Mi blog sobre Economía

martes, 22 de abril de 2014

CUBA POR AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y CACAO

Por Pedro Martinez Pirez
Muy útil debe resultar para Cuba la realización en La Habana, a partir de este lunes, del Segundo Congreso Internacional de Café y Cacao, dos años después de la realización del primero, efectuado también en la capital cubana con la presencia de dos centenares de productores y empresarios de quince naciones.

Cuba, país que transita por importantes cambios en su economía, está muy necesitada de al menos duplicar su actual producción de café, producto que consume cerca de 90 por ciento de la población de la Mayor de las Antillas.

Decenas de millones de dólares debe invertir Cuba cada año en compras de café, cuyo precio se ha duplicado en el mercado internacional.

En los últimos cuatro años se han incrementado las siembras en las zonas montañosas del país y se ha trabajado en la introducción de un cambio tecnológico y en la modernización de la industria cafetalera, pero la producción está lejos de alcanzar las 24 mil toneladas que se necesitan para satisfacer el consumo nacional y disponer de excedentes para la exportación, especialmente del café tipo Arábico, de reconocida calidad a nivel mundial.

En este Congreso se esperan aportes en cuanto a nuevas técnicas de siembra, cultivo, recolección y procesamiento industrial del café y el cacao, este último rubro muy prometedor para Cuba, aunque tampoco se satisface la demanda y el precio se ha triplicado en los últimos años.

Algunos expertos indican que el incremento de la producción de ambos cultivos podrían proporcionar a Cuba un ahorro millonario, por cuanto también el chocolate es de amplio consumo nacional.

En África, Costa de Marfil, y en América Latina, Brasil y Ecuador son los principales productores de cacao, mientras que en el café Brasil y Viet Nam son los principales productores y exportadores a nivel mundial.

El Palacio de Convenciones de La Habana será la sede durante esta semana de este importante Congreso, el cual se realizará en momentos en que Cuba acaba de aprobar una nueva Ley de Inversiones Extranjeras y continúa inmersa en recuperar producciones que alivien la pesada carga anual de inversiones en alimentos que podrían producirse en el archipiélago cubano.

Sesiona en Varadero XI Taller Internacional Cubasolar 2014



Varadero, 22 abr (AIN) En busca de un consenso por la mejor utilización de la energía renovable se reúnen, desde hoy en esta ciudad, expertos de 11 países de Europa y América en el XI Taller Internacional Cubasolar 2014, que sesionará hasta el viernes 25.
Conferencias magistrales, talleres, exposiciones e intercambios tienen lugar en sesión plenaria en el hotel Kawama del afamado balneario, con la presencia del doctor Luis Bérriz Pérez, presidente de Cubasolar, sociedad cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental.
Durante la sesión de este martes la máster en ciencias Ada Guzón Camporredondo ofreció una conferencia magistral sobre el desarrollo local en Cuba, actualidad y perspectivas, en la cual expuso los desafíos del contexto nacional, y la necesidad de encaminar pasos hacia un modelo de desarrollo que promueva la autogestión local.
Resaltó el concepto básico del autoabastecimiento en los municipios con enfoque integral de desarrollo, en el cual confluyan las dimensiones ambiental, institucional, socio cultural y económico-productivo.
Bérriz Pérez señaló a la prensa que es una necesidad acudir a las fuentes renovables de energía no solo para los países subdesarrollados, sino también para las naciones más aventajadas económicamente, y que son éstas últimas las que más influyen en el deterioro medioambiental.
Comentó sobre las experiencias en la nación caribeña sobre el uso del biogás para la producción de alimentos, la utilización de la energía eólica, y cómo favorece este intercambio para desarrollar proyectos conjuntos que favorezcan la multiplicación de esas alternativas ecológicas.
Para este miércoles se espera la conferencia magistral Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición, a cargo de Theodor Friedrich, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La rivalidad euro-dólar

Ariel Noyola Rodríguez y Ulises Noyola Rodríguez, Contralínea

La crisis de deuda soberana europea iniciada en 2010, que siguió a la crisis de las hipotecas subprime estadounidense de 2007-2008, reveló la fragilidad de los cimientos de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la Comunidad Europea, en marcha desde 2002, a través del euro como moneda única de curso legal. Asimismo, el desenvolvimiento desigual de la crisis en ambas regiones pone de manifiesto el carácter jerárquico de la economía mundial y, con ello, las asimetrías de poder entre los Estados capitalistas dominantes: Alemania y Estados Unidos.

Estados Unidos goza de un sistema financiero de mayor resiliencia frente a las turbulencias de la economía mundial. La banca estadounidense reproduce su posición en la cima de la pirámide de los sistemas financieros nacionales concentrando y centralizando capital a través del binomio dólar-Wall Street como mecanismo de dominación financiera. En tanto, la Reserva Federal (Fed) estadounidense expandió su base monetaria (dinero depositado en los bancos y en circulación en una economía) en 400 por ciento; el Banco Central Europeo (BCE) apenas lo hizo en 150 por ciento. El BCE intenta no perjudicar la posición del euro como moneda de reserva. Los programas que ha lanzado incluyen esterilización de liquidez que la Fed no ha incorporado, es decir, el dinero que ocupa el BCE para comprar títulos financieros lo recupera retirándolo de su base monetaria.

Esto permitió a la banca estadounidense recuperarse más rápido que el sistema financiero europeo. Entre 2007 y 2013, el valor de los activos de los 10 bancos estadounidenses más grandes aumentó en 2 billones 859 mil 623 dólares, de acuerdo con la Corporación Federal de Seguro de Depósitos; en contraste, los bancos de mayor tamaño de la Unión Europea, hasta junio de 2013, poseían 660 millones de euros menos en activos en comparación con 2009, según el BCE. El sistema financiero europeo, al ser de naturaleza bífida –de un lado con bancos muy fuertes como Deutsche Bank, Commerzbank, BNP Paribas; y del otro, con bancos muy débiles en la periferia–, aumenta el riesgo regional frente a shocks financieros. Por ejemplo, el banco italiano Unitcredit, durante el cuarto trimestre de 2013, sufrió pérdidas por 14 mil millones de euros.

Para mantener la "confianza" en la moneda, la troika europea (Fondo Monetario Internacional, BCE y Comisión Europea) hace cumplir el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, que consiste en que los Estados miembros de la UEM no superen el límite de 3 por ciento de déficit fiscal y de 60 por ciento de deuda pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, la aplicación de políticas de austeridad derivó en que actualmente haya 11 países incumpliendo dicho Pacto (Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia y Holanda). En cambio, la deuda pública de Washington (16.7 billones de dólares, más del 100 por ciento del PIB) se sostiene a través del dólar, que opera como refugio privilegiado de los capitales de corto plazo del resto del mundo. De facto, el riesgo del default estadounidense desaparece.

Por otro lado, la UEM se sumerge en un contexto económico signado por la deflación. La inflación, a partir de octubre de 2013, está debajo del 1 por ciento: menos de la mitad del objetivo fijado por el BCE, que es de 2 por ciento. En enero de 2014 fue de 0.80 por ciento y ha bajado a 0.70 por ciento en febrero. Esto ha puesto en sobre alerta a Mario Draghi, presidente del BCE, quien declaró que es posible que la política monetaria sea más expansiva e incluya medidas no convencionales (Financial Times, 2 de marzo de 2014), posiblemente al estilo de la Fed, aunque aplicadas de manera selectiva a nivel de país. De manera complementaria, luego de reducir la tasa de interés de referencia de 0.50 a 0.25 por ciento en noviembre de 2013, miembros del Consejo de Gobierno del BCE no descartan establecer tasas negativas en los depósitos bancarios para revertir la tendencia depresiva de la economía (The Wall Street Journal, 25 de marzo de 2014). El reciente espaldarazo a una eventual expansión monetaria (Quantitative Easing) europea de parte de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, una vez realizados los cambios legales al artículo 123 del BCE, que prohíbe financiar directamente a los Estados de la UEM, evidencia la angustia de Berlín de cara a la profundización de la crisis (Reuters, 25 de marzo de 2014). No es para menos. El agregado monetario M3 del BCE por debajo de cero; la contracción del crédito privado en 2.3 por ciento en términos anuales a diciembre de 2013, la mayor caída en 2 décadas; el récord de desempleo de 12 por ciento; y el tipo de cambio de 1.4 euros por dólar, amenazan el dinamismo exportador alemán, dependiente en su mayor parte del mercado interno europeo. El Índice de Clima Empresarial (IFO, por su sigla en alemán) que mide el nivel de confianza de las empresas alemanas, cayó a 110.7 puntos en marzo, la primer caída después de un alza consecutiva de 5 meses (Daily Forex, 25 de marzo de 2014).

Finalmente, la cuestión de fondo radica en que la crisis de la periferia europea ha resultado en un efecto bumerán para el euro y Berlín: entre 2011 y 2013 la proporción del euro en las reservas totales de los bancos centrales cayó de 25.1 a 24.2 por ciento. En 2007 Alemania cayó de tercera a cuarta economía en el ranking mundial.

En contraste, la hegemonía del dólar permaneció intacta, conservando 64 por ciento del total. Así, Estados Unidos mantiene la supremacía económica global.




Omar Everleny: “La ley en sí no basta para que fluyan con celeridad los capitales externos”

Por Elena Diego Parra • 22 de abril, 2014

La fuerza de trabajo joven y calificada resultará esencial para cubrir las prioridades de la cartera inversionista con los empleos que se generen a partir de esta legislación, manifestó a Soy Cuba el Doctor en Ciencias Económicas Omar Everleny Pérez Villanueva, Profesor Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana

El proceso de actualización que atraviesa hoy la economía cubana ha requerido varios reajustes en los sistemas de leyes del país, los cuales se están realizando paulatinamente. Ejemplo de ello son la nueva Ley tributaria que entró en vigor en enero del 2013, el Código de Trabajo aprobado el 20 de diciembre del 2013 y próximo a publicarse, y más recientemente la Ley 118 de la inversión extranjera aprobada por unanimidad el pasado 29 de marzo por los miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se trata de un nuevo cuerpo legal que sustituirá a la vigente Ley No. 77 de 1995, y que fue publicado hace pocos días en la Gaceta Oficial de la República.

Muchas expectativas y no pocos temores ha generado el nuevo marco jurídico dentro y fuera del país. Sobre algunas de las principales inquietudes que se han manifestado al respecto y la incidencia directa que pudiera tener sobre los jóvenes, Soy Cuba dialogó con el Profesor Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana, Omar Everleny Pérez Villanueva, Doctor en Ciencias Económicas desde el año 1998 con un trabajo investigativo sobre la inversión extranjera en Cuba y sus potencialidades.

—Doctor, algunas personas se preguntan por qué una ley de inversión extranjera y no una ley de inversiones.

—Son cosas diferentes, sin menospreciar a la ley de inversiones. Lo que el Estado necesita en estos momentos son capitales externos, requiere incrementar sus tasas de crecimiento económico para que permitan avanzar rápidamente hacia el desarrollo. Para eso, es preciso realizar fuertes inversiones en el país, y la capacidad de ahorro de Cuba es insuficiente para cubrir esas inversiones, por lo que una variable a la que se puede tener acceso rápidamente, es potenciar y hacer atractivo la llegada de recursos externos.

— ¿Cuáles son los aspectos más importantes en los que supera la nueva ley a la anterior?

—Creo que hay muchos elementos en los que la supera. Algo importante es reconocer la necesidad del relanzamiento de la inversión extranjera directa en el país en la actualidad, ya que a pesar de que la Ley 77 estaba vigente, no se motivaba ni se atraía capitales externos como se hizo en el período antes de 2003. Este nuevo cuerpo tiene tres niveles de decisiones que el anterior no lo tenía. Se amplían las formas de inversión y los servicios profesionales. Hay incentivos y exoneraciones fiscales más detalladas.

«El impuesto sobre utilidades es ahora de cero por ciento en los primeros ocho años del negocio. Se definen 60 días hábiles a partir de la presentación de la documentación y 45 días cuando sean decisiones de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), lo que en la anterior no se reflejaba. Hay menos espacio a la discrecionalidad en la toma de las decisiones. La Ley 118 salió con su reglamento desde el momento inicial, que en la Ley 77 no fue así; aunque, por supuesto, hay otras depuraciones».

La nueva ley requiere que los jóvenes desarrollen nuevas competencias y se despojen de la falta de eficiencia que ha lastrado la economía nacional. Fuente: Roberto Suárez.

—Es tendencia a nivel mundial la preferencia por fuerza de trabajo joven y calificada. ¿Impactará sobre este grupo poblacional los nuevos empleos que genere la ley?

— Yo creo que la fuerza de trabajo joven pudiera ser la más beneficiada, aunque hay que tener en cuenta el tipo de actividades de que se trate. La aspiración es que lleguen capitales externos que traigan tecnologías avanzadas, por lo que se necesita una masa laboral que no solo esté altamente escolarizada, sino calificada para asumir los retos de una empresa moderna. Hay mucho interés de empresas de la biotecnología, de energías renovables. Por ello, el personal que laborará en ellas tiene que ser competente, y si son jóvenes tendrán además ese atractivo. Los trabajadores estarán llamados a aprender nuevos métodos gerenciales y de dirección económica y podrán ver en la práctica las técnicas modernas de producción o de elaboración de servicios.

—Hay una preocupación que ronda: ¿pudiera esto llevar a una migración excesiva de la fuerza de trabajo joven hacia empresas de este tipo y quedarse así desprotegidos otros sectores que no se benefician con la nueva legislación?

—Es muy prematuro adelantar criterios en ese sentido, pero soy ferviente defensor de la competencia y no comparto la mentalidad monopolista que trae consigo ineficiencia y altos precios de los servicios. El tejido empresarial cubano debe prepararse para el futuro, ofrecer productos de calidad, incrementar sus producciones, estimular con mejores salarios a sus trabajadores y eso será una condición que impedirá que se produzca la migración de la que hablas. No se puede buscar la eficiencia solo con protección social.

—Profesor, sabiendo que la nueva ley privilegiará determinados sectores de interés nacional, no ganará lo mismo un trabajador de una empresa mixta con altos ingresos que un maestro, por ejemplo, quien se desempeña en una labor estratégica para la consolidación de nuestro proyecto de país. ¿Cómo estima que se pudieran equilibrar algunas desproporciones en este sentido?

—La economía cubana necesita lanzarse nuevamente y eso solo es posible incrementando riquezas que nos lleven al desarrollo. Lamentablemente, el país atraviesa una situación macroeconómica compleja al no generar por sí mismo los recursos que necesita para eso. Se sabe que existen otros mecanismos de acceder a recursos externos, pero no podemos olvidar que aún el país se mantiene bloqueado por una potencia hegemónica que controla las instituciones financieras mundiales, y eso impide lograr créditos externos.

«Creo que el Estado, por un lado, debe lograr recuperación de ciertas ramas productivas a través de negocios mixtos donde trabajen sus jóvenes trabajadores y se ganen los salarios que se merecen. Y por otro lado, se deberá tener en cuenta mediante presupuestos a los que cumplen una labor social encomiable. Los recursos para pagarles a los que no están directamente beneficiados con la ley podrían venir de una redistribución estatal por el incremento de los ingresos al presupuesto, por el aumento de los impuestos que pagará el sector estatal que se recuperará con inversiones extranjeras o nacionales, y por el sector no estatal que ha emergido y que paga impuestos personales».

—Debido a obsolescencias tecnológicas, carencia de recursos e incentivos laborales durante años se ha lastrado buena parte del sistema productivo nacional, se han originado determinados vicios y las nuevas generaciones han crecido en este escenario. Sin embargo, ahora las nuevas condiciones obligarán por sí solas a superar viejas prácticas…

—El rigor del trabajo que le exigirán los empleadores a sus empleados imprimirá un ritmo tal que los vicios del pasado quedarán rezagados. Siempre que al inversionista se le exijan derechos para el trabajador, él exigirá a su vez deberes que tiene que cumplir el que labora.

«Además, los sistemas de retribución salarial y de estimulación serán más beneficiosos que los acostumbrados, y eso demandará compromisos laborales. El círculo vicioso de que bajos salarios lleva implícito baja productividad y de que esta impide aumentar salarios, se rompería en las nuevas condiciones de trabajo a las que estarían vinculados los jóvenes trabajadores».

—La actividad por cuenta propia ha alcanzado auge en la Isla. No obstante, en la nueva legislación no se recoge la posibilidad de que este sector se asocie con inversores extranjeros.

—No se deben mezclar los asuntos. Una cosa es la necesidad de recursos externos que tiene el país, y otra es potenciar las nuevas formas no estatales que han surgido en la economía cubana. Yo creo que podemos discrepar o no con algunas decisiones económicas que ha tomado el Estado cubano con respecto a ese sector, pero en los momentos actuales sería aún mínima la posibilidad económica que el cuentapropismo tiene para ser contrapartida de inversores extranjeros.

«Creo que sería mejor la variante de potenciarlo con la creación de los mercados mayoristas, la ampliación de los oficios permitidos, que aún la lista es reducida, entre otros estímulos. Y dejar para otra etapa la decisión de si pueden o no vincularse con los que llegan».


La Asamblea Nacional del Poder Popular, en sesión extraordinaria presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó la nueva Ley de la Inversión Extranjera el 29 de marzo de 2014. Foto: Roberto Ruiz.

—Se mantendrá la agencia empleadora. ¿Esta no constituye un mecanismo burocrático que retrasa el proceso de contratación?

—Aunque no soy un defensor de la agencia empleadora, creo que en la etapa inicial del auge de capital externo, como se espera que ocurra, debe haber un cierto orden y control de ese tema, para velar por el cumplimiento de las leyes laborales existentes en Cuba.

«Lo más importante es que se definió que dejarán de ser, como en el pasado, solo agencias recaudadoras más interesadas en cobrar los dividendos por salario de las empresas radicadas en el país que en las funciones, para la cual fueron creadas, de organizar el proceso del empleo, buscar personas competentes, ofrecer calificación de la fuerza de trabajo y defender los derechos de los trabajadores».

— ¿Un cubano que jamás haya salido de Cuba y que resida aquí puede dirigir el capital de un extranjero o de un residente cubano en el extranjero?

—La ley 118 no es muy precisa en esa inquietud, pero deja claramente expresado lo que considera como inversionista extranjero y nacional en el Capítulo II inciso (i) y (m). El inversionista nacional es definido como una persona jurídica de nacionalidad cubana.

—Los deslices cometidos en el pasado llevaron a varias empresas extranjeras a retirarse de la Isla. ¿Pudiera este precedente influir ahora en la decisión de invertir de algunos?

—Justamente, en la Asamblea Nacional del Poder Popular quedó claramente expresado que, entre los elementos desfavorables que nos afectarán, están los errores cometidos tiempos atrás. Lamentablemente muchos inversores que se fueron y los que aún funcionan con la ley anterior tienen sinsabores sobre cómo se trató y se trata a los inversionistas extranjeros en el pasado reciente. Son elementos que deben superarse y el nuevo cuerpo legal, con su mayor precisión en algunos temas, se encamina a trascender esa percepción.

—Hay personas que piensan que con esta apertura se está vendiendo el país al capital extranjero. ¿Qué opinión le merece esto?

—El que no conoce las condiciones en las cuales se formalizan los acuerdos con el capital extranjero puede tener esa apreciación errada. Los contratos con el capital extranjero tienen una fecha de vencimiento, no se vende ningún bien público, se realizan contratos de usufructo, de arrendamiento, de administración, entre otros tipos. Los negocios son propuestos por el gobierno cubano a través de una cartera de proyectos y participan disímiles instituciones nacionales para proteger nuestros recursos y el medio ambiente.

«El país no puede dejar perder su planta industrial que está totalmente descapitalizada, sin condiciones productivas, por no tener presencia de capitales externos en sus instalaciones. El estancamiento industrial no se puede repartir, la prosperidad industrial sí nos puede llegar con acceso a bienes y servicios y no por carencia de estos».

—Por todo lo que hemos compartido, ¿podemos avizorar entonces que esta ley será la solución para impulsar la economía nacional?

—Es una de las soluciones, junto a otras que se deben tomar en el futuro. Ya está más claro para el gobierno que es vital y necesario destrabar los nudos que frenan las fuerzas productivas del país para, en un mediano y largo plazo, resolver las principales deformaciones estructurales que tenemos.

«La Ley 118 es una de las medidas que pueden traer rápidamente bienes y servicios necesarios para la mejoría del nivel de vida de la población cubana, siempre que no la sometamos a trabas burocráticas y nos preocupemos por ser más ágiles, flexibles y nos orientemos mejor hacia la solución de problemas económicos nacionales.

«No obstante, el entorno debe atemperarse a los nuevos tiempos que se avecinan, en los que se producirán a la vez cambios en el sistema bancario e instituciones de control como la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) han de funcionar eficientemente. Además, se necesita que empresas como Palco, por ejemplo, presten los servicios para el arrendamiento de instalaciones. La ley en sí no basta para que fluyan con celeridad los capitales externos. Es un sistema que debe estar engrasado desde los momentos iniciales».

(Tomado de soycuba.cu)

Software made in Cuba

Por Lisandra Díaz Padrón

La apertura del cuentapropismo puso a los cubanos a mover neuronas para generar empleos que no se centraran únicamente en bares y cafeterías. Las alternativas ya son visibles; aunque algunas permanezcan algo solapadas por la inexistencia de marcos legales que las regulen y amparen. 

Entre ellas se cuenta el desarrollo del software, una actividad que seduce a más de un profesional de la informática en busca de opciones que le aporten ingresos. 

Cualquier licenciado en Cibernética Matemática, Ingeniería en Ciencias de la Informáticas, Ingeniería en Informática u otra carrera donde haya aprendido algún lenguaje de programación, sabe que tiene en su poder la facilidad de ejercer una actividad muy demandada en el mundo de hoy. 

En un contexto que cada vez exige más ese know-how, unido al elevado número de profesionales de la rama (solamente de la Universidad de Ciencias Informáticas hasta 2012 había más de 10 mil egresados), no es raro toparse con más de un grupo que explote el mundo del software como negocio. Por increíble que parezca, en Cuba se hace desde aplicaciones para móviles hasta sistemas empresariales (para clientes o entidades extranjeras). El límite a la imaginación lo pone solo el de la tecnología. 

Para generar los contenidos intervienen también en ese escenario diseñadores y, en ocasiones, personas con preparación en letras. Los grupos, en la mayoría de los casos, se conforman entre amigos o conocidos. 

Freelance detrás de la fachada 

Sergio es un joven graduado del Instituto Superior de Diseño (ISDi) que se ha dado a conocer como desarrollador de páginas web. La mayoría de sus trabajos ha sido para clientes cubano; sin embargo, para gestionar el dominio y el hosting (hospedaje) de esos sitios siempre acude a algunos contactos suyos fuera de Cuba. Una vez aceptado el encargo, Sergio reúne a su equipo y en menos de cinco meses realiza la entrega. 

Las modalidades de trabajo son diversas, determinadas por la gestión y especialización de quienes integran estos equipos, pero también mediadas por las condiciones materiales que les permitan ejercer la labor. No obstante, todos se enfrentan al mismo dilema: la ausencia de amparo legal. 

Hasta el momento, no existe en Cuba vía alguna que apruebe o reconozca legalmente este tipo de trabajo. Algunos grupos como el de Sergio pensaron en la posibilidad de “aparecer” a la luz pública como cooperativa no agropecuaria, aunque aún todavía no se conoce la existencia de alguna de este tipo. Mientras tanto él y su equipo seguirán bajo una licencia de trabajo por cuenta propia que los identifica como programadores de cómputo. 

“Al principio, por la inexperiencia, nos estafaron dos veces. La primera fue con un trabajo que invertimos seis meses en terminar. Cuando lo entregamos, el cliente dijo que no le gustaba y, como no estamos protegidos por ningún mecanismo legal, nos quedamos en esa”, dice Ernesto, un programador que lleva más de cinco años en el negocio. 

Orlando aún cursaba la carrera de Ingeniería Informática cuando comenzó a valerse de la programación para aumentar sus ingresos personales. Tres amigos, ya graduados de lo mismo, le hicieron la oferta y él no lo pensó dos veces. Al principio fue difícil distribuir el tiempo entre trabajo y estudio, pero al ver que su billetera no guardaba únicamente el estipendio, toda angustia desapareció. 

Según Darío, un programador junior graduado hace un año de la Universidad de Ciencias Informáticas, el contacto entre las partes ocurre por diferentes vías, ya sea internet (a la cual en Cuba solamente tienen acceso 257 de cada mil habitantes, según datos de la ONEI), o mediante un conocido en Cuba o en el extranjero, o a través de anuncios de ofertas de trabajo en sitios como www.jobs.com, www.freelance.com, y Revolico. En algunos de estos espacios se registra el currículum, una muestra de encargos terminados y opiniones de clientes. 

“Muchos de los que nos dedicamos a esto lo hacemos como una segunda opción. La mayoría de las veces dependemos de un contacto en el extranjero que nos contrate para trabajos específicos. Hemos cobrado por proyecto desde 500 a 5 mil CUC que repartimos entre tres personas, lo que indica un aproximado de 55 a 300 CUC mensuales para cada uno. Esta es una cantidad muy inferior a la que esos clientes pagarían en su país; pero siempre es más que nuestro salario normal”, dice Darío mientras muestra su último proyecto. 

Las formas de pago varían. Hay clientes que amortizan contra resultado y otros lo hacen mensualmente; lo que sí es una máxima para programadores como Darío es la entrega en fecha, en correspondencia con las características pactadas para el software. 

En tal sentido, algunos como Rubén, líder de un equipo de desarrollo de software particular, encuentran otra problemática: “Hace cinco años me dedico a esto y frecuentemente nos vemos obligados a contratar estudiantes o recién graduados que aprenden sobre la marcha la tecnología que le exigimos. Eso, sumado a la inestabilidad de algunos, compromete la fecha de entrega pactada con nuestros clientes”. 

Aunque esta práctica supone alivio para muchos que, de otro modo, estarían ganando únicamente un salario básico que se diluye en el mero intento de abastecer la despensa, al mismo tiempo se convierte en desvelo cuando de impulsarla se trata. Siguen siendo el ansiado full Internet y la ausencia de respaldo legal los elementos que conforman el mayor problema para el desempeño de estos profesionales. 

¿Robo o regalo de cerebro? 

The Skyplanner es una empresa de desarrollo de software fundada en la Florida hace aproximadamente cuatro años. El negocio que comenzó en el reducido espacio de la vivienda de dos cubanos radicados en Miami, hoy tiene hasta una sucursal en Colombia. René, uno de los creadores, prefiere explotar su conocimiento fuera del terruño. 

Más de un cubano conocedor de esta materia emprende en países como Canadá, Estados Unidos, España, Alemania, Argentina y Chile. El resultado óptimo es abrir una empresa propia; aunque no siempre corren con tanta suerte y sencillamente se incorporan a una ya existente. 

Muchos profesionales que se gradúan en Cuba son talentosos. Mario, cibernético que llegó a Argentina hace un año, ya encontró trabajo como programador y está en condiciones de enviar a su madre una remesa mensual de 200 dólares. 

“Buena parte de los que se aventuran encuentran trabajo rápido porque a donde quiera que llega un cubano bien preparado se le abren las puertas. Muchos que se van ayudan luego a los de Cuba a establecer contactos para el encargo de los proyectos, o consiguen el dominio para quienes se dedican a montar sitios desde allá”. 

“Al final se crea una gran relación entre ambos lados”, comenta Abel, un ingeniero informático que, además de desarrollar software, se dedica al mantenimiento y arreglo de computadoras. 

Ya suman miles los profesionales del campo de las tecnologías de la información en Cuba, una cantidad superior a las ofertas laborales del propio Estado. Mientras, en los países primermundistas el desarrollo del software sigue y seguirá siendo altamente demandado. Solo EE.UU. tiene disponible cerca de un millón de empleos para programadores. 

Sin desestimar esa posibilidad, desde su “oficinita” de 3×4 metros en La Habana, Darío y el resto del equipo trabajan en el pedido de un cliente alemán, esperando poder nombrarse en algún momento, ante la vista de todos, como empresa, gozar de los derechos que este estatus otorga, y asumir los deberes que dispone. 


Fidel Castro envía corona de flores al Gabo en homenaje mexicano


México, 22 abr (PL) El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, envió una corona de flores para el homenaje en México al escritor colombiano Gabriel García Márquez, a quien lo unió una fuerte y larga amistad.Hasta el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México llegó la ofrenda de rosas blancas y amarillas, en la cual se lee en cinta de seda la dedicatoria: A un entrañable amigo.

Este lunes, en el tributo dedicado al Premio Nobel de Literatura 1982 también se recibió un arreglo floral del presidente de la isla caribeña, Raúl Castro, quien recordó con ese gesto que el autor de Cien años de soledad fue un gran amigo de Cuba.

Medios de prensa internacionales han destacado en estos días los fuertes vínculos del creador con la nación antillana, los cuales se remontan a la década del 60 del siglo pasado, cuando comenzó a colaborar como periodista con la entonces recién creada agencia Prensa Latina.

En esa época, recuerdan diarios mexicanos como El Universal, el Gabo se enamoró de la isla y de su Revolución, a las que sería fiel hasta su muerte.

Según ha expresado Fidel Castro, la relación con el autor de El amor en los tiempos del cólera fue cultivada durante muchos años, en los cuales el número de conversaciones, siempre amenas, sumaron centenares.

Hablar con García Márquez y Mercedes siempre que venían a Cuba "y era más de una vez al año" se convertía en una receta contra las fuertes tensiones en que de forma inconsciente, pero constante, vivía un dirigente revolucionario cubano, señaló en 2008 en un texto difundido por la prensa de la isla.

Con esos homenajes el país caribeño se sumó a las miles de personas que se congregaron en el recinto cultural mexicano para despedir a García Márquez, fallecido en esta capital el pasado jueves, a los 87 años de edad.

Las cenizas del escritor fueron expuestas en el vestíbulo de la instalación para que quienes lo desearan le rindieran tributo, en una ceremonia que estuvo encabezada por los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y Colombia, Juan Manuel Santos.

Festival celebra Día Internacional de la Madre Tierra

La cita organizada por el grupo ecologista Cubanos en la Red está dedicada al pueblo de Bolivia.

La Habana, 22 abr.- Por segunda ocasión, el grupo ecologista de rap Cubanos en la Red coordina el Festival Madre Tierra para activar a la ciudadanía en el cuidado ambiental a través de actividades en espacios comunitarios de siete de las 15 provincias de Cuba.

“Intentamos llevar conocimientos científicos a la población de una forma amena para que la gente participe en la limpieza de litorales, plante un árbol y tome conciencia de que la vida de las nuevas generaciones depende de las acciones que hagamos hoy”, dijo a la Redacción IPS Cuba Osmel Francis, coordinador de la iniciativa.

En esta ocasión, el encuentro se desarrolla en La Habana, Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Holguín y Guantánamo.

Como parte del programa, está anunciado para hoy que el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia oficie una ceremonia Aymara a La Pachamama, en el Yunque de Baracoa, montaña sagrada para la cultura originaria de la nación caribeña que se ubica en Guantánamo, a 929 kilómetros al este de La Habana.

También en esa ciudad, el diplomático dictará una conferencia sobre “El Buen Vivir” (equivalente a Sumac Kausai en Quechua, a Sumac Kamaña en Aymara, a Utz Kaslemal en Maya quiché), un estilo de vida que promueve relaciones más sustentables con la naturaleza. Estará acompañado por una representación de estudiantes indígenas en el oriente cubano. 

Desde 2000, Cubanos en la Red junto a colaboradores realiza pequeños festivales en el barrio de La Ceiba, en el municipio capitalino de Playa. Luego, se extendieron a otras comunidades de esa localidad como Cantarrana, La Corbata y Santa Ana, incluso al Canal, en el Cerro.

“Ahora realizamos actividades hasta en otras provincias. Nos integramos a proyectos comunitarios en esos lugares y celebramos fechas como el Día del Agua y la Biodiversidad”, amplió Francis.

Cubanos en la Red lanzó en 2013 al mercado el CD “La isla verde”, con 15 canciones ambientales grabadas junto a niños y niñas de los proyectos comunitarios en los barrios y otros músicos como Manolito Simonet y la agrupación Sur Caribe.

En la actual edición del festival, que comenzó el pasado 7 de abril y se extiende hasta el 17 de mayo próximo, se estrenó la canción de la Alegremia (es una palabra nueva que significa literalmente “alegría que circula por la sangre” y el principal objetivo de un proyecto comunitario del médico y activista argentino Julio Monsalvo), que será difundida por toda América Latina por la Fundación Niño a Niño de Ecuador.

Además, se estrenó un video de la canción Jesucito, El niño de Báguano, cuyo propósito es “conseguir una silla de ruedas eléctrica para este excepcional niño y facilitarle un poco sus sueños de llegar a la universidad y graduarse de informático”, explicó Francis, en un mensaje que circula por correo electrónico.

El tema se incluye en una campaña lanzada por el grupo cubano, con la colaboración del Ministerio -cubano- de Educación, la Organización Panamericana de la Salud, la Embajada de la República de Guatemala en Cuba y el gobierno de Báguano, en la oriental Holguín. 

Entre otras acciones, Francis subrayó la participación en el festival de la estatal Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y de Cubanos en la Red en la Jornada científica del Acuario Nacional de Cuba. Allí la agrupación brindó un concierto a más de 600 niños de todo el país. 

Otra de las actividades realizadas en el festival fue la limpieza del litoral habanero, en la intersección de las calles Malecón y Galiano, adonde acudieron integrantes del Comando de Rescate del Cuerpo de Bomberos, las empresas estatales de Materia Prima de los municipios Habana Vieja y Centro Habana, el Grupo de Trabajo Estatal Bahía de la Habana, la no gubernamental ProNaturaleza, organizaciones juveniles y más de 50 buzos. 

También en la capital se desarrolló el saneamiento de la desembocadura del Río Almendares, acción convocada por el Gran Parque Metropolitano de la Habana y que contó con el apoyo de instituciones gubernamentales del municipio Playa.
En el mismo escenario tuvo lugar la Fiesta de la Ciencia, organizada por la Academia de Ciencias, donde se realizaron juegos didácticos para la infancia. 

La primera edición del festival tuvo lugar en abril del pasado año en el capitalino Parque Lenin. 

Incluyó acciones en favor del desarrollo y preservación del medio ambiente como la plantación de árboles, talleres teóricos sobre cambio climático, jornadas de conciertos, exposiciones de arte ecológico, comida saludable y esculturas de gran formato, encuentros y concursos literarios y de artes plásticas.

Creada en el 2000, Cubanos en la Red es una agrupación que fusiona el rap con música campesina y caribeña. Su director, Osmel Francis, fundó y encabeza una institución ecológica denominada La isla verde. 

Hace cuatro años, el grupo musical le planteó al estatal Instituto Cubano de la Música que sería una agrupación “netamente de educación ambiental”. “Lo hemos cumplido al pie de la letra”, confesó Francis. (2014)