Mi blog sobre Economía

sábado, 15 de noviembre de 2014

China, carbón, clima

Por Paul Krugman

Resulta fácil ser cínico respecto a las conferencias. Muchas veces no son más que una excusa para salir en la foto, y las imágenes de la última cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en las que los dirigentes mundiales se parecían considerablemente al reparto de Star Trek, han sido para morirse de vergüenza. En el mejor de los casos —casi siempre— son solo ocasiones para anunciar oficialmente acuerdos que ya han sacado adelante los funcionarios de rango inferior.

Alguna que otra vez, sin embargo, sucede algo verdaderamente importante. Y esta es una de esas veces: el acuerdo sobre las emisiones de carbono que han alcanzado China y Estados Unidos es, de hecho, algo extraordinario.

Para entender por qué, primero hay que conocer bien los muros de contención que los defensores de los combustibles fósiles y sus leales sirvientes —entre los que actualmente se encuentra el Partido Republicano en pleno— han erigido frente a cualquier medida destinada a salvar el planeta.

La primera línea de defensa es la negación: no hay cambio climático, es un engaño urdido por un grupo de conspiradores del que forman parte miles de científicos de todo el mundo. Por extraña que parezca,esta idea cuenta con partidarios poderosos, como el senador James Inhofe, que pronto dirigirá el Comité de Obras Públicas y Medio Ambiente del Senado. De hecho, algunos funcionarios electos han hecho todo lo posible por propiciar una caza de brujas que tiene por objetivo a los climatólogos.

Aun así, como argumento político, atacar a los científicos tiene una eficacia limitada. Funciona con el Tea Party, pero a la mayoría de los ciudadanos —incluso a los republicanos que no pertenecen al Tea Party— eso les suena a locura y teoría de la conspiración, porque lo es.

La segunda línea de defensa tiene que ver con la táctica del terrorismo económico: cualquier intento de restringir las emisiones destruirá empleo y acabará con el crecimiento. Este argumento no cuadra con la fe que suele tener la derecha en los mercados; quieren que nos creamos que las empresas pueden superar cualquier problema, adaptarse e innovar más allá de cualquier limitación, pero que se marchitarán y morirán si las medidas políticas le ponen un precio al carbono. Aun así, lo que es malo para los hermanos Koch también será malo para Estados Unidos, ¿no?

Pero, al igual que el argumento de la gran conspiración científica, el del desastre económico tiene un éxito limitado más allá de las bases de la derecha. Puede que los dirigentes republicanos hablen de una “guerra contra el carbón” como si ello fuera, por definición, un ataque contra los valores estadounidenses, pero la realidad es que el sector del carbón da trabajo a muy poca gente. La verdadera guerra contra el carbón, o al menos contra los mineros del carbón, la libraron el gas y la explotación a cielo abierto, y hace mucho que terminó. Y la protección medioambiental goza de bastante popularidad en el conjunto de la nación.

Lo que nos lleva a la última línea de defensa, las afirmaciones de que Estados Unidos no puede hacer nada frente al calentamiento global porque otros países, China en especial, van a seguir arrojando gases de efecto invernadero. Este es un argumento que suelen emplear algunas fundaciones como el Instituto Cato y los expertos conservadores. Y, para ser justos, quienquiera que proponga una medida relacionada con el clima tiene que explicar cómo podemos afrontar el problema de los países que se escaquean y se niegan a restringir las emisiones.

Ahora bien, hay una buena respuesta para eso: los aranceles del carbono impuestos a las exportaciones de aquellos países que se nieguen a unirse al esfuerzo de limitar las emisiones. Es probable que dichos aranceles no requieran que se cambie nada de las leyes de comercio actuales, y constituirían un buen incentivo para que quienes se niegan participen en el programa. No obstante, hasta el momento, la idea de que podríamos animar a China a participar en la protección climática no era más que una especulación con cierto fundamento.

Pero ahora la propia interesada lo ha confirmado: China ha declarado que tiene intención de restringir las emisiones de carbono.

Lo sé, lo sé. El lenguaje es un poco vago y el objetivo de reducción de emisiones está muy por debajo de lo que quieren los expertos en medio ambiente. De hecho, aunque el plan saliese exactamente como está previsto, el planeta seguiría sufriendo un aumento de las temperaturas muy perjudicial.

Pero hay que tener en cuenta la situación. Estados Unidos no es precisamente el socio más fiable con el que negociar en estos asuntos, ahora que quienes niegan el cambio climático controlan el Congreso y los decretos ley son la única manera de tomar medidas en un futuro próximo, y puede que en muchos años. Por no mencionar la posibilidad real de que el próximo presidente sea un antiecologista que pueda cambiar radicalmente todo lo que haga el presidente Obama. Mientras tanto, los dirigentes chinos tienen que enfrentarse a sus propios nacionalistas, que detestan la mera idea de que la nueva superpotencia emergente pueda estar permitiendo que Occidente dicte sus políticas. De modo que lo que hemos conseguido es más una declaración de principios que una medida política que vaya a aplicarse.

Pero el principio que se acaba de establecer es muy importante. Hasta ahora, quienes defendíamos que se debería empujar a China a que se uniese a un acuerdo climático internacional solo estábamos especulando. Ahora tenemos a los chinos diciendo que, de hecho, están dispuestos a pactar (y quienes se oponen a cualquier medida tendrán que afirmar que China no está siendo sincera).

Ni que decir tiene que no espero que los sospechosos de rigor admitan que una gran parte de la argumentación antiecologista se acaba de venir abajo. Pero así es. Esta ha sido una buena semana para el planeta.

Paul Krugman es profesor de Economía de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía de 2008.
© 2014, New York Times Service. Traducción de News Clips.

El Capital en el siglo XXI de Piketty

"El Capital en el siglo XXI" de Thomas Piketty, publicado en español por el Fondo de Cultura Económica, estará disponible en librerías de España y de toda América Latina a partir del 24 de noviembre.

Aquí la portada:


Energía solar, opción limpia para generar electricidad

Avanzar hacia un futuro energético seguro, limpio y competitivo es posible con las distintas formas de energía solar, las cuales podrían proporcionar más del 50% de la potencia eléctrica del mundo en el año 2050.

La Agencia Internacional de la Energía y otros organismos, después de efectuar investigaciones relacionadas con el uso de las tecnologías solares, fósiles y nucleares, concluyeron en que la energía solar será la forma dominante de generación eléctrica dentro de 35 años.

Es una excelente noticia para quienes nos preocupamos por el cambio climático y valoramos el cuidado del medio ambiente, aunque esperamos que los dirigentes de los países entiendan que es una necesidad ambiental y económica dejar a un lado los combustibles fósiles y nucleares.

En el año 2050, la energía solar en todas sus formas, podría proporcionar más de la mitad de la potencia eléctrica del mundo, de acuerdo con la International Energy Agency (IEA por sus siglas en inglés).

En la actualidad, las tecnologías solares y eólicas proporcionan un tercio de todas las centrales de generación eléctrica que se construyeron en el mundo del 2011 al 2013.

Para responder a la crisis del petróleo, la Agencia Internacional de la Energía (IEA), organismo formado por los 29 países más desarrollados en 1973 (año en que se fundó), lo dio a conocer en su último informe “Energy Technology Perspective 2014”.

En la publicación se explica que la investigación se centra en las tecnologías de generación eléctrica y sus potenciales económicos futuros. Agrega que tan solo los paneles fotovoltaicos podrán suministrar alrededor del 16% de la demanda eléctrica mundial, con una potencia instalada de 4600 GW.

Llama la atención que siendo la IEA un organismo tradicionalmente defensor de las tecnologías fósiles y nucleares, su conclusión haya sido que la energía solar será la forma dominante de generación eléctrica dentro de 35 años, y por lo mismo Greenpeace lo valora como positivo. Después de la Cumbre del Clima de Nueva York que se llevó a cabo en septiembre pasado, es precisamente la clase de noticias que toda persona preocupada por el cambio climático, y en particular los gobernantes, necesitan oír.

En junio del 2012, Greenpeace publicó por última vez un análisis de las posibilidades del sistema energético mundial, en donde ya proyectaba 4.548 GW fotovoltaicos para 2050. Y hoy, dos años después, los resultados de la IEA confirman lo que Greenpeace reveló en su estudio “Revolución Energética”.

Para quienes pensaban que las conclusiones del organismo eran demasiado optimistas, ahora pueden comprobar que la IEA va incluso más allá.

Ante la evidencia, no les queda de otra a los responsables políticos de adaptarse a las normas que rigen los mercados energéticos para facilitar ese futuro renovable.

Es una necesidad ambiental y económica dejar a un lado los combustibles fósiles y nucleares. Estos resultados sobre laenergía solar y eólica significan que aquellas empresas que pretenden invertir en centrales térmicas de carbón o nucleares corren un serio peligro de encontrarse con costes hundidos, imposibles de recuperar.

El mercado energético mundial seguirá siendo dominado por las energías eólica y solar al ser las formas más baratas y limpias de generar electricidad.

Ecoportal.net

Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)
http://ccs.org.es/

Error en el Medallero Centroamericano con la bandera cubana.

HHC: En el primer medallero de los Centroamericanos de Veracruz 2014, el periódico Excelsior ha puesto la bandera de Puerto Rico en el lugar de la cubana. Este error ya lo comunique, espero que sea rectificado.




Serguey inició la estela dorada


Redención, esa palabra es la que mejor se ajusta al oro del canoísta Serguey Torres en el C-1 a mil metros con crono de 3:48.705.

Tuxpan se alió con la historia y solo diez minutos después de la regata inicial del kayak, Torres no dio el más mínimo margen de dudas, ubicándose a la cabeza desde la misma largada, para relegar a la segunda y tercera posiciones por ese orden al local y bien curtido José Cristóbal Quirino (3:53.640) y el colombiano Sergio David (3:53.880).

Su secuencia al pasar por los segmentos de 250 metros (53.202), 500 (1:47.535), 750 (2:59.317) y el registro definitivo.

Antes de su partida su mentor Yosniel Domínguez aseguró sobre él:

“Serguey es un extraclase, su ritmo, resistencia de la fuerza y potencia así lo confirman. Además, posee una fidelidad táctica en cada regata incuestionable. Siempre ha sido un hombre proa de nivel mundial en las diversas tripulaciones de la canoa biplaza, y ahora está demostrando su solidez en la monoplaza también.”

Torres tendrá una segunda oportunidad dorada pues aunará esfuerzos con Rolexis Báez en el C-2 a mil metros, una tripulación que luego de merecer el bronce en la distancia de 500 como parte del Mundial de Rusia (1:39.385 minutos), no debe tener contratiempos para coronarse.

TTP y TISA: Obama pacta con total secretismo acuerdos que cambiarían el mundo

Puede que las iniciales TTP y TISA no le digan nada, pero así es como se denominan dos de los tratados que EE.UU. está actualmente negociando en secreto y cuyas consecuencias podrían afectar a buena parte de la población mundial.

Numerosos activistas no dejan de advertir de las graves consecuencias económicas, políticas y sociales que podría acarrear la aprobación del Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), un acuerdo que EE.UU. está actualmente negociando en secreto con Europa y del cual los principales medios de comunicación apenas se han hecho eco.

Sin embargo, este pacto, que pretende otorgar más poder a las empresas transnacionales y consolidar una amplia zona comercial que englobaría a 800 millones de consumidores, no es el único que Barack Obama está fraguando a espaldas de la ciudadanía.

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TTP)
 
Se trata de un acuerdo ignorado por los medios, incluso los de EE.UU., que afectaría a la población de 12 naciones. Es el mayor acuerdo comercial internacional de la historia y se está debatiendo en estos momentos, apunta un artículo publicado en el diario digital 'The Malay Mail'.

EE.UU., Canadá, Australia, Brunei, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam forman actualmente parte de las negociaciones, lo que supone un 40% de la economía mundial y una población combinada de 792 millones de personas. Estas cifras podrían aumentar si, tal y como está previsto, la UE, China y la India también se unen.

Es un acuerdo comercial multinacional secreto que genera inquietud porque afectaría a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales, agrega el sitio web malasio.

Aunque ha sido descrito como un tratado de libre comercio, no solo abarca temas comerciales. El documento incluye puntos preocupantes sobre la libertad en Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.

Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA)
 
Otro tratado secreto que se trae EE.UU. entre manos es el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), recuerda el blog 'El Robot Pescador'. EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que, según WikiLeaks, afecta a 50 países y un 68,2% del comercio mundial de servicios.

Precisamente esta plataforma reveló hace unos meses parte del borrador del polémico tratado y dio a conocer que el documento pone de relieve las normas que podrían contribuir a la expansión de las multinacionales financieras —con sedes ubicadas, sobre todo, en Nueva York, Londres, París y Frankfurt— a otras naciones mediante la prevención de las barreras regulatorias.

El mayor peligro es que el TISA impedirá a los gobiernos imponer normas rigurosas relacionadas con el sector financiero.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146973-obama-eeuu-tratado-comercio-secreto-ttp-tisa

Lo que Shakespeare me enseñó sobre el marxismo

Por Paul Mason

Si se pudiera recorrer la obra de Shakespeare a la inversa, empezando por el rey Juan y terminando con Enrique VIII, sería, a primera vista como un drama televisivo sin una trama central: asesinatos, guerras y caos, todo ello dentro de una disputa aparentemente sin sentido entre reyes y duques.

Pero una vez que se entiende lo que es un "modo de producción" el significado se vuelve claro. Lo que trata es del colapso del feudalismo y el surgimiento del capitalismo.

El modo de producción es uno de los conceptos más poderosos que han surgido de la economía marxista: fue prefigurado por Adam Smith, que divide la historia económica en "modos de subsistencia", pero en las manos del propio Marx, y de historiadores posteriores que tomaron un punto de vista materialista, ha forjado nuestra visión del pasado.

El feudalismo fue un sistema económico basado en la obligación: los campesinos estaban obligados a entregar parte de sus productos al propietario y de prestarle servicio militar; y él a su vez estaba obligado a pagar al rey tributos, y suministrarle un ejército.

Pero en la Inglaterra de las obras históricas de Shakespeare, el resorte principal del sistema se había roto. En el momento en que Ricardo III masacraba de verdad a su familia extendida, toda la red de poder que se había establecido basada en las obligaciones feudales había sido corrompida por el dinero: los alquileres se pagaban con dinero, el servicio militar se sustituía por dinero, las guerras se libraban gracias a una banca transfronteriza, una red que se extendía de Florencia a Ámsterdam.

Una vez que se acepta la existencia del feudalismo y también del capitalismo, surge un gran debate académico sobre lo que causó el colapso del feudalismo y el surgimiento del capitalismo. Shakespeare se las arregló para llegar a su esencia, sin tener conocimiento de términos como feudalismo y capitalismo. El feudalismo fue una palabra inventada para describir la sociedad medieval, una vez que había terminado, por los historiadores del siglo XVII. Lo mismo pasa con el capitalismo. Shakespeare conoció sólo su forma temprana pero, sin embargo, lo describe bien.

En las comedias y tragedias - que tratan de la sociedad contemporánea en la que vivió su publico - estamos de repente en un mundo de banqueros, comerciantes, empresas, soldados mercenarios y repúblicas. El escenario típico en estas obras es una ciudad comercial próspera, no un castillo. El héroe típico es una persona cuya grandeza es esencialmente la de un burgués hecho a sí mismo, ya sea a través del coraje (Otelo), la filosofía humanista (Hamlet y Próspero) o el conocimiento de la ley (Porcia en El mercader de Venecia).

Pero Shakespeare no tenía ni idea de como iba a evolucionar el capitalismo. Él vio y describió lo que una sociedad, que podía imprimir libros, navegar a las Américas y trazar con precisión los cielos, estaba haciendo al carácter humano: darnos la fuerza del conocimiento, pero dejarnos indefensos ante la codicia, la pasión, la duda y la locura en una escala desconocida por los campesinos y siervos de la Europa feudal. Pasarán 150 años hasta que el capitalismo mercantil, basado en el comercio, la conquista y la esclavitud, den nacimiento al capitalismo industrial.

Por esta razón, cada vez que quiero dejar de ser tan marxista, pienso en Shakespeare. Armado con un par de libros de historia y un profundo humanismo, describió la sociedad que le rodeo con una visión sin igual, y trató de explicar a su público cómo habían llegado allí.

Si interrogas a Shakespeare a través de sus textos, y preguntas que diferencia hay entre el pasado y hoy, la respuesta implícita es "ideas". Los seres humanos se valoran más entre sí; el amor es más importante que el deber en la familia; la gente se arriesga a morir por valores humanos como la verdad, la ciencia y la justicia más que por la raza o la nación.

Así que Shakespeare es un gran testimonio del momento en el que un modo de producción sucede a otro.

Pero también necesitamos a Marx. En una visión materialista de la historia, lo que diferencia al feudalismo de los orígenes del capitalismo mercantil no son sólo "ideas". Las relaciones sociales han cambiado. El mercado ha comenzado a dictar cómo funciona la sociedad. Y en el fondo, el cambio es impulsado por las nuevas tecnologías.

Para Marx el concepto de "modos de producción da lugar a una estricta secuencia histórica: varias formas pre-capitalistas de la sociedad, en las que los ricos se hacen ricos a través de la violencia legalmente autorizada; y después el capitalismo, donde los ricos se hacen ricos a través de la innovación técnica y el mercado; y finalmente el comunismo, donde toda la humanidad se enriquece, moral y económicamente, porque hay abundancia en vez de escasez.

Sabemos que la vía original a la fase tres, la seguida en la Unión Soviética, no funcionó. Pero si evitamos el misticismo, y afirmamos simplemente que debe llegar un momento en el que haya una abundancia relativa, en comparación con la escasez que ha impulsado todos los modelos económicos anteriores, Marx está diciendo lo mismo que dijo John Maynard Keynes en la década de 1930: un día habrá bienes suficientes para todos y el "problema económico" será resuelto.

¿De qué sirve el concepto de modo de producción hoy en día, con el modelo neoliberal del capitalismo roto, pero sin otro para sustituirle? Hay que intentar describir la situación como haría un Shakespeare moderno: hay una gran conmoción en la vida social. La Venecia moderna es el mundo digital, donde las personas crean y recrean realidades por sí mismos en sus vidas sociales con un nivel sin precedentes de libertad, que los estados y los aparatos de seguridad hacen todo lo posible por recortar.

El comerciante moderno de esta Venecia no es parte de la élite: él o ella es el "e-sumidor": la persona que alquila su apartamento en Airbnb o mantiene una tienda en eBay.

En cuanto al principal motor económico: el que mantenía en funcionamiento el capitalismo ha perdido fuelle. Las poblaciones están envejeciendo; pronto seremos un hemisferio norte entero de Polonios. El crecimiento de la productividad ha decaído. Pero junto a la maltrecha economía medida por el PIB y el volumen de negocios, hay otra, en el que las personas intercambian cosas en libertad. Sólo la existencia de monopolios tecnológicos sin precedentes, dedicados a prevenir que circule abundante información gratuita, evita que grandes cantidades del producto básico de nuestra época - la información - sea libre.

Véalo de esta manera y no le será difícil imaginar la posibilidad de una era "post-capitalista" – a pesar de que la incapacidad de ver un camino hacia ella es lo que ciega a todos los movimientos sociales modernos. Al igual que Shakespeare, podemos estar en una etapa tan temprana que no podamos discernir su forma final, pero en la vida moderna del individuo en red que estamos siendo testigos de los avatares de una sociedad futura tan claramente como los grandes protagonistas de Shakespeare, que prefiguraban como seria la grandeza en un sistema de mercado.


Paul Mason es editor de economía de Channel 4 News. Su libro Postcapitalismo: A guide to our Future, que será publicado por Penguin en la primavera de 2015.

Traducción para www.sinpermiso.info: A. Hobbit

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores

El cambio climático y su impacto en el bienestar de las poblaciones

Por Vicenç Navarro 

Este artículo señala las consecuencias que el irreversible cambio climático tendrá en los sistemas económicos y políticos dominantes en el mundo occidental.

Uno de los fenómenos que definirá con mayor intensidad el siglo XXI será el impacto que los cambios irreversibles del clima tendrán en el bienestar de las poblaciones (y muy en particular de las poblaciones urbanas). Frente a esta realidad es urgente subrayar que:

1. Tales cambios no son solo amenazantes para el futuro, sino que los estamos sufriendo ya ahora mismo, afectándonos no solo a medio y largo plazo, sino en este momento.

2. Es obvio que las sociedades, tanto las más desarrolladas económicamente como las menos desarrolladas, no están preparadas para responder a dicha amenaza.

3. Tales cambios climáticos exigirán (y ya están exigiendo) transformaciones muy sustanciales en nuestras sociedades, que significarán cambios en la manera como están organizadas y gobernadas. Dichas modificaciones significarán una reflexión colectiva sobre el tipo de sociedad en el que deseamos vivir. Ello implicará una lucha de intereses que se asemejará y multiplicará las luchas generadas para resolver las crisis económicas y financieras actuales.

4. El sistema económico vigente en la mayoría de países desarrollados y en vías de desarrollo, caracterizado por el sistema de propiedad privada de los mayores medios de producción, distribución y financiación está dificultando la respuesta necesaria para responder a la amenaza que representa el cambio climático, requiriéndose un cambio sustancial en las relaciones de poder derivadas de este sistema económico y de su gobernanza económica y política. Para prevenir la agudización del problema, así como para alcanzar la ¬¬reducción del daño, y conseguir su adaptación a los cambios climáticos, se requerirá una democratización de dicha gobernanza, con cambios en los tipos de producción, consumo y distribución.

5. Estos cambios exigirán una transformación también en los partidos políticos y movimientos sociales –como los sindicatos- comprometidos con el bienestar de las clases populares, que serán los grupos sociales probablemente más afectados negativamente por estos cambios climáticos irreversibles.

6. Las áreas de mayor conflicto serán las que se centren en los cambios en los sistemas de producción, consumo y distribución de recursos. La enorme concentración de recursos (incluido de capital y de renta) en manos privadas es incompatible con el proyecto reformador de protección de las clases populares frente a los daños climáticos.

7. Tales cambios no significan necesariamente una disminución de la actividad económica, sino un cambio sustancial de dicha actividad, con una considerable redistribución del tiempo de trabajo y un cambio de los tipos de producción y consumo.

8. En el mundo hay un enorme déficit de actividades que se requieren para desarrollar el enorme potencial de los seres humanos, actividades que pueden o no ser remuneradas. No puede aceptarse el principio de que deben dejarse, sin cubrir, las necesidades de desarrollo humano a fin a proteger a las poblaciones de los cambios climáticos. La creatividad humana ha mostrado históricamente que puede desarrollar una compatibilidad entre recursos y necesidades humanas, sin afectar negativamente al clima.

9. No se puede aceptar que algunas poblaciones y algunos trabajadores tengan que llevar la carga de prevenir el deterioro climático mediante marginación o desempleo. Los cambios necesarios tienen que ir juntos, y decidirse democráticamente. En realidad, la corrección del cambio climático y la preparación de las sociedades frente a esta amenaza requerirán una gran cantidad de empleo y actividad económica, incluso después de la necesaria distribución del tiempo de trabajo y del tipo de trabajo.

10. El establecimiento de una sociedad sostenible significa una expansión de actividades económicas existentes, como más y mejor transporte público, el rediseño y mantenimiento de formas de energías renovables (habidas y por haber), el mantenimiento y rediseño de las viviendas, la creación de nuevas formas de utilización de energías no contaminantes, la reducción del CO2 y otros productos contaminantes, el rediseño de los puestos de trabajo para que sean menos estresantes y más satisfactorios, y otras actividades.

11. Todas las formas de regulación de los cambios para reducir el cambio climático que se han basado en el mercado han fracasado estrepitosamente. La prevención de la contaminación a base de la compra y venta de los derechos de contaminación ha sido un enorme desastre (y no hay otra manera de definirlo). Ninguno de los principales avances conseguidos en la historia reciente de la humanidad se ha basado en mecanismos mercantiles. El desarrollo de derechos políticos, sociales y laborales (con conquistas para los movimientos obreros, feministas o ecológicos) se ha conseguido históricamente como resultado de acciones políticas e intervenciones públicas.

12. Como consecuencia, se requiere que, de forma urgente e inmediata, se establezca una amplia alianza de fuerzas políticas, sociales y sindicales para alcanzar la necesaria democratización de las instituciones políticas, que abarcan desde las instituciones representativas a las de participación masiva y directa, que relacione todas las problemáticas que tienen una causa común, cuestionando un sistema económico, político y social que antepone los intereses de acumulación de la riqueza y de las rentas a la satisfacción de los derechos humanos, de los cuales la pervivencia en un mundo mejor es primordial.

(Estas notas están basadas –aunque modificadas y/o expandidas- en las notas presentadas por Asbjørn Wahl, asesor de la Norwegian Union of Municipal and General Employees, debatidas en la reunión del Left Labor Project, en la ciudad de Nueva York, 18.09.14).

La Habana celebra su cumpleaños 495

Se cuenta que la celebración de la primera misa, el 16 de noviembre de 1519, marca la fundación de la villa de San Cristóbal.

La Habana, 15 nov.- Entre un ambicioso programa de reordenamiento urbanístico, obras que mejoran la imagen del Centro Histórico y un elevado deterioro de su fondo habitacional, la otrora villa de San Cristóbal de La Habana celebra este 16 de noviembre su aniversario 495.

El plan de reordenamiento, elaborado por el estatal Instituto de Planificación Física de forma participativa, con el concurso de numerosas instituciones y ajustado a la reforma económica que vive el país, persigue compactar la ciudad, garantizar la continuidad de la urbanización y limitar el crecimiento superficial extensivo.

Con esta proyección se pretenden consolidar las zonas circundantes de la bahía, conservar el valioso patrimonio cultural de las áreas centrales, reubicar instalaciones incompatibles con la estructura urbana y crear tres nuevos polos habitacionales.

Las urbanizaciones planificadas se ubicarían en lugares relativamente céntricos y despoblados en la actualidad, fundamentalmente de los municipios de Marianao y La Habana del Este, donde ya existen sistemas de redes hidráulicas, eléctricas y de gas, según el plan.

Otros objetivos del programa son consolidar los espacios públicos en los grandes parques y áreas densamente pobladas como Centro Habana, mejorar la red vial y el sistema de transportación pública de pasajeros y rehabilitar el sistema de abasto de agua y saneamiento.

Aunque el plan de reordenamiento se aplica de forma escalonada hasta 2030, la magnitud de los proyectos indica que el cumplimiento podría resultar complejo.

Esas labores, que deberán incluirse en los presupuestos anuales del país y la ciudad, demandarían cifras millonarias, una elevada disponibilidad de materiales de construcción y fuerzas constructivas que el país no dispone hoy.

Por ejemplo, solo en la construcción de viviendas nuevas para dar solución a la reposición y eliminar el déficit existente deberán construirse en el período unas 67.000 moradas, a ritmo anual de más de 3.000.

Hoy las nuevas viviendas edificadas en la capital no llegan a las 1.000 por año.

En paralelo, la Oficina del Historiador de la Ciudad impulsa obras como la restauración del Capitolio Nacional, que incluye labores especializadas de rescate en bronces, yesos, dorados, carpintería y el complejo trabajo de la cúpula para devolver esta edificación de 1929 a su uso original: ser la sede del máximo órgano de gobierno de la nación.

La oficina y sus empresas constructoras ejecutan también un amplio proyecto en la Avenida del Puerto, que bordea uno de las márgenes de la Bahía de La Habana, para convertir la otrora zona industrial del puerto en una nueva entrada al Centro Histórico de la ciudad antigua.

Esas acciones se mezclan y complementan con otras que desarrolla el gobierno de la capital como la rehabilitación de las redes de alcantarillado, abasto de agua y electricidad en la parte más vieja de la urbe.

Entre los resultados del diagnóstico de La Habana se encuentran el limitado crecimiento hacia el sur por la Cuenca de Vento y el aeropuerto; alto déficit de áreas verdes, no en cifras sino en su distribución territorial, y la carencia de espacios para la tercera edad.

El estudio reveló también zonas críticas de deterioro y medianamente críticas con problemas que van desde el deterioro de las construcciones, infraestructura y la red vial, entre otras, hasta la vulnerabilidad ante desastres naturales y la presencia de indisciplinas urbanísticas y sociales.

Con más de 2,2 millones de habitantes, La Habana tiene cerca de 20 por ciento de su población con más de 60 años, una cobertura de agua potable de 100 por ciento y 70 por ciento de alcantarillado. (2014)

En Google, tecnología y cultura van de la mano

Por Steven Rosenbush

Muchos directores de informática terminan desempeñando el rol de evangelista de la tecnología, tratando de concientizar a líderes y miembros de la junta directiva escépticos sobre el valor de la tecnología de la información (TI). Pero ¿qué pasa si usted trabaja en Google y su presidente ejecutivo es Larry Page, el cofundador de la empresa? No es de sorprenderse que la experiencia del director general de informática de Google, Ben Fried, sea probablemente muy distinta a la de la mayoría de sus colegas.

Fried, quien se incorporó a Google hace seis años luego de trabajar 13 años en Morgan Stanley, encabeza la división de TI en una empresa donde no hace falta convencer a nadie sobre el valor de la computación en nube, y donde las opciones en el uso de tecnología son inherentes desde hace años. La mayoría de las compañías van en esa dirección, Google simplemente llegó antes. En una entrevista con The Wall Street Journal, Fried habló sobre la relación entre tecnología y la cultura empresarial. A continuación, pasajes editados de la conversación.

Oportunidad perdida

WSJ: ¿Cuál es la conexión entre tecnología y cultura corporativas?

Fried: Este es uno de los lugares donde los directores de informática tradicionales han estado desaprovechando una oportunidad. Siempre les digo a mi gente y a colegas que tenemos una oportunidad enorme y única de fijar la cultura de las empresas en las que estamos, con tecnología.

Recuerdo que hace años, cuando me incorporé a Google, analicé la tecnología personal que la empresa les daba a sus empleados. La empresa permitía que usaran lo que a ellos les parecía relevante, cuando todos los demás les daban a sus empleados una computadora portátil negra y un BlackBerry, y decían: “Lo vas a hacer a nuestra manera”.

Creo que los directores de informática necesitan comprender lo cultural ya que ellos definen la cultura de su empresa con la tecnología que les dan a sus empleados.

Una gran parte de la cultura proviene de la forma en que funcionamos. Antes, la gente venía a trabajar para aprender cómo usar tecnología. Ahora, todos saben cómo usarla. Así que cuando los directores de informática eligen opciones de tecnología en realidad están estableciendo una cultura que es patriarcal y rígida.

Lo correcto es ayudar al personal a ser lo más productivo posible, y la forma de hacerlo es (...) comprender las herramientas que domina (...) y que quiere usar. Cuando las personas sienten que tienen voz en el asunto, perciben que tienen una especie de poder, lo que las hace colaborar y cooperar.

WSJ: ¿Hay que pagar un precio por tener opciones ilimitadas, en términos de eficiencia?

Fried: La creencia general en nuestra industria es que no podemos tener eficiencia y opciones, no podemos tener seguridad y opciones. Durante el tiempo que llevo en Google he descubierto que eso es completamente falso.

Ahora, sí hay que pensar de forma diferente sobre la manera de afrontar los problemas de TI. Muchos directores de informática creen que dar soporte a la tecnología personal implica contratar ese respaldo en el lugar del mundo más remoto que puedan y dar lo peor posible sin plantear ninguna objeción significativa. Los empleados terminan hablando por teléfono con alguien que sabe menos sobre su problema que ellos mismos. Tienen que esperar por alguien que realmente sepa cómo resolver el problema.

Si ese es su enfoque para el soporte de tecnología, es mejor ofrecer la menor cantidad posible de opciones, porque va a tener el personal menos calificado que puede aceptar.

Ahora, lo que hacemos en Google es realmente distinto. Las personas que contratamos para dar soporte son como administradores de sistemas en otra empresa. El que responde primero la llamada concluye la consulta en más de 90% de los casos en mi organización.

En consecuencia, suceden toda clase de cosas. El personal está más contento. Su organización puede cambiar de tecnologías con más facilidad, y la administración de esos cambios se vuelve mucho más fácil. Usted puede ser un instrumento del cambio, y la gestión de esos cambios es una de las cosas más importantes que hacen las empresas.

Al final, descubrimos que es mucho menos costoso tener gente que sea experta en lugar de bajar el nivel de los agentes de soporte técnico.

Además, puede acudir a toda clase de fuentes no convencionales para encontrar agentes que pueden hacer esto. Tenemos un programa de residencia de TI (...) para personas que podrían tener estudios no típicos pero que quieren aprender en profundidad. Los empleados entusiasmados con el cambio son la clase de personas que pueden brindar un gran soporte al cliente. Y esos agentes crean un ambiente más seguro.

¿Lento o rápido?
WSJ: ¿Cómo hace posible esa clase de ambiente?

Fried: La tecnología se mueve muy rápido, y las empresas a menudo sienten la necesidad racional de tener un ritmo de cambio más lento, para obtener un mejor retorno sobre la inversión, o para no tener que enseñarles a los empleados cosas nuevas todo el tiempo. Pero si desacelera las cosas demasiado, no tiene ningún cambio.

Algo que realmente ayuda es hacer que el personal se acostumbre a la idea de que al menos cierta tecnología corporativa puede avanzar a la velocidad de la tecnología de consumo personal. Hay que cambiar supuestos sobre el ritmo del cambio en las compañías. Necesita gente que comprenda en profundidad la tecnología y el negocio. Cuando reúne ambas cosas, se produce una gran TI.

WSJ: ¿Cómo cambiarán la tecnología y la cultura de negocios durante los próximos años?

Fried: Sandy Pentland (director del Programa de Emprendedores del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts, o MIT) y su equipo colocaron sensores simples en el lugar de trabajo para medir la interacción social entre personas y grupos de trabajo. Querían comprender por qué los empleados y los equipos eran exitosos. No grababan lo que decía la gente, sólo sus patrones de interacción.

Creo que esta investigación es sorprendente. Pienso que los sensores en el teléfono móvil están cerca de lo que necesitamos, así que cualquier empresa podría hacerlo. Ese tipo de cosas nos entusiasma a mí y a mi equipo. Nuevamente, no nos interesa grabar lo que dice la gente o tomar parámetros intrusivos. Pero recién comenzamos a pensar en cómo podríamos hacerlo para grupos de trabajo dentro de Google. La pregunta es si podemos ayudar a los equipos a ser más eficientes y ayudar a las personas.

Distinguidas en Cuba orquestas Aragón y Adalberto Álvarez y su Son

Por Lázaro D. Najarro Pujol

Camagüey, Cuba, 15 nov (PL) Las orquestas Aragón y Adalberto Álvarez y su Son recibieron las más altas condecoraciones que confieren las autoridades de la provincia y la ciudad de Camagüey, en ocasión de la Fiesta del Tinajón que prosigue hoy en esta ciudad.

La Distinción Espejo de Paciencia, el más importante premio del Sistema de la Cultura en Camagüey, se le otorgó a la Aragón, orquesta popular cubana de charanga, fundada en Cienfuegos, en 1939 por Orestes Aragón Cantero con el nombre de Rítmica 39; luego Rítmica Aragón y luego Orquesta Aragón.

Considerada por la crítica especializada como una de la más representativas orquestas de su tipo en Cuba, destaca con su CD: La Charanga Eterna, nominada al Premio Grammy Latino y el CD Con tremenda sabrosura, en la categoría de mejor álbum tropical contemporáneo en el 2009, junto a músicos como Chucho Valdés y X Alfonso.

Álvarez y su Son y la Aragón (está última dirigida por el maestro Rafael Lay) homenajeadas en la V edición de la Fiesta del Tinajón, recibieron también la Distinción Réplica Escudo de la Provincia, que concede la Asamblea del Poder Popular en Camagüey, a unos 570 kilómetros a este de La Habana.

En tanto, a la orquesta Adalberto Álvarez y su Son, se le entregó asimismo la Distinción Espejo de Paciencia.

La ceremonia de estímulo a ambos baluartes de la cultura cubana, se efectuó anoche en el Parque Central "Ignacio Agramonte" (como homenaje al heroico Mayor General de las luchas independentistas cubanas), antigua Plaza de Armas, sitio escogido para la declaratoria oficial por la UNESCO a Camagüey, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Se reconocen de esta forma, los aportes de estas dos agrupaciones emblemáticas de la nación, las cuales desde su clima creador han contribuido a la salvaguarda de los valores más auténticos de la cancionista cubana.

Adalberto Álvarez, músico, arreglista y director de orquesta cubano es autor de más de una treintena de piezas musicales y fundador de dos de las más exitosas bandas cubanas de todos los tiempos: Son 14 y Adalberto Álvarez y su Son.

Rafael Lay, violinista, compositor, arreglista y director de la Aragón, orquesta con 75 años de fundada, agradeció el gesto y deferencia de las autoridades del territorio, al cual describió como Â"unos de los escenarios más aragoneros de la IslaÂ".

tgj/ldn

Hija del Che Guevara a RT: "Mi padre apoyaría la política de Morales, Maduro y Correa"

Entrevista

Aleida Guevara, hija del legendario revolucionario Ernesto Guevara, piensa que el Che apoyaría a los mandatarios de Bolivia, Venezuela y Ecuador, así como a otras personas de avanzada que intentan darles a sus pueblos una vida mejor.

"Mi padre siempre fue un hombre muy sensible a los pueblos. Es decir, él cuidaba mucho sobre todo el bienestar de las personas más humildes, y entonces estoy muy segura de que él estaría muy preocupado por lo que está ocurriendo en el mundo árabe. Me parece que este sería un lugar donde él estaría viendo cómo ayudar, cómo poder estar presente en este sentido", dijo Aleida Guevara en una entrevista a RT.

El Che Guevara "siempre fue una persona que respetó a los pueblos en general, pero a pesar de sus críticas del socialismo en un momento determinado siempre demostró un respeto al pueblo soviético de aquella época. Así que hoy estaría muy preocupado por la situación que hay entre Ucrania y Rusia, porque son pueblos que han crecido juntos, que han vivido durante muchos años unidos. Y hoy no se puede entender esta situación, no es lógica para ninguno de nosotros que ocurran estas agresiones en estevistae sentido", confesó la hija del revolucionario.

El pueblo cubano se educa en la solidaridad, en el respeto y en el amor a otros pueblos, en la capacidad de entregarse, en función de mejorar la vida de otros
En una entrevista anterior a RT Aleida Guevara afirmó que si el legendario guerrillero Ernesto 'Che' Guevara estuviera vivo "estaría apoyando, ayudando a Hugo Chávez en todo lo que pudiera". A día de hoy, el gran Che "apoyaría a todos los movimientos de avanzada, a todos los movimientos revolucionarios", dice su hija. "Él era un gran revolucionario. Entonces, él estaría apoyando a todos los hombres y mujeres que intentan cambiar la realidad en que viven. Estaría, seguramente, respetando las decisiones Evo [Morales, presidente de Bolivia], las decisiones de Maduro [presidente de Venezuela], las de Correa [presidente de Ecuador]. Es decir, mi papá era un hombre que respetaba a los hombres que tienen una ideología, un proyecto de vida. Y puede que estuviera totalmente de acuerdo o no. Pero si estas personas intentan hacer algo positivo por sus pueblos, seguramente los apoyaría", aseveró la mujer.

Asimismo, Aleida Guevara señaló que los países occidentales que asocian a Cuba con una dictadura "no tienen ni idea de lo que es una dictadura". "Ningún dictador se preocuparía nunca por la educación de su pueblo. Mientras más culto sea el pueblo, más libre es. A ningún dictador se le ocurriría que su pueblo tuviera una educación totalmente gratuita al servicio de todo el pueblo. Todo el tiempo nuestro Gobierno, nuestro Estado, ha estado preocupado por aumentar el nivel cultural del pueblo. No combina este deseo de aumentar el nivel cultural del pueblo con el simple hecho de pensar que es una dictadura", aseguró Aleida.

Aleida, que es doctora en medicina y está especializada en pediatría, cuestiona: "¿A qué dictador le podría interesar un país sano, saludable, con una salud totalmente gratuita a todos los niveles? Pero es más: educar a sus hombres y mujeres para que sean solidarios con otros pueblos del mundo. […] La realidad cubana es esta: es un pueblo que se educa en la solidaridad, en el respeto y en el amor a otros pueblos, en la capacidad de entregarse, en función de mejorar la vida de otros hombres y mujeres. Entonces, ¿cómo [los países occidentales] pueden relacionar esto con una dictadura? Para mí es imposible, no logro de entender esto", concluyó Aleida.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/147029-hija-che-rt-padre-apoyo-morales-maduro-correa