Mi blog sobre Economía

lunes, 12 de enero de 2015

Fidel, la coherencia de sus firmas.

Por Humberto Herrera Carles


A pesar de la prueba de la carta a Maradona, ya empezaron a cuestionar la firma. Un simple análisis de la evolución de la firma , sobre todo en la parte final de la misma, se observa que la carta firmada a Diego Armando, tiene coherencia con la otra firma del 2014.

Esto no hace falta ni decirlo y ni demostrarlo, y por demás no soy experto. Solo es una curiosidad para que vean cuan incoherentes son los que confunden los deseos con la realidad.
10/09/2009
23/01/2010

23/05/2011
31/10/2012
30/06/2013
27/03/2014


El Estado Islámico 'hackea' la red informática del Pentágono


Piratas informáticos solidarios con el Estado Islámico han 'hackeado' la red informática del Pentágono.

Un grupo de piratas informáticos simpatizantes del Estado Islámico ha 'hackeado' la cuenta oficial del mando central delEjército estadounidense en Twitter y han filtrado listas de generales y oficiales del alto mando.

Los 'hackers' han publicado a través de la cuenta del mandomapas de instalaciones militares en China y Corea del Norte. Además, figuran datos personales de los militares estadounidenses.

El mensaje de los piratas 'CyberCaliphate' reza: "el Estado Islámico ya está aquí. Estamos en vuestros ordenadores y en cada base militar. Con el permiso de Alá, ahora estamos en CENTCOM".

El ataque cibernético a las cuentas del Comando Central de EE.UU. (CENTCOM) no ha afectado el funcionamiento de susredes informáticas y no dio lugar a fugas de informaciónsensible, según reza un comunicado emitido este lunes por CENTCOM.

La Letra del Año por dentro

Por Eileen Sosin Martínez

Las manos se alargaban hacia los papeles como hacia el pan. Había terminado la conferencia de prensa y yo también trataba de conseguir alguna de esas hojas impresas que –como el pan- no alcanzaban para todos los que llenaban la sala. Vecinos, periodistas, devotos, curiosos…

Desde la llamada Casona de Diez de Octubre, cada principio de enero la Letra del Año vaticina penurias y fortunas. Por momentos más lo uno que lo otro, y también viceversa. En cuestión de horas las cabalísticas predicciones de Ifá se convierten en un fenómeno viral, incluso más allá de la religión yoruba.

“Mire”, espeta una mujer mientras enfila hacia mí la bandeja con la merienda. Es inútil declinar la oferta, nadie se va sin comer. Por fin encuentro a la dueña de la casa, y me dice que sí, que cómo no, que me siente. Pero la entrevista no empieza, porque Cuca, apoltronada en su sillón-trono, recibe constantemente un beso, una pregunta, “hasta luego, mijita”, “bendiciones”.

Parece que todos se conocen: padrinos y madrinas, ahijados y ahijadas, hermanas y hermanos… La familia espiritual es numerosa. Olor a tabaco. Luego café y un trago de ron a los más cercanos, los que van quedando. Parece que hoy no se va a poder, mejor mañana. “¡Pero merienda, niña!”

 
Parece que todos se conocen en la Casona de Diez de Octubre: padrinos y madrinas, ahijados y ahijadas, hermanas y hermanos… / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).

Por la Calzada de Jesús del Monte
Obdulia León, así se llama ella. “No me vayas a sacar con ese nombre tan feo”, exige, y suelta esa risa suya, encantada de la vida. En la pared una foto la muestra joven y linda, con un vestido de cintura estrecha. Como a aquellas bailarinas de Tropicana, a Cuca también le servía lo de ‘mulatas de fuego’.

Agrega coffee mate a su taza y empieza a contar: “Días antes los babalaos tienen una reunión, ven los gastos, lo que hay que hacer… El 31 de diciembre llegan desde temprano, celebran una ceremonia en la puerta, le ‘dan de comer’ a Elegguá, le tocan con un tambor y se ponen dos velas, que se mantienen encendidas todo el tiempo”.

 
 
Obdulia León (Cuca) / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).

La antropóloga Natalia Bolívar explica que el día 30 se ofrece una misa católica a “los viejos”: los ancestros y las grandes santeras, desde el siglo XIX. “Algunos no tienen ni el nombre en español. A veces hay listas de 100, 150 difuntos”.

Los rituales prosiguen con sacrificios a todos los lugares o “posiciones”: la ceiba, el bosque, la estación de policías, el solar, el mercado, la línea de ferrocarril, el río, la loma… En el patio, al fondo, pasean varios patos y gallinas criollas que, llegado el momento, deben guardarse de modo que no se confundan con los animales empleados en la liturgia.

“Aquí un 31 de diciembre normalmente hay alrededor de 200, 200 y pico de personas, que no están estables dentro del espacio –relata Lázaro Cuesta, sacerdote organizador de la Comisión Miguel Febles Padrón. Un grupo llega a hacer una determinada ceremonia, se va, vienen otros… Las doce de la noche es la hora crítica”. Asisten los jefes de familia, representantes de otras provincias y la presidencia de la Comisión.

Los sacerdotes son hombres todos, aunque Cuca afirma que las mujeres también tienen participación. “Sí, cómo no: en la cocina, para pelar los pollos, picar, limpiar, atenderlos, servir la mesa, el café…”

En el número 1509 de la Calzada de Diez de Octubre el teléfono suena cada dos por tres, pues también se realizan tambores, toques de cajón a los muertos, “hasta fiestas de quince”. Mientras tanto, es una casa semejante a cualquiera. “Lo que nunca es tranquila, porque tengo muchas amistades y siempre está esto lleno de gente. Viene este, el otro, y si no, en el portal. Porque si no esto aburre, tan regrande, y yo sola…” Porque los familiares de Cuca “todos están lejísimo. Aquí está un solo nieto mío, que casi nunca participa en nada de esto. Yo lo que tengo muchos ahijados”.

Según ella, sus vecinos nunca se quejan por el movimiento ni la música alta. “No, de esto hace muchos años, niña, qué va. Si aquí, por estar, estuvieron hasta Yoruba Andabo, Lazarito Valdés, los mariachis… El otro día estaban Osdalgia, Vania y Raquel Hernández, las tres, en un santo que yo estaba haciendo”.

La apertura del año probablemente sea el rito que más tiempo y energías consume. “Después de toda esa madrugada sacando la Letra allá dentro, a las 6 de la mañana se hace una ceremonia en el patio. Los babalaos nada más, ahí no participa una. Es que esta casa tiene almíbar: vienen por 4 horas y están 10. Cuando yo creo que se van a ir, sigue la cosa”.

 
 
Fachada de la Casa Templo de la Comisión Miguel Febles Padrón, conocida como la Casona de Diez de Octubre / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako). 
Los 31 de diciembre la Casona recibe a unas 200 personas / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).

“El babalao es una personalidad pública”
Lázaro Cuesta atiende a cada uno que se le acerca –muchos- para despejar alguna duda, hacer un comentario o saludar. Aun conversando, simplemente, mantiene ese tono filosófico, grave. “Es imposible que si un perro y un gato tienen relaciones, nazca perro o nazca gato”. Proyecta un aire de dignidad y reciedumbre, sonríe poco, pero es amable con todos.

Frank Cabrera, Lázaro Marquetti y él restablecieron la apertura en 1986, “cuando nadie en Cuba se ponía un collar de santo”, tras años de recogimiento religioso. Volver a reunir a los babalaos, era una idea que había acunado Miguel Febles, seguidor de Bernardo Rojas, quien durante mucho tiempo lideró la apertura del año, hasta su muerte en 1959.

 
Lázaro Cuesta, sacerdote organizador de la Comisión Miguel Febles Padrón / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).

A partir de entonces la Letra “desapareció como cosa colectiva, y se desarrolló en el ámbito familiar. Eso no recogía ni era depositario de lo que en realidad representa”. Febles falleció el 19 de diciembre del 86, 12 días antes de ver cumplido su objetivo.

Si bien “nadie puede definir el momento exacto en que se realizó por primera vez”, las referencias históricas datan del siglo XIX. El vaticinio “se ha hecho en distintas formas, en distintos tiempos y por distintas personas; en Palmira, en la ciudad de Cienfuegos…”

Cada año aparecen dos profecías diferentes, lo cual genera comparaciones, hasta desconcierto. “¿Por qué?” “Eso hay que preguntárselo a los que vinieron después”. Esta duplicidad produce no pocas contradicciones. La vieja sabiduría yoruba reza: “Respeto pa’ los mayores”, un argumento que se vuelve inobjetable.

“Ellos sientan a sacar la letra al sacerdote con más tiempo de consagración; nosotros sentamos al más chiquito. El sacerdote mayor puede traicionar la verdad de Ifá, por el miedo como persona, porque al tener conocimiento de un signo desfavorable, la psiquis logra influenciar de manera determinante en sus manos. Ahora, el jovencito, aunque esté sacando la destrucción del mundo, cree que lo que está haciendo es lo mejor, y ahí está la pureza del mensaje”.

Cuesta sabe que “hay quien viene, oye lo que le conviene y desatiende lo demás. El hombre es la base fundamental de todo. A través de la Letra, Orumila nos traza un camino a seguir. El resto es el hombre”.
 
Miguel Febles defendió la idea de volver a reunir a los babalaos, objetivo que se cumplió en el año 1986.

Ceremonias similares tienen lugar en Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico… por cuenta de babalaos emigrados. “Los sacerdotes de Ifá que radican fuera de Cuba se regían por esta Letra, hasta que un día a alguien se le ocurrió hacer una allí. Como todo en la sociedad, se ha ido comercializando. A veces en el mismo lugar se sacan tres y cuatro letras, porque también empieza la lucha por el poder, el desplazamiento del derecho, el desconocimiento de la razón… Todo eso forma parte de la vida, y por ende también de la religión”.

El 31 de diciembre suele ser un día hogareño, de fiesta o descanso. Sin embargo, con los babalaos no ocurre exactamente así. “Mis hijos menores nunca se han sentado a cenar conmigo. La esposa que tengo hoy lleva 22 años conmigo, y hemos comido juntos aquí, lo que se cocine, a la hora que hemos podido”.

Sus criterios parecen siempre rigurosos, ascéticos. “Todas las religiones, las instituciones políticas, fraternales… conllevan dedicación, compromiso. El babalao es una personalidad pública, y tiene que conducirse como tal, a la hora de vestirse… hasta para tomarse una cerveza. Lo que él represente como individuo, es el reflejo que la sociedad hace de los demás”.

Reconoce que “desgraciadamente no todos son ese ejemplo”. Y sí, a su juicio todavía existen prejuicios respecto a las religiones afrocubanas. “A veces una cosa es el discurso y otra la realidad, igual que en la cuestión racial. Cuando sale un delincuente en la televisión, tiene puesto un collar de santo”.

Los reporteros lo acribillan a interrogantes. Muchos buscan proporcionalidades entre la Letra del Año y la política, el gobierno, los destinos del país. “Yo me he incomodado en algunas ocasiones por la forma en que me hacen la pregunta, porque yo asumo cualquier respuesta, precisamente por eso estoy ahí; pero una pregunta tiene que venir acompañada, primero que todo, de respeto, sin tratar de manipular, comprometiendo la palabra de los santos y a mí como persona”.

Durante la conferencia un niño filmaba y tomaba fotos con un tablet. Se llama Víctor y es nieto de Cuesta. Ha estado en estas actividades desde que era chiquito, acompañando a su mamá y su papá. Ahora tiene 13 años, y hace tiempo es sacerdote de Ifá. “Hay que estudiar mucho”, dice. “¿Sí? ¿De verdad o de mentiritas?” –insisto. “Estudio, estudio, sí, en mi casa: historia, signos, rezos…”

Asegura que tiene novia, y que nunca, nunca se lleva dulces de la cocina, ni le hace maldades a Cuca. “Si quieres puedes preguntarle”. “Se porta bien –confirma el padre después-, pero no le gusta mucho estudiar”. Él habla de la escuela, y a modo regañón: “Piensa que porque va a ser sacerdote ya no tiene que tener una carrera”. Víctor inclina la cabeza y sonríe. Lo miro de reojo. “Viste, te cogí”.

 
Lázaro Cuesta: “A través de la Letra, Orumila nos traza un camino a seguir. El resto es el hombre” / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako). 
Muchos periodistas asisten a la ceremonia, buscan proporcionalidades entre la Letra del Año y la política, el gobierno, los destinos del país / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).
La canción del bongó

… cueripardos y almiprietos / más de sangre que de sol, /

pues quien por fuera no es noche / por dentro ya oscureció. /

Aquí el que más fino sea, / responde, si llamo yo.

Nicolás Guillén

Ya está listo el trono, en honor a Oshún y Obbatalá, las deidades regente y acompañante, en ese orden. Dicen que cuando Rosendo decora las habitaciones así, siempre le quedan distintas. Frente a la estera, los batá ofician el orum, un “paseo musical” donde se les toca a todos los Orishas. “A través del sonido de los tambores –comenta Cuesta- el mensaje llega hasta Olofi”. Más tarde, los que quieran podrán bailar y cantar.
 
Decorado en honor a Oshún y Obbatalá / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).

“Creo que esto es un boom porque las personas, espiritualmente, se tiene que aferrar a algo –resume Natalia Bolívar. Todo el mundo busca algo que le llene para poder seguir viviendo.

En estos últimos años, yo veo que la gente está ávida de hablar, de comentar sus problemas; y los problemas tuyos son los mismos que tengo yo, más o menos graves”. En opinión de la investigadora, a una época de limitaciones le sigue el florecer de la fe, la esperanza.

“Los que estamos aquí invoquemos a dios con el nombre que le demos”, invitaba Cuesta el primer día. Muy cerca la sotana identificaba al eclesiástico. Eso mismo, un padre católico, cuya presencia pintaba un armonioso contraste. “De acuerdo con su jerarquía, es un sacerdote igual que nosotros. Si usted predica la igualdad no puede practicar la desigualdad, el discurso tiene que venir acorde con la proyección. Se le invitó y él tuvo a bien sentarse ahí. Yo he ido a actividades que él ha realizado y me han dado un espacio también”.

Afuera la gente copia la Letra colgada en la ventana, preguntan, piden una “y otra pa’ mi padrino”. Mas, ya se sabe, no hay suficientes para todos. Hace un rato están esperando que comience el bembé. Hasta que al fin. Suenan los cueros.
 
“A través del sonido de los tambores el mensaje llega hasta Olofi” / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako). 
 
Los asistentes a la ceremonia se unen al canto y al baile / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako). 
Letra del Año 2015 / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako). 
Afuera la gente copia la Letra colgada en la ventana / Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí (Kako).



A continuación OnCuba reproduce la Letra del Año 2015:
Predicciones de Ifá para el año 2015
MIGUEL FEBLES PADRON

AWO ODI KA

Para Cuba y el mundo

A los sacerdotes de Ifá, a los hermanos Oriates, Babaloshas, Iyaloshas e Iworos.

Pueblo religioso en general.

Siguiendo una tradición de 28 años se reunió la Comisión Organizadora de la Letra del Año el 31 de Diciembre del 2014, en la Casa Templo situado en Ave. 10 de Octubre # 1509 e/ Josefina y Gertrudis, Víbora, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.

Esta ceremonia fue presidida por el Sacerdote de Ifá David Cedrón “Otura Sa” y el respaldo de los Sacerdotes de Ifa de todas las familias de Cuba y sus descendientes en el Mundo, saco la letra el Sacerdote más pequeño.

Signo Regente: BABA EYIOBE

Oración Profética: Un Beneficio Económico a través de los negocios, firme y seguro proporcionado por Elegua.

Onishe a Elegua: Aladimu, Otan

Onishe ara: Baños con flores, Otan

Onishe ile: Baldeos con las siguientes hierbas: Albahaca, Paraíso y Siempre Viva, Otan

EBBO: 1 Chivo, una Botella de Aguardiente y los demás ingredientes

Divinidad Regente: OSHUN

Divinidad Acompañante: OBATALA

Bandera del Año: Mitad Amarilla y Mitad Blanca.

Enfermedades de cuidado Extremo

1.- Enfermedades en las vías respiratorias.

2.- Enfermedades cardiovasculares.

3.- Enfermedades en el sistema óseo.

4.- Posibles brotes epidémicos.

Acontecimientos de Interés social

1.- Conflictos Interpersonales.

2.- Conflictos entre naciones que pueden generar conflictos bélicos.

3.- Marca pérdidas de líderes religiosos, líderes políticos y mayores en sentido general.

4.- Serios trastornos en la armonía familiar.

5.- Desequilibrio ecológico y posible penetración del mar.

6.- Apertura de los convenios entre países utilizando como medio fundamental la navegación.

7.- Lucha generacional y sus fatales consecuencias.

Recomendaciones:

1.- El diálogo y el respeto al criterio ajeno es la única forma para evitar los conflictos.

2.- Se recomienda especial atención en la formación ética y moral de los hijos.

3.-Ifa recomienda una organización social, política y económica para beneficio de los pueblos.

4.- Extremar las medidas higiénicas y sanitarias para evitar la proliferación de epidemias.

5.- Remuneración salarial adecuada al ejercicio de las actividades.

6.-Brindar una adecuada atención al Adulto Mayor.

8.- Un llamado a la Unidad respetando la diversidad.

NOTA: Tomar como referencia los modelos positivos (avances) y los modelos negativos (errores) de los años 1959, 1989, 1995, 1998, 2004, 2011 y 2014 donde este Odu tuvo regencia.

Refranes Conductuales del Odù

1.- El pensamiento sabio es la fuerza que mueve la tierra.

2.- El error mayor es no aprender de los errores cometidos.

3.- Mientras hay vida, hay esperanzas.

4.- Las deudas cuelgan de nuestros cuellos como pesadas pie­dras.

5.- Divide y vencerás.

La Comisión después de un profundo análisis exhaustivo acordó ratificar las recomendaciones del pasado año por considerar que las mismas se ajustan plenamente al signo regente en el presente año.

Nuestra Comisión agradece a los Órganos Masivos de Comunicación que hacen posible que estas Predicciones lleguen a todos los rincones del Mundo.

Feliz y Próspero Año 2015

Les desea la Comisión Organizadora de la Letra del Año

“MIGUEL FEBLES PADRÓN”

Fidel Castro le envió una carta a Maradona y disipó los rumores

En los últimos días habían vuelto a circular versiones sobre un supuesto deceso del líder de la Revolución Cubana, pero este lunes difundieron una misiva que le mandó al ex futbolista argentino y que intenta poner paños fríos a esa información.

En su visita a Cuba, Diego Maradona visitó a los 5 héroes cubanos liberados por los Estados Unidos recientemente y se fotografió con las máximas autoridades isleñas, mientras que recibió el saludo de Fidel.
 

 Un portal de cubanos exiliados había publicado el último viernes el fallecimiento del líder isleño, pero Cuba desmintió la supuesta conferencia que, decían, habría para confirmar el deceso.

Ahora, tras los rumores que una vez más inundaron las redes sociales, Telesur publicó la foto en la que un sonriente Maradona exhibe el saludo mecanografiado de Fidel Castro, con su firma a mano.

 

Valdés Paz: “el pensamiento crítico tiene un futuro garantizado en Cuba”

Por Marianela González 
Si un periodista le demandara a Julio César Guanche: “en pocas líneas, cuáles son los aportes decisivos de Juan Valdés Paz a la historia intelectual de su país”, el joven intelectual respondería: “sus obras sobre la agricultura cubana y el sistema político revolucionario, al igual que su elaboración teórica sobre cómo la pequeña toalla utilizada por los negros y mulatos de su barrio para secarse el sudor es incomparablemente mejor que el pañuelo, y cómo ello constituye un aporte del pueblo de Pogollotti a la cultura nacional”. Así lo ha referido en su prólogo a El espacio y el límite. Ensayos sobre el sistema político cubano (Ruth Casa Editorial-ICIC Juan Marinello, 2009), la más completa recopilación de textos de Valdés Paz publicada hasta hoy en la Isla.

Él “hace en Cuba la función de un elegguá” –sigue Guanche– en un debate fundamental sobre el presente y el futuro de la nación: el Estado de Derecho en el socialismo. Para el jurado del Premio Nacional de Ciencias Sociales 2015, ha sido hora de que ese camino se abra.

“ES LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR MUCHO MÁS MIS OPINIONES”

Consciente de que, en materia de “cambios”, una cosa es lo que ocurre en los estratos dirigentes y otra lo que se produce en la población, el escalpelo de Valdés Paz ha pulsado varias de las zonas críticas de la historia de la Cuba posrevolucionaria con la mirada puesta en las luces que dicho ejercicio puede arrojar sobre las actuales: “socialismo real”, procesos agrarios; esfera pública, civil e ideológico cultural; institucionalidad y sociedad civil; sistema político cubano y modelo económico; los debates sobre socialismo y mercado; la experiencia histórica de la Revolución; problemas de la América Latina y Centroamérica; el propio estado de las ciencias políticas en su país…

Un repaso profundo a su biografía lo descubre también, no obstante, como trabajador de tintorería y comercio, maestro, administrador de un ingenio, académico y docente. Investigador del Centro de Estudios sobre América hasta su cierre en 1971, y luego del Instituto de Historia de Cuba hasta 1999. Antes de jubilarse en el año 2000 ocupó cargos de dirección en la agricultura y luego pasó a engrosar la fecunda tradición de pensadores revolucionarios “por cuenta propia”. Desde una posición profundamente comprometida con su generación y las que le siguen, y con el proyecto social de la Revolución cubana, se le reconoce entre los heterodoxos activos del marxismo cubano.

De los menos “sonados”, diría yo –y por algo será. Pero profundamente estudiado y admirado por una más joven generación de pensadores críticos en la Isla.

“El Premio –dice a Cuba Contemporánea– ha sido una sorpresa, por un lado. Nunca es un honor lo suficientemente merecido. Uno piensa que hay colegas con suficientes méritos para ese reconocimiento. Por otro, es una satisfacción, pues con él se está reconociendo el trabajo de toda mi vida”.

Dicho esto, Valdés Paz sabe que “lo que resta es toda la parafernalia que acompaña los premios”, y sobre todo, “la oportunidad de compartir mucho más mis opiniones, propiciar los intercambios e incitar a un mayor conocimiento sobre lo que mi obra pueda aportar al campo de las ciencias sociales en Cuba”.

De la magnitud de ese aporte da cuenta esta conversación apurada, a solo horas de haberse conocido el fallo. Fuimos breves: él siempre lo es.

Recibe el Premio Nacional de Ciencias Sociales en un año que anuncia un punto de giro en la historia del país. Ante ese escenario, ¿cuál sería su “diagnóstico” sobre el estado de las ciencias sociales en Cuba? ¿Estarían lo suficientemente preparadas para asumir el acompañamiento crítico a los próximos años? ¿De qué modo articulan o no con el hacer político en el país?

–Mi apreciación es que tenemos un insuficiente desarrollo de las ciencias sociales en Cuba, en virtud de muchas circunstancias a lo largo de la historia del país y de la Revolución en general. Y es una situación que no hubiera sido del todo previsible, por cuanto la propuesta socialista concebía una conducción consciente de la sociedad y del desarrollo social, lo cual implicaba necesariamente el desarrollo de las ciencias sociales como insumo para la toma de decisiones que tienen que ver con ese desarrollo. De manera que lo primero es estar insatisfecho con el alcance y el rigor alcanzados.

Percibo que en las últimas décadas ha habido un mayor y acelerado desarrollo de las ciencias sociales, aunque por supuesto, eso llevaría un análisis por campo y especialidades. Para mi gusto, las ciencias políticas son las de un menor desarrollo relativo –diría, incluso, que mucho menor. Es un llamado de atención que querría hacer dentro de ese desarrollo y rigor problemáticos.

Por otra parte, no basta que haya un desarrollo de las ciencias sociales: también tienen que estar implementados en la sociedad los mecanismos para que sus resultados se conviertan en un conocimiento social, en un input de la toma de decisiones y los decisores, en un insumo de la construcción de la agenda social y política del país.

Hay muchas opiniones al respecto, pero llamo la atención sobre la necesidad del debate y el examen. Uno aprecia que, por unas u otras razones, que van desde limitaciones editoriales hasta su categorización “para uso del servicio”, una gran cantidad de investigaciones y resultados de estudios de las ciencias sociales o sesiones de debate quedan engavetados en los centros de estudio y no recorren los canales sociales. Es decir, si hiciéramos una representación cibernética de la sociedad, veríamos que hay grandes dificultades para que los mensajes provenientes de las ciencias sociales circulen.

¿Cuál sería el rol de una generación intelectual como la suya en ese “futuro”, y según su perspectiva, el de las generaciones más jóvenes, que están también activas?

–No soy muy propenso a facilitar la imagen de que hay generaciones angelicales. Cada una tiene sus desafíos y tiene que tratar de ver cómo los resuelve. Nunca la producción cultural e intelectual tiene, siguiendo a Allende, unas anchas alamedas para transitar. Siempre debe hacerlo con dificultades. En un caso como el nuestro, por razones relacionadas con el escenario histórico de la Revolución cubana, las condiciones de ese tránsito tienen que ver hasta con las políticas públicas en general y con las políticas para el sector de la cultura y de las ciencias sociales en particular: a veces estas políticas han favorecido este desarrollo, y otras lo han estorbado; y por debajo de las políticas, unos funcionarios pueden haber sido más proclives que otros a favorecerlo. E incluso, los propios científicos sociales pueden no haber sido capaces de persuadir a sus interlocutores sobre la necesidad de su trabajo y de socializar sus resultados. De modo que las condiciones en que el trabajo intelectual se produce es una responsabilidad compartida por todos los sectores.

Pero si hablamos de corte generacional, efectivamente, pertenezco a una generación que vivió, digamos, un período favorable a la heterodoxia de corrientes de pensamiento y debate en la esfera de la cultura y las ciencias sociales. Después atravesamos períodos más largamente ortodoxos y desde los 90 hemos vuelto a vivir un período crecientemente heterodoxo. Creo que estamos ahora en un momento histórico de mayor amplitud, debate, comprensión. La propia dirección del gobierno llama a la consulta, al debate, a criterios, aunque no todos los actores intermedios o intermediarios estén aplicando esas orientaciones. Por esa razón, siempre enfrentaremos dificultades.

¿Cómo valoraría o mediría las dimensiones del espacio público cubano ante un desafío como este, y junto con ello, el rol de la institucionalidad que interviene en la configuración y los alcances de ese espacio público: es decir, en que los mensajes provenientes de las ciencias sociales “circulen”?

–Ahí tenemos un problema: no parece que todos entendamos lo mismo por espacio público. En ese aspecto, se manifiesta una insuficiencia de las ciencias sociales cubanas. Recientemente se han dado algunas actividades sobre espacio público y esfera pública, pero al no haber discutido en nuestros propios términos lo que ello significa, hay interpretaciones con distinto colorido: unas más liberales, otras más dogmáticas, otras más estatistas. Y no están claras tampoco todas las tendencias, relacionadas con que lo que sea que definamos como espacio público sea más abierto o constreñido.



Efectivamente, solo cuando entendiéramos y le diéramos un lugar en el espacio social y político al espacio público, estaríamos en condiciones de discutir qué institucionalidad lo favorece y hace viable. Todo eso está en el terreno actual del examen y de los cambios. La institucionalidad que tenemos, obviamente estatista, centralizada, con excesivo peso de la burocracia, y lo que es peor, con una desviación tan grande de la norma institucional –digámoslo a lo bestia– no favorece al espacio público… cualquiera que sea su definición.

Me parece importante, no obstante, tomar nota de que todo lo que nosotros pospongamos examinar o debatir, se convierte en el cliché del “discurso enemigo”. Y eso vale para el tema espacio público, sociedad civil, democracia… de pronto, no los utilizamos lo suficientemente y comienza a aparecer como si fueran armas de la oposición antisistémica.

Se nos acerca un escenario importante. No me refiero solo al externo, que se desata con el cambio de la política de los Estados Unidos hacia Cuba, el establecimiento de relaciones diplomáticas o de una “normalización” que quiero todavía poner entre comillas. Me refiero a los escenarios internos que se derivan de los procesos y las reformas en curso y que ya están anunciados: hay una comisión que propondrá un nuevo modelo económico; una que trabaja en la propuesta de –cito– “los conceptos fundamentales del socialismo cubano”, y otra que trabajaría en una eventual reforma constitucional.

Esos tres macrotemas, por sí solos, van a generar un profundo debate. Ahí sí creo que vamos a tener una batalla de ideas. Será un momento privilegiado para que los científicos sociales cubanos lo enriquezcan, y que las propuestas y posiciones de uno y otro grupo sean lo más fundamentadas posible.

Me parece que, vistos los desafíos, las ciencias sociales y el pensamiento crítico tienen un futuro garantizado en Cuba.- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12019-valdes-paz-el-pensamiento-critico-tiene-un-futuro-garantizado-en-cuba#sthash.JMw15oRi.dpuf

Cuba: desempeño económico en 2014 y proyecciones para 2015 (III)

Por Jose Luis Rodriguez*

Para el año 2015 se ha previsto que la economía cubana crezca algo más de 4%, con lo que se lograría un aumento significativo en el ritmo del crecimiento económico del país, que ha venido incrementándose a un promedio anual de 2,5% en los últimos cinco años, con un máximo de 3% en 2012. Lograr ese objetivo ha supuesto algunos cambios de importancia en la política relativa al sector externo de la economía.

En primer lugar, se señaló justamente que si el país no incrementa sus importaciones no es posible crecer a mayor velocidad. En efecto, diversos análisis econométricos han demostrado que para lograr un incremento del 1% en el PIB las importaciones deben aumentar más de 2%.

No obstante, limitaciones financieras de diversa naturaleza, esencialmente, provocaron que el peso de las importaciones en relación con el PIB descendiera del 32,4% en 2008 al 20,1% en 2014. Además, en la composición de esas importaciones descendieron los bienes de capital –fundamentales para el proceso inversionista– de 18,5% en 2007 a 10,2% en 2013.

En segundo lugar, como es lógico suponer, no basta proponerse aumentar las compras en el exterior si ello no se acompaña de un crecimiento en la capacidad de compra. Sin embargo, el acceso a nuevas fuentes de financiamiento externo se ha venido restringiendo aceleradamente en los últimos años producto de una aplicación cada vez mayor del bloqueo norteamericano, que en su extraterritorialidad ha llegado a multar recientemente por más de 8 300 millones de dólares al banco francés BNP-Paribas por el supuesto delito de traficar con activos cubanos. A esto se añade que la agencia Moody’s elevó la calificación de riesgo país en abril de 2014 a Caa2 –alto riesgo–, a partir de lo que considera indefiniciones en la política económica y una supuesta incertidumbre en el suministro de petróleo al país.

Ante la imperiosa necesidad de obtener recursos para hacer frente a la descapitalización que ha sufrido la economía cubana desde la crisis del Período especial, y la demanda de nuevas inversiones en la agricultura y la industria que permitan expandir exportaciones y sustituir importaciones, se adoptó una nueva Ley de Inversión Extranjera durante una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional en marzo de 2014, a la que siguió la publicación de una Cartera de Oportunidades de Negocios en noviembre, contentiva de 246 proyectos por un valor estimado de 8 700 millones de dólares.

Junto a todo lo anterior, en la sesión del parlamento cubano de diciembre de 2014 se dieron a conocer nuevas medidas encaminadas a incrementar los recursos financieros disponibles en el presente año al elevarse a unos 5 700 millones de dólares en el plan de 2015 el pago por servicio de la deuda –alrededor del 30% del valor de las exportaciones–, con una retoma de créditos por una cifra similar.

En torno a esta última decisión son destacables varios elementos. En primer término, si bien el país ha venido honrando sus compromisos de pagos externos en los últimos años, reduciendo el monto de la deuda de 37 a 30% del PIB, estimados internacionales plantean que aún quedan pendientes de liquidación un volumen de pagos atrasados equivalentes al 27% del total de los adeudos.

De este modo, un incremento del pago del servicio de la deuda, que puede estimarse en 84%, no pasará inadvertido a los medios financieros internacionales, lo que apunta a favor de la retoma de créditos por una cifra similar. Asimismo, también se anunció la liquidación de 447,3 millones de dólares de dividendos pendientes de pago a las asociaciones económicas internacionales, lo que igualmente coloca en una posición más favorable a la contraparte cubana.

La posible entrada de un volumen de financiamiento de esa magnitud, junto a una mayor entrada de capital extranjero, apoyaría decisivamente un crecimiento de las inversiones, que se espera llegue a 28,7% este año, con el consecuente derrame de este impacto para el crecimiento de la productividad del trabajo y el aumento de la remuneración de los trabajadores de las empresas estatales, todo lo cual apoya la meta de incrementar en algo más de 4% el PIB.

No obstante, se requiere de un especial esfuerzo para lograr las cifras planificadas, habida cuenta de los desequilibrios aún presentes en la estructura económica del país.

(Continuará).- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12012-cuba-desempeno-economico-en-2014-y-proyecciones-para-2015-iii#sthash.fRoCSYul.dpuf

Venezuela y Arabia Saudita cooperan para estabilizar los precios del petróleo

Durante la visita de la delegación venezolana a Arabia Saudita, en el marco de la gira de Nicolás Maduro por los países miembros de la OPEP, Riad y Caracas acordaron cooperar para conseguir una recuperación del mercado del petróleo.

"Excelente reunión con importantes resultados. Acordamos trabajar para recuperar mercado y precios del petróleo", informó en su cuenta en Twitter el ministro venezolano de Economía, Rodolfo Marco Torres, integrante de la delegación venezolana en Riad.

La visita del presidente bolivariano al reino saudita se convirtió en el primer e histórico encuentro de Maduro con el Gobierno del país con mayor capacidad exportadora de petróleo del mundo.

Maduro conversó sobre el mercado y los precios del crudo con el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Alí al Naim, un día después de asegurar en Teherán a su homólogo iraní, Hasán Rohaní, que el país saudita es un "socio" de Caracas.

Recordemos que en la última reunión de la OPEP, celebrada el 27 de noviembre, Arabia Saudita bloqueó las llamadas de los miembros más pobres del grupo a reducir la producción para frenar la caída de los precios globales del petróleo.

Programa arrocero busca eliminar importaciones

Al término de su primera fase, en 2016, se prevé satisfacer 66 por ciento de la demanda nacional.

La Habana, 12 ene.- El arroz, uno de los platos imprescindibles de la mesa cubana, cuenta con un programa de desarrollo para sustituir costosas importaciones y mejorar la calidad del grano producido en el país, que hoy genera múltiples quejas y rechazos.

De acuerdo con Lázaro Díaz, director general del Grupo Empresarial de Granos, del Ministerio de la Agricultura, en la primera etapa prevista a concluir en 2016 se aspira alcanzar 538.000 toneladas de arroz, que representan 66 por ciento de la demanda anual de la nación caribeña.

Debido a la desatención de este cultivo, tanto en el plano agrícola como industrial, en 2010, el país llegó a tener una de las más bajas etapas de producción del grano en su historia, con solo 82.000 toneladas.

A partir de 2011, como resultado de la inyección de recursos y equipamiento, existe una tendencia a elevar la producción, hasta llegar en 2014 a más de 300.000 toneladas, de las cuales fueron entregadas 254.000 toneladas al balance nacional, para la venta subsidiada a través de la cartilla de racionamiento.

Una de las medidas de impacto en la recuperación del cultivo, desarrollado tanto en grandes empresas estatales como en productores privados, es el alza del precio que se les paga a los agricultores por cada quintal del grano (equivalente a 45 kilogramos).

"El precio del quintal de arroz cáscara húmeda es de 150 pesos. Ese monto permite asumir el costo de la producción y deja un margen de ganancia de más de 50 por ciento, el nivel que estamos persiguiendo", dijo el directivo.

En este cultivo, se les garantizan a los productores de forma subsidiada el paquete tecnológico que incluye fertilizantes, productos químicos y petróleo. Y se les presta un servicio técnico, que se extenderá progresivamente, bajo una ficha de costo factible para los productores.

En Cuba existen no pocas quejas y hasta rechazo del arroz nacional: suciedad, piedras y muchos granos partidos que dificultan la cocción.

A juicio de Díaz, hoy se produce solo 45 por ciento de la demanda nacional, el resto se recibe de países como Brasil y Vietnam, que nos exportan arroz de máxima calidad. Ese grano es muy superior al cubano, acotó.

"Estamos tratando de organizar la siembra y la cosecha para que el arroz no se vaya de parámetros y el proceso industrial pueda realizarse con un arroz que tenga el tiempo de reposo requerido y esté limpio. Así, a la hora de pasarlo por el molino y venderlo se obtendrá un grano de calidad superior", abundó.

A partir de 2015, consideró el también doctor en ciencias, el programa debe consolidarse por la entrada en 2014 de recursos como maquinaria para la preparación de campos, restauración de viales y sistemas de riego, entre otros.

Como parte de la modernización de la industria, el país adquirió en el mercado internacional equipamiento que limpia el arroz, entre ellos una máquina llamada despedradora, que extrae el perdigón, la piedrita y demás suciedades.

Además el plan estudia diferentes variedades de arroz.

"En el mundo y en Cuba no se puede trabajar una sola variedad, sino con una composición varietal. En nuestro caso, tenemos siete variedades específicas y un total de 50", detalló Díaz.

"Falta por lograr que cada una de las variedades producidas tenga un ciclo productivo y no se mezclen. Esto puede influir en la calidad por las diferencias entre el tamaño y el grosor de los granos, lo que deteriora el proceso de molinería", advirtió.

Entre las insatisfacciones de no pocas personas se encuentra la casi total ausencia en el mercado nacional de arroz precocido e integral, este último recomendado para quienes padecen diabetes.

"Tenemos en funcionamiento en la central provincia de Sancti Spíritus una planta de arroz precocido y hemos negociado con el Ministerio del Comercio Interior para ir habilitando algunos puntos de venta en paquetes de un kilogramo. En el caso del integral, no hay problemas para ponerlo a disposición de la población", informó.

Ejemplificó que en la oriental Santiago de Cuba, a instancia de sus autoridades, se realiza una experiencia de comercialización de arroz integral en diferentes puntos de venta.

Para la recuperación de arroz, Cuba estableció proyectos con naciones como Vietnam que posibilitaron a un grupo de campesinos cubanos viajar a la nación asiática y, por un período de cuatro meses, aprender en la práctica las técnicas de cultivo de uno de los mayores productores del grano en el mundo.

Según Telce Morera, director del estatal Instituto de Investigaciones de Granos, en el país se emplean alternativas para minimizar o eliminar el empleo de productos químicos contra plagas, enfermedades, malezas y otros daños a este cultivo. (2015)