Mi blog sobre Economía

sábado, 4 de abril de 2015

Censo genera nuevas informaciones

Autor: Orfilio Peláez | orfilio@granma.cu

A partir de la información recopilada en el Censo de Población y Viviendas 2012 y otras fuentes, 15 investigadores del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde), de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), elaboraron tres estudios monográficos que caracterizan el comportamiento actual de indicadores vinculados a la esperanza de vida, la movilidad territorial y el envejecimiento poblacional en Cuba.

Publicada entre los meses de junio y octubre del pasado año, la mencionada trilogía demandó la aplicación de técnicas estadístico-matemáticas de alta complejidad para procesar los datos, y contribuye al conocimiento más detallado del cuadro sociodemográfico nacional. De ahí su vital importancia para la toma de decisiones y el diseño de políticas presentes y futuras.

El trabajo contó con la colaboración de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) y del Instituto de Planificación Física.

La investigación responde a lo planteado en varios de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, y recientemente mereció uno de los premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba 2014 en el acápite de Ciencias Sociales, el tercero que recibe el Cepde en sus casi dos décadas de labor bajo esa denominación.

¿QUIÉNES VIVEN MÁS EN CUBA?

Como señala a Granma la Máster en Ciencias Maira Mena Correa, durante el trienio 2011-2013 la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general alcanzó los 78,45 años, con una ganancia de 0,48 respecto al periodo 2005-2007, cuando el promedio fue de 77,97.

Tal indicador es uno de los más importantes a la hora de medir el nivel de salud y de desarrollo humano de una sociedad, y coloca a Cuba entre las 25 naciones del mundo más aventajadas en ese aspecto.

Visto por separado, las mujeres de nuestro país tienen una expectativa de vida de 80,45 años, y los hombres de 76,50. En la etapa 2011-2013 todas las provincias experimentaron aumentos de la esperanza de vida al nacer para ambos géneros.

Llama la atención que las tuneras, holguineras, villaclareñas y guantanameras superan los 81 años, en tanto las nacidas en Artemisa, Camagüey, La Habana y Mayabeque no llegan a los 80.

En cuanto al sexo masculino, solo los residentes en Las Tunas tienen la proyección de alcanzar los 78 años. Contrario a lo que puede pensarse, los hombres habaneros y santiagueros muestran los indicadores más bajos, con un promedio de 74,61 y 75,89 años, respectivamente.

Según precisó la especialista Maira Mena, a nivel provincial la más alta esperanza de vida al nacer la tienen Las Tunas y Holguín, con alrededor de 79,5 años. También superan los 79 años Villa Clara, Sancti Spíritus, Guantánamo y Pinar del Río.

La Habana presenta el valor más bajo al promediar 77,36, seguida de Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Santiago de Cuba.

PECULIARIDADES DEL ENVEJECIMIENTO

En opinión del Máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Cepde, el estudio monográfico sobre envejecimiento poblacional, permitió definir el perfil demográfico de los adultos mayores acorde con la edad, sexo, nivel educacional, situación conyugal, lugar de residencia, ocupación y estado conyugal.

Igualmente pudo determinarse la valoración que tienen del entorno comunitario, no siempre favorable debido al deterioro de las aceras y calles, la baja iluminación nocturna, y la falta de lugares de recreación.

“Los resultados ratifican que el cuadro demográfico de Cuba se caracteriza por una población que decrece, con bajos niveles de fecundidad, reducción de la mortalidad infantil y alargamiento significativo de la esperanza de vida. No podemos dejar de resaltar que si el país envejece es por el desarrollo alcanzado en importantes indicadores sociales”.

Un rasgo distintivo de este proceso, señaló, es que la población adulta de más de 60 años se multiplicó por más de cuatro veces entre 1953 y el 2012.

Para tener una idea de lo rápido que ocurre, baste señalar que en 1981 los mayores con más de seis décadas de vida eran el 10,8 % de la población total, y los de 0 a 14 el 30,3 %. Ya en el 2012 los incluidos en el primer grupo mencionado representaban el 18,3, y los menores de 15 habían descendido al 17,2.

Del 2002 al 2012, el mayor incremento de la proporción de personas por encima de los 60 años ocurrió en Pinar del Río, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud.

MOVIMIENTOS POBLACIONALES

La Máster en Ciencias Blanca Morejón, una de las autoras principales de la investigación, manifestó que con relación a la movilidad territorial, la correspondiente monografía describió las diferentes formas de desplazamiento de los cubanos, incluyendo por primera vez la dirección y magnitud de los traslados cotidianos de la población ocupada.

Basado en el análisis de los datos obtenidos en el último censo referidos a la migración absoluta o de toda la vida, pudo concluirse que existe un alto nivel de retención de personas nativas a escala provincial, pues algo menos del 90 % permanece en el mismo territorio de donde son oriundos. Ello significa una reducción en un 26,3 % de los cubanos con esa condición, respecto al levantamiento censal del 2002.

Más población femenina que masculina reside fuera de su provincia natal. También La Habana continúa recibiendo la mayor cantidad de migrantes, y junto con Mayabeque, Artemisa y Matanzas, integra la relación de los polos provinciales más atractivos para ellos.

De manera opuesta, la provincia de Santiago de Cuba es la principal emisora de migrantes absolutos. Hasta el censo del 2012, las corrientes más numerosas provenían del propio territorio santiaguero, de Granma, Holguín y Guantánamo, con destino a La Habana.

Considerado un aporte significativo en el campo de las ciencias sociales, el resultado galardonado pone de manifiesto la condición del centro como entidad investigadora que no solo incursiona en el tema población, sino también en estudios de desarrollo humano, socioeconómicos y de los hogares, diseño y aplicación de métodos estadísticos-matemáticos, y evaluación de proyectos referidos al VIH-Sida y tuberculosis, por citar algunos ejemplos.

Sumamente relacionado con el quehacer de numerosos organismos internacionales, instituciones científicas y dependencias estatales cubanas, el Cepde tiene la responsabilidad de producir la estadística demográfica oficial de la nación en todas sus facetas.

En reconocimiento a su meritorio trabajo, fue incluido en la relación de candidatos para recibir el Premio de Población de las Naciones Unidas en el 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar