Mi blog sobre Economía

martes, 16 de septiembre de 2014

Cuba prioriza inversiones para mejorar distribución y calidad del agua

El mejoramiento de la distribución y calidad del agua que se entrega a la población y a la economía constituye alta prioridad en Cuba, donde serán terminadas varias obras antes que concluya el año y otras continuarán para 2015.

Las inversiones en 2014 ascienden a más de 265 millones de pesos, informó en la provincia de Holguín, Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), quien explicó que el grueso de ese presupuesto se concentra en la construcción de plantas potabilizadoras en 12 ciudades de la Isla, en sistemas de acueductos y alcantarillados y en la rehabilitación y mantenimiento de redes hídricas.

En el caso de las potabilizadoras, destacó, los trabajos constructivos se concentran en Trinidad, Manzanillo, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba, La Habana y Baracoa, aunque en toda Cuba, añadió, el organismo desarrolla un fuerte programa de protección y ampliación de los sistemas de abasto de agua.

Enumeró la atención que se les ofrece a las 242 presas con que cuenta el INRH nacionalmente y de las inversiones en marcha en la construcción de trasvases de varios territorios como el Este-Oeste de Holguín, como el de mayor magnitud y que beneficiará a distintas provincias.

El bloqueo impuesto por Estados Unidos a la Mayor de las Antillas impacta considerablemente a Cubahidráulica, una de las empresas líderes en el suministro de materias primas indispensables para el desarrollo del programa de abasto de agua y saneamiento en la Isla.

Un informe del INRH señala que, desde abril de 2013 a igual mes del actual año, esa entidad sufrió daños por más de tres millones de dólares a causa del cerco económico, financiero y comercial. Según el documento, en el mencionado período los daños de la política genocida se incrementaron en más de un millón de dólares con respecto a la etapa anterior.

En el área de importación, las pérdidas se concentraron fundamentalmente en el pago de flete adicional para traer mercancías desde Europa, comparado con los costos en el mercado estadounidense, así como también en otras afectaciones monetarias y financieras.

La transportación de contenedores con polietileno de alta densidad, válvulas y accesorios, equipos de bombeo y de medición, necesarios para la producción de tuberías, tuvo un costo superior desde el Viejo Continente, donde varias de esas materias primas tienen precios más elevados que en el de Estados Unidos. (Fuente: Agencia Cubana de Noticias)

Pospuesto indefinidamente concierto de Silvio Rodríguez en Artemisa

Por primera vez desde que en septiembre de 2010 comenzara la Gira por los barrios, los estudios Ojalá deben suspender un concierto por causas no climatológicas.

La presentación, que estaba prevista para hoy, 16 de septiembre, ha sido cancelada debido a que las autoridades del Consejo de la Administración Provincial (CAP) en Artemisa, responsables de coordinar este evento con Ojalá, no han respondido a los compromisos contraídos a fin de que pudiera realizarse el concierto en el barrio de San Antonio, informa la Oficina de Silvio Rodríguez.

Añade la nota que, por parte de Ojalá, “la presentación queda pendiente a la espera de que estén creadas allí las condiciones indispensables, y así se lo hemos hecho saber hoy a los vecinos del barrio”.

El 9 de septiembre pasado este proyecto cumplió 4 años de recorrido por barrios de la capital cubana y otras provincias. El domingo 14 tuvo lugar el concierto número 59 de la gira, con Santa Amalia como escenario.

Es oportuno señalar que el aseguramiento que requieren estas presentaciones es básico, teniendo en cuenta las sencillas condiciones en que se desarrollan.

Como registro de la experiencia del trovador, los músicos que lo acompañan y la comunidad, recientemente se estrenó en La Habana el documental Canción de Barrio, de Alejandro Ramírez Anderson, así como un libro de crónicas y fotografías que compilan los dos primeros años de publicación en Cubadebate acerca de este extraordinario hecho artístico y social.

La maldita culpa de la buena fe


Por Aleida Cabrera López

16 de septiembre de 2014

Comprometidos con su tiempo, cronistas de la realidad de su país, martianos y amantes de la historia, el dúo Buena Fe ofreció una parte del arsenal de sus canciones para un público integrado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana (UH) y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) -incluyendo su facultad de periodismo- en el teatro Lázaro Peña de nuestra capital, donde rindieron tributo al doctor en Ciencias Jurídicas Julio Fernández Bulté, Premio Nacional de Derecho; y además al cine cubano.

Con la proyección de imágenes de la película Memorias del subdesarrollo y del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) con su conocida canción Cuba Va, se inició el concierto de estos jóvenes que emanan sencillez, respeto y responsabilidad con su arte. Un público de jóvenes y no tan jóvenes coreaban cada canción del dúo: Lo que parece, Candil, Catalejo, Acompáñame, Pi 3,14, Cada país, La culpafueron algunos de los temas interpretados.

Israel Rojas explicó lo que significaba el legado del Dr. Fernández Bulté para los estudiantes de Derecho, y habló de su sencillez como ser humano, su carácter magnánimo y dijo: ”con hombres como él, yo me muero como viví”. Otro momento muy aplaudido fue su admiración por la maestría actoral de Reynaldo Miravalles en su conocido Cheíto León y Melesio Capote…

Buena Fe está fuera de serie, tienen un corazón tan leal a sus raíces que sus presentaciones son clases de historia o sociología; la alerta y reflexión sobre lo que acontece en nuestra sociedad están en las letras de sus canciones de una forma muy concienzuda. Ahora se entienden las razones de las campañas mediáticas: Buena Fe convoca y suma seguidores, no divide, ni resta; por eso quienes no estén de acuerdo con sus presentaciones y quieran hacer mal que se vayan a la Pi…3,14.

La libra plantea un problema a una Escocia independiente

Por Paul Krugman Nobel de Economía

Permítanme exponer de nuevo y quizá aclarar algunas cuestiones de una reciente columna de The New York Times sobre el referéndum del 18 de septiembre en Escocia para decidir si se separa de Reino Unido.

Declarar Escocia independiente supondría una importante alteración de los acuerdos económicos y financieros. Como dice el economista Simon Wren-Lewis, la opinión preponderante entre los profesionales de la economía es que esta alteración empeoraría la situación de Escocia; pero eso es algo que podemos discutir. No obstante, ese no es el argumento que el movimiento independentista sostiene.
Lo que han dicho a los votantes es que no habría alteración; en concreto, que los escoceses podrían que seguir usando la libra esterlina, y que eso no plantearía ningún problema.

Esta afirmación resulta sorprendente a estas alturas de la historia. Los economistas (empezando por mi recientemente desaparecido colega y amigo Paul Kenen) hace tiempo que defienden que compartir una divisa sin integración fiscal es problemático. La creación del euro confirma la validez de esta teoría. Además, las consecuencias han sido mucho más graves de lo que incluso los más duros detractores de dicha moneda habían imaginado, con una Europa del euro pasándolo peor en este momento que Europa Occidental en la década de 1930.

Y se podría decir que a una Escocia independiente que utilizase la libra británica le iría aún peor. En los últimos tiempos, Europa se ha estabilizado bastante gracias a la ayuda de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, a los países endeudados. Pero Draghi puede hacerlo en gran medida porque es responsable ante toda la zona euro, y no solo ante Alemania. Una Escocia independiente sería dependiente de la benevolencia del Banco de Inglaterra sin tener ni voz ni voto en sus políticas.

He leído bastante de lo que se ha escrito sobre la independencia, y no muestra ningún reconocimiento de los peligros que comporta. Lo que los votantes escoceses deberían hacer es fijarse bien en la experiencia, al otro lado del mar del Norte, de divorcio entre divisa y Estado. No es muy alentadora.

El día de la inFaMIa
En Internet hay dos trabajos que redacté para el FMI. El primero es el texto de mi conferencia Mundell-Fleming sobre la posiblidad, o ausencia de la misma, de que se produzcan crisis al estilo griego en los países que piden créditos en su propia divisa (bit.ly/1weqGvU). El segundo, una serie de notas breves de varios premios Nobel (bit.ly/1op3NR3).

Mi conclusión de la conferencia Mundell-Fleming: “Las aseveraciones acerca de la vulnerabilidad a la crisis de los deudores a tipos variables no se han concretado en absoluto porque, de hecho, no tienen sentido. Hay modelos macroeconómicos sencillos que hacen pensar que una pérdida de confianza en un país como Estados Unidos que tuviese lugar en un momento en que las tasas de interés estuviesen en un límite inferior a cero, debería, si acaso, tener un efecto expansionista. Tampoco sirve recurrir a las lecciones de la historia: los casos similares al hipotético escenario de crisis son poco frecuentes, y los que existen no apoyan la idea de que puedan ocurrir crisis al estilo de la griega en un régimen monetario muy diferente".

“Puede que les parezca inverosímil que las creencias generalizadas, respaldadas por tanta gente influyente, puedan estar equivocadas en una cuestión tan elemental. Pero no es la primera vez que ha sucedido, y seguro que no será la última”.

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times

Olivier Blanchard: "No prestamos atención a los rincones oscuros donde la economía funciona monstruosamente mal"


Por Marco Antonio Moreno

La actual crisis financiera ha llevado a numerosos economistas a pensar en algo que no toma en cuenta la teoría económica de los mercados perfectos: aquellos rincones y, sobre todo, aquellas esquinas oscuras que desconoce la ciencia económica. En la teoría los mercados son perfectos, eficientes y transparentes y tienen capacidad para enfrentar shocks dado que se autorregulan con rapidez. Esto es lo que dice la Teoría de las Expectativas Racionales y La hipótesis de los mercados eficientes, que han recibido sendos Premios Nobel de Economía. Sin embargo, a 6 años del estallido de la crisis se ha comprobado que los mercados no tienen ninguna capacidad para autorregularse!. Y estas palabras, que dan cuenta claramente de que la visión económica de los últimos 40 años ha sido errónea, y que hemos formulado desde hace 6 años en este blog, han sido ahora dichas por el Economista Jefe del FMI, Olivier Blanchard.

En su artículo de Septiembre en el FMI, Where Danger Lurks, Cuando el peligro acecha, revela su preocupación de que la teoría económica no prestó atención a esos rincones oscuros donde la economía funciona "monstruosamente mal", donde no hay para nada competencia y mercados perfectos.

"Hasta la crisis financiera mundial de 2008 -escribe Blanchrd -, los principales macroeconomistas estadounidenses habían tomado una visión cada vez más benigna de las fluctuaciones económicas en la producción y el empleo. La crisis ha dejado en claro que esta visión estaba equivocada y que requiere de una reevaluación profunda".

Blanchard, que un mes antes del estallido de la crisis afirmaba desde el FMI que la Macroeconomía se hallaba en un estado saludable, reconoce ahora los profundos errores que encierra la teoría económica que defendió durante décadas. Para Blanchard, los últimos 40 años y la llamada Gran Moderación fueron una "gran mentira", dado que incubaron las semillas de la crisis que hoy cumple 6 años completos.

Absortos de competencia perfecta
Blanchard reconoce que los economistas no tenían idea de que una crisis como la desatada el año 2008 podía producirse. Estaban absortos en las zonas claras y perfectas de la economía, sin pensar en la importancia de esas zonas oscuras en que los mercados sufren un shock, y menos anticipar sus consecuencias. La economía no prevé nada y los modelos teóricos solo explican la realidad de una situación "normal", es decir, cuando la economía tiene crecimiento y empleo sostenido, cuando se puede afirmar que la macroeconomía se encuentra en un Estado Saludable.

En agosto de 2008, un mes antes de la quiebra de Lehman Brothers, y cuando Estados Unidos ya había salido al rescate de Bear Stearns, Fannie Mae y Freddie Mac, Blanchard se despachó su informe El estado de la Macro extenso trabajo donde presentaba el estado y las perspectivas de la macroeconomía y concluía que "el estado de la macro es saludable", 30 días antes de la quiebra general del sistema. Para Blanchard las batallas ideológicas del pasado habían terminado y "se había llegado a una amplia convergencia de visiones", en la cual los problemas económicos estaban bajo control y "los problemas centrales para la prevención de las depresiones económicas habían sido resueltos".

Tras la explosión de los años 70 ha habido una gran convergencia. Si bien durante un tiempo muy largo el terreno se pareció a un campo de batalla, en el cual los investigadores se abrieron en diferentes direcciones y muchos se ignoraron mutuamente... se ha llegado a un enfoque compartido y este enfoque ha surgido de la destrucción de cierto conocimiento erróneo. El estado de la macro es bueno".

Sin respuestas a la crisis

No deja de ser curioso que a 6 años de la crisis Olivier Blanchard tenga hoy una visión tan diferente. Porque Blanchsrd reconoce que la teoría actual no tiene ninguna respuesta concreta frente a la crisis y hace falta reconsiderar el "conocimiento erróneo" que fue olímpicamente desechado por Robert Lucas cuando arrancó del mapa temas como las rigidices nominales, la información imperfecta, el dinero, la curva de Phillips y el problema del empleo. Esta teoría también consideró irrelevante preocuparse de los temas financieros dado que en competencia perfecta y con mercados perfectos el dinero cumple un rol totalmente neutral en la economía. Esto confirma la quiebra, ideológica también, del conjunto de ideas que encauzaron la dinámica capitalista de las últimas cuatro décadas. Hubo en ellas más fanatismo que análisis objetivo por encarar los problemas económicos. Todo se le dejó al mercado y así fue como la participación financiera pasó del 9 por ciento del PIB en 1980, al 40 por ciento del PIB en 2007. Tal como ocurre hoy, la burbuja financiera alcanzó dimensiones colosales. Y eso es lo que aún bate el delirante frenesí de los mercados.

Si en el reporte de agosto de 2008, Blanchard no escatimaba elogios a la Teoria de las Expectivas Racionales, de Robert Lucas, ahora indica que este modelo fue totalmente incapaz de advertir la inminencia de una crisis financiera. Las técnicas matemáticas solo tenían sentido bajo una visión en la que las fluctuaciones económicas eran suaves y regulares y permitían que las empresas y las personas miraran el pasado para crear sus expectativas de futuro. Estos modelos eran muy básicos y consideraban shocks muy pequeños para medir su impacto en la actividad económica. Como además eran modelos lineales, si el shock era el doble de grande se deducía que el impacto en la actididad económica también sería el doble. No consideraban que en la economía existen funciones exponenciales a las que un modelo lineal nunca dará solución.

La actual crisis fue engendrada precisamente por esos malos supuestos económicos que hacían ver saludable lo que era una cáscara vacía. La Gran Moderación pudo ser cosa de suerte, como dice Blanchard, pero la economia tuvo un cuarto de siglo de visión benigna, una visión que abría paso al libre mercado por su promesa de convergencia al equilibrio pleno. Esto era estar dentro del campo de una función lineal, donde los shocks y las pequeñas fluctuaciones pueden ser rápidamente corregidas. Es también estar en el centro del tablero, lejos de las zonas oscuras donde no se cumplen los supuestos de la competencia perfecta. El chiste de esto es que los economistas siempre buscan las respuestas en las zonas iluminadas, por eso se paralizan en las zonas oscuras.

Blanchard no se cansa de repetir, ahora, que la economía llegó a una zona muy muy oscura, y que aún está atrapada en la oscuridad. Más aún, confirma que todos los informes anti-crisis han fracasado porque esta vez la crisis es la mayor de todas. Desde la implantación del actual modelo económico, en 1979, ha habido tres crisis financieras importantes: América Latina en los años 80; México en 1994 y Asia en 1997. Se pensaba que estas crisis eran un problema exclusivo de las economías emergentes, y que eran imposibles en los mercados avanzados. La crisis que hoy cumple 6 años estalló en el corazón de los países avanzados, y hoy Europa, Estados Unidos y Japón, atraviesan por su peor momento en décadas. Blanchard reconoce que no existe aún una teoría que resuelva la crisis, y si bien por el momento, "los lazos diabólicos han retrocedido", "cuando el peligro acecha hay que alejarse de las zonas oscuras".
 
El gran problema es que estamos en una zona de gran oscuridad, donde la teoría económica tradicional no es capaz de ver nada.

Rusia: "La política cínica de EE.UU. nos conduce hacia una nueva guerra fría"


El presidente de la Cámara Baja del Parlamento ruso, Serguéi Narishkin, dijo este martes que la política "cínica e irresponsable" de EE.UU. y sus aliados está llevando al mundo al borde de una nueva guerra fría.


"La política cínica e irresponsable de EE.UU. y los países que actúan de acuerdo con la voluntad de Washington está conduciendo al mundo al borde de una nueva guerra fría", afirmó Narishkin, según lo cita la agencia rusa Interfax.

En un discurso durante la apertura de la sesión parlamentaria de otoño, el presidente de la Duma subrayó que los ciudadanos europeos están empezando a darse cuenta de que obedecer las instrucciones de Washington priva de su soberanía a las naciones que en su día fueron las más poderosas del continente.

Sin embargo, Narishkin reconoció que muchos países europeos entienden las políticas de EE.UU. y no dejarán de dialogar con Rusia.

"Debemos continuar el diálogo con estos socios. Esto nos ayudará a restablecer la paz en Ucrania y contrarrestar otras amenazas mundiales comunes", dijo el funcionario a los legisladores rusos.

Narishkin también habló sobre el cese al fuego firmado recientemente por representantes de Kiev y de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.

"El tan esperado alto el fuego ha detenido de momento del derramamiento de sangre a gran escala, pero la crisis y la confrontación en Ucrania continúan", señaló.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140456-rusia-politica-eeuu-guerra-fria

Presentarán libro sobre centros nocturnos cubanos


La Habana, 16 sep (AIN) Un acercamiento a bares, establecimientos gastronómicos, cafés, centros nocturnos, restaurantes y hoteles cubanos se exponen en el libro “Un brindis por mi Habana”, del autor José Rafa Malém será presentado hoy en esta capital.

La presentación del texto de 370 páginas ocurrirá durante la segunda jornada del VI Congreso Internacional de Calidad e Inocuidad de los Alimentos, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Ordenado en seis capítulos, con historias y anécdotas, el libro organiza esos establecimientos de recreo, por municipios, zonas o incluso esquinas famosas, ilustradas con fotos de la época.

Como destaque, aparecen las historias de bares como el Sloppy Joe's, Floridita, la Bodeguita del Medio, el cabaret Tropicana, entre otros, y hoteles como Trocha, Almendares, Maison Royale, o Regina (ya desaparecidos).

Rafa Malém, quien se desempeña actualmente como presidente en funciones de la Asociación de Cantineros de Cuba, señaló a la AIN que el propósito del compendio es entregar a las nuevas generaciones un material para su estudio y conocimiento de la historia de esa actividad en la Isla.

En esta jornada los asistentes al evento tendrán también la posibilidad de intercambiar con el documentalista Frank Padrón, autor del libro “Co –Cine. El discurso culinario en la pantalla grande” que será también puesto a disposición del público y la critica especializada.

Al VI Congreso Internacional de Calidad e Inocuidad de los Alimentos asisten cerca de 300 delegados de 13 naciones.

Artemisa, otra mirada

Explorar el Cañón del Río Santa Cruz, ubicado en la Sierra del Rosario, provincia de Artemisa, puede resultar un duro desafío, pero conocer este lugar es una experiencia inolvidable y enriquecedora

Fotorreportaje: CLAUDIA RODRÍGUEZ HERRERA
15 de septiembre de 2014


Explorar el Cañón del Río Santa Cruz, ubicado en la Sierra del Rosario, provincia de Artemisa, puede resultar un duro desafío para quien no está acostumbrado a largos recorridos por pendientes, cimas, depresiones y zonas en las que el lodo cubre hasta las rodillas, o lugares donde la única vía de acceso es atravesando el río o bordeando sus márgenes, entre furnias y salientes. Quizás lo mejor para alcanzar la meta sin amilanarse es seguir el consejo de los voluntarios guías locales, que, con esa sabiduría natural propia de la gente de campo, aconsejan: “No mires muy adelante; enfócate en cada paso que das”. 

Aceptar la recomendación tiene su premio, pues cada mirada atenta a nuestro alrededor sorprende con una nueva y emocionante revelación: paisajes majestuosos, plantas y flores exóticas, insectos llenos de colorido y aves endémicas poco acostumbradas a la presencia humana, que se convierten en dóciles modelos fotográficos. Conocer este lugar es una experiencia inolvidable, enriquecedora; adentrarse en sus parajes es descubrir un mundo fascinante, donde el tiempo transcurre de manera diferente y la naturaleza sobrecoge y nos hace sentir a la vez parte de ella. El Cañón del Río Santa Cruz es magia, belleza, asombro y vida.
Pequeños saltos del río Santa Cruz
Las conchas de los ligus son de las más bellas, variablemente coloreadas y de mayor tamaño entre los moluscos terrestres cubanos
Estas babosas son conocidas localmente como bistec de tierra, por ser apreciadas por algunos de sus pobladores como un auténtico manjar culinario
Majá amarillo. Es un reptil ovovivíparo; las crías nacen vivas, después que los huevos eclosionan en el interior de la madre
Peucetia viridans, o lince verde, puede correr y saltar fácilmente; una de sus características principales son las grandes espinas de sus patas; constituye una especie muy beneficiosa para el control de plagas en los cultivos
Las regiones montañosas son las más ricas en orquídeas; en Cuba se han reportado más de 300 especies, muchas de ellas en peligro de extinción
Curujey o planta del caminante; el agua almacenada en sus hojas es usada para calmar la sed; a ella se refirió nuestro Apóstol cuando dijo “de un curujey, prendido a un jobo, bebo agua clara”
La casa de Tomás es conocida por todos los expedicionarios que visitan esta zona; la hospitalidad y grandeza humana de este sencillo hombre y su familia quedan grabadas en el recuerdo
Esta montaña es conocida como “la tortuga”, por la similitud que posee con la silueta de ese reptil
Los hermosos colores de las mariposas se deben a las escamas o diminutas células modificadas que les cubren las alas y el cuerpo, de ahí el nombre de lepidópteros, denominación de origen griego que significa alas con escamas
Las libélulas indican siempre cercanía de agua; no pican a los seres humanos; de hecho son valiosas como depredadores, porque controlan las poblaciones de insectos como los mosquitos
Brazo seco, río Santa Cruz
Cartacuba; esta pequeña especie está considerada una "joya de la ornitología cubana", otra de las aves endémicas del archipiélago, que no se puede criar en jaulas porque su alimentación es estrictamente insectívora y si se le encierra muereLa niebla es característica del paisaje del Cañón del Río Santa Cruz, ya sea al amanecer, en las noches, o después de un aguacero