Mi blog sobre Economía

viernes, 25 de julio de 2014

Conspiración sionista: Jóvenes judíos nunca fueron asesinados por palestinos





Jóvenes israelíes asesinados


La verdad aparece aplastante. Israel fue incapaz de investigar las razones del asesinato de tres jóvenes israelíes, el pasado 12 de junio, y se sirvió de este pretexto para desatar su criminal agresión contra Gaza. El periodista alemán Christian Sievers, en declaraciones al programa “Auslands Journal”, de la cadena de televisión alemana ZDF,expuso sus resultados de una minuciosa investigación, en la que llegó a dos importantes conclusiones:

1) El asesino de los jóvenes nunca fue un palestino, sino un ciudadano judío, quien les secuestró durante cerca de un día, junto a su automóvil. Posteriormente, les asesinó, quemó el vehículo y lanzó los tres cuerpos inertes en un lugar cercano a la ciudad de Hebrón.

2) El autor de la investigación confirmó que el Shim Bem, encargada de la investigación, recibió una llamada desesperada de uno de los secuestrados y pudo determinar la identidad del agresor y otros detalles del hecho, pero tuvo que callar por presiones políticas directas, provenientes del Mossad y de las oficinas de Netanyahu.

3) A partir de ese momento, Israel preparó uno de sus planes de contingencia para agredir a Gaza, sobre la base de culpar a los palestinos de los asesinatos.

Esta información confirma la conspiración sionista para buscar un pretexto para desarrollar una de las más criminales masacres contra el pueblo palestino.

Como resultado de este oscuro complot, hasta el momento han muerto en la Franja de Gaza 828 palestinos y han sido heridos alrededor de 5345.

La más repugnante del caso es que de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Gaza, entre los fallecidos se encuentran 190 niños y 75 mujeres, así como han sido severamente heridos 1560 niños, 1010 mujeres y otros 200 ancianos. 

Todo fue una bochornosa manipulación y una sucia conspiración fraguada por los sionistas. La mentira ha sido descubierta.



La Habana, viernes, 25 de julio de 2014

Con información de El Ciudadano/HispanTV

Las 28 incógnitas por resolver sobre el caso MH17 siniestrado en Ucrania

La Agencia Federal del Transporte Aéreo de Rusia comunica que ha preparado 28 propuestas que entregará a la comisión internacional que investiga el siniestro del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en Ucrania.

El Boeing 777 de Malaysia Airlines, que volaba de Ámsterdam a Kuala Lumpur, se estrelló en el este de Ucrania el 17 de julio. A bordo de la nave se encontraban 298 personas; todas murieron. De momento, las causas de la catástrofe siguen siendo oscuras. Las autoridades de Ucrania culpan del crimen a las milicias populares. Las autodefensas, a su vez, insisten en que no disponen de medios antiaéreos capaces de derribar a un avión a la altura de 10.000 metros. Una comisión internacional investiga el caso.


"Las autoridades aéreas de Rusia han compuesto un plan con 28 propuestas que vamos a entregar a los investigadores. Responder a estas preguntas contribuiría a determinar la causa exacta de la catástrofe", comunicó este viernes el jefe de la Agencia Federal del Transporte Aéreo de Rusia, Alexandr Neradko, en rueda de prensa, según recoge la agencia de noticias RIA Novosti.

El plan incluye:

1. Estudiar las grabaciones audio y video de las comunicaciones en el panel de los controladores aéreos ucranianos que supervisaban el vuelo.

2. Solicitar las grabaciones de las comunicaciones del controlador aéreo ucraniano con puntos vecinos de control de vuelos, incluido el momento en que la nave accidentada entró en el espacio aéreo de Ucrania.

3. Conseguir los datos de las comunicaciones de los controladores aéreos con el sector militar o las fuerzas de la defensa aérea de Ucrania.

4. Hablar con las tripulaciones de las aeronaves que sobrevolaron la misma zona el día de la catástrofe y preguntarles sobre posibles fallos del funcionamiento del equipamiento de navegación de a bordo y en la tierra.

5. Solicitar las comunicaciones de los controladores aéreos con las tripulaciones de los vuelos de Air India y Singapore Airlines.

6. Hablar con la tripulación del vuelo Copenhague-Singapur: es posible que hayan sido testigos del siniestro.

7. Solicitar los datos de los radares terrestres sobre la trayectoria del avión a partir de su entrada en el espacio aéreo de Ucrania.

8. Solicitar la información sobre qué ordenes han dado las autoridades aéreas de Ucrania a los servicios de control de vuelos respecto a las limitaciones del uso del espacio aéreo sobre las regiones de Donetsk y Lugansk y cómo son los procedimientos estipulados para comunicarse con las tripulaciones de los aviones y los órganos de la defensa antiaérea de Ucrania.

9. Obtener datos sobre la composición y el estado físico de los radares terrestres ucranianos.

10. Conseguir los datos de la Fuerza Armada de Ucrania sobre cómo las unidades de defensa antiaérea controlan el espacio aéreo en la zona —si tal control tiene lugar— y analizar las comunicaciones entre los puntos de defensa antiaérea.

11. Solicitar la información sobre los lanzamientos planeados de los misiles el día del siniestro, incluidos los sitios del despliegue de las respectivas fuerzas e instrumentos.

12. Solicitar los datos sobre cualquier lanzamiento de los misiles guiados por los militares ucranianos, incluidos los lanzamientos de entrenamiento, entre el 10 y el 17 de julio, y sobre las preparaciones para estos lanzamientos.

13. Obtener la información completa sobre los vuelos de los aviones militares en la zona de la catástrofe.

14. Obtener la información de qué unidades de la Fuerza Armada de Ucrania seguían en los radares las aeronaves en la zona del siniestro y dónde estaban ubicados.

15. Solicitar datos sobre las comunicaciones entre pilotos de los aviones militares entre sí y con sus puntos de comando en la zona de la catástrofe.

16. Conseguir los datos de los medios objetivos del control de las aeronaves militares que estaban en el sitio.

17. Analizar los datos de a bordo sobre la trayectoria del vuelo.

18. Solicitar los datos sobre el posible uso de medios especiales para crear interferencias para el sistema global de navegación por satélite (GNSS).

19. Verificar como la tripulación malasia se preparaba para el vuelo y si tenía datos detallados sobre su aparato.

20. Obtener una copia del plan del vuelo presentado por Malaysia Airlines.

21. Estudiar las estadísticas de los vuelos anteriores en la misma ruta que cubría el MH-17.

22. Analizar las causas de posible cambio del plan del vuelo.

23. Conseguir datos del control objetivo de los vuelos de la aviación ucraniana militar del 17 de julio.

24. Obtener los datos sobre la activación de los radares en el período cercano a la catástrofe.

25. Obtener los datos sobre cuántos sistemas de misiles tiene, en general, la Fuerza Aérea de Ucrania.

26. Estudiar los fragmentos del avión a fin de descubrir si contienen o no elementos destructivos e inspeccionar escrupulosamente el lugar del siniestro.

27. Descifrar los datos de la caja negra, prestando la atención máxima a la capacidad operativa, al equipamiento de navegación y la trayectoria.

28. Obtener todos los datos sobre posibles fallos técnicos a lo largo del historial de la nave siniestrada y su estado físico previo al vuelo o falta de un equipamiento a bordo (y, sobre todo, respecto al equipamiento de navegación).


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/135042-incognitas-resolver-caso-boeing-malasia-mh17

Harvard demuestra que pesticidas de Bayer están matando abejas

Dos pesticidas neocotinoides prohibidos ya en Europa están matando a las abejas de Estados Unidos en el período invernal, informó la Escuela de Salud Pública de Harvard el 9 de mayo de 2014. El estudio viene a confirmar uno del mismo grupo publicado en el año 2012 cuando detectaron que dosis bajas de imidaclorid (Bayer) estaba causando un despoblamiento masivo, al que hoy llaman Desorden del Colapso de Colonias (CCD).





El nuevo estudio indica que además “el pesticida neocotinoide del tipo clotianidina (Bayer) también tiene el mismo efecto negativo”. El equipo de Harvard mencionó otros estudios que indican que la exposición a pesticidas reducen la resistencia de las abejas a los parásitos o ácaros, derivando al colapso masivo de las colmenas. En el nuevo estudio ellos encontraron la misma cantidad de patógenos tanto en abejas con o sin ambiente de pesticidas. 

“Hemos vuelto a demostrar de nuevo en este estudio que son los neonicotinoides los altamente responsables de desencadenar el Desorden de Colapso de Colmenas CCD en colmenas de abejas que estaban sanas antes de la llegada del invierno”, dijo el autor principal Chensheng (Alex) Lu, profesor asociado de biología de la exposición del medio ambiente en la Escuela de Salud Pública de Harvard. 

Los científicos concluyen que los casos de colapsos masivos de colmenas detectados desde 2006 en adelante fueron causados por los pesticidas, específicamente los neocotinoides. 

En cambio hasta la fecha algunos estudios habían nombrado otras causas posibles, como la infestación de patógenos y las prácticas apícolas. 

En la investigación en terreno en New England de Australia, en 2013 seis de cada 12 colmenas tratas con pesticidas se perdieron. A su vez solo una se perdió por un parásito intestinal llamado Nosema. 

En el actual estudio las abejas con pesticidas tenían una tasa de mortalidad del 50 por ciento. En cambio en 2012, fue de un 95 por ciento. Esto ocurrió también en el invierno 2010-2011 en Masachssetts. 

Fabricantes de productos químicos y pesticidas neocotinoides como Bayer AG ( BAYN ), Syngenta AG ( SYNN ) y Dow Chemical Co. ( DOW EE.UU. ) están tratando de evitar la prohibición de sus productos a nivel del Congreso, informó el 14 de mayo el medio Booberg, argumentando que la eliminación de los productos hará poco para ayudar a las abejas, los agricultores y jardineros y reforzará que usen productos que son más perjudiciales. 

Las abejas muertas son responsables del aumento de las pérdidas de cosechas por lo que el Departamento de Agricultura de EE.UU. lanzó en mayo de 2014 una encuesta anual de las pérdidas de abejas. 

Encuestas comunicadas por el Centro Control de Enfermedades demuestran que un tercio de las abejas en un estimado de 2.6 millones de colonias no logran sobrevivir el período de latencia invernal. Ecoportal.net 

El Ciudadano 

Vivir sin coche

Por Paul Krugman Premio Nobel Economia
He estado siguiendo el debate sobre los servicios de coche a través de teléfonos inteligentes como Uber, Lyft y otros, y tengo algunas reflexiones poco originales al respecto. Bueno, en sentido estricto son originales, porque no las he leído en ningún otro lugar, pero seguro que se oyen por ahí. Por tanto, esto solo es a título indicativo.

En cualquier caso, los nuevos servicios de coche compartidos mediante la tecnología serán muy beneficiosos si mucha gente –no solo gente en Manhattan- puede acceder a ellos y evita tener que comprarse un automóvil propio. Y si piensan en ello, pueden ver cómo podría funcionar.

Ahora mismo, si vives en un lugar sin un transporte público excepcionalmente bueno, es muy difícil arreglárselas sin coche. Pero, si lo piensas, el hecho de tener un coche le supone un gasto bastante considerable a mucha gente. Es un bien de equipamiento caro que la mayor parte del tiempo no se utiliza; requiere aparcamiento (y a menudo una estructura de aparcamiento) tanto en el origen como en el destino; y requiere mantenimiento y es una gran molestia en general.

Por tanto, unos servicios de conductor fiables y de respuesta rápida podrían liberar a mucha gente de la necesidad de invertir todos esos recursos en algo que solo usa de vez en cuando. Y desde un punto de vista social, reduciría la necesidad de invertir tanto capital en algo que no se usa la mayor parte del tiempo.

Sin embargo, existe un problema evidente: la hora punta. Los picos en el uso del coche se producen dos veces al día, y parece que eso exigiría que tuviésemos a mano casi tantos coches como tenemos ahora, aunque los proporcionasen empresas como Uber.

Pero aquí es donde entra en juego la subida del precio. Si viajar durante las horas punta es más caro que durante las horas valle, la gente tendrá un incentivo para reducir esas horas punta. La gente que no se desplaza diariamente a trabajar evitará viajar en horas punta; algunas personas encontrarán otras formas de desplazarse; otras personas (y las empresas) reorganizarán sus horarios para aprovechar los desplazamientos más baratos en las horas valle. Por tanto, pueden imaginarse una sociedad que sigue dependiendo principalmente de los coches para desplazarse, pero que logra hacerlo con una cantidad de coches significativamente menor de la que necesitamos actualmente.

Naturalmente, los automóviles no son los únicos bienes de consumo en los que algo como esto podría funcionar. La gente en Nueva York no necesita neveras (y en concreto congeladores) tan grandes como las de las afueras, porque es fácil bajar a la calle y comprar comida; los pedidos por Internet y el reparto podrían causar un efecto parecido fuera de la ciudad. Pero, sin duda alguna, los coches son el gran premio.

Lo repito, estoy seguro de que esto se le ha ocurrido a alguien en algún lugar, pero me divierto pensando en ello.

Traducción de News Clips.
© 2014 The New York Times

Revista divulga cifras sobre catolicismo en Cuba

Palabra Nueva presenta la primera parte de un resumen estadístico sobre la fe católica en el país.

La Habana, 25 jul.- El número de parroquias católicas aumentó en los últimos años pero sigue siendo difícil saber cuántas personas profesan esta fe en la nación caribeña, según un artículo publicado en el último número de la revista Palabra Nueva, de la Arquidiócesis de La Habana. 

El texto “¿Es Cuba un país católico?”, del Hermano Jesús Bayo, resume datos extraídos de varias ediciones del Anuario Pontificio, órgano informativo de la Santa Sede; estadísticas de la Iglesia Católica en el país y el Anuario de Población de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, una entidad estatal cubana.

El Vaticano estimó que en 2012 la comunidad católica en Cuba era de 6,7 de los 11,2 millones de habitantes del país, pero Bayo difiere con el criterio de considerar como indicador a “los bautizados no apóstatas” (sin renunciar a la fe católica) seguido por el Anuario Pontificio.

Valoró que “es fácil informar del número de bautismos realizados cada año”, en tanto resulta muy complejo “cuantificar el número de católicos existentes en cada diócesis”. 

“De hecho, varias diócesis no informaron del número de católicos en algunos de los años, lo cual indica cierta ambigüedad al respecto”, argumentó.

Tampoco se dispone de censos locales que pregunten por la filiación religiosa de cubanos y cubanas, añadió.

Aseguró que “si el recuento de católicos se hiciera por el número de fieles participantes en los ritos y celebraciones (sacramentos y celebraciones comunitarias) descendería mucho más el número y la proporción de católicos”.

De hecho, los ritos de iniciación de la religión afrocubana, muy popular en el país, llegan a exigir el bautismo católico.

Como dato curioso, el artículo destacó que en el período de 1957 a 1997 “el número de feligreses y su porcentaje fue descendiendo”, mientras aumentó el registro de parroquias en la nación de gobierno socialista.

Se contaron 211 parroquias y 729 iglesias (lugares de culto sin la categoría de parroquias) en 1957, las cifras llegaron a 258 y 448 respectivamente en 1997, por lo que Bayo conminó a investigar más las causas de esta paradoja.

Por otra parte, la tabla elaborada por el religioso indicó que, en 2012, las parroquias católicas eran 304 y solo 196 las iglesias, sin ahondar en los porqués de esta reducción.

El autor remarcó que, en Cuba se pasó de seis diócesis en 1957 a once de estos distritos en 1998, que se mantienen en la actualidad. 

También señaló que la cifra de sacerdotes diocesanos y presbíteros religiosos registra hoy aumentos considerables, luego de reducirse de manera significativa en las primeras décadas de la revolución que comenzó en 1959 y se declaró socialista en 1961.

La Iglesia Católica y el gobierno local vivieron décadas de relaciones hostiles, que son más favorables desde mayo de 2010, cuando el presidente Raúl Castro y altos jerarcas católicos sostuvieron un diálogo inédito que derivó en la excarcelación de unos 130 presos, inclusive 53 opositores condenados bajo cargos de conspirar con Washington con fines subversivos. 

Por último, destacó que muy pocas instituciones eclesiales se dedican en la actualidad a la educación, la cultura, la salud y la beneficencia “puesto que estos servicios son estatales. Esta carencia dificulta la inserción de la Iglesia en la sociedad mediante instituciones de servicio público”. 

No obstante, aparecen registradas seis instituciones católicas en 2002 con aportes en la enseñanza no formal y 12 con igual misión en 2012.

“Los datos estadísticos pueden ayudarnos a optimizar la misión eclesial, la proclamación del evangelio y la pastoral hacia dentro y hacia fuera de la Iglesia”, afirmó Bayo.

A su juicio, los datos estadísticos agrupados por él “podrían servir para cuantificar mejor la realidad eclesial y enfocar de manera realista los Planes de Pastoral, especialmente cuando se implementa un nuevo Plan de Acción Pastoral para la Iglesia católica en Cuba”. (2014)