Mi blog sobre Economía

miércoles, 2 de julio de 2014

Cuba cooperó con EEUU para localizar a desaparecidos en misiones de la Guerra Fría

Por Miguel Fernández Díaz Café Fuerte

El gobierno cubano cooperó con Estados Unidos y facilitó información de inteligencia a partir de 1998 para rastrear el paradero de ciudadanos estadounidenses desparecidos en diversos escenarios internacionales durante los años de la Guerra Fría, reveló un ex oficial de la CIA.

Chip Beck, retirado de la CIA y ex funcionario del Departamento de Estado, relató que entre 1998 y 2001 viajó legalmente a Cuba en cinco ocasiones para buscar información sobre estadounidenses que desaparecieron en misiones en Indochina, África y Centroamerica en la época de confrontación entre Occidente y el bloque comunista, con la Unión Soviética a la cabeza.

En una sesión de preguntas y respuestas con seguidores en las redes sociales de Wikistrat, un reconocido portal de consultoría sobre geopolítica y estrategias de inteligencia, el doctor Beck relató que en sus viajes a la isla tuvo contactos con representantes de la Dirección de Inteligencia (DI) del Ministerio del Interior, y revisó amplia documentación relacionada con sus intereses de investigación.

Comportamiento correcto

Según Beck, la DI cubana conocía que él había sido Comandante de la Marina y oficial de la CIA, pero consideraba que se había portado correctamente con los soldados y agentes cubanos durante sus misiones en la península indochina, y en países africanos y centroamericanos.

Beck dejó claro que no tenía intención alguna de espiar ni de desertar, sino de acceder a información clasificada para esclarecer, sin lesionar intereses de Cuba, la situación de ciudadanos americanos desaparecidos en otras partes del mundo como consecuencia de la Guerra Fría.

La DI le preguntó entonces qué saldría ganando Cuba con esta colaboración y Beck repuso que tan solo la mención, en los artículos periodísticos correspondientes, de haber cooperado en la búsqueda.

Beck confiesa que recibió más ayuda de la que esperaba, pues pudo leer informes en original y hasta se entrevistó con agentes operativos de la DI que accedieron a ser grabados en audio y video.

También conversó con funcionarios del gobierno e inevitablemente se abordaron las relaciones Cuba-Estados Unidos.

Una reliquia innecesaria

El tema del diferendo entre Washington y La Habana salió a relucir en la sesión de Wikistrat y Beck tomó partido por la normalización de las relaciones entre ambos países: “El status quo no funciona para ninguna de las partes [y] es una reliquia innecesaria de la Guerra Fría”.

El argumento cardinal de Beck es que el diferendo actual con La Habana no tiene sentido, ya que Washington mantiene relaciones diplomáticas con Moscú, Pekín y Hanói.

“Washington quedaría extasiado si Pyongyang tuviera la misma disposición a negociar que me sugirieron en La Habana hace una década”, comentó Beck, quien considera desacertado el enfoque de esperar a que Fidel y Raúl Castro mueran para impulsar una nueva era en las relaciones bilaterales.

“Es como decirle a alguien que no puedes ser su amigo hasta que mueran sus padres. El momento para mejorar las relaciones es ahora, no un mal definido después”, afirmó el analista, que se retiró de la CIa en 1993.

En el Malecón habanero

Beck remachó su punto de vista con par de anécdotas.

Mientras contemplaban la bahía de La Habana, un funcionario de la Marina cubana le dijo: “¿Qué esperan ustedes? Seamos amigos y regresen”. Y una graduada universitaria le soltó en el muro del Malecón: “Si le dices a los cubanos lo que tienen que hacer, harán lo contrario tan solo para escupirte, pero si los americanos dejan de decirles qué hacer, las cosas aquí serían al cabo exactamente como ellos desean”.

Después de desempeñarse por cinco años en el Departamento de Estado como coordinador del Programa de Asistencia para Operaciones de Contingencia en Africa (ACOTA), Beck se retiró de su actividad gubernamental en el 2010.

Es considerado un experto de primer nivel en temas de contrainsurgencia, terrorismo internacional, enfrentamiento al narcotráfico, contrainteligencia y seguridad nacional. Además Beck tiene una reconocida labor como editor, escritor y fotógrafo. Habla con fluidez español, francés y portugués, y tiene dominio apreciable de swahili, árabe, laosiano, tailandés, ruso y japonés.

Cuba y su economía en el primer semestre: algunas valoraciones (I)

En la última reunión del Consejo de Ministros se dieron a conocer algunos resultados macroeconómicos sobre el desempeño de la economía cubana durante el primer semestre del presente año. Al respecto se informó que se produjo una desaceleración superior a la esperada y, como consecuencia, la economía creció 0,6% en los primeros seis meses de este año, por lo que se espera un incremento de 1,4% en el PIB para 2014, cifra inferior al 2,2% previsto.

Entre las causas de este desempeño, el ministro de Economía y Planificación mencionó que no se logran los ingresos externos planificados, la presencia de condiciones climáticas adversas y las insuficiencias internas de la economía. 

Una valoración de algunos de estos factores permite ilustrar su impacto en la evolución económica registrada. 

La producción azucarera, que se esperaba aumentara hasta 1,8 millones de toneladas, se reporta creció 4,2%, lo que representa un estimado de 1,6 millones, 12% por debajo de lo previsto. 

Según los especialistas de AZCUBA, en este resultado incidió la disminución del rendimiento industrial, afectado por lluvias y altas temperaturas, el bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y dificultades en el corte y tiro. De tal modo, a pesar de que mejora el rendimiento cañero por hectárea –que se elevó a 43 toneladas– el rendimiento potencial de la caña se redujo en relación con la zafra anterior, lo cual impactó en 100 mil toneladas de azúcar que no se logró producir. 

Por otra parte, la tendencia de los precios del azúcar crudo en el mercado internacional se mantuvo con ligeros incrementos, inferiores al 1%. 

También, según criterios de algunos especialistas, la estructura empresarial aprobada, en la que los centrales azucareros dejaron de ser empresas y se convirtieron en unidades empresariales de base (UEB), no está influyendo positivamente en su gestión, al tiempo que la cadena logística de aseguramiento de piezas de repuesto y otros insumos –incluyendo la disponibilidad de combustible para el transporte de la caña– mostró fallas que incidieron negativamente en los resultados. 

En relación con la producción de níquel, la mejor noticia ha sido el incremento en más de 30% de los precios del mineral en el mercado mundial, fenómeno que ha rebasado las previsiones para este año, con algunos pronósticos que lo ubican incluso por encima de 20 mil USD por tonelada. No obstante, la capacidad productiva –ubicada en unas 62 mil toneladas en 2013– se ha visto reducida por el cierre de la planta de Nicaro –la primera construida en el país, en 1943– debido a su irrentabilidad, así como por la entrada en proceso de reparación capitalizable de la planta Che Guevara, construida en 1986, con una producción potencial de 30 mil toneladas anuales de níquel más cobalto. 

La situación anterior apunta a un descenso en ingresos por exportaciones, aunque los mismos pueden ser parcialmente compensados por el aumento en los precios. 

Otras producciones exportables se han visto afectadas, ya que la cosecha de café alcanzó 6,105 toneladas, 2% por debajo de lo previsto. 

De otra parte, se informó que se cumplió el plan de exportaciones de medicamentos, incluyendo los productos de la industria biotecnológica, lo cual resulta alentador. 

En el caso del turismo, el país planificó un aumento de 10,4% en el número de visitantes para el presente año, luego de un magro incremento de solo 0,5% en 2013. Este sector, cuyo crecimiento giró en torno a 17% anual entre 1992 y 2003, se desaceleró a 3,7% entre 2004 y 2013, con un elevado nivel de concentración en turismo de sol y playa –bajo la modalidad todo incluido–, que alcanza el 78% de los visitantes, pero con un nivel de ocupación de alrededor de 50% en la planta hotelera. 

En esa variante se opera con un elevado nivel de competencia con base en los precios, con una fuerte presión para aumentar la competitividad por parte de Cuba frente a mercados como República Dominicana y Quintana Roo en México, todo lo cual incide en el turismo cubano. 

En ese contexto, durante los primeros cinco meses de este año el número de visitantes ha crecido 5%, por lo que, teniendo en cuenta la estacionalidad de este flujo, se requerirá de un esfuerzo extraordinario para llegar a los tres millones de visitantes en el segundo semestre de 2014, tomando en cuenta especialmente la mayor presencia del turismo canadiense en la primera parte del año. 

Igualmente, en términos de los ingresos previstos se anunció recientemente que los ingresos por exportación de servicios médicos debían alcanzar unos 8 200 millones de dólares este año. En este sentido se ha continuado avanzando en la diversificación de los mercados receptores, con la ampliación de los servicios en Brasil y la presencia sostenida en otros países como Ecuador y Sudáfrica, entre los más significativos. 

La otra parte del análisis de los ingresos netos del exterior demanda un examen de las importaciones y de los flujos financieros en la primera etapa del presente año, así como sus perspectivas. 

(Continuará). 

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-y-su-economia-en-el-primer-semestre-algunas-valoraciones-i#sthash.LO1NEpWH.dpufo

Cuba recibió casi 1,5 millones de turistas entre enero y mayo

Durante los primeros cinco meses del año llegaron a Cuba 1 478 636 turistas internacionales, 4,6% más que en el mismo período de 2013, cuando el país recibió a 1 413 143 visitantes, indica la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) con base en los datos brindados por la Dirección de Inmigración y Extranjería.

De acuerdo con el reporte “Turismo. Llegada de Visitantes Internacionales” correspondiente a mayo, en el quinto mes del año arribaron al país 195 753 turistas extranjeros, para un crecimiento de 2,4% en comparación con mayo de 2013. 

En mayo los principales mercados emisores a la Isla fueron Canadá (63 705, +4,1%), Inglaterra (9 873,-29,3%), Alemania (8 817, +2,4%), Francia (7 475, +6,4%), Argentina (6 748, -14,3%), Italia (6 501, +26,2%), México (6 244, -4,6%), España (5 772, +14,4%), Venezuela (5 507, +53,4%) y Rusia (5 158, +18%). 

En el acumulado anual hasta mayo, la lista de los principales diez emisores a los destinos turísticos cubanos es la siguiente: Canadá (687 046, +4,7%), Alemania (64 056, +13,9%), Francia (54 774, +6,5%), Inglaterra (54 653, -13%), Italia (52 297, +18,6%), Argentina (36 938, -26,7%), Rusia (31 628, -11,1%), México (31 155, -5,4%), España (27 293, +9,4%) y Venezuela (23 202, +47,1%). 

Canadá, principal mercado de turismo para Cuba en los últimos años, sigue al frente de la lista y mantiene la tendencia al alza, mientras que Rusia -mercado emergente que anteriormente mostró pujanza- continúa a la baja, al igual que Argentina, y España comienza a repuntar después de un declive forzado por la crisis económica y el cese de operaciones de Iberia en la ruta Madrid-Habana. 

El de los cinco primeros meses de 2014 es el mejor dato del período enero-mayo en los últimos cinco años, por encima de los 1 225 830 turistas en 2010; 1 363 378 en 2011; 1 438 010 en 2012, y 1 413 143 en 2013. 

Durante el período, además de los principales mercados que envían turistas a Cuba, sobresalieron los crecimientos de los flujos provenientes de Colombia (14 015, +16,2%), China (10 983, +27,8%) y Suecia (8 408, +75,9%).

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-recibio-casi-15-millones-de-turistas-entre-enero-y-mayo#sthash.nubn2cTu.dpufo

Afectaciones al pueblo ocupan a diputados al Parlamento

La Habana, 2 jul (AIN) Dificultades y violaciones en los servicios a la población, estuvieron hoy en la mira de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) durante la reunión en comisiones del máximo órgano legislativo.

La comisión permanente de Atención a los Servicios, reunida en el Palacio de Convenciones, trató los temas referidos al funcionamiento integral del sistema de telecomunicaciones, la actividad postal y los Joven Club de Computación.
El diputado Rafael Solís, del granmense municipio de Yara, se refirió al vandalismo al servicio público de teléfonos y a la necesidad de incrementar las acciones emprendidas contra ese despreciable accionar.

Señaló que en vista de la imposibilidad por una parte importante de la población, de contar con telefonía en sus hogares y celulares, optan por el uso de los teléfonos públicos.

Dada tal realidad, consideró los atentados contra las estaciones públicas, como "un crimen contra el pueblo que las necesita".

Luis Douglas Sosa, diputado por Bayamo, lamentó las demoras en los traslados del servicio telefónico como un aspecto que genera malestar y quejas en todas las asambleas de barrio del Poder Popular.

Recordó que en esas citas los delegados casi nunca cuentan con respuestas convincentes para la población, lo cual los pone en situaciones difíciles.

Asimismo la lentitud en la instalación de los equipos telefónicos en los hogares, la escasez de unidades públicas en muchos lugares del interior del país y la escasa atención a las comunicaciones en las áreas montañosas atendidas por el Plan Turquino, caracterizaron los planteamientos de algunos de los representantes del pueblo.

Durante la jornada, la calidad de los servicios en las instalaciones hoteleras y extrahoteleras del sistema del turismo ocupó también el tiempo del grupo de legisladores .

La falta de información al cliente en unidades de la red de tiendas de los hoteles y fuera de estos, la violación de precios y la mala calidad de los servicios fueron, entre otros, señalamientos de los diputados.

Tales deficiencias aparecieron también recogidas en el informe rendido por los integrantes de la ANPP que fiscalizaron esos establecimientos en varios territorios del país durante el primer semestre del actual año.

Problemas de mantenimiento y confort en las instalaciones y lentitud en los nuevos modelos a partir de las formas no estatales de gestión, fueron otras de las deficiencias detectadas.

Corresponderá encontrar soluciones rápidas y comprometidas con nuestra economía nacional, recomendó el documento final del grupo que controló al sector.

En el texto, se recomienda "incrementar los esfuerzos que ya se ejecutan para eliminar las deficiencias luego de darlas a conocer a los Consejos de la Administración Provinciales y a los organismos implicados".

Tras una intensa jornada de análisis, debates y útiles recomendaciones, los diputados se aprestan a continuar mañana con el examen del funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias en los sectores de atención de la comisión y la marcha del plan contra las indisciplinas sociales, las ilegalidades y la corrupción.

El sábado venidero los integrantes de la ANPP, en sesión plenaria, serán partícipes de la cita correspondiente al tercer período ordinario de sesiones de la Octava Legislatura, colofón de esta serie de reuniones del legislativo.

El mundo no es lo que era


Joaquin Arriola, Deia

EL PIB (Producto Interior Bruto) es un indicador muy cuestionado, pero nadie ha inventado nada mejor para medir el crecimiento económico o comparar la fortaleza productiva de los países. El PIB expresa la capacidad de generar valor económico, el producto del esfuerzo humano presente (trabajo) y del trabajo pasado (capital). El PIB también expresa el valor asignado a las materias primas extraídas -no producidas- que por ser no reproducibles valen más del trabajo que cuestan.

El comercio internacional facilita el acceso a materias primas que los países no poseen en su territorio y también al trabajo pasado, es decir al capital, creado en otros países que cuentan con los conocimientos. Cuanto mayor es el PIB de un país, su capacidad de crear valor, mayor es la importancia del comercio internacional para poder realizar una parte creciente de ese valor.

Desde hace doscientos años, las naciones más poderosas con un PIB más grande (Gran Bretaña y Francia primero, Alemania y Estados Unidos después) han utilizado su posición dominante en la política internacional para diseñar un sistema económico e institucional que les permitiera el control de los flujos internacionales de materias primas, inversiones y productos. Desde la primera Guerra del Golfo, Estados Unidos ha relanzado una campaña de largo alcance para reconfigurar el mapa en la política internacional a fin de garantizarse el control de dichos flujos, como viene haciendo desde la Segunda Guerra Mundial, pero en el nuevo siglo se enfrenta a un problema mayor para tener éxito: su peso en la economía mundial se ha debilitado drásticamente. Todavía en los años 80, Estados Unidos y su clon canadiense tenían la tercera parte de la capacidad mundial de generar valor. Hace treinta años, se puso en marcha un sistema financiero mundial unificado para reforzar el dominio anglosajón, pero no ha sido suficiente para detener la pérdida de peso de los hasta ahora países dominantes. Hoy, según datos del FMI, Norteamérica (sin México) no representa más que la cuarta parte del valor mundial y los países anglosajones han reducido su peso en la creación de valor mundial del 36% al 30% en las últimas tres décadas. Teniendo en cuenta, además, que el dólar tiende a estar sobrevalorado respecto al resto de divisas, al hacer los cálculos en esa moneda se tiende a aumentar el peso asignado a Norteamérica, superior al real.

Al resto de países dominantes tampoco les ha ido mucho mejor. Los países del G7, que agrupa a las mayores potencias industriales de Norteamérica y Europa junto a Japón, han pasado de generar dos tercios del valor mundial a principios de los 80 a menos de la mitad actualmente. En contraste, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que no significaban más que la décima parte del valor mundial entonces, hoy generan más de la quinta parte del valor, y en un par de años superarán a la propia UE.

Es a la luz de esta evolución que hay que analizar tanto la política internacional global como la más local. Así, la desastrosa intervención de Estados Unidos, Francia y sus aliados en Medio Oriente y en África subsahariana, con el objetivo es establecer un nuevo marco de control estable -a través de las grandes empresas fundamentalmente anglosajonas- de las materias primas locales a favor del denominado "Occidente", limitando el acceso a China; no solo ha destrozado la frágil institucionalidad de la región y aportado munición ideológica y real al fundamentalismo islámico, sino que ha tropezado con el rechazo de los BRIC -a los que habría que añadir a Sudáfrica- a esta reconfiguración política y económica que se enfrenta en Siria, pero también en Zimbabwe y otros lugares, a un fracaso previsible. La reconfiguración del mapa político y económico mundial ya no es un privilegio exclusivo de los que por herencia colonial organizaban el mundo a finales del siglo pasado.

Pero también en otros ámbitos la evolución del valor mundial abre interrogantes económicos y políticos nuevos. En Euskadi, donde el europeísmo forma parte del ADN de toda la clase política, incluidos los recién llegados, nadie se ha cuestionado si la aceptación fervorosa (por parte de Francia) o reticente (por parte de Alemania) de la nueva política de "contención" frente a Rusia y China diseñada por Estados Unidos es lo que más le conviene a un territorio con una estructura productiva basada en productos industriales de tecnología media y baja.

Asia y los países de la Comunidad de Estados Independientes (básicamente la antigua URSS, salvo los incorporados a la UE) son las regiones de mayor crecimiento económico, gracias a una eficiente planificación del aumento del empleo y el desarrollo de la industria y los servicios, y a una mejor valorización de las materias primas. De tener un peso similar a América Latina a principios de los 80 (en torno al 7% del PIB mundial), hoy generan, cada una de las dos regiones, la quinta parte del valor mundial. América Latina tiene un peso similar al de hace 30 años, lo que significa que su evolución reciente se ha basado más en una mejora sustancial de la equidad en la distribución interna de los recursos que en un cambio productivo.

Sin embargo, las relaciones económicas exteriores de la economía vasca no se han adaptado a la evolución espacial de la economía mundial. En los últimos veinte años, el peso de las distintas regiones en las exportaciones vascas se ha mantenido más o menos constante. La UE es el gran mercado que absorbe tres de cada cuatro euros de exportaciones, que con la crisis e ha reducido a dos tercios. A finales del siglo XX, tan solo un 2% de las exportaciones vascas iban a los países de la CEI, porcentaje que sigue siendo el mismo actualmente. Asia absorbía el 4%, y el gran auge importador de China y otros países no ha elevado esa cifra más allá del 5-6%.

Esta incapacidad de la industria vasca para aprovechar el dinamismo productivo de los nuevos centros de la acumulación mundial plantea problemas de política económica. Por ejemplo, definir cuántos recursos hay que asignar y de qué forma para adaptar la producción local a las demanda potencial de los nuevos mercados. Pero también plantea desafíos políticos más generales. ¿Tiene que adoptar el Gobierno vasco -o en su caso, el Gobierno español- una política internacional más autónoma respecto al diktat anglo-franco-germánico? Si bien la política arancelaria y los acuerdos comerciales son una competencia centralizada en Bruselas, los flujos comerciales concretos con uno u otro país dependen en muchas ocasiones de un trabajo de embajadas y de vínculos políticos que se tejen mediante una acción política internacional que es competencia de cada país. Al margen de eurofobias o eurofilias, no parece que lo que más nos convenga sea plegarnos a una acción política definida por los parámetros de quienes pretenden seguir reproduciendo unas jerarquías de dominación que ya no se corresponden con la realidad económica mundial. En este asunto también está en juego la capacidad de decidir de la ciudadanía, que asimismo se dilucida en la autonomía de decisión de sus representantes frente a las grandes corporaciones globales y los gobiernos en los que se apoyan.

Cuba financiará déficit fiscal con emisión de bonos

La Habana, 2 jul (PL) Cuba financiará su déficit fiscal del 2013 y 2014 con la emisión de bonos soberanos, que serán adquiridos por bancos comerciales del país, informó hoy el Ministerio de Finanzas y Precios en la comisión de asuntos económicos del Parlamento.

El director general de ejecución del presupuesto del Estado de ese organismo, Jesús Matos, explicó a Prensa Latina, que se trata de una vía de costear la deuda pública sin emitir dinero a la circulación, sino con la comercialización de títulos pagaderos a 20 años con una amortización cuya tasa de interés será del 2,5 por ciento.

Precisó que se trata de cubrir el déficit fiscal sin inyectar dinero por el Banco Central de Cuba, algo que se aprobó el pasado año y permitió llevar a términos de bonos el registrado el pasado año para extenderlo también al corriente.

Matos indicó que esta modalidad permitirá no inyectar nuevos fondos sin respaldo productivo, lo que pasaba hasta el 2012, lo cual constituye un ensayo de las nuevas alternativas y formas de ejecutar financiamientos al déficit del presupuesto del Estado.

El especialista puntualizó que el monto de los bonos será de mil 800 millones de pesos moneda nacional (un peso equivale a un dólar al cambio oficial), cifra similar a la deuda planificada en el presupuesto.

Al valorar la ejecución de ese plan durante el primer semestre y lo que resta de año dijo que se mantienen las mismas tendencias del anterior, con la nueva modalidad del incremento de los salarios en el sector de la Salud Pública, lo que desde luego impacta en el total de gastos previstos aunque se asumirán con el mismo déficit aprobado.

En la materialización del presupuesto se aprecian resultados alentadores aunque pueden influir incumplimientos en el plan de ingresos como el impuesto de circulación mercantil de bienes, y no consecución de los gastos corrientes totales por dejar de adquirir recursos que necesita el país en algún sector o la esfera social.

Los integrantes de la comisión de asuntos económicos del Parlamento también conocieron en esta primera jornada de trabajo sobre los resultados de la economía nacional al cierre del primer semestre, cuando el crecimiento del producto interno bruto fue del 0,6 por ciento, una desaceleración mayor a la esperada.

Tal desempeño respondió, fundamentalmente, a no lograr los ingresos externos previstos, a condiciones climatológicas adversas e insuficiencias internas que continúan afectando al sistema empresarial cubano, además de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

Al respecto, el viceministro primero de Economía y Planificación insistió en la necesidad de elevar la eficiencia como principal generador de los ingresos que necesita el país.

Una sicóloga cubana llegó como refuerzo a la concentración de la verdeamarela

Río de Janeiro, Eric Nepomuceno

De los ocho que pasan a la etapa siguiente, uno será el campeón. En los partidos de los dos últimos días por fin prevaleció la lógica, o lo que se supone que pueda ser lógico en un Mundial. Pero por muy poco. Alemania, Holanda, Argentina, Bélgica, Costa Rica y Francia se clasificaron entre el domingo y lunes. Pero al menos cuatro de esos clasificados –Holanda, Argentina, Alemania y Bélgica–, por más que fuesen considerados favoritos, casi quedaron a mitad del camino. 

Costa Rica se mantuvo como el equipo revelación del Mundial, pero tuvo mucha dificultad en superar a Grecia. Francia también sufrió para derrotar a Nigeria. Brasil logró superar a Chile a base de puros rezos. De los ocho, el de Colombia ha sido el único equipo que pasó sin mayores inconvenientes por su adversario, un Uruguay todavía traumatizado por la punición aplicada a Luis Suárez. 

Lo que se vio el lunes en las canchas ha sido un duelo de angustias. Difícil decir cuál de los dos partidos fue más desesperante para las hinchadas. Bélgica, por ejemplo, superó ampliamente a Estados Unidos, pero tropezó con un arquero increíble, Howard, y ya en la prórroga casi fue atropellada por el ímpetu con que los rivales se lanzaron al juego. Antes, frente a Suiza, Argentina contó, una vez más, con un jugador que hace toda la diferencia en la cancha: Lionel Messi. 

Se confirmó, entre otras vertientes curiosas, que este es el Mundial de los arqueros. En el segundo encuentro, por ejemplo, quedó claro que en Estados Unidos el apellido Ochoa se pronuncia Howard. Y el lunes entendimos todos que en Argelia, Julio César se pronuncia Rais M’Bolhi. 

Mientras conocemos curiosidades como esas, los brasileños tratamos todos de enterarnos qué pasa por la cabeza de Felipao y, principalmente, de los jugadores. 

Llegó un refuerzo de última hora en la finca Comary, donde está concentrada la verdeamarela, en la sierra vecina a Río. No se trata de alguien capacitado para arreglar el inexistente mediocampo, y tampoco de un compañero de ataque para ayudar a Fred y Neymar. Quien llegó fue Regina Brandao, cuyo currículo indica un doctorado en Ciencia del Deporte (¿alguien sabía que tal ciencia existía?) por la prestigiada Unicamp brasileña y un post-doctorado, vaya elegancia, por el Instituto Superior de Cultura Física de La Habana, Cuba. Su misión: trazar, hasta el jueves, un perfil de cada jugador, preparar un informe sucinto para Felipao y orientarlo sobre la manera de mantener un diálogo especialmente destinado de uno en uno. Tres días. 

Es decir: en lugar de entrar a la cancha con Felipao, los jugadores que buscan el sexto título mundial primero se estirarán en el diván del entrenador, que seguirá el esquema táctico de urgencia especialmente diseñado por la doctora Brandao. Definitivamente, son otros tiempos esos que vivimos en el Mundial realizado en Brasil luego de 64 años de la tragedia del maracanazo. 

Los diarios, los programas de televisión y radio, todos discuten cómo atender las almas de las estrellas de la selección. Hay sugerencias de todo tipo. Y de repente Brasil descubre que además de 173 millones 408 mil expertos altamente especializados en futbol, cuenta también con alrededor de 173 millones 406 mil sicólogos altamente especializados en jugadores. Los 2 mil faltantes seguramente están siendo atendidos por sus propios terapeutas. De todo lo que se lee en la prensa, se oye en la radio y se discute en los cafés y plazas, la sugerencia que cuenta con mayores adhesiones se refiere a convencer a los muchachos que lo peor ya pasó; es decir, no sufrimos el vejamen extremo de caer en los octavos de final. Claro que caer en la primera etapa clasificatoria sería un caso de suicidio colectivo. Así que hasta aquí llegamos, y lo único a hacer es seguir adelante. 

También están los que se dicen convencidos de que lo que efectivamente les pasa a los jugadores en la cancha es que corren demasiado y piensan muy poco. Corren tanto, y tan sin rumbo, que la serenidad se les cae del alma y queda perdida por el césped, sin lograr rencontrarlos. También grande es el pelotón de expertos en futbol que instantáneamente se transformaron en sicólogos especializados en jugadores que aseguran que hay síntomas evidentes de síndrome de persecución aguda. Es decir, todos persiguen a nuestros jugadores, y no me refiero a los zagueros adversarios: son perseguidos por los árbitros, los burócratas del futbol, la prensa nacional e internacional, la misma hinchada y, claro, mexicanos, croatas, chilenos y los de Camerún. 

Mientras nadie aclara qué diablos le pasa a la selección, surge otro misterio: ¿con qué formación Felipao pretende enfrentar a Colombia? 

Las dificultades de alemanes, argentinos, holandeses, belgas –en fin, de casi todos– no han sido de gran utilidad para calmar a los brasileños en general y a los de la selección en particular. 

Ahora, hay que preocuparse con dos tácticas, la del entrenador y la de la sicóloga. Vaya tensión. Antes, se hablaba de buscar la forma de mantener una formación y un esquema de juego estables. Ahora se habla de intentar estabilizar a los jugadores. 

Me siento muy, muy inclinado a, terminado el Mundial, ingresar en el muy emocionante y movido mundo del golf. O del dominó. ¿Habrá un Mundial de dominó? ¿O de damas? Trataré de informarme lo más pronto posible. Mientras, pedí horas extras de hoy al viernes en el sicólogo.

La nueva guerra de Irak

Ángel Guerra Cabrera

La interminable y multidimensional guerra de Estados Unidos por controlar los hidrocarburos, otros recursos naturales estratégicos y los fondos financieros de otros países, lo ha conducido a utilizar prácticas de una ferocidad y una ausencia de escrúpulos sin límites. El cinismo con que lleva a cabo sus políticas de terror de Estado en nombre de la democracia, los derechos humanos o las “guerras” contra el terrorismo y el narcotráfico no tienen precedente. Ha implantado una tiranía mundial que pisotea las normas del derecho internacional establecidas desde la paz de Westfalia(1649) y vulnera sin contemplaciones los principios legales emanados de la Carta Magna(1215), todos ellos articulados en su Constitución.

Con esta guerra Washington trata también de acosar y cercar militar y económicamente a una China que lo desplaza como primera potencia económica mundial y a Rusia, cuya alianza con la primera crea un formidable polo de poder económico y militar, reforzado por la cooperación con los otros Brics.

A la vez persigue liquidar la lucha de los pueblos y los estados que no se subordinan a sus dictados y defienden su independencia y soberanía. En Medio Oriente, salvo Siria, ya ha destruido literalmente a todos los estados independientes. Ello da una medida del peligro que se cierne sobre los países de América Latina y el Caribe agrupados en el Alba, Unasur y Mercosur e impulsores de un esfuerzo de unidad latino-caribeña como Celac, que produce pesadilla en Washington. Aunque en Venezuela, por su liderazgo latinoamericano y sus incomparables reservas de hidrocarburos la internacional de las derechas concentra esfuerzos descomunales para derrocar su gobierno legítimo ningún país escapa en nuestra región a los planes de reconquista o recolonización de Washington. 

Pero sea en la ex Yugoslavia, Afganistán, Venezuela, Argentina, Ucrania, Libia, Siria -y ahora, de repente, nuevamente en Irak-, la impudicia y la hipocresía de esta política exige a los pulpos mediáticos justificarla a sus audiencias cautivas con narrativas fantasiosas, sin lugar en el tiempo ni en el espacio reales. Inventan o reciclan nuevos membretes en cuestión de horas: “terroristas”, la “soledad de los estudiantes venezolanos”, los “expertos económicos sobre Argentina”, o los abnegados luchadores por la democracia en la plaza Maidán, o el caso de intercambiables comodines, un día nobilísimos y admirables rebeldes en Siria y al siguiente bestiales y sanguinarios yihadistas en Irak. Goebbels moriría de envidia.

¿Cómo se explica que una banda de “fundamentalistas islámicos” conquiste en horas una tercera parte de Irak sin apenas resistencia por las fuerzas del gobierno? Nadie más indicado para responderlo que Estados Unidos, creador de esta legión internacional de lunáticos y mercenarios entrenados por la CIA y otros servicios occidentales y armados con un río de dólares sauditas, cataríes y turcos para destruir al Estado sirio y, por consiguiente, golpear duro a Irán, y eliminar a las Fuerzas Patrióticas Libanesas agrupadas en torno a Hezbolá. Se suponía que Washington había organizado con tanto esmero al ejército y la seguridad iraquíes que ya estaban listas según Obama para asegurar la paz y la estabilidad del país.

Es evidente que a los hombres del llamado Estado Islámico de Irak y Levante se han unido otras fuerzas sunitas dentro de ese país no necesariamente fundamentalistas. Entre otras razones por el hartazgo con la escandalosa corrupción y la política sectaria del gobierno chiita de Nuri al-Maliki.

De la misma manera que pueden haberlo hecho muchos entre los miles de combatientes del ejército de Sadam Hussein y de funcionarios baasistas mandados masivamente al desempleo por los yanquis tan pronto inició la ocupación, también agraviados por el sectarismo religioso.

Pero fue Estados Unidos quien aplicó la carta sectaria desde el comienzo de la intervención para su plan de desmembramiento de Irak y Medio Oriente según fronteras confesionales. Como la corrupción. Hay muchos miles de millones de dólares para la “reconstrucción” de Irak cuyo paradero aún desconocen los auditores del gobierno federal. Súmese la repartición entre los amigotes de los jugosos contratos donde cientos de compañías como la Hallyburton de Dick Cheney hicieron su agosto... sin reconstruir nada.

Los gobiernos patriotas y fuerzas populares de América Latina deben mirarse en el espejo de Medio Oriente, unirse “como la plata en las raíces de los Andes” y endurecer sus puños.

Twitter: @aguerraguerra

Fidel: el amigo verdadero

Por Patricio Montesinos

Reza un refran popular que en los momentos dificiles son en los que se conocen a los autenticos amigos, aquellos que estan siempre cuando mas se necesitan, y vienen a socorrerte para brindarte todo su apoyo en las peores circunstancias de la vida.

El lider historico de la Revolucion cubana, Fidel Castro, es un ejemplo indiscutible de ese ser humano que ha acompañado en las buenas y en las malas a innumerables pueblos del mundo, y a personas de diversos estratos sociales, pero especialmente a las que han surgido de las capas mas humildes.

Nombrar en un trabajo periodistico a tantos hombres y mujeres que Fidel y sus compatriotas han apoyado espiritual y moralmente seria imposible, pero necesariamente hay que mencionar al fallecido presidente venezolano Hugo Chavez, al indomable lider antiapartheid Nelson Mandela, y claro esta a Diego Armando Maradona, a quien precisamente el siempre Comandante en Jefe cubano le envio una hermosa epistola al programa De Zurda, de la televisora TeleSur, dedicado al analisis de la Copa Mundial de Futbol de Brasil.

Esa sencilla, pero a la vez sentida misiva al Pibe de Oro, fue la que me incito a escribir estas lineas dedicadas a Fidel, a quien nunca he alabado con mi modesta pluma porque los gigantes como el no necesitan ser enaltecidos en blanco y negro, ellos brillan por si solos, con su luz propia.

Recorde esa imagen imborrable e indescriptible del exmandatario cubano cuando escuchaba la cancion dedicada a Chavez el regreso de un amigo, escasos dias despues de su desaparicion fisica, que enmudecio e hizo llorar a millones de hombres y mujeres dignas del planeta tierra.

Cuanto pudo haber sufrido Fidel con la perdida irreparable de su entrañable amigo Hugo, y cuantos meses, dias y horas estuvo a su lado, y pendiente del estado de salud de su hijo predilecto de la Patria Grande. Solo el lo sabe.

Precisamente en su mensaje a Maradona, el Comandante en Jefe cubano escribio: no olvidar nunca la amistad y el apoyo que brindaste siempre al lider Bolivariano Hugo Chavez, promotor del deporte y la Revolucion de América Latina y los pueblos subyugados del mundo.

Tambien le expreso en el texto: Tu has vencido las pruebas mas dificiles como atleta y joven de origen humilde, en clara alusion a la enfermedad que padecio el Pibe de Oro y por la que fue atendido en Cuba durante varios años, ademas de a otras agresiones a su persona protagonizadas por mezquinos intrigantes.

Tuve la oportunidad por casualidades de la vida, y mi condicion de periodista, de estar cerca de Fidel en algunas ocasiones, entre ellas cuando viajo a la toma de posesion de Mandela como Presidente de la nueva Sudafrica, en mayo de 1994, y posteriormente en el encuentro que sostuvieron ambos en Ginebra, Suiza, en 1998.

En Ginebra, entre bambalinas, pude presenciar y escuchar con emocion como Mandela reconocia a su colega cubano la virtud de ser un verdadero amigo del pueblo sudafricano en los momentos dificiles, y lo increpo entonces por no haber viajado a su pais despues de 4 años.

Maradona tuvo mucha razon este lunes cuando, tras escuchar el mensaje leido ante el por el afamado periodista Victor Hugo, dijo: Fidel es el mas grande de todos.

¿Agenda secreta en la visita de ejecutivos de Google a Cuba?

Como es conocido mundialmente, el actual presidente de Google, Eric Schmidt, visitó Cuba junto con otros directivos como Jared Cohen, así como otro par de funcionarios de esta compañía, con el supuesto propósito de "promover las virtudes de una internet libre y abierta".

Luego de dos días de visita, los empresarios tuvieron contactos oficiales, visitaron algunos centros de interés como la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y, como era de esperarse, se encontraron con la bloguera contrarrevolucionaria Yoani Sánchez.

Apenas culminaron las visitas, Schmidt realizó varias declaraciones que expresaron su visión emanada de una corta visita, tales como:

● El bloqueo no tiene sentido para los intereses norteamericanos.

● Evidente atraso tecnológico cubano.

● Necesidad de tomar acciones para evitar que se fomente el empleo en Cuba de la tecnología asiática.

● Fomentar la libertad de expresión y promover un mayor acceso a Internet en la población.

● Su oposición a que se mantenga a Cuba por parte de EE UU en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.

● Criticó las restricciones de los norteamericanos para viajar a Cuba. En este sentido, declaró: "Estas políticas desafían la razón: hay docenas de países que llamamos nuestros aliados, y a los cuales somos libres de viajar, que representan mucho peores amenazas y preocupaciones para Estados Unidos que Cuba".

● Sugirió una apertura económica para Cuba, así como reclamó el desmonte del “embargo” norteamericano.

¿Quién es realmente Eric Schmidt?

Se ha podido comprobar que el señor Schmidt se encuentra además vinculado a una de las organizaciones involucradas en la guerra ideológica anticubana, la New America Foundation, de la cual es Chairman de la Junta de Administradores.


Esta fundación, creada en 1999, es dirigida actualmente por Anne-Marie Masacre y la misma está integrada por un grupo de dirigentes relacionados con los servicios de inteligencia norteamericanos. Es por ello, que no resulta extraño que la New America Foundation (NAF) sea el principal socio de la USAID para la promoción injerencista de programas subversivos contra Cuba.
Sus programas, dirigidos hacia una supuesta “democratización” en la Isla, le han permitido a NAF recibir millonarias sumas de dinero para estos propósitos desestabilizadores. Para nadie es un secreto que cuenta con un presupuesto público –sin contar otras partidas secretas o enmascaradas-, de cerca de 4,3 millones de USD para el período que media entre septiembre de 2012 hasta septiembre de 2015.

La New America Foundation goza de una privilegiada asignación de fondos de diversas fuentes, entre las que se destacan la USAID, el Departamento de Estado y otras, que la colocan por encima de la Fundación de Derechos Humanos en Cuba (FDHC) –dependencia de la FNCA-, la cual recibe 3,4 millones de USD y por encima Grupo de Apoyo a la Democracia, el cual recibe 3 millones de USD.

La New America Foundation también supera en disponibilidad de fondos para su gestión subversiva, para el período desde septiembre de 2011 a septiembre de 2014, a organizaciones como la Fundación Panamericana para el Desarrollo (3,9 millones de USD), la International Relief and Development (3,5 millones de USD) y al Instituto Nacional Demócrata (2,3 millones de USD; así como otras subvenciones a organizaciones que abarca el período desde septiembre 2012 a septiembre 2015, como los es el Instituto Republicano Internacional (3 millones de USD).

También se ha hecho público el vínculo de Schmidt y su New America Foundation en programas ya implementados contra Cuba por la USAID. Uno de estos programas subversivos se desnudó al implicar al Open Technology Institute (OTI), en el 2012, quien se subordina a la New America Foundation, en un intento de aplicar el software Commotion, ya probado en Túnez, en la guerra sicológica contra la Isla.

Según The New York Times, el engendro de esta red se probó en el 2011 como herramienta mediática para lograr el derrocamiento del presidente Zine al-Abidin Ben Ali.

Por otra parte, Radio Free Asia, una ONG financiada por EE UU, a su vez financista de America Foundation, también se ha vinculado al acelerado proceso de implementación de herramientas de subversión online en naciones “enemigas” de la política norteamericana.

Estos proyectos, a cargo del Departamento de Estado y la USAID, con parte del financiamiento otorgado a la Fundación Nueva América –con vistas de implementarlo en Cuba-, tienen grupos de trabajo integrados por especialistas en informática, hackers y grupos opositores en diversos países como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Vietnam, Corea del Norte, Siria. Irán, China, entre otros. La idea básica es lograr establecer campañas sicológicas, propagación de rumores e incitaciones, mediante el empleo de redes alternativas no controladas por los gobiernos.

Baste decir que el 4 de octubre de 2013 la New America Foundation recibió de la USAID cerca de 4,3 millones de USD para financiar Commotion, para implementar su aplicación en Cuba y Corea del Norte.

Dentro de estas estrategias se encuentra Piramideo.es, basada en el envío múltiple de SMS desde los teléfonos celulares.

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.com/2014/04/eeuu-mantuvo-programas-de-la-usaid.html#sthash.WVjEfcky.dpuf

Schmidt no es totalmente ajeno a la implementación de Zunzuneo, denunciado por la agencia AP en abril pasado.

Los compadres de Eric Schmidt en la New America Foundation

La New America Foundation es un nido de especialistas en la elaboración de herramientas tecnológicas para subvertir el orden institucional en otras naciones, así como en la implementación de planes desestabilizadores debidamente estructurados. Prueba de ellos es que varios de los miembros de su directiva han estado vinculados directamente a las estructuras de poder en EE UU. La actual presidente de la misma, Anne-Marie Masacre, se desempeñó entre 2009-2011 como Directora de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, recibiendo premios diversos por su gestión, incluyendo el de Servicios Meritorios de la USAID y el del Comandante Supremo Aliado para Europa.

Por su parte, Sharon Burke, actual asesor de la Fundación New America, especializada en seguridad internacional, sirvió en la Subsecretaría de Defensa en el gobierno de Obama, así como ocupó altos cargos en el gobierno de George W. Bush.

Otro de los compañeros de Schmidt, Tim Maurer, se dedica a asuntos relacionados con la ciberguerra, así como proyectos de promoción de la libertad de Internet. Maurer trabajó en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Otra de las especialistas vinculadas a Schmidt es Emily Schneider quien funge como investigador asociado en el Programa de Seguridad Nacional en la New America Foundation y trabajó en el Instituto para la Seguridad Nacional y Contraterrorismo, un centro de investigación conjunta a Maxwell de la Universidad de Syracuse School y Facultad de Derecho, con fuertes vínculos con la CIA, el NHS y la CIA.

Otro de los personajes de la New America Foundation, James Willis, quien goza de amplia experiencia en asuntos financieros, ha trabajado en la gestión de programas, la supervisión de los proyectos de desarrollo de la salud financiados por USAID en Europa central y oriental y como voluntario del Cuerpo de Paz en Lituania.

¿Quiénes financian esta fundación?

Además del financiamiento que ofrece la USAID, Schmidt y sus cómplices de la NAF reciben financiamiento público de diversas fuentes, aunque existe la evidencia de que muchos de esos donantes son tapaderas de los servicios norteamericanos. A grandes rasgos, estos donantes son:

Con más de un millón de dólares:

Departamento de Estado de EE.UU., Fundación Bill y Melinda Gates, Fundación Lumina y Eric y Wendy Schmidt.

Desde 250,000 USD hasta 990,000:

Fundación Ford, Fundación Annie E. Casey, Universidad del Estado de Arizona, Corporación Carnegie, Fundación Citi, La Fundación Nathan Cummings, Fundación Ford, Fundación para el Desarrollo del Niño, Fundación para la Promoción de la Sociedad Abierta, Google, Inc., Fundación Joyce, Carolyn y Jeffrey Leonard, Fundación MacArthur, Fundación Charles Stewart Mott, Iniciativa de Pritzer Niños, Radio Free Asia, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Proyecto 11th Hour.

Otros financistas de interés:

Jennifer y Jonathan Allan (Fundación Soros), Facebook, Microsoft Corporation, Fundación Open Society Institute de Budapest, Fuente de la Fundación Esperanza, Rockefeller Brothers Fund, Inc., La Fundación Rockefeller, El Grupo del Banco Mundial, entre otros.

Conclusiones

El nuevo encuentro de la mercenaria Yoani Sánchez con los directivos de Google –recuérdese que hubo otro anterior durante la visita de la misma a Silicon Valley, en noviembre del 2013-, parece ser un espaldarazo de este monopolio de Internet a la actividad subversiva contra Cuba, así como de sus vínculos con los programas subversivos patrocinados por la USAID.

La propia bloguera mercenaria Yoani Sánchez comentó que los altos ejecutivos de Google y Twitter le habían prometido la creación de herramientas tecnológicas para desarrollar su actividad provocadora dentro de Cuba.

La visita de Schmidt tuvo otra agenda oculta, bien pensada y definida, fuera de curiosear sobre la realidad cubana actual, y fue la de tratar de ver sobre el terreno las posibilidades reales de implementar nuevos programas subversivos contra Cuba.


Percy Francisco Alvarado Godoy- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2014/07/agenda-secreta-en-la-visita-de.html#sthash.8mTe3Rc7.dpuf