Mi blog sobre Economía

viernes, 18 de julio de 2014

¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (II)

La agricultura ecológica ha despertado en los últimos tiempos las más variadas "iras", siendo objeto de todo tipo de calumnias. Su éxito y múltiples apoyos han sido proporcionales a las críticas recibidas. Sin embargo, ¿quién tiene miedo de la agricultura ecológica? ¿Por qué tanto esfuerzo en desautorizarla?

Todas estas preguntas fueron formuladas en un artículo anterior, donde analizábamos las mentiras detrás de afirmaciones como “la agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente que la agricultura industrial y transgénica”. Hoy, abordaremos otras en relación a su eficiencia, el precio y la falsa alternativa que significa una "agricultura ecológica" al servicio de las grandes empresas. Como decíamos entonces: ante la calumnia, datos e información.

De la eficiencia y el precio

"La agricultura ecológica es poco eficiente y cara", dicen sus detractores. Quienes realizan esta afirmación olvidan que es precisamente el actual modelo de agricultura industrial el que desperdicia anualmente un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano a escala mundial, unos 1.300 millones de toneladas de comida, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se trata de una agricultura de "usar y tirar". En consecuencia, ¿quién es aquí el ineficiente? Aunque, más allá de estas cifras, es obvio que el actual modelo de agricultura industrial, intensiva y transgénica no satisface las necesidades alimentarias básicas de las personas. El hambre, en un mundo donde se produce más comida que nunca, es el mejor ejemplo, tanto en los países del Sur como aquí.

Por su parte, la agricultura ecológica y de proximidad se ha demostrado que garantiza mejor la seguridad alimentaria de las personas que la agricultura industrial y permite una mayor producción de comida especialmente en entornos desfavorables, en palabras del relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación Olivier de Schutter, apoyándose en su informe La agroecología y el derecho a la alimentación. A partir de los datos expuestos en este trabajo, la reconversión de tierras en países del Sur a cultivo ecológico aumentaba su productividad hasta un 79%, en África, en particular, la reconversión permitía un aumento del 116% de las cosechas. Las cifras hablan por sí solas.

Si hablamos del precio, y sobre todo lo comparamos con la calidad, una vez más la agricultura ecológica sale en mejor posición. Tal vez no lo parezca a primera vista, porqué hay un discurso único, que se repite y se repite y se repite, que nos dice que lo ecológico es siempre más caro. Sin embargo, no es así. A menudo depende de dónde y qué compremos. No es lo mismo comprar en un supermercado ecológico o en una tienda 'gourmet' que comprar directamente al campesino, en el mercado o a través de un grupo o cooperativa de consumo agroecológico, en los primeros los precios acostumbran a ser mucho más caros que en los segundos, donde su coste puede ser igual o incluso inferior que en el comercio tradicional por un producto de la misma calidad.

A parte, nos tendríamos que preguntar cómo puede ser que determinados productos o alimentos en el supermercado sean tan baratos. ¿Estamos pagando su precio real? ¿Cuál es su calidad? ¿En qué condiciones han sido elaborados? ¿Cuántos kilómetros han recorrido del campo a la mesa? A menudo, un precio muy bajo esconde una serie de costes invisibles: condiciones laborales precarias en origen y destino, mala calidad del producto, impacto medioambiental, etc. Se trata de una serie de gastos ocultos que acabamos socializando entre todos, por qué si la comida recorre largas distancias y agudiza el cambio climático, con la emisión de gases de efecto invernadero, ¿esto quién lo paga? Si comemos alimentos de baja calidad que tienen un impacto negativo en nuestra salud, ¿quién lo costea? En definitiva, como dice el refrán: Pan para hoy y hambre para mañana.

Y no solo eso, ¿cuándo entramos en el 'súper', qué compramos? Se calcula que entre un 25% y un 55% de la compra en el supermercado es compulsiva, fruto de estímulos externos que nos instan a comprar al margen de cualquier raciocinio. ¿Cuantas veces hemos ido al supermercado a comprar cuatro cosas y hemos salido con el carrito a reventar? El supermercado es una máquina de vender, no nos quepa la menor duda, uno de los espacios más estudiados de nuestra vida cotidiana, para que nuestra compra nunca quede al azar.

Otra afirmación mil veces repetida es la que dice que "la agricultura ecológica es solo para ricos", o si quien habla busca el insulto, algo frecuente entre el sector "antiecológico", nos dirá que "la agricultura ecológica es solo para pijos". Ya sea en un caso como en otro, quienes afirman dichas palabras, les bien aseguro, que nunca han puesto un pie en un grupo o cooperativa de consumo agroecológico porque sus miembros, en general, pueden ser calificados con mucho adjetivos, pero de "ricos" y "pijos" tienen más bien poco. Se trata de personas que apuestan por otro modelo de agricultura y alimentación, a partir de informarse, tomar conciencia, buscar datos contrastados sobre los impactos de aquello que comemos en nuestra salud, en el medio ambiente, entre el campesinado. En esta vida nos "instruyen" para pensar que "gastamos" dinero en comida, pero ¿se trata de "gastar" o "invertir"? La educación es clave. De aquí, que sea fundamental hacer llegar los principios, y las verdades, de la agricultura ecológica al conjunto de la población. Comer bien, y tener derecho a comer bien, es cosa de todos.

Una "agricultura ecológica" al servicio del capital "La agricultura ecológica no tiene fines sociales y agudiza la huella de carbono", dicen sus detractores. Aquí la pregunta clave es, ¿de qué agricultura ecológica estamos hablando? Como decíamos en el artículo anterior, una de las amenazas a la agricultura ecológica es precisamente su cooptación, la asimilación de su práctica por parte de la industria agroalimentaria. Y es que cada vez son más las grandes empresas del agribusiness y los supermercados que apuestan por este modelo de agricultura libre de pesticidas y aditivos químicos de síntesis, pero vaciándola de cualquier atisbo de cambio social. Su objetivo es claro: neutralizar la propuesta. Se trata de una "agricultura ecológica" al servicio del capital, con alimentos kilométricos, escasos derechos laborales en la producción y la comercialización. Ésta no es la alternativa de quienes apostamos por un cambio en el modelo agroalimentario. La agricultura ecológica, a mi entender, solo tiene sentido desde una perspectiva social, local y campesina, como han defendido siempre la mayoría de sus impulsores. Por otro lado, me sorprende que los detractores de la agricultura ecológica se preocupen tanto por la huella de carbono y el impacto de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente, cuando su apuesta por una agricultura industrial es precisamente una de las principales responsables de los mismos. Según el informe Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado de GRAIN, entre el 44% y el 55% de los gases de efecto invernadero son provocados justamente por el conjunto del sistema agroalimentario global, como consecuencia de sumar las emisiones provocadas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación; la producción agrícola; el procesamiento, el transporte y el empaquetado de los alimentos; y los desperdicios generados. Si a los críticos de la agroecología tanto les inquieta el cambio climático, les sugeriría que apostaran por una agricultura ecológica, local y campesina.


¿Quién impone qué?
"Nos imponen la agricultura ecológica. Yo quiero comer transgénicos, y no me dejan", dicen algunos, aunque parezca una broma. Sin embargo, ¿quién impone qué? La agricultura industrial sí fue resultado de una imposición, la de la Revolución Verde, promovida desde los años 40, y en décadas posteriores, por gobiernos como el de Estados Unidos y fundaciones como la fundación Ford y Rockefeller, y que implicó la progresiva sustitución de un modelo de agricultura tradicional, donde los campesinos tenían la capacidad de decidir sobre qué y cómo conreaban, a una agricultura industrial "adicta" al petroleo y a los fitosanitarios, que llevó a la privatización de los bienes comunes, y en particular de las semillas. Muchos campesinos no tuvieron elección. Hoy, vemos las consecuencias de este modelo agrario: hambre, descampesinización, patentes sobre las semillas, acaparamiento de tierras, etc.

Aunque la principal imposición agraria ha sido sin lugar a dudas la del cultivo transgénico, y la imposible coexistencia entre agricultura transgénica y agricultura convencional y ecológica es el mejor ejemplo. Los cultivos transgénicos a través del aire y la polinización contaminan a otros, así funciona lo que podríamos llamar "la dictadura transgénica". En Aragón y Catalunya, las zonas donde más se cultiva transgénico, en concreto la variedad de maíz MON 810 de Monsanto, la producción de maíz ecológico prácticamente ha desaparecido debido a los múltiples casos de contaminaciones sufridas. Las evidencias son irrefutables, y quien diga la contrario miente.

La enumeración de frases con el único propósito de desautorizar la agricultura ecológica podría continuar. Son tantas las falsedades vertidas que este artículo podría tener tres, cuatro y hasta cinco partes, pero lo dejo aquí. Espero que las informaciones y los datos aportados puedan ser de utilidad a aquellos que frente a verdades únicas se preguntan y cuestionan la realidad que nos imponen. Ecoportal.net

Esther Vivas

www.esthervivas.com

¿Tanto boom que duele?

Por Robert Schiller Premio Nobel Economia

NEW HAVEN – En los últimos meses se intensificó la preocupación entre los expertos financieros y los medios de difusión del mundo sobre la posibilidad de una fuerte corrección en los recalentados mercados de activos –bienes raíces, acciones y bonos de largo plazo– que derive en otra crisis económica. Al público en general parece no preocuparle: Google Trends muestra un cierto aumento en el término de búsqueda «burbuja en el mercado de valores», aunque sin llegar a los extremos de 2007, mientras que las búsquedas de «burbuja en el mercado inmobiliario» son relativamente infrecuentes.

Pero la preocupación de los expertos es notoria y saludable, porque la idea de que los mercados siempre son eficientes solo puede mantenerse cuando algunas personas no lo creen completamente y piensan que pueden beneficiarse aprovechando el momento justo en el mercado. Al mismo tiempo, la agudización de esta preocupación también presenta peligros, porque no sabemos si conducirá a una reacción excesiva a la baja por parte del público.

Las agencias internacionales recientemente emitieron avisos sobre excesos especulativos en los mercados de activos y sugirieron que debemos preocuparnos por una posible crisis. En un discurso que ofreció en junio, el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, Min Zhu, sostuvo que los mercados de vivienda en muchos países, incluidos los de Europa, Asia y América, «muestran signos de recalentamiento». El mismo mes, el Banco de Pagos Internacionales dijo que en su Informe Anual que esos «signos resultan preocupantes».

Los periódicos también hacen sonar las alarmas. El 8 de julio, el New York Times enarboló en su primera página un titular un tanto hiperbólico: «Desde acciones a tierra de labranza, todo es auge, o burbuja: precios elevados de casi todos los activos en el mundo plantean riesgos económicos». Las palabras «casi todos» son excesivas, aunque el titular pone de manifiesto esta nueva preocupación.

No queda del todo claro por qué las alarmas suenan justo ahora, después de cinco años de expansión general en los mercados, desde que tocaron fondo a principios de 2009. ¿Por qué la gente no espera despreocupadamente más años de expansión?

Parece que este razonamiento está fuertemente influido por los recientes máximos históricos en los mercados de valores, aun cuando estos niveles prácticamente carecen de sentido, considerando la inflación. Es destacable que hace tan solo un mes el índice Morgan Stanley Capital International (MSCI) All Country World Index rompió el récord que había alcanzado el 31 de octubre de 2007.

El Fondo Monetario Internacional anunció en junio un nuevo observatorio global de vivienda, que registra los precios e indicadores de las viviendas. En el sitio se ofrece un índice global de precios de la vivienda que está aumentando, ponderado por PBI, a la misma velocidad que durante la bonanza previa a la crisis de 2008, aunque todavía no ha alcanzado su nivel máximo de 2006.

También tenemos el anuncio por la Reserva Federal de EE. UU. de que, si la economía avanza según lo esperado, la última compra de bonos de la ronda de flexibilización cuantitativa que comenzó en septiembre de 2012 será el mes posterior a la reunión de octubre de 2014 del Comité Federal de Mercado Abierto. Ese tipo de noticias parece afectar también el pensamiento de los observadores, aunque no es gran cosa en términos de su novedad, dado que todos sabían que la Fed terminaría el programa en algún momento próximo.

El problema es que no se puede explicar con certeza la forma en que la gente reaccionará ante ese cambio de política, a los signos de recalentamiento de los precios o a sus caídas, ni a otras noticias que pueden interpretarse como relativamente importantes. Sencillamente no contamos con mucha historia bien documentada de las grandes crisis financieras para examinar, lo que deja a los econometristas vulnerables a cometer graves errores, a pesar de estudiar series temporales que típicamente solo se extienden por unas pocas décadas.

Hasta la reciente crisis, los economistas engrandecían la «gran moderación»: las fluctuaciones económicas supuestamente se estaban atenuando y muchos concluyeron que la política de estabilización económica había alcanzado nuevos niveles de eficacia. En 2005, justo antes de la llegada de la crisis financiera, los econometristas de Harvard, James Stock (actualmente miembro del Consejo de asesores económicos del presidente Barack Obama) y Mark Watson concluyeron que las economías avanzadas se habían tornado menos volátiles y correlacionadas entre sí durante los 40 años previos.

Esa conclusión habría de ser modificada significativamente a la luz de los datos registrados desde la crisis financiera. La desaceleración económica de 2009, el peor año de la crisis, fue sencillamente catastrófica.

De hecho, solo tuvimos tres crisis globales destacables en el último siglo: 1929-33, 1980-82 y 2007-9. Estos eventos parecen ser más que simples versiones a escala de las pequeñas fluctuaciones más frecuentes que vemos a menudo, las que Stock y Watson analizaron. Pero, con solo tres observaciones, es difícil entender estos eventos.

Todos parecían tener que ver con movimientos de precios especulativos que sorprendieron a la mayoría de los observadores y nunca fueron realmente explicados, incluso años después de haber ocurrido. También tuvieron que ver con errores en la conducción gubernamental. Por ejemplo, la crisis de 1980-82 fue disparada por el aumento de los precios del petróleo, debido a la guerra entre Irán e Irak. Pero todos estuvieron relacionados con estallidos de burbujas de precios de los activos, que condujeron al colapso financiero.

Quienes alertan sobre graves peligros si se permite que continúen los aumentos especulativos de precios sin traba alguna están en lo cierto, incluso si son incapaces de demostrar que hay motivos de preocupación. Estos avisos pueden ayudar a evitar que el boom que vemos en la actualidad se extienda durante mucho tiempo más y aumente su peligrosidad.

Traducción al español por Leopoldo Gurman.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/robert-j--shiller-believes-that-recent-warnings-that-asset-prices-are-rising-dangerously-fast-may-be-correct/spanish#WsJB8STuPFZcovYL.99

Aduana, ¿de nuevo?


Por Iván Morales Morales

Los habitantes de la isla estamos acostumbrados, en cierto modo, al sobresalto. Haber nacido bajo la política de plaza sitiada ya de por sí es garante fundamental para ello. No obstante, hay una condición a la cual puedo asegurar que definitivamente no podremos adaptarnos.

Amanecer contrariados se ha hecho recurrente por estos tiempos de actualización. En parte, porque nuevas regulaciones se abren camino en la sociedad removiendo asentadas concepciones. Hay, incluso, entidades vanguardistas por la periodicidad con que aparecen y el impacto que causan.

Recientemente, los cubanos despertamos en un entorno cambiado, diferente. No porque haya llegado el día cero y de golpe y porrazo se acabó la dualidad monetaria y cambiaria actual. Ni siquiera debido a los intensos y extenuantes calores nocturnos.

La publicación en la Gaceta Oficial de Cuba –en su edición ordinaria #30– de las nuevas disposiciones legales de la Aduana General de la República dio el campanazo madrugador y propició un terremoto popular, cuyas magnitudes se hicieron sentir incluso entre nuestros coterráneos que residen en el exterior.

Como se ha anunciado, a partir del primero de septiembre se restringe el límite de las importaciones hechas hacia el país. En otras palabras, se modifican las cantidades a entrar de ciertos artículos y sus valores. La medida incide, además, en el peso y cobro de las misceláneas contenidas en envíos postales, aéreos y marítimos.

La noticia recorrió las redes –externas e internas– al instante y trajo consigo numerosas opiniones, en su mayoría nada positivas. Si bien es cierto que la regulación de marras busca evitar la llegada al archipiélago de productos ilícitos, no se puede menospreciar el impacto que tendrá en quienes utilizaban esta vía para adquirir mercancías considerablemente más baratas y de mejor calidad en el extranjero.
¿POR QUÉ IMPORTAN?

Los precios actuales en las tiendas del país, la inexistencia de sitios donde comprar al por mayor y tener al menos la posibilidad de regatear la cuantía final, son apenas aristas de un problema que nos toca a todos por igual.

Sin duda, esos y otros fenómenos han sido el motor impulsor de un mercado paralelo que se fortalece cada vez más con el incremento de su clientela. Variedad y cantidad de ofertas e importes hacen de esta alternativa una opción ventajosa.

La importación es la vía utilizada por esos ingeniosos comerciantes para mantener sus “vitrinas” copadas todo el tiempo. A través de terceros o por ellos mismos obtienen en el exterior sus artículos, los cuales expenden con un impuesto sobre el valor original, pero siempre más baratos que en los establecimientos oficiales.

Una muestra de ello se pudo apreciar tras la ampliación de las modalidades del trabajo por cuenta propia en el año 2011. En las conocidas mesitas se exponían productos de ferretería y más en una suerte de mezcla entre nacionales y traídos de “afuera”. La diferencia, sin margen de error, estaba en la imagen y eficacia tras su uso en el hogar.

Se puede hablar, incluso, de un antes y después luego de la eliminación del contexto no estatal cubano de esos puntos de venta. Sí, porque en lo adelante se erigió un único mercado dividido en varias cadenas, pero con las mismas deficiencias de antaño.
BENEFICIOS Y AFECTACIONES

La normativa de reciente aprobación se sustenta en el interés de la Aduana en eliminar la entrada a la isla de personas poseedoras de grandes cantidades de bienes que indican su uso con fines comerciales y evitar así el posible mercadeo en el territorio nacional.

Asimismo, se persigue impedir que otros viajeros, al aceptar encomiendas –con sus respectivos pagos por ello–, introduzcan contenidos ilícitos que puedan alterar la tranquilidad ciudadana. Aspectos necesarios.

Mas, ¿su puesta en marcha a partir del mes de septiembre cambiará en realidad la dinámica existente hoy en Cuba para la compra y venta de enseres? ¿Son los vendedores los más afectados?

Esta medida atañe a todos por igual. O sea, se rige por ella tanto el que viaja con intenciones de traer para revender como quien lo introduce en el país en pos del beneficio propio.

En ese grupo se incluyen los que están de visita familiar o por cuestiones de trabajo en el extranjero. De estos últimos, son bien conocidos los esfuerzos sobrehumanos que realizan para reunir un dinerito y adquirir los efectos deseados. Para ellos, sobre todo, será significativo el impacto tras la reducción del peso total de las cargas y el incremento del valor en los derechos de aduana.

Otro aspecto a considerar es el tema de las indisciplinas y la incorrecta gestión laboral entre algunos de los miembros de este órgano de control. Determinados incentivos –negativos en la mayoría de los casos– se erigen como caldo de cultivo para que proliferen situaciones comprometedoras. De esas que, precisamente, limitan las normas aduanales.
¿CÓMO QUEDO YO?

La solución a los problemas actuales del mercado interno no estriba en asumir regulaciones globales que incidan en todos por igual. Quizá una posible –y utópica– salida podría ser la generación de bienes con mayor calidad, capaces de hacerle frente a la competencia. O buscar mecanismos para distinguir las importaciones con carácter comercial de las que no lo son.

Toca a la Aduana General de la República replantearse los objetivos propuestos con las legislaciones aprobadas, dada la incidencia social que desde ya tienen. Mientras tanto, aún quedan varias semanas para apreciar cómo evoluciona el tema y ver qué cauce toman las aguas.

¿Revuelto o calmado? De eso ya hablaremos. - See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/aduana-de-nuevo#sthash.bSLKGu1K.dpuf

Microsoft arranca con grandes despidos su giro estratégico hacia la era móvil

Por Shire Ovide
July 18, 2014 12:02 a.m. ET





El nuevo presidente ejecutivo de Microsoft Corp. MSFT +0.36% ha sacado el hacha conforme busca reorganizar la empresa.

Satya Nadella, quien asumió la presidencia ejecutiva en febrero, anunció el jueves planes de recortar cerca de 14% de la fuerza laboral de Microsoft y realizar cargos contables por hasta US$1.600 millones durante el próximo año. Es la medida más importante que ha tomado para reestructurar el gigante tecnológico estadounidense.

Unos 12.500 despidos, de un total de hasta 18.000, se harán en áreas que se superponen con el negocio de teléfonos móviles de Nokia Corp. NOK1V.HE +2.18% , que Microsoft adquirió en abril. La empresa absorbió cerca de 25.000 personas en la transacción. El número de despidos será el mayor en la historia de Microsoft, superior a los 5.000 puestos que eliminó en 2009.

Stephen Elop, vicepresidente ejecutivo de la división de dispositivos y servicios de Microsoft y ex presidente ejecutivo de Nokia, escribió en un e-mail que la compañía planea concentrarse en las áreas donde puede añadir mayor valor y rescatar lo que han sido las raíces de la compañía: la productividad y ayudar a la gente a obtener resultados.

El foco fundamental, subrayó, estará en desarrollar esa fortaleza a través de teléfonos móviles, las tabletas Surface, las tecnologías de superficies táctiles de la subsidiaria PPI (Perceptive Pixel, Inc), las consolas de juegos Xbox y nuevas áreas de innovación. Mientras dentro de Nokia el rol de los teléfonos era un fin en sí mismo, dentro de Microsoft, dijo Elop, "todos los dispositivos están destinados a encarnar lo mejor del trabajo digital de Microsoft y las experiencias de la vida digital".

La compañía dejará de fabricar móviles que operan con el sistema operativo Android, deGoogle Inc. GOOGL +4.18% A principios de este año, Nokia había lanzado celulares de bajo costo con Android, conocidos como la línea Nokia X, lo que colocó a Microsoft en la complicada situación de vender dispositivos que respaldan el software de uno de sus rivales.

La línea Nokia X cederá el paso a teléfonos baratos que utilicen el sistema operativo Windows Phone, aunque Microsoft señaló que continuará la venta y soporte de los aparatos que ya están en el mercado, a la vez que apuntará a crear volumen en el segmento de móviles por medio de los modelos económicos de la línea Lumia.

La compañía con sede en Redmond, estado de Washington, no ofreció muchos otros detalles en su anuncio, pero afirmó que sus operaciones de ventas de publicidad, marketing e ingeniería también han estado preparando recortes de empleos, según fuentes al tanto.

Los planes son un indicio de que Nadella, apenas el tercer presidente ejecutivo de Microsoft en sus 39 años de historia, no tiene miedo de diferenciarse de sus predecesores, Bill Gates y Steve Ballmer, quienes habían preferido hacer pequeños recortes en lugar de despidos a gran escala. Los recortes también pondrán a prueba si Nadella, quien ha recibido elogios de empleados, inversionistas y ejecutivos del sector tecnológico, tiene el favor suficiente para llevar a cabo rigurosos cambios sin pensarlo dos veces.

Los accionistas, y algunos empleados, dicen que la necesidad más urgente de Microsoft es ganar enfoque y agilidad para no quedarse rezagada en industrias tecnológicas cada vez más competitivas. La pregunta es si grandes recortes de empleos y una reformulación de las operaciones de la empresa ayudarán a impulsar la innovación.

Los empleados de Microsoft habían estado nerviosos desde hace semanas mientras circulaban los rumores de posibles despidos y la semana pasada Nadella distribuyó un mensaje a toda la empresa que anticipaba grandes cambios en la cultura y estructura organizacional.

"Nuestras ambiciones son audaces y también lo debe ser nuestro deseo de cambiar y evolucionar nuestra cultura", escribió el ejecutivo en el e-mail, en el que utilizó la palabra "cambiar" o una variante 14 veces. En un comunicado enviado a los empleados el jueves anunciando los recortes, Nadella afirmó que "las decisiones de cambiar son difíciles, pero necesarias".

Microsoft señaló que realizará cargos contables en sus resultados de ganancias por un total de entre US$1.100 millones y US$1.600 millones antes de impuestos en los próximos cuatro trimestres para reflejar los costos de despidos y "cargos relacionados a activos". Microsoft divulgará sus informes financieros el martes y Nadella señaló que explicará en detalle el impacto financiero de sus planes.

La fuerza laboral de Microsoft se expandió en los últimos años, desde unos 89.000 empleados en 2010 a más de 127.000 tras la adquisición de Nokia. La empresa había indicado que recortaría al menos US$600 millones en costos duplicados en los primeros 18 meses de la compra de Nokia.

Morgan StanleyMS +1.05% calculó en una reciente nota de investigación que un recorte de 10% en la nómina de Microsoft reduciría alrededor de US$2.400 millones de sus gastos operativos anuales y aumentaría sus ganancias en casi 20 centavos por acción. Eso apenas compensaría el previsto declive de las utilidades en el negocio de Nokia.

Los inversionistas querían que Microsoft recortara costos y demostrara que podía ser disciplinada en su inversión en Nokia.

"Aunque los recortes serán dolorosos para los empleados, eran necesarios (...) y evidencian el intento de Nadella de limpiar parte del desorden que dejó Ballmer", escribió FBR Capital Market en un artículo de investigación.

Nadella también reiteró que quiere cambiar la naturaleza del trabajo en Microsoft. En el e-mail que envió a los empleados el jueves, afirmó que los recortes fueron motivados por la reducción de costos en la integración de Nokia y por "simplificación del trabajo". Agregó que planeaba eliminar capas en la gerencia para acelerar las decisiones y también cambiar los procesos de ingeniería de la empresa. "El resultado general de estos cambios serán equipos más productivos y de impacto a lo largo de Microsoft", escribió Nadella.

Por la ruta de la miel

Por Yainier Sánchez González

Por su importancia como actividad generadora de divisas, en el país se labora por incrementar los volúmenes de exportación de los productos de la colmena y por desarrollar una apicultura que abogue por la inclusión, cada vez mayor, de prácticas ecológicas. El fortalecimiento de esa agroindustria es una de las prioridades del sistema de la agricultura recogida en los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido.

La producción de miel en todo el territorio nacional se concentra en 16 unidades empresariales de base, de las cuales 14 son de acopio, una unidad de comercialización, beneficio y embasado, y otra se encarga de la logística. En total, intervienen en el proceso 1 692 productores, 47 Unidades Básica de Producción Cooperativa (UBPC), 24 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y 27 granjas estatales que acopian alrededor de 7 000 toneladas anuales.

En declaraciones recientes la directora de la Empresa Apícola Cubana (Apicuba), Yoandra Valle Vargas, aseveró que 98,5 % de la producción está destinado a las ventas en el mercado exterior, por cuyo concepto se ingresan cada año 16 000 000 de euros. Según la Directiva, el crecimiento de la apicultura está sustentado en un programa de desarrollo que prevé para 2020 alcanzar la cifra de 10 000 toneladas, similar cantidad a la registrada en los años 80 cuando se obtuvieron los mayores niveles productivos.

El programa de desarrollo en esta área incluye una inversión inicial de más de 10 millones de dólares, fundamentalmente en las estructuras productivas y en la modernización de las plantas de beneficio y envasado, con el propósito de recuperar y mejorar las formas de presentación de la miel, y desarrollar las subcadenas productivas de otros derivados de la colmena; y optimizar aspectos relacionados con la higiene y la humedad, aunque el monto también contribuirá a agilizar los procesos de certificación de la miel y sus derivados que se lleva a cabo en países de la Unión Europea, por resultar este el principal destino de las elaboraciones cubanas.

A lo anterior se le añade la ejecución de siete proyectos de investigación, que abarcan los distintos perfiles y las cadenas productivas, los cuales para 2014 contribuirán a la obtención de 40 toneladas de nuevos productos relacionados con la miel. Sobresalen los vinculados al propóleo, flora melífera y el mejoramiento genético de las abejas.

Perspectivas

Según estudios de campo, Cuba cuenta con 200 200 colmenas con un rendimiento promedio de 50 kilogramos, a pesar de que existen en el archipiélago áreas que aún no se explotan, principalmente bosques, montañas y litorales que carecen de la floración propicia para el desarrollo de los apiarios. Si bien se realizan estimaciones para ponerlas a producir mediante la asignación de recursos para habilitar caminos y desarrollar la flora, basado en el máximo respeto al entorno ambiental.

Hasta el mes de abril, de un plan de 1 961 toneladas previstas, fueron acopiadas 2 291,9, significando 394,2 toneladas más que en igual período del año anterior. Ciego de Ávila, Las Tunas, Guantánamo e Isla de la Juventud no cumplieron con el plan señalado, principalmente por parámetros asociados al comportamiento de la floración, manejo de las colmenas y déficit de combustible para recoger la miel a los productores. La provincia de Matanzas sobresale como la de mayor acopio de miel, cera, abejas reinas y mayor parque de colmenas al cierre del 2013.

En el primer trimestre del año 2014, el plan de entregas de miel a granel para la exportación se sobrecumplió en 125 %, pues se acopiaron 3 087,3 toneladas de las 2 466 pactadas. Respecto a la miel orgánica y a la envasada con similar destino se entregaron 452 toneladas, (251 %) y 5.6 toneladas respectivamente.

Los resultados denotan el progresivo crecimiento del sector y la tendencia es a continuar diversificando los polos productivos, sobre la base del incremento de los parques de colmenas con que cuenta el país para el desarrollo de esta actividad de gran valor económico. Para ello, se han elaborado varias directrices que guíen el trabajo en ese frente, como incrementar la producción de abejas reina para asegurar los cambios anuales; fortalecer las alianzas y la colaboración con los laboratorios especializados de los países consumidores y también la integración regional a partir de las capacidades técnicas en recursos humanos e infraestructura con el propósito de prever proyectos regionales.

Constituye prioridad en la agenda de trabajo fortificar el Centro de Investigaciones Avícolas como soporte científico-técnico de la actividad productiva y renovar cuestiones relacionadas con las disponibilidades tecnológicas, entre estas el equipamiento para la castra y procesamiento de la cera; construcción y reparación de caminos en las zonas de silencio y promover y estimular la repoblación de plantas melíferas con énfasis en los bejucos y especies madero-melíferas.

Todas las acciones proyectadas contribuirán al acertado desarrollo de la apicultura en todos los frentes, pero sobre todo en la ampliación y fortalecimiento del esquema exportador y el acceso a nuevos mercados cada vez más proteccionistas: máxima garantía en la recuperación y extensión de la producción de miel como fondo tradicional exportable de la actividad agropecuaria.

En el mundo

La producción mundial de miel, como promedio y según la FAO, circunda 1 200 000 toneladas y 33 % es objeto de intercambios comerciales. Solamente son 10 las naciones que venden 78 % de la miel que se comercializa a nivel global y cuatro, las que aportan 50 % de esas ventas, entre los que se incluyen Argentina y México. Estados Unidos y Alemania, esta última de la Unión Europea, se ubican como los mayores importadores por excelencia, pues cada uno recibe poco más de la cuarta parte de los volúmenes comercializados en el mundo.

De acuerdo con estadísticas más recientes el precio de la miel de abejas en Europa oscila sobre los 1 500 USD la tonelada y se prevé que para el futuro se encarecerá y dificultará su acceso. Los expertos aseguran que en el próximo quinquenio este mercado mantendrá una tendencia a la baja, debido a las condiciones climáticas extremas en algunas regiones productoras del planeta, donde también influirán en la efectividad de la producción los severos perjuicios a los recursos florales, como consecuencia del cambio climático.

Las medidas no quieren decir que las personas no puedan importar


Autor: Yudy Castro Morales | internet@granma.cu
Autor: Oscar Sánchez Serra | oscar@granma.cu

17 de julio de 2014 23:07:35

El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector.Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano, respectivamente, además de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles. Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

Discurso pronunciado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la reunión de líderes de China y América Latina y el Caribe



Discurso pronunciado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la reunión de líderes de China y América Latina y el Caribe. Brasilia, 17 de julio del 2014, “Año 56 de la Revolución”.

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Excelentísima Señora Dilma Rousseff, Presidenta de la República Federativa del Brasil;

Estimado compañero Xi Jinping, Presidente de la República Popular China;

Excelentísimo Señor Luis Guillermo Solís, Presidente pro témpore de la CELAC;

Estimados Jefes de Estado y Gobierno:

Agradezco a las autoridades y al pueblo de Brasil por su calurosa acogida y por las excelentes facilidades puestas a nuestra disposición.

Asimismo, deseo agradecer al Presidente Xi Jinping por su presencia para hacer posible este encuentro, que constituye una muestra fehaciente de la voluntad política de nuestros países en el empeño por consolidar el diálogo y la cooperación entre China y la América Latina y el Caribe. Considero de la mayor importancia las cinco propuestas que ha presentado hace unos minutos el Presidente de la República Popular China Xi Jinping.

La decisión de la II Cumbre de la CELAC, efectuada en La Habana los días 28 y 29 de enero de 2014, de crear el Foro CELAC-China dio sentido práctico a los esfuerzos dirigidos a que los países de la América Latina y el Caribe y China trabajemos para enfrentar las difíciles condiciones del mundo de hoy y promover nuestro desarrollo mutuo.

La ampliación de nuestras relaciones nos permitirá entablar un diálogo bilateral sistemático acerca de los principales problemas internacionales, defender los intereses del Sur y avanzar en ambiciosos proyectos de cooperación, comercio, inversiones y relaciones financieras, con un fuerte componente de ciencia, tecnología e innovación, y énfasis en la formación de recursos humanos.

La Declaración de Fortaleza, adoptada en la reciente cumbre del grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, resulta trascendente para todos nosotros. Saludamos su compromiso con un orden internacional justo y equitativo, basado en la Carta de las Naciones Unidas, así como su decisión de fomentar la cooperación, la solidaridad, el multilateralismo, la paz, la seguridad, el progreso económico y social y el desarrollo sostenible, centrado en la erradicación de la pobreza.

La creación del nuevo Banco de Desarrollo y de un Fondo Común de Reservas de Divisas constituye un significativo aporte a la construcción de un sistema financiero internacional más incluyente.

El desarrollo económico y social de América Latina, el Caribe y China, ofrece un extraordinario potencial para el impulso de vínculos mutuamente ventajosos. En ese empeño, las hermanas naciones caribeñas, requieren una especial atención. La pequeña escala de sus economías, las vulnerabilidades particulares que enfrentan, las características de su base productiva y exportadora, y los devastadores efectos de los tradicionales huracanes que suelen batir simultáneamente a varias de ellas, a los que hay que agregar la creciente amenaza del cambio climático, hacen imperativo que estos países, que en su mayoría son tratados injustamente como de renta media, reciban, en condiciones preferenciales, la cooperación, el comercio e inversiones tanto de la América Latina, como de China.

En Haití se produjo la primera Revolución triunfante de los esclavos en la historia de la humanidad que luego contribuyó a la independencia latinoamericana. Ahora todos sentimos el deber ineludible de contribuir a su desarrollo y a la superación de las secuelas históricas de la expoliación y de los desastres naturales de que ha sido víctima.

La gran nación asiática es hoy la segunda economía a nivel mundial, y el principal exportador de bienes. Su sólido crecimiento económico ha favorecido incrementos de precios de las materias primas y de las exportaciones de varias economías de la América Latina y el Caribe. Hoy China es el destino del 9% de las exportaciones de la región y el origen del 14% de sus importaciones.

Los países de la América Latina y el Caribe, que contamos con una proporción importante de las reservas minerales, la segunda reserva petrolera y un tercio de las reservas mundiales de agua dulce, tenemos el desafío de trabajar por la industrialización de nuestros recursos naturales y agrícolas, de incrementar y diversificar las exportaciones, en particular de bienes de mayor valor agregado y por alcanzar una balanza comercial más equilibrada, en lo que pueden desarrollar un papel de importancia los vínculos con la República Popular China.

En nuestro caso, más de medio siglo de intercambios con ese país nos han permitido avanzar en el desarrollo pleno de una relación ejemplar, que ha superado la prueba del tiempo. Los estrechos lazos de amistad existentes entre ambas naciones han tenido un reflejo indiscutible en los múltiples proyectos de comercio y cooperación desarrollados, muchos de ellos con un gran impacto social.

Hoy, nuestra invitación es a continuar trabajando juntos para promover las relaciones entre ambas partes, basadas en el respeto, la igualdad y el beneficio mutuo.

Muchas gracias (Aplausos).

No puede entenderse el mundo del capital sin entender el mundo del trabajo

Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España

El libro de Thomas Piketty Capital In the Twenty-First Century ha creado un gran revuelo, pues ha documentado lo que, por cierto, otros economistas (pertenecientes a asociaciones de economistas heterodoxos) habían indicado en sus escritos: la enorme concentración de la propiedad del capital que ha ido ocurriendo en gran parte de los países capitalistas desarrollados. La bien merecida fama del libro es porque detalla cómo ha ido ocurriendo, aun cuando, sorprendentemente, no analiza con detalle las causas políticas de esta enorme concentración, como ha sido el desarrollo de las políticas públicas neoliberales iniciadas por el Presidente Reagan en EEUU y por la Sra. Thatcher en el Reino Unido, y ampliamente implementadas a los dos lados del Atlántico Norte, donde esa concentración del capital ha adquirido niveles sin precedentes.

Es lógico que la mayoría de críticas al libro hayan procedido de medios como el Wall Street Journal (que lo ha definido como un panfleto comunista), portavoces del capital financiero. Y en España, los mayores críticos han sido los economistas conocidos por sus sensibilidades liberales y ultraliberales, de los cuales hay una gran densidad en los medios de información y persuasión.

Hay que señalar, sin embargo, que ha habido también críticas desde posturas de izquierdas, que acentúan que Piketty se ha centrado en el mundo del capital sin relacionarlo con la evolución del mundo del trabajo, viendo la acumulación y concentración del capital como un proceso autónomo, sin conectarlo con el deterioro de las condiciones (incluyendo las salariales) del mundo del trabajo. Este deterioro ha sido muy marcado, también desde los años ochenta. Así, Jack Rasmus, en su informe sobre la situación del mercado de trabajo en EEUU publicado a raíz del 1º de mayo (ZCommunications, 01.05.14) señala que el declive salarial durante las recesiones ha sido mayor y que el crecimiento de los mismos salarios fue menor durante el periodo 1980-2009 que durante el periodo anterior 1950-1980, contrastando con el comportamiento de las rentas del capital, que crecieron espectacularmente durante todo el periodo. De ahí que las rentas del trabajo (como porcentaje de la renta nacional) descendieran en EEUU, pasando de ser el 55,6% en 1983 a un 52% en el año 2007, cuando se inició la crisis, cayendo en picado a partir de la recesión, alcanzando solo el 49,1%. Las rentas del capital subieron de manera que al final del periodo bajo estudio ya habían sobrepasado a las rentas del trabajo (lo mismo ha ocurrido, por cierto, en España).

En realidad, la crisis significó un descenso espectacular de las rentas del trabajo. Y, con ello, de la renta familiar promedio, que perdió un 10% de su capacidad adquisitiva. Ha habido una elevada destrucción de los puestos de trabajo bien pagados (14 dólares por hora), siendo sustituidos –los mismos puestos de trabajo- por otros con salarios de casi la mitad, 7,64 dólares.

Y la pregunta que Piketty debería haberse hecho y no se hizo es: ¿existe una relación entre la enorme concentración del capital y de sus rentas en los últimos treinta años -acentuada durante estos años de recesión- y el gran descenso de las rentas del trabajo? Y la evidencia muestra claramente que sí existe. En realidad, el primer fenómeno no se explica sin el segundo. Como indiqué en un artículo anterior (“La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades”,Público, 01.05.14), el crecimiento de la productividad explica que se haya continuado creando riqueza. Pero el enorme poder del capital –sobre las instituciones políticas- explica que la mayoría de la riqueza haya ido a los primeros –a los propietarios y gestores del capital- y no a los segundos –a los trabajadores.

Las políticas públicas derivadas de este hecho deberían ir mucho más allá de lo que propone Piketty, el cual se centra en un gravamen muy notable de las rentas del capital a nivel mundial. Esta medida, que muchos han considerado como necesaria pero un tanto utópica, debería ir acompañada de medidas encaminadas a incrementar las rentas del trabajo, con un aumento considerable de los salarios y del gasto público social orientado a las clases populares, medidas olvidadas, cuando no reprimidas, en los centros de decisión gubernamental, tanto en España como en la Unión Europea.

Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University.

Artículo publicado en Público.es
vnavarro.org

Provocación insólita

Hoy por la mañana las informaciones cablegráficas estaban saturadas con la insólita noticia de que un avión de la línea Malaysia Airlines había sido impactado a 10 100 metros de altura mientras volaba sobre el territorio de Ucrania, por la ruta bajo el control del gobierno belicista del rey del chocolate, Petro Poroshenko


18 de julio de 2014 01:07:24

Hoy por la mañana las informaciones cablegráficas estaban saturadas con la insólita noticia de que un avión de la línea Malaysia Airlines había sido impactado a 10 100 metros de altura mientras volaba sobre el territorio de Ucrania, por la ruta bajo el control del gobierno belicista del rey del chocolate, Petro Poroshenko.

Cuba, que fue siempre solidaria con el pueblo de Ucrania, y en los días difíciles de la tragedia de Chernobil atendió la salud de muchos niños afectados por las nocivas radiaciones del accidente y siempre estará dispuesta a seguir haciéndolo, no puede dejar de expresar su repudio por la acción de semejante gobierno antirruso, antiucraniano y proimperialista.

A su vez, coincidiendo con el crimen del avión de Malasia, el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu, jefe de un estado nuclear, ordenaba a su ejército invadir la Franja de Gaza, donde habían muerto ya en pocos días cientos de palestinos, muchos de ellos niños. El Presidente de Estados Unidos apoyó la acción, calificando el repugnante crimen como acto de legítima defensa. Obama no apoya a David contra Goliat, sino a Goliat contra David.

Como se conoce, hombres y mujeres jóvenes del pueblo de Israel, bien preparados para el trabajo productivo, serán expuestos a morir sin honor ni gloria. Ignoro cuál será la doctrina militar de los palestinos, pero conozco que un combatiente dispuesto a morir puede defender hasta las ruinas de un edificio mientras tenga su fusil, como demostraron los heroicos defensores de Stalingrado.

Deseo solo hacer constar mi solidaridad con el heroico pueblo que defiende el último jirón de lo que fue su patria durante miles de años.