Mi blog sobre Economía

lunes, 26 de enero de 2015

Hallan ataúd de Cervantes (+ Fotos e Infografía)

Por Rafael Fraguas


Un ataúd con las iniciales M.C. correspondientes a las de Miguel de Cervantes, que contenía restos de huesos en su interior, fue hallado este sábado en la cripta de las Trinitarias, convento donde desde el pasado mes de abril se buscan los restos del escritor universal, extraviados intramuros del cenobio femenino, hace cuatro siglos. Las iniciales están formadas con numerosas tachuelas de media pulgada de extensión cada una.
El hallazgo del ataúd se produjo al mediodía del sábado, según fuentes de la investigación, que mantuvieron un intenso hermetismo ante las dudas que aún albergaban entonces. Sin embargo, todo indicaba este domingo que el féretro, muy carcomido por la humedad y los xilófagos salvo en su cabecera, donde se encuentran insertas las iniciales —que presentan signos de oxidación de color verdoso— albergó el cadáver del Príncipe de las Letras, allí enterrado el 23 de abril de 1616.
El equipo investigador que realiza la indagación, y que capitanea en esta fase el médico forense Francisco Etxeberria, no se atreve todavía a asegurar de manera incontestable que los restos óseos hallados dentro del féretro pertenezcan a Cervantes.
Infografía Cervantes


En un primer momento, al introducir un estilete rematado por una microcámara en el interior de una de las sepulturas cuya erosión permitió eludir su perforación previa, se detectó dentro de ella la presencia de material osteológico. Estos restos no presentaban lo que los forenses denominan posición primaria, es decir, exentos e individualizados, sino que los huesos se encontraron mezclados con otros, casi con plena certeza infantiles, que se hallaban a los pies del ataúd y que fueron extraídos al principio de la operación, antes de descubrir la cabecera del ataúd con las letras iniciales.

En un primer momento, la euforia se adueñó de los investigadores —más de una decena de ellos se hallaba en el interior del la cripta Trinitaria, situada a 4,80 metros bajo la cota del suelo de la iglesia del convento, donde en la mañana del sábado se había autorizado por primera vez en nueve meses la entrada de periodistas gráficos y literarios a la cripta.

En un momento determinado, muchos de los investigadores se congregaron en torno a una de las sepulturas halladas en el suelo de barro, cercadas por un perímetro de ladrillos cocidos colocados de canto. Aquel desplazamiento permitió sospechar que se trataba de un hallazgo relevante, si bien se dijo entonces que tan solo se trataba de unos huesos de un párvulo, como se denominaba en el siglo XVII a los niños bautizados menores de siete años.

Los trabajos de arqueología y de medicina forense se enfrentan ahora al examen detallado de los restos hallados dentro del féretro signado por las iniciales M y C. Su primera tarea consistirá en segregar los huesos infantiles de los procedentes de osamentas adultas. Luego, una vez aislados los de los adultos, discriminarán los femeninos y los masculinos, ya que acostumbran presentar importantes diferencias anatómicas, como los arcos superciliares en los cráneos masculinos, que no existen en los de las mujeres.

Más adelante, una vez seleccionados los restos óseos masculinos, se procederá a descubrir si presentan algunas de las lesiones que caracterizaron la osamenta de Cervantes. En aquella, pueden quedar marcas de la atrofia ósea en los huesos del metacarpo de la mano izquierda y los impactos de pelotas de arcabuz en el esternón, procedentes de las heridas sufridas por Cervantes en la batalla de Lepanto. Empero, el esternón, por ser parcialmente cartilaginoso, puede presentar más dificultades para la posterior identificación. Hay dos datos anatómicos más que pueden guiar a los forenses y arqueólogos, tras la detección inicial del georradarista Luis Avial y su equipo dentro de la sepultura. Además de la edad, de 68 años, a la que murió Cervantes, sus restos habrán de presentar la dentadura plenamente desdentada —conservaba al morir solo seis piezas— y una artrosis deformaba, combándola, su columna vertebral.

Hay además otros indicadores que ya están siendo estudiados por los investigadores: los restos textiles del sudario franciscano con el que fue presumiblemente enterrado —se unió a la venerable Orden Tercera tiempo antes de su muerte— y la propia madera del ataúd, pues puede datarse su cronología mediante distintos procedimientos analíticos.

Momento en que los investigadores se arremolinan ante restos óseos recién descubiertos. Foto: R. F.

Momento en que los investigadores se arremolinan ante restos óseos recién descubiertos. Foto: R. F.

Excavaciones Cervantes (1)

Escaleras de descenso a la cripta del convento de las Trinitarias, Ayuntamiento de Madrid / Sociedad Aranzadi.

Excavaciones Cervantes (6)

Inscripción en uno de los nichos, que fue descifrada con el nombre de un capellán de 1702, Baltasar Martínez, cuyo nombre figuraba abreviado en iniciales. Ayuntamiento de Madrid / Sociedad Aranzadi.

Excavaciones Cervantes (2)

El forense Francisco Etxeberria examina la lápida que sellaba uno de los 36 nichos de la cripta de la iglesia de las Trinitarias. Ayuntamiento de Madrid / Sociedad Aranzadi.

Excavaciones Cervantes (3)

Sepultura descubierta en el suelo de barro cocido donde se presumía que pudiera estar enterrado Cervantes, por pertenecer ese solar a la primitiva iglesia donde fue sepultado en 1616. AUNTAMIENTO DE MADRID / SOCIEDAD ARANZADI

Excavaciones Cervantes (4)

Un monitor recibe imágenes del interior de un sepulcro, examinado por el equipo de Luis Avial con microcámaras endoscópicas. Ayuntamiento de Madrid / Sociedad Aranzadi.

Excavaciones Cervantes (5)
Los nichos que contienen restos osteológicos tienen un peto recubierto con un revoco que suele esconder inscripciones donde se informa de la identidad de los cadáveres enterrados. Ayuntamiento de Madrid / Sociedad Aranzadi.

(Tomado de El País)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar