que el ascenso de aparatos móviles debilitó el posicionamiento de Windows como el centro tecnológico para las computadoras del hogar y la oficina. Sólo alrededor de 15% de los aparatos conectados a Internet, incluidos teléfonos inteligentes, ahora funcionan con Windows.

"Hay cierta nueva sensación de realismo en Microsoft", indicó Raimo Lenschow, analista de Barclays BARC.LN -1.01% . Nadella "dice que el futuro está en la nube, y no se limita".

David Austin, director de operaciones de tecnología de la información de una cadena de 56 concesionarias de autos y tiendas del rubro, está feliz con una aplicación para iPad de Quip Inc., que ofrece un conjunto más limitado de herramientas de procesamiento de texto y mensajería instantánea. Teme que Office sea demasiado torpe como sustituto. "Es demasiado complicado y hay demasiadas piezas", dijo.

Este tipo de posturas evidencian los cambios en el mercado del software en los cuatro años desde que Apple Inc. AAPL -0.43% lanzó el iPad, y las presiones que enfrenta Nadella. 

La política de Microsoft de priorizar Windows se debatió ampliamente dentro de la empresa, en cuando se registraban ventas débiles de tabletas con Windows y los analistas señalaban una compensación potencialmente lucrativa para Office con el iPad.

Hay más de 1.000 millones de usuarios de Office en todo el mundo. En una encuesta de Cowen & Co. realizada hace un año, 30% de quienes respondieron y poseían o planeaban comprar una tableta consideraron que poder usar aplicaciones de "productividad" como el Office de Microsoft era una característica importante.

Además, en general Office generó mayores ganancias que Windows, representando alrededor de 60% de la ganancia operativa total de Microsoft durante el año que terminó el 30 de junio.

Microsoft ya no revela ingresos de la división de Office, pero la empresa indicó que el ingreso por software vendido a empresas aumentó 10% en los tres meses que terminaron el 31 de diciembre. Los compradores corporativos representan alrededor de 85% de los ingresos de la división de Microsoft encabezada por Office, informa la empresa.

Pero retrasos en tomar la decisión impusieron un costo, ya que algunas empresas y sus empleados aprendieron a usar alternativas a Office, a medida que trabajaban más en tabletas.

Interesados en incrementar sus relaciones económicas

El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, recibió a Nguyen Tan Dung, Primer Ministro de la República Socialista de Vietnam, quien cumple un intenso programa en su visita oficial a Cuba.

Un clima de fraternidad caracterizó el amplio intercambio que sostuvieron ambas personalidades, que hablaron sobre los lazos históricos entre Cuba y Vietnam, las experiencias de ambos países en el desarrollo económico y social, así como los peligros que el cambio climático y las provocaciones del imperialismo representan para la humanidad.

Fidel transmitió a Tan Dung algunas muestras de las experiencias acerca de las investigaciones que pueden contribuir al incremento de la producción de alimentos proteicos, libres de manipulación genética y que pueden prevenir gravísimas consecuencias para la salud humana, teniendo en cuenta que los países asiáticos son grandes productores de granos.

Encuentro con altos dirigentes cubanos

El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió también a Nguyen Tan Dung, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Ministro de la República Socialista de Vietnam.

Ambos dirigentes expresaron en el encuentro la disposición de elevar los lazos bilaterales en el ámbito económico-comercial y la colaboración científica al nivel que hoy tienen las relaciones políticas, así como intercambiaron sobre los procesos de desarrollo socio-económico que se llevan a cabo en Vietnam y Cuba.

Por otro lado, el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, también le manifestó al líder vietnamita el deseo de incrementar las relaciones bilaterales. Durante el intercambio sostenido Lazo destacó la importancia de consolidar la agenda económica, comercial y de colaboración entre ambos países y calificó como trascendental esta visita, producida en un momento especial en las relaciones de dos pueblos hermanos que emprenden reformas y cambios para mejorar sus condiciones de vida.

El dirigente cubano ponderó la unidad y dinamismo de los nexos entre Hanoi y La Habana en la esfera política y mostró interés por desarrollar un programa de intercambio de experiencias con el Parlamento de la nación asiática.

El Pentágono: China está en guerra para expulsar EE.UU. de Asia

China está en guerra contra EE.UU. El objetivo es expulsar las tropas norteamericanas de Asia y tomar un control más completo sobre los mares cerca de sus costas, sostiene un informe realizado por encargo del Pentágono.

La estrategia china se basa en tres pilares no bélicos: operaciones psicológicas, mediáticas y legales, concluye el documento de 566 páginas, según recoge el portal de noticias 'The Washington Free Beacon'. "Las tres contiendas son un proceso dinámico de lucha tridimensional que constituyen una guerra alternativa. Es el arma que eligió Pekín en el mar de China Meridional", comentó al portal Stefan Halper, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), director del estudio completado en mayo del año pasado.

De acuerdo con los autores del informe, la estrategia china se guía por la idea de que la tecnología moderna ha convertido las armas nucleares en algo inutilizable y los conflictos convencionales en demasiado problemáticos, con lo cual los métodos alternativos resultan más eficaces. El objetivo de Pekín es "plantear dudas sobre la legitimidad de la presencia estadounidense" en Asia. Está buscando "reducir" la imagen del poder y disposición de EE.UU. en Asia entre sus aliados locales cruciales —como Japón y Corea del Sur— y asegurar la capacidad de China de navegar los mares cercanos libremente intentando establecer condiciones para permitir el acceso de EE.UU. a la región.

Washington se ha quedado indefenso ante esta situación, advierte el informe. El Gobierno de EE.UU. y su Fuerza Armada no disponen de instrumentos eficaces y una experiencia necesaria para hacer frente a esta guerra alternativa. La Casa Blanca debe esforzarse por comprender mejor la amenaza china y coordinar contramedidas a sus tecnologías, acentúa el reporte.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123568-pentagono-china-guerra-eeuu

Aumenta el número de ejecuciones en el mundo

Adivine cuáles de los siguientes de delitos podría conllevar una pena de muerte: ¿corrupción?, ¿adulterio?, ¿trafico de drogas?, ¿robo de vehículos?...” Esta podría ser la pregunta de un concurso de televisión. Pero tristemente, la respuesta correcta está en una gráfica del “Informe sobre la Pena de Muerte 2014”, que la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) distribuyó a través de Internet. El mensaje es: la peor de todas las penas no se impone por asesinato. En algunos países se condenan más con la pena capital delitos relacionados con aspectos políticos, religiosos o culturales… Y sobre todo con un poder arbitrario.

Sin números de Corea del Norte…Un claro ejemplo para esto son los datos de Corea del Norte. El informe no aclara mucho sobre este país. Está claro que hay ejecuciones. Pero AI carece de información sobre el número concreto. Igualmente es difícil diferenciar si se trata de ejecuciones por condena o de desapariciones, dice Ferdinand Muggenthaler, portavoz de prensa de la organización. Amnistía Internacional publica normalmente en sus estudios anuales sólo los números que vienen de fuentes oficiales o procedentes de medios probados.

…y tampoco de China. Ningún país de la tierra se aísla tanto como Corea del Norte. Pero también hay otros que evitan la transparencia en cuanto a los datos sobre las ejecuciones. “El ejemplo más grande e impresionante es China. Según cálculos fidedignos, allí se ejecutan a miles. Pero se mantiene tan en secreto que no podemos nombrar un número porque no sería serio”, dice el vocero.

Amnistía Internacional ni siquiera puede hacer cálculos fiables sobre si aumentó el número de ejecuciones en 2013 frente a años anteriores. Si los periódicos o páginas de Internet chinas hablan sobre las ejecuciones, no quiere decir que aumenten, sino que también puede deberse a una apertura de la censura.

Irán, Irak y Somalia, a contracorriente. Pese a la falta de estadísticas, en la gráfica se ve cómo China lidera la lista de los cinco primeros, seguido por Irán, Irak, Arabia Saudí y EE.UU. Una estadística confusa puesto que China tiene más habitantes. Pero Amnistía Internacional evita hacer mención de otros datos macabros como la media de ejecuciones por país.

El informe no puede ofrecer una visión completa, aclara Ferdinand Muggenthaler, pero sí identificar tendencias a largo plazo: “Es un problema que Irak e Irán hayan aumentado el numero de ejecuciones en el último año. También en otros países ha sucedido, si bien el crecimiento ha sido menor que en los años pasados”.

En 1977, 19 países borraron de sus códigos penales la pena de muerte. Entretanto son 98 y en total, 140 países ya no aplican la pena capital. “En Somalia se produjo también un aumento de ejecuciones. Pero en África es un caso aislado. Por ejemplo Benin, Ghana, Liberia o Sierra Leona ya iniciaron acciones para eliminar la pena de muerte”.

Sentencia grotesca en Egipto. Amnistía Internacional lucha por eliminar la pena de muerte allí donde todavía se aplica. O por lo menos, trata de iniciar las negociaciones. Pero en muchos países, ni siquiera eso está previsto, dice Muggenthaler: “El ejemplo más brutal es Egipto”.

Un juez condenó a muerte allí a 529 miembros de los Hermanos Musulmanes por participar contra el orden público a través de un juicio rápido. El portavoz de Amnistía no cree ni que tenga base ni que lleguen a aplicar la sentencia: “Es realmente grotesco y estremecedor, pero observamos una tendencia que indica que, en el sistema egipcio, la justicia está cada vez más en brazos del Ejecutivo”.

Con el aumento del radicalismo religioso, también aumentan los conflictos violentos en muchos Estados. Un campo difícil para terminar con la pena de muerte y las ejecuciones. Pero Muggenthaler se muestra optimista: “Hay países islamistas que eliminaron la pena de muerte en los últimos años. Un ejemplo positivo es Túnez”. Y también en Egipto se levantan voces contra los escándalos de una justicia arbitraria. “Precisamente ahí es donde hay que invertir fuerzas. También desde fuera de país se puede ejercer influencia. En eso no dejaremos de luchar”.

Cuba, el turismo internacional y sus potencialidades (I)

Por Jose Luis Rodriguez

Una de las decisiones fundamentales para enfrentar la crisis que se dibujaba ya en el horizonte a finales de los años 80´, fue el desarrollo del turismo internacional en Cuba.

El giro que comenzaron a tomar las relaciones económicas con la Unión Soviética a partir de 1986 -cuando se rebajó el precio del azúcar que la Isla vendía a ese país y se limitaron las entregas de combustible desde esa nación-, y la imposibilidad de cubrir el servicio de la deuda con Occidente a partir de las posiciones injerencistas del Club de París, situaron a los ingresos provenientes del turismo como una prioridad de primer orden para la economía cubana.

Hasta esos momentos el proyecto socialista cubano no había desarrollado ese ámbito como un sector prioritario, pues se consideraban los costos sociales que podrían derivarse del mismo, entre ellos fenómenos como la prostitución y el tráfico de drogas.

Habiendo dispuesto hasta esos años de ventajosas relaciones económicas con la Unión Soviética y el resto de los países socialistas, el balance de costos y beneficios para desarrollar la industria del ocio había llevado al país caribeño a un nivel de visitantes que solo alcanzaba 194.500 turistas en 1986, cifra inferior a los 272.300 que llegaron en 1957.

La coyuntura afrontada ya desde finales de los 80´ hizo que se reconsiderara este sector y se incrementaran las capacidades hoteleras con esfuerzo propio, a lo que se añadió en 1987 el impulso a la inversión extranjera, lo que permitiría contar con 275 mil turistas en 1989.

Con la crisis en los 90’, el turismo comenzó a desempeñar un papel crucial en la economía cubana y devino la principal fuente de recursos financieros, tomando en cuenta su velocidad en el retorno de la inversión. Así se inició una tendencia sostenida al incremento de la exportación de servicios. Resultaba imprescindible, en primer término, incrementar las habitaciones para el turismo internacional en los destinos, que solo llegaban a 20.810 en 1990.

En medio de la tensa situación de aquellos momentos, puede estimarse que el país invirtió en la categoría de hoteles y restaurantes -fundamentalmente orientados al turismo- unos 2.200 millones de dólares entre 1990 y 2000.

De tal modo, el número de habitaciones en los polos turísticos casi se duplicó en ese período, en tanto los arribos de visitantes aumentaban a un ritmo anual de 19%, pasando de 327 mil en 1990 a 1.741.000 diez años después, un resultado muy significativo si se tiene en cuenta que coincidió con una etapa de recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos.

Como resultado de esa dinámica en arribos turísticos, los ingresos brutos del sector crecieron a un impresionante ritmo del 23% cada año, elevándose de 243 millones en 1990 a 1.948 millones en 2000. En términos de ingresos por turista, la cifra pasó de 715 dólares a 1.098.

El sector se convirtió en el elemento de arrastre fundamental de la recuperación económica del país, al incrementar su peso en las exportaciones totales desde 4,1% en 1990 a 45,1% diez años más tarde, con un aporte de divisas a la balanza de pagos de 27,6% en 1993, que creció a 33,2% al finalizar el siglo XX.

En esos resultados fue decisiva la forma en que se vinculó el desarrollo de este sector con el resto de la economía nacional.

Uno de los factores de mayor importancia en ese sentido fue la operación de una casa financiera del turismo -creada en 1992 con el nombre de FINATUR-, que posibilitó movilizar lo indispensable para reactivar las producciones nacionales que debían apoyar logísticamente al sector, y logró que las mismas pasaran del 12% de los abastecimientos al 70% en 2003.

Un efecto colateral nada despreciable de esta dinámica fue que se establecieron estándares de calidad para esas producciones que impulsaron la competitividad de la industria nacional, la cual -unida en muchos casos en asociaciones con capital extranjero- logró niveles de penetración notables en el mercado interno de divisas que se desarrolló en paralelo con la actividad turística.

En este caso se destacaron la producción cervecera nacional y la industria de jabonería y perfumería, con niveles de penetración superiores al 90% del mercado interno, en abierta competencia con entidades y marcas extranjeras.

En otra dimensión, el desarrollo turístico creó directa e indirectamente unos 335 mil empleos, cubriendo el 7% del total de ocupados en el país. Otro cálculo indica que la renta turística benefició al 11% de la población cubana.

Sin embargo, durante el pasado decenio comenzaron a manifestarse síntomas de desaceleración en la dinámica precedente.

Diversos análisis realizados en esos años proyectaron tendencias de crecimiento para el año 2010 que no han llegado a cumplirse, por lo que resulta conveniente profundizar en el cambio de la dinámica del sector para examinar su situación actual.

(Continuará)



*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-el-turismo-internacional-y-sus-potencialidades-i#sthash.cagO3tTY.dpuf

Robo de pinturas preocupa a la ciudadanía

El Museo Nacional de Bellas Artes reportó que 70 piezas fueron extraídas ilegalmente de sus almacenes.

La Habana, 27 mar.- Las pocas personas de Cuba que conocieron en Internet la noticia del robo perpetrado en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) manifiestan indignación y desconcierto sobre un suceso que aseguran debe aparecer en la prensa local más masiva.

Así lo considera Diana María, una usuaria de la red social Facebook, al tanto del hurto denunciado a finales de febrero desde la ciudad estadounidense de Miami por el galerista Ramón Cernuda, quien advirtió la irregularidad cuando compró un óleo de Eduardo Abela (1889-1965) perteneciente a los fondos del museo.

Otra joven internauta, quien compartió en la misma comunidad virtual la lista de 70 obras identificadas como extraviadas por la institución cubana, dijo sentir “impotencia” ante lo acontecido, sobre todo por la ausencia de pronunciamientos oficiales.

Casi una semana después de que Cernuda declarara que pinturas cubanas robadas se estaban vendiendo en La Florida, las autoridades del MNBA confirmaron al sitio web Cubarte mediante un comunicado, que detectaron un “faltante importante” en sus almacenes.

En esa misma nota se solicitó ayuda a la ciudadanía para esclarecer lo ocurrido, pero no fue hasta casi dos semanas más tarde y solo a través del portal de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), que el inventario de obras comenzó a circular.

Cuando el sitio de noticias cubano Cubadebate publicó que el Museo solicitaba la colaboración de las personas para la investigación, se generaron unos 80 comentarios al respecto.

Cantidad de obras faltantes por autores

Leopoldo Romañach (23), Armando García Menocal (6), Juan Gil García (4), Aurelio Melero Fernández de Castro (4), Víctor Manuel García (2), José Mijares (2), René Portocarrero (2), Eduardo Abela (1), Wilinowska Bronislawa (1), Brailowsky (1), Cuéllar (1), Sandu Darié (1), Charles Francois Daubigny (1), Vicente Dopaso (1), Bárbaro Mijares (1), Domingo Ramos (1), Antonio Rodríguez Morey (1), Rudd (1), J. Salles (1), Félix Alarcón (1), René Ávila (1), Federico Cantu (1), Esteban Domenech y Fernández (1), Joaquín Ferrer (1), Adolfo Galindo Llago (1), Uver Solís (1), José Joaquín Tejada (1), Saavedra y Corriat (1) y A.S.I. (1). El resto de las obras están registradas como de autores anónimos.

Bajo el pseudónimo de Yoyo, una persona se quejó de que “el pueblo no puede ayudar, porque desconoce el hecho”. En tal sentido, otro participante identificado como Stuka reclamó el abordaje de la noticia por medios de prensa como Juventud Rebelde y Granma, lo diarios nacionales de mayores tiradas.

Los cuadros sustraídos, que corresponden en su mayoría a los períodos de cambio de siglo y la vanguardia, han suscitado preocupación al ser calificado de un “hecho de corrupción” y fuertes cuestionamientos al personal de Bellas Artes y la Aduana.

El galerista y dueño principal de Cernuda Arte dijo haber visto otras obras en Miami además de “Carnaval”, de Abela, lo cual indica que fueron resquebrajados los controles en la frontera local y la legislación de protección al patrimonio.

“El desorden civil y administrativo extendido por el país, la ausencia de una amplia conciencia pública del valor espiritual de nuestro arte (y no sólo de su valor mercantil), así como la carencia de adecuados recursos tecnológicos para conservarlo y protegerlo, etc., hacen factible el robo en nuestros museos”, analizó el pintor Manuel López Oliva.

A su juicio del también gestor cultural y crítico de arte, “diversos museos provinciales y municipales del país  están destruyéndose o permanecen sin el mantenimiento específico y la seguridad para sus colecciones”.

La comercialización ilegal de bienes de la cultura, fundamentalmente de obras de las artes plásticas, es un fenómeno sobre el que se reportan numerosos hechos anualmente en diferentes lugares del mundo.

Por esa razón, existen mecanismos para desplegar pesquisas internacionales e instituciones que se dedican exclusivamente a ellas, como la empresa londinense Art Loss Register, organización que ofreció su colaboración a las autoridades cubanas.

Desde hace aproximadamente un mes, nadie desde el MNBA se ha pronunciado públicamente para dar referencias sobre la ayuda ofrecida ni sobre los progresos de la investigación.

Hasta ahora, solo Cernuda, entrevistado por diferentes medios extranjeros, se ha convertido en proveedor de noticias sobre el proceso.

En días recientes, este promotor de arte cubano en Estados Unidos expresó  su intención de devolver a Cuba la obra de Abela que compró por 15.000 dólares y su voluntad de seguir cooperando con la pesquisa.