Mi blog sobre Economía

lunes, 6 de abril de 2015

La NBA llega a Cuba


La liga realizará un campamento de desarrollo para jugadores y jugadoras de baloncesto en la isla, entre el 23 y el 26 de abril, como parte del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la isla caribeña y Estados Unidos.


La NBA (National Basketball Association) anunció el lunes sus planes de armar un campamento de desarrollo para jugadores y jugadoras de baloncesto en Cuba, la primera iniciativa de este tipo de una liga deportiva profesional estadounidense desde que Estados Unidos y el gobierno comunista de la isla restablecieron relaciones.

Steve Nash y Dikembe Mutombo, dos destacados jugadores retirados de la NBA, y la estrella de la WNBA Ticha Penicheiro liderarán el campamento, que se llevará a cabo entre el 23 y el 26 de abril en La Habana con la colaboración de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

La NBA también se unirá a la FIBA para restaurar tres canchas de baloncesto y realizará clínicas de ese deporte para jóvenes en dos locaciones en La Habana.

Cuba tiene una larga historia en el baloncesto y ha participado de cuatro campeonatos mundiales, pero la relación de sus jugadores con la NBA se ha visto limitada por el enfrentamiento de 50 años entre la isla caribeña y Estados Unidos.

Mutombo, un estadounidense de origen congolés elegido el lunes para el Salón de la Fama del Baloncesto de Estados Unidos, dijo que “la visita a Cuba será una oportunidad fantástica de enseñar los valores de nuestro juego y aprender los de otros”.

Estados Unidos y Cuba acordaron el 17 de diciembre restablecer relaciones diplomáticas tras más de medio siglo de enfrentamientos, y el presidente Barack Obama pidió poner fin al antiguo embargo económico estadounidense.

El presidente de la FIBA, el argentino Horacio Muratore, dijo en un comunicado que era “extremadamente gratificante” ver a Cuba ser anfitrión del campamento.

La NBA explicó que dos jugadores y un entrenador de Cuba serán invitados por primera vez a participar en un próximo campamento de “Basketball without Borders” (“Baloncesto sin Fronteras”), un programa global conjunto de la NBA y la FIBA para desarrollar el deporte y realizar trabajos comunitarios.

“Tener a la NBA y a la FIBA colaborando con la instrucción de la juventud y el desarrollo del deporte en nuestro país es magnífico”, dijo en un comunicado el presidente de la Federación Cubana de Baloncesto, Ruperto Herrera.

Grecia exige reparaciones por los crímenes nazis por 280.000 millones de euros

El viceministro de Finanzas griego, Dimitris Mardus, ha estimado en unos 278.800 millones de euros la suma que Alemania "debería pagar" a Atenas en reparaciones por los crímenes de la Segunda Guerra Mundial.

Alemania debería pagar a Grecia unos 278.800 millones de euros en reparaciones por los daños causados al país durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial, declaró el viceministro de Finanzas griego, Dimitris Mardas, citado por el portal The Toc.

Según el funcionario, de esta cantidad, unos 10.300 son para recuperar el préstamo forzoso que la Alemania nazi tomó del Banco griego durante la ocupación, mientras que el resto es por indemnizaciones a las víctimas y compensación por la infraestructura destruida.

"Ya están reunidos todos los datos y materiales que confirman el monto de las reparaciones alemanas", aseguró el viceministro y añadió que el informe ha sido entregado al Gobierno de Grecia.

Sin embargo, Berlín en varias ocasiones ha descartado pagar a Atenas cualquier reparación por la Segunda Guerra Mundial.

Nace Ofertas, nuevo servicio de la AIN para publicidad en Cuba (+Fotos)¿ Competencia de Revolico, Cubisima,....?

La Habana, 6 abr (AIN) A quienes requieran de un camino seguro para promover sus productos y servicios en Cuba, va dirigida Ofertas, nueva publicación de la Agencia de Información Nacional que circulará en todo el país a partir de mayo próximo.

Con una tirada mensual de 60 mil ejemplares a todo color, Ofertas llega como guayabera a la medida, en busca de convertirse en el medio publicitario idóneo para los nuevos actores económicos -trabajadores por cuenta propia y cooperativistas-, y la empresa estatal socialista, aseguró Edda Diz Garcés, directora de la AIN.

En la presentación oficial hoy del nuevo producto, Diz Garcés explicó que la publicación tendrá 16 páginas, ocho de las cuales estarán dedicadas a los clasificados, donde personas naturales y jurídicas podrán promocionar la compra o venta de variados bienes y servicios, a precios asequibles.


También el lector encontrará, en esa novedosa entrega de la AIN, consejos, orientaciones, asesorías y sugerencias útiles para emprender negocios en la Isla, inmersa en el proceso de actualización de su modelo económico y en la búsqueda de formas más eficientes de gestión, argumentó la directiva.

Con las ventajas que brindan ahora las nuevas tecnologías de la información y un capacitado grupo de profesionales, Ofertas retoma el espíritu de la otrora revista Opina –muy conocida entre los cubanos-, para posicionarse como el camino seguro a los clasificados en Cuba, subrayó Jorge Legañoa Alonso, subdirector editorial de la Agencia.

Este proyecto nació con la pretensión de ser un espacio confiable, legal y atractivo para lectores y anunciantes, tanto por la calidad de sus contendidos informativos, en los que primarán los elementos gráficos, como por los precios, muy competitivos en comparación con el resto de las publicaciones de este tipo en el país, remarcó el subdirector.



En presencia de Antonio Moltó, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, ambos directivos anunciaron también la salida en los próximos días de Ofertas.cu, nueva plataforma de clasificados, única en Cuba de este tipo con dominio punto cu (.cu).

Esa facilidad permite que el usuario pueda conectarse al sitio desde cualquier red nacional, sin requerir de acceso pleno a Internet, precisaron.

Para mayor información sobre esos nuevos servicios, los interesados pueden dirigirse desde ya a la sede del medio, sita en Calle 23, esquina J, Vedado, Plaza de la Revolución; llamar a los teléfonos 78316808 ó 78325541 al 45, o comunicarse a través del correo ofertas@ofertas.cu u ofertas@comercial,cu.

A cuatro décadas de fundada, la AIN difunde al año más de 50 mil informaciones en diferentes soportes -texto, fotografía, audio y video-, realizadas por una red conformada por un centenar de periodistas, fotógrafos y otros profesionales radicados en 15 corresponsalías en todo el país y su Oficina Central, en La Habana.


El cíclico atolladero del tomate

Katia Siberia García

Este reportaje podría plagiar anteriores indagaciones sobre el tema que, de muchas maneras, se le parecen. Podría reescribirse, incluso, cambiando cifras, nombres y algunas causas del suceso que cada año azota al tomate. Y, sin embargo, es una nueva investigación, aunque, invariablemente, se apunte a la misma moraleja

La cámara no captó en total dimensión la retahíla de carretas que se aglomeraban a las puertas de la industria majagüense: la cola picaba y se extendía

Sin atenerse a los presagios de la fábrica, cansada de delinear sus límites, Yosvel se postra a sus puertas en lastimoso déjà vu, queriendo que la molienda triture las dilaciones que convierten el trasiego del tomate en cíclico atolladero.

Durante cinco días la misma sensación lo ha acompañado: tal vez..., pero "tal vez" pertenece al reino de los humanos y un tomate no. Un tomate no lo entiende, y menos si está maduro y debajo de 1 000 tomates maduros por tantas horas... Obviamente, a Yosvel Reina Estrada se le podría su carga cuando Invasor Digital llegó hasta su carreta, en las inmediaciones de una cola que amenazaba con obstruir el paso a la Fábrica de Conservas, de Majagua.

El fango de jugo olía diferente, la semana pasada era manifiesto. Entonces, la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Simón Reyes, a la que pertenece Yosvel, había cumplido sus compromisos de marzo con la industria y él esperaba en la hilera de los fallos o en la de los excesos, que en Majagua siempre han hecho más de lo que han podido.

Hace dos años, esta reportera contaba historias parecidas de campesinos que, enclavados en el mismísimo Mamonal (tierra de superlativos) eran poseídos por una trágica ambivalencia. Decía en el 2013: "si obtienen altos rendimientos, la acidez de sus frutos puede amargarles el dulce regocijo de ver sus campos enrojecidos de tomate".

Y ahora Yosvel viene a sugerir que la solución es no sembrar, o dejar pudrir, porque "así se acaba el problema". "O resignarse", añade Marcelo Peláez, un guajiro de la CCS Orlando Expósito. Cinco minutos bastan para que más de 20 tomateros se junten en torno a la grabadora caldeando sus ánimos.

¿Por qué pasa? —se pregunta uno que cree tirar al ruedo lo evidente— "porque es mucho tomate y la fábrica no tiene capacidad," vocean en coro desordenado. Sin embargo, más de un eslabón obstruye con su nudo la cadena que argolla el surco a la lata, en esta versión de 2015.

GÉNESIS DE LA RETÓRICA

Como en la retórica, todos en Majagua dominan al dedillo la retahíla de obstáculos, tan cíclicos que no sorprenden. No queda nadie sin saber que, en enero, el río se las da de arroyo y por raquíticas sus aguas, se siembra en octubre. Todos lo saben y lo hacen, o casi todos, de ahí que el escalonamiento de las cosechas parta, en teoría, de una lógica elemental (no embutir la fábrica), pero en la práctica...

Cada año, la realidad desata los picos de cosecha, y, a menos que los agricultores no tengan que mirar al cielo para depender de la lluvia, o de una fábrica que impone cuotas insuficientes, volverán los picos, que sí ascienden escalonados porque el tomate, ya se ha demostrado, es un buen negocio.


Los parles vuelven a ser insuficientes, a estar en malísimas condiciones, a hacerse de madera verde...

El veterano en la industria Gilfredo Boán Pina no recuerda en los últimos 15 años una situación diferente.

"En marzo siempre pasa esto", confiesa. Y la prueba convincente la ofrece Yordán Pina Vera, controlador de la producción: "en enero la fábrica no procesó ni la mitad de lo que debía, de 1 708 toneladas planificadas, se recibieron 745. En febrero casi faltaron 1 000 para llegar a lo que debíamos y marzo deja a la gente allá afuera."

"Muchas veces se sobrepasa la capacidad y procesan más de 115 toneladas diarias, aunque sigue siendo poco para frenar la avalancha. Ahora nos dijeron que, al fin, se aprobó una inversión, veremos cuándo se hace efectiva (...)", dice escéptico Jorge Calvo Fariñas, director de la Fábrica de Conservas, adscrita al Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL).

La semana pasada eso fue solo una buena noticia que no disipó la montaña de tomates que constantemente retaba al único montacargas de la industria. "Nos prestaron otro, pero es prestado y no constante", sostiene Calvo, convencido de que el trabajo se acumula y el fanguero en el patio hace patinar las gomas que, además, no están buenas.

El montacargas era el iceberg que descongelaba la premura de los fabriles, apenas uno en el rosario de calamidades que pasan por la insuficiente cantidad de tanques (otra vez los envases) y el mal estado de las cajas, que acentúa el tiempo y el ácido. "También por eso se rompen los parles, el jugo los pudre, la madera de los nuevos, para colmo, está verde, y los que hay no alcanzan, te pasas tres días pa' entrar a la fábrica, tres pa' recoger los parles... y el tomate pudriéndose en el campo", apunta Mibon Saavedra, quien "entre una cosa y otra", da un viaje a la semana.

Sin embargo, no todos son "culpables" del atascadero. Es cierto que las lluvias de octubre pudrieron semilleros, como afirmara Yusvany Cárdenas Benítez, subdelegado de Cultivos Varios en el territorio, y los soles de febrero y marzo aceleraron la maduración, prevista para abril.

Dentro de la industria se conduelen por los campesinos que aguardan, y en las afueras por "la gente allá dentro que no paran ni tienen la culpa de esto". Una relación controvertida, solo cuando se habla del mejor modo de organizar el atolladero de camiones y carretas.

Unos prefieren entrar por orden de llegada, criterio que beneficiaría, obviamente, a los que mejores condiciones de transporte tengan para dar más viajes, a los de mayor solvencia para alquilar más carretas, a los que siembran en las cercanías, a los que más siembran... "a los más poderosos", resume Ángel Prieto Goenaga, jefe de producción en la fábrica.


Otros, aclara, abogaron por la idea de despachar la carga teniendo en cuenta el plan de cada entidad, pues todas tendrían fijado su día y no se plantarían afuera en larga estadía.

Un grupo de transportistas y campesinos, a las puertas de Ceballos, discute, hasta el cansancio, las causas
de la demora

En la actualidad, así se recibe la materia prima, aunque tal cotejo no siempre obedece al tomate que apremia y varios agricultores deciden recoger a tiempo y aventurarse.

Carlos Rodríguez Falcón, presidente de la segunda mayor productora de tomate en Ciego de Ávila, la CCS Orlando Expósito, deja bien claro la moraleja: "Falta industria, y eso lo demuestra el hecho de que casi todos los productores tienen contratos en los dos lugares, Majagua y Ceballos."

No obstante, Nelson Plasencia Ceballos "reniega" de su segundo apellido, "allí fui dos veces y aquello está peor que aquí, ponga ahí que mis parles estuvieron congelados más de una semana en las cámaras".

EL GIGANTE SE QUEDÓ CHIQUITO

En los inicios de la zafra roja en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Industrial Ceballos, parecían no darse ni por enterados. Hubo días de recepcionar solo seis toneladas, otros de nueve, de 11... Literalmente, al conglomerado, con una capacidad de 350 toneladas diarias, le quedaba grande su línea de tomate; y no fue hasta las 69 acumuladas que arrancaron, cuatro días después, y sin haber llegado a las 100 que, en teoría, se necesitaban para justificar la molienda sin renunciar a patrones de eficiencia.

"Puede que, al comienzo, se hayan retenido algunos parles, pero la mayor lentitud se debe a los montacargas", explica Vilma Ojeda César, quien se ha pasado los últimos 34 años de su vida en la línea que tritura el fruto. Lo dice de manera natural, como si natural fuera que se ampliara una industria a tales magnitudes, destinara un único montacargas al descargue de parles y 10 hombres para estibar las cajas. "Nos harían falta otros dos", reconoce.

"Cada entidad tenía su cuota, pero la aparición de una enfermedad hizo suponer una mala cosecha y abrimos la brecha. Si pusiéramos de nuevo las cuotas esto no estuviera así", enfatiza Vilma.

A los efectos de la economía, sin embargo, da igual que las pérdidas sean al costado de la UEB o en lo intrincado del campo. Cuando el tomate se madura solo hay dos opciones: aprovecharlo o desecharlo. Y los campesinos, dueños de su negocio, dejan la decisión en las puertas de Ceballos, icono de la agricultura avileña.

Hace una semana, contados uno a uno, había más de 60 camiones abarrotados e igual cantidad de choferes descontentos. INVASOR no encontró a ninguno que evaluara de positivo el trasiego del fruto: "Quédese aquí, saque cuentas y verá que un carro se pasa allá dentro tres horas", pedía Yadier Ramos Rivero, de la CCS Capitán San Luis, de Venezuela.

Como él muchos sacaban sus cálculos y a nadie le daba menos de dos días llegar, descargar y salir. "Y mira que decían que en la provincia con la súper inversión de Ceballos no se daría más un pico, y en la actualidad es cuando está malo de verdad", dice Vidal Vargas Rodríguez, con casi 30 años de trabajo en la megaindustria de la que ahora, en virtud de camionero, se queja.


Para Carlos Gil Valdés, jefe de turno en la UEB, "esta es, sin dudarlo, la cosecha más organizada que hemos tenido, pero, también, la mayor".

Pese a los muchos tropiezos de la Industria avileña, esta provincia exhibe los mejores indicadores del tomate

Al margen de dichas contraposiciones, la mayoría de los agricultores y transportistas allí presentes solo querían saber el porqué de la demora. A falta de elementos, especulaban y nadie rebatía o confirmaba los supuestos.

"Por delante de uno pasan los jefes y no se detienen a explicarte nada", lamentaba Osmar Acosta, de la CCS Manuel Piti Fajardo, en Baraguá.

Confesaron al semanario que, en Jicotea, hasta las vacas han comido tomate este año y que mientras esas cosas sucedan, Ceballos no puede seguir jactándose de que triplicó sus capacidades.

"Si alguien cree que en Ciego se acabó el rollo del tomate, que venga pa' acá", convocaba Pedro Pablo Concepción, después de dos noches frente a los frutos que cultivó en la CCS Reynaldo Manen, enclavada en Majagua, el municipio mayor productor del país.

INCONCLUSIONES

Aunque, en Ciego de Ávila, los dos líderes del procesamiento (Fábrica de Conservas, Majagua, del MINAL, y UEB Industrial Ceballos, del Ministerio de la Agricultura) asumen el grueso de la producción, unas 20 miniindustrias y otras tres pequeñas fábricas procesan el fruto que este jueves superaba las 23 000 toneladas acopiadas y se calcula que, al término de la cosecha, superen las 30 000 según los rendimientos estándares.

Como promedio, cinco toneladas de tomate, representan una de pasta o puré, si bien nadie computa cuántas dejamos de hacer, cada año, a causa de las grietas que desvían el surco de las latas de pasta o puré; un producto altamente codiciado y cotizado (lo segundo más que lo primero).

Hablar de cifras, cuotas y ordenamiento, además de planificación, supone un freno a la agricultura de la que suele demandarse mayor producción. Por ello, cuando se produce sin el respaldo de inversiones completas, sin la certeza de recursos esenciales o con sistemas de pago que no impulsan a un estibador a vaciar cajas, a algunos no les queda claro en qué consiste el llamado a "sustituir importaciones".

Aun así, esta provincia muele la mitad del tomate que se procesa en el país, dispara cada año sus volúmenes, la eficiencia y calidad, a gran escala, y sortea tropiezos. Esa verdad, como el atolladero de marzo, también, se ha vuelto cíclica. Esperemos el 2016.

Excluyen a la Central de Trabajadores de Cuba del Foro de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el sindicato que agrupa a más de tres millones de trabajadores del país, ha sido excluida del Foro de la Sociedad Civil, convocado en la Cumbre de las Américas de Panamá, de acuerdo con declaraciones al periódico Trabajadores de Gisela Duarte Vázquez, miembro del secretariado nacional de la CTC.

A continuación las declaraciones de Duarte al diario digital:

¿Cómo será la delegación de la CTC a la Cumbre de Panamá?

En total seremos ocho representantes de la CTC, de los sindicatos nacionales de los trabajadores de la Salud y de la Construcción, y también de las formas de gestión no estatal, algo a lo que nuestra organización concede especial importancia en la actualidad. Es decir, encarnamos el sentir de los más de tres millones de trabajadores cubanos afiliados a 17 sindicatos, incluyendo los más de 400 mil obreros cuentapropistas.

Nos hubiera gustado ser parte del Foro de la Sociedad Civil pues nos interesaba mostrar ejemplos de verdadera democracia de la que los sindicatos somos parte. Enviamos las solicitudes con tiempo suficiente, pero no nos aprobaron, a ninguno.

No obstante participaremos, junto a las demás organizaciones sindicales y movimientos sociales de la región, en la Cumbre de los Pueblos, en sus plenarias y en las mesas de trabajo dedicadas a: América Latina, región de Paz acosada por los Estados Unidos; la Ofensiva económica, política y mediática contra Venezuela; Neoliberalismo y Derechos Humanos; Seguridad social, sistemas de pensiones y calidad de vida; Libertad sindical, migraciones y derecho a huelga; Trabajadores migrantes; La lucha de los pueblos originarios y campesinos; Invasión a Panamá e intervencionismo, entre otras.

¿Llevan alguna propuesta concreta?

El tema del Bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba es de mucha relevancia para la delegación cubana. Es crucial decir al mundo que la batalla contra esa política dañina no ha cesado. El punto de inflexión establecido entre ambos gobiernos luego del 17 de diciembre, no cambió la esencia de las relaciones y la prueba es que el Bloqueo se mantiene a pesar de las muchas cosas que la administración estadounidense pudiera haber hecho por minimizar sus efectos. Lo fundamental es que desaparezca tal forma de agresión, es ilegítima y obstaculiza el desarrollo de la sociedad, de los trabajadores y de todos los cubanos.

Otros asuntos a tratar tienen que ver con el trabajo no estatal y con la integración del movimiento sindical y los trabajadores a la toma de decisiones. Son temáticas cardinales para la región y sus obreros.

Existe un asunto en el que siempre se pretende cuestionar a Cuba y está referido al derecho a huelga ¿Cómo lo interpreta la CTC?

En la Constitución de la República de Cuba, aprobada por el 97 % de los cubanos, no está. Los trabajadores cubanos tenemos voz y decisión en muchos espacios donde se discute aquello que es de interés de los obreros.

Por ejemplo, recién concluimos el proceso de negociación colectiva en el país a partir de la implementación de la nueva ley del Código de trabajo en Cuba que ha regulado que, dentro de las relaciones laborales, hay más de 45 momentos donde, por ley, se establecen lazos, consulta o vínculos, con el Sindicato. O sea, que la organización sindical, de mutuo acuerdo o por participación directa o a través de grupos de trabajo, forma parte de los decisores que aprueban las disposiciones que tienen que ver con el colectivo. A esto habría que sumar el grado de implicación que tenemos en los órganos de dirección colegiada desde la base.

Esto es una evidencia de que realmente los trabajadores cubanos contamos con espacios que nos facilitan la búsqueda de soluciones a los conflictos que puedan surgir. Otro ejemplo que hemos vivido en estos días es la discusión del plan y el presupuesto para el 2016. De esas asambleas han salido un grupo de planteamientos que hay que discutir con las administraciones, habrá resoluciones que ejecutar y materias que modificar, siempre en función de que las cosas se rectifiquen en el nivel que corresponda y se tome en cuenta el criterio de los afiliados.

(Tomado de Trabajadores)

El multiplicador monetario y la oferta de dinero


El proceso por el cual los bancos crean dinero es tan simple que es repelido por la inteligencia.   John Kenneth Galbraith

Sólo hace falta proteger los secretos pequeños. Los grandes se mantienen secretos debido a la incredulidad de la opinión pública. Marshall McLuhan

Uno de los malentendidos más frecuentes de la economía contemporánea es la respuesta a las preguntas ¿de donde viene el dinero? y ¿quien crea el dinero?. Se piensa que la oferta monetaria es creada por los bancos centrales. Pero los bancos centrales sólo crean la Base Monetaria (M0), mientras la oferta sería más bien la suma de todos los agregados monetarios: M0 + M1 + M2 + M3. Sin embargo, desde noviembre de 2005 la Reserva Federal de Estados Unidos dejó de llevar la estadística sobre M3, que compilaba desde 1959 y que es el indicador más amplio de la oferta de dinero. El abandono de este indicador, que ofrecía la mejor señal de la actividad económica y la inflación, puede estar directamente relacionado con la incapacidad de la Reserva Federal para prever el colapso del sistema financiero de 2008. Este fue el último dato de la Reserva Federal que incluyó M3, también conocido como dinero en la sombra.


Con esa decisión de la Reserva Federal, 3,3 billones de dólares (U$3.300.000.000.000, la diferencia entre M2 y M3) desaparecieron de las estadísticas y del radar del mercado. M3 era considerado el salvaje oeste de la oferta monetaria y consideraba la contabilidad de numerosos valores respaldados por activos (RMBS, CMBS, ABS), obligaciones con garantía prendaria (OCE) y obligaciones garantizadas por derivados (CDO). Estos repos no están sujetos a reservas, lo que permite a los bancos asumir altos niveles de apalancamiento de 30:1, 40:1 y hasta 50:1, como lo hizo Lehman Brothers. Es muy probable que si la Fed hubiese hecho un seguimiento a los repos en el período 2006-2007 hubiese podido advertir la crisis antes de su estallido.

M3, en todo caso era una estadística muy imperfecta porque no capturaba toda la extensión de su influencia. Mucho dinero se desviaba hacia los paraísos fiscales y se estima que el total de la oferta monetaria de Estados Unidos llegaba, en noviembre de 2005 a 12 billones de dólares, un 20 por ciento más de lo que reconocía oficialmente. En otras palabras, la oferta monetaria era 15 veces superior a la base monetaria.
Dinero de alto poder expansivo

¿Cómo creció tanto la oferta monetaria?. Para comprender este hecho debemos relacionar base monetaria (BM), multiplicador monetario (m) y oferta de dinero (M). La base monetaria es el dinero que crean los bancos centrales; el multiplicador monetario es el inverso de las reservas (m=1/r) y la oferta de dinero es el resultado de la multiplicación de ambos: M = BM x m. De ahí que la base monetaria sea también conocida como dinero de alto poder expansivo. Si la tasa de reservas es de 10 por ciento (como en Estados Unidos), la oferta monetaria es 10 veces la base monetaria (m=1/0,1). Si la tasa de reservas es de 20 por ciento (como en China), la expansión monetaria multiplica por cinco veces la base monetaria. Si el encaje es del 1 por ciento, como en Europa, la oferta monetaria es 100 veces la base monetaria.

Muchas personas se sorprenderían al saber que incluso entre banqueros, economistas y políticos, no hay un entendimiento común sobre la creación de dinero, quien lo crea y cómo se crea. Esto genera varios problemas que impiden las reformas al sistema financiero. La banca siempre se hace pasar como un mero intermediario entre depositarios y prestatarios, amparándose en el concepto de la economía neoclásica que el dinero es neutral. Sin embargo, ¿puede ser neutral el dinero cuando la banca comercial crea el 97 por ciento del dinero?. De acuerdo a informes de los propios bancos centrales, los bancos centrales crean sólo el 3 por ciento del dinero existente.

Hay varias maneras contradictorias de describir lo que hacen los bancos. La versión más simple es que los bancos tienen el dinero de los ahorradores, y prestan el dinero a quien lo pide, ganando con ello un interés. Pero esto no es del todo cómo funciona el proceso. Los bancos no tienen que esperar a un cliente para depositar el dinero antes de que puedan hacer un nuevo préstamo a otra persona. De hecho, es exactamente lo contrario; la realización de un préstamo crea un nuevo depósito en la cuenta del cliente, y la banca gana con cada nuevo préstamo que hace. De ahí que en la euforia especulativa la banca prestó dinero a quienes no tenían como devolverlo, a los ninjas (acrónimo deno income, no job, no asset; sin ingresos, sin empleo, sin activos).
¿Por qué no hay hiperinflación?

Cuando comenzaron los planes de flexibilización cuantitativa (QE) o inyecciones de liquidez a la banca, muchos apuntaron a la hiperinflación que se estaba creando con el aumento descomunal de la oferta de dinero. Esta idea viene de la Teoría Cuantitativa del dinero (TQM) que dice que "todo aumento de la oferta monetaria se traducirá de inmediato en un aumento de los precios", es decir, en una inflación galopante. A siete años de los primeros rescates a la banca la predicción de la TQM no solo no se ha cumplido sino que lejos de inflación el mundo vive una seria y problemáticadeflación.

Una de las razones para comprender este fenómeno (ver este artículo de Martin Wolf en Financial Times) está justamente en la esencia del sistema monetario moderno. La banca creó dinero de la nada en su creciente ambición por generar préstamos que vulneraban todos los niveles de confianza. Las masivas inyecciones de dinero realizadas más tarde por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo no han aumentado la oferta monetaria. Solo han llenado las arcas ficticias que crearon los bancos comerciales en su desmedida operación de crear dinero.

Una versión sofisticada en la creación de dinero lo aporta el concepto de "banca de reserva fraccional". Esta descripción reconoce que los bancos pueden prestar a cabo muchas veces más que la cantidad de dinero en efectivo que reciben y las reservas que mantienen en el Banco Central. Esta es una imagen más precisa, pero es aún incompleta y engañosa. Implica un fuerte vínculo entre la cantidad de dinero que los bancos crean y la cantidad que ellos tienen en el banco central, por lo que si se quiere calcular el volumen de la oferta monetaria solo hay que multiplicar BM x m. Este enfoque asume que los bancos centrales tienen un control significativo sobre la cantidad de reservas que los bancos mantienen y con la creación de dinero. Pero los bancos vulneraron esa confianza al no respetar el nivel de la tasa de reservas (impuesto por la Fed en 10%) y llevarlo a niveles inferiores al 1 por ciento (0,5% - 0,1%) multiplicando por 500 y mil veces el dinero real. Con estas prácticas, destruyeron el sistema.

Feria Mundial de Viajes Abreu


Cuba participará en la 13ª edición de la Feria Mundial de Viajes Abreu, una las principales ferias de turismo en Portugal. En este evento, se reunirán más de 250 expositores de más de 150 destinos nacionales e internacionales que presentan su oferta turística en la hostelería, el turismo cultural, naturaleza, ocio y aventura.

La delegación estará integrada por el Ministerio de Turismo de Cuba, La Embajadora de Cuba en Portugal, la señora Johana Tablada de la Torre y la Consejera, a cargo de los temas de Turismo Dulce Ma. Sánchez Morales.

Mundo Abreu es el evento mundial para encontrar el viaje de sus sueños a precios especiales.

En particular Cuba, ofrecerá información sobre los principales destinos y eventos que se desarrollaran en el País durante el 2015, así como ofertas específicas de paquetes turísticos que brindan los turoperadores portugueses.

Santiago de Cuba, Remedios en Villa Clara y Jardines del Rey centrarán la mayor atención de quienes nos visiten, las dos primeras por la celebración del V Centenario de su fundación y la segunda por ser la sede del mayor evento del sector turístico, la XXXV Edición de la Feria Internacional de Turismo FITCUBA, dedicada, en esta ocasión al producto náutico, del 5 al 7 del 2015, en Jardines del Rey.

Bloomberg: "El rublo es ahora la mejor moneda del mundo"


El fortalecimiento del rublo ha dejado sin argumentos a los analistas que pronosticaban su inminente desplome, ya que en los últimos meses ha pasado de ser una de las peores divisas a convertirse en la mejor a nivel mundial, escribe Bloomberg.

Según los expertos, Occidente no ha considerado el principal factor del fortalecimientode la moneda rusa: la tregua en Ucrania.

Durante los tres primeros meses de este año, la moneda rusa pasó de estar en la categoría de las peores del mundo a la categoría de mejor, refutando incluso los pronósticos de los analistas más precisos, publica Bloomberg.

"Ninguna de mis expectativas en cuanto al rublo se ha hecho realidad", reconoció Yevgueni Shilenkov, jefe de operaciones de Veles Capital LLC en Moscú, según lo cita Bloomberg. Shilenkov había pronosticado que el rublo se debilitaría hasta en un 3,6% en el primer trimestre. "Esta es nuestra nueva realidad. Hay demasiados factores diferentes que afectan el rublo, hay demasiados elementos en la matriz del rublo. El rublo es totalmente impredecible".

Los inversores deben estar pendientes de lo que ocurre en el este de Ucrania para medir la dirección del rublo, asegura Simon Quijano-Evans, jefe de investigación de mercados emergentes de Commerzbank AG en Londres, cuyos pronósticos en los últimos cuatro trimestres han sido los más cercanos a la hora de determinar los movimientos del mercado.

Quijano-Evans predice un avance del 3,9% del rublo este trimestre y un aumento de los bonos nacionales de Rusia en función de un prolongado alto el fuego que evitaría la posibilidad de sanciones occidentales más duras y esperando que el crudo no sufra una caída significativa.

Agendas para una Cumbre de las Américas



Hagamos una radiografía a la VII Cumbre de las Américas que sesionará en Panamá entre el 10 y el 11 de abril, aunque sus eventos asociados comenzarán desde el día 8.

“Prosperidad con Equidad: el Desafío de la Cooperación en las Américas”, es el tema principal de la cita, que ya tiene cuentas oficiales en Twitter (@CumbreAméricas), en Facebook y en otras redes sociales con menos impacto entre los cubanos conectados a Internet… al menos desde la Isla. Los debates al respecto se mueven con los hashtag #CumbrePanama y #PensandoAmericas.

Un documento, denominado “Mandatos para la Acción”, se circuló entre los Estados participantes para que adelantaran las negociaciones. Sus propuestas incluyen ideas como:

-Invertir en un Laboratorio de Investigación e Innovación de la Educación para América Latina y el Caribe.

-Fortalecer la capacidad de respuesta ante brotes de enfermedades epidémicas y otros riesgos que pueden tener implicaciones transfronterizas.

-Acoger la iniciativa de Naciones Unidas de Energía Sostenible para todos (SE4ALL) que propone alcanzar la universalidad del acceso a servicios energéticos modernos.

-Apoyar los mecanismos multilaterales tendientes a la modernización de las instituciones electorales de los países del hemisferio, con miras a fortalecer sus capacidades para garantizar la transparencia, legalidad y equidad de los procesos electorales, poniendo particular énfasis en la regulación adecuada del financiamiento de la actividad política, como condición necesaria para proteger la integridad de las elecciones.

Cuba participará en la Cumbre debido a la presión que han ejercido los países del ala bolivariana amenazando incluso con no asistir si Estados Unidos insistía en su veto a La Habana. Sin embargo, debe desasociarse de la adopción de este documento.

La razón es que la mayoría de las acciones se encomiendan a la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo del que la Isla fue expulsada en 1962 y, aun cuando en 2009 se revirtió esa decisión, el Gobierno cubano en múltiples ocasiones ha rechazado de tajo la idea de volver a lo que ha denominado un “cadáver político”.

En cuanto a la agenda, el programa provisional fija para el 9 la reunión del Grupo de revisión e implementación de Cumbres, GRIC a nivel de ministros(as) de relaciones exteriores u oficiales plenipotenciarios; en tanto el 10 de abril será el arribo de los jefes o jefas de Estado y/o de Gobierno.

Se prevé que algunas de estas altas figuras políticas y ciertos cancilleres participen en los foros paralelos a la Cumbre y en el Diálogo entre Gobiernos, Sociedad Civil, Juventud y Rectores. En algunos medios de prensa digitales se especula sobre la posibilidad de que el presidente norteamericano, Barack Obama, esté en el cierre del foro de la Sociedad Civil.

La ceremonia inaugural de la Cumbre será ese mismo día a las 6:00 p.m, en el Teatro Anayansi del Centro de Convenciones ATLAPA. Intervendrán los Secretarios Generales de la OEA, José Miguel Insulza, y de la ONU, Ban Ki-moon, así como Juan Carlos Varela Rodríguez, Presidente de la República de Panamá.


Sociedad Civil

Cuatro foros hemisféricos, constituidos por el Comité Organizador del evento, se desarrollarán entre el 8 y el 10 de abril como parte de las actividades de la Cumbre.

Se espera que el más polémico en cuanto al tema cubano sea el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales(@ForoSocCivil) donde participarán miembros de la sociedad civil de todas las tendencias políticas en la isla.

A la inauguración de este foro está programado que asistan el Secretario General de la OEA y el Presidente de Panamá.

Los temas principales de la agenda serán: Educación, Salud, Energía, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Migración y Seguridad, Participación Ciudadana y Gobernabilidad Democrática.

Sobre esos asuntos los cubanos llevan consigo un documento de Mandatos sugeridos por cientos de participantes —entre ellos representantes de ONGs, iglesias, organizaciones y movimientos masivos— en un foro realizado el pasado 17 de marzo en La Habana y convocado por la Asociación Cubana de Naciones Unidas (@AcnuCuba).

El 10 de abril, por la tarde, los delegados dialogarán con Jefes de Estado y representantes de los Gobiernos participantes.
Jóvenes


Convocado por la Young Americas Business Trust (YABT), empresa de apoyo a jóvenes emprendedores latinoamericanos y caribeños, este es un espacio donde, según los organizadores, se aportan soluciones y acciones innovadoras a los retos del continente.

La agenda preliminar incluye para el día 8 una ceremonia de apertura en el Salón Gran Centenario del hotel El Panamá a la que asistirán Isabel de Saint Malo de Alvarado, Vicepresidenta de la República de Panamá; Albert Ramdin, Secretario General Adjunto, Organización de los Estados Americanos; Camilla Vallejo, líder del Movimiento Estudiantil y Miembro del Parlamento chileno; y Anabela Abreu, Gerente de País del Banco Mundial.

Los debates en las mesas de trabajo girarán en torno a los mismos temas de la Cumbre e incluirán, por parte de la delegación cubana, la presentación de la declaración aprobada por más de 500 de adolescentes y jóvenes en un foro online y otro físico desarrollados el 25 de marzo.

Se programaron, además, conferencias y paneles sobre el emprendimiento y el uso de las tecnologías para el desarrollo. Se prevé un diálogo con Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para la región.

El día 9 se adoptará una Declaración de Compromiso de los Jóvenes de las Américas, y el 10 dialogará una representación del foro con los Jefes de Gobierno.



Comité organizador Foro Jóvenes


Empresarios


El Foro Empresarial se presenta a sí mismo, en su web, como un relevante espacio de diálogo entre los hombres y mujeres de negocios “más importantes del hemisferio, para analizar las grandes oportunidades de comercio e inversión presentes y futuras en la región latinoamericana”.

Quienes lo convocan buscan una ampliación de la cooperación público-privada con actores de la región y estarán sobre esa base sus recomendaciones, que luego serán debatidas por los mandatarios de la región.

Está prevista la participación de 600 empresarios en esta iniciativa del sector privado y el Banco Interamericano de Desarrollo a desarrollarse entre el miércoles 8 de abril y el día 10.

Los temas principales son:

-Seguridad Alimentaria y Agronegocios: Progreso para la Región, Alimento para el Mundo

-Integración e inclusión financiera: movilizando recursos para el desarrollo social y económico

-Empoderamiento económico de las mujeres: bueno para las mujeres, bueno para los negocios y bueno para el desarrollo

-Innovación social empresarial: impulsando el emprendedurismo para el desarrollo social

-Energía: Abasteciendo el Crecimiento de las Américas

-Infraestructura, Logística y Conectividad: Uniendo a las Américas

-Innovación y tecnología de la información: Reimaginando el futuro de las Américas

Los empresarios cubanos, que desarrollaron un intercambio online el pasado 1ro de abril, estarán presentes en este escenario.

Un comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), confirma la presencia de al menos 12 mandatarios en este foro entre ellos los de Belice, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y los Estados Unidos.
Rectores de universidades




El foro de Rectores durará solo dos días: 9 y 10 de abril. Su objetivo es “analizar, discutir y hacer recomendaciones a los Presidentes y Jefes de Estado de las Américas, sobre prosperidad y educación universitaria y los desafíos de cooperación”.

Es la primera vez que tiene lugar un evento así en los marcos de la Cumbre de las Américas y se espera la presencia de alrededor de 400 Rectores de los 35 países.

La agenda incluye asuntos muy específicos: movilidad académica, el aprovechamiento de la tecnología y la innovación para la mejora de la Educación universitaria y la investigación en la región, así como investigación universitaria para el emprendimiento y desarrollo económico sostenible.

¿Cómo poder ofrecer una educación post-secundaria de alta calidad en toda la región para mejorar las habilidades, el capital humano, y ampliar la participación en el progreso económico? ¿Cómo la tecnología educativa y la innovación podrá permitir a las instituciones y su facultad participar en una investigación universitaria de alta calidad?, son algunas preguntas que han trascendido en la web del foro para motivar el debate.

Fue invitado a dar una conferencia el Dr. Gustavo Cobreiro Suárez, Rector de la Universidad de La Habana, Cuba. Estarán presentes además más de una decena de rectores de la Isla.

El programa incluye la presencia del presidente panameño en la inauguración, así como conferencias y paneles sobre la importancia de la Educación Superior en el desarrollo de la región. Luego llegarán las sesiones de trabajo en los paneles y la presentación de Conclusiones y Recomendaciones para la Cumbre de las Américas.




Anuncio del I Foro de Rectores

La Cumbre de los pueblos

De manera paralela a la Cumbre de las Américas se desarrollará la Cumbre de los pueblos, reunión de representantes de organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe donde se cuestionan las relaciones de Estados Unidos con la región. Este encuentro regional es considerado por los activistas sociales de izquierda en el continente como un “espacio natural de Cuba”.

Sus antecedentes se remontan al 2005, cuando en Mar del Plata, Argentina, se le dio fin a la propuesta de Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).

Entre los temas de debate están:

-El bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba

-El derecho a la independencia de Puerto Rico

-Una salida al mar para Bolivia

-Las reparaciones a las familias víctimas de la invasión de 1989 contra Panamá

-La libertad sindical, la seguridad social y los sistemas de pensiones

-Las migraciones, sus condiciones y sus derechos.



"EE.UU. no puede vencer a las potencias emergentes: Debe unirse a ellas"

Las bases de la nueva arquitectura de desarrollo económico global llegan de la mano de iniciativas lideradas por China como el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura y el Banco de BRICS. Mientras tanto, a Estados Unidos solo le queda adaptarse al nuevo orden mundial, sugiere la periodista Rebecca Liao en 'The National Interest'. "EE.UU. no puede vencer a las potencias emergentes y debe unirse a ellas", sostiene.

Reino Unido, Francia, Alemania e Italia han anunciado recientemente su deseo de unirse al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura. Sin embargo, Estados Unidos considera que el nuevo banco es la apuesta de China por el control de Asia, razón por la que presionó a sus aliados, entre ellos Australia y Corea del Sur, para que no expresaran su adhesión a la estructura, escribe Rebecca Liao, periodista y analista de China en 'The National Interest' en un artículo titulado 'Adiós a la supremacía de Estados Unidos'. Según su opinión "EE.UU. no puede vencer a las potencias emergentes", razón por la que debe unirse a ellas".

"35 países han suscrito la iniciativa, no tanto para realizar perspectivas de inversión a corto plazo, sino como una apuesta para que un banco liderado por China pueda actuar mejor que sus contrapartes de Washington". Además, Pekín se ha comprometido a no inmiscuirse en los asuntos internos de otros países, lo que supone un "reproche directo" a la política exterior estadounidense, sugiere la periodista.

Nathan Sheets, secretario adjunto del Tesoro para Asuntos Internacionales, declaró la semana pasada que Estados Unidos tratará de colaborar con el nuevo banco en lo que se refiere a proyectos de desarrollo. Si bien el FMI y el Banco Mundial se expresaron en términos similares, prometiendo que su participación garantizaría que "se mantengan los estándares de alta calidad que han pasado la prueba del tiempo", Liao cree que se trata de un esfuerzo por salvar la cara. "En otras palabras, intentarán presionar para que el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura adopte sus normas", opina la periodista.

EE.UU. necesita darse cuenta de que los países del orden mundial emergente ya no creen que el desarrollo económico deba difundir los valores políticos y económicos occidentales, concluye.

Inicia en Cuba encuentro de geógrafos latinoamericanos

La Habana, 6 abr (PL) El XV Encuentro de Geógrafos de América Latina inicia hoy en Cuba cinco jornadas con el propósito de repensar la ciencia en aras de contribuir al desarrollo económico y social de los países.

Reunidos en el habanero Palacio de Convenciones, unos dos mil científicos y autoridades de 30 países tienen el reto de conseguir una América Latina y el Caribe unida y sostenible, según indicaron organizadores de este encuentro.

Además de geógrafos tomarán parte en los debates biólogos, geólogos, economistas, sociólogos y arquitectos de la región y de Rusia, España, Portugal, Alemania y Canadá.

El foro tiene previstas más de cuatro mil ponencias, lo que constituye un récord al ser el mayor organizado aquí, expresó el secretario científico de la cita, Alberto García.

De acuerdo con la agenda entregada a la prensa previamente, el presidente de la Sociedad Cubana de Geografía, José Mateo, ofrecerá la conferencia inaugural Los desafíos de la geografía en Cuba en el primer cuarto del Siglo XXI.

Con posterioridad se inaugurará una muestra colateral en la que participarán unas 15 empresas cubanas y se iniciarán las presentaciones teóricas estructuradas en 13 ejes temáticos.

Globalización, integración y dinámica territorial, Espacios rurales, agricultura y seguridad alimentaria, y Problemas ambientales, cambio climático y gestión de riesgo se incluyen entre los temas convocados para el foro, cuya próxima edición será en 2017 en un país del hemisferio sur.

Además se incluyen la Cartografía y tecnologías de la información geográfica, Turismo y patrimonio, Población, género e identidad y Geografía de la salud.

Están previstas excursiones científicas y se entregará el certificado de miembros correspondientes de la Sociedad Cubana de Geografía a un brasileño, un uruguayo y un peruano.

También se entregará el premio Milton Santos, en honor al geógrafo brasileño fallecido en 2001.

tgj/ro

Consejo Cientifico de la UH pide saber sobre plan de informatización en Cuba

La Habana, 6 abr.- El Consejo Científico de la Universidad de La Habana (UH) opina que “las leyes, regulaciones y el calendario acelerado del plan para dar acceso a internet a los cubanos deben ser públicos y transparentes”, según un documento (Ver al final de la noticia) recibido la víspera en el correo electrónico de la Redacción IPS Cuba.

El texto recoge las relatorías de dos sesiones de trabajo, realizadas el 31 de marzo y 26 de febrero últimos por una comisión del consejo, que analizó y realizó propuestas sobre el llamado proceso de informatización de la sociedad cubana, una acometida del actual gobierno para ampliar el acceso sobre todo a internet.

“Las pérdidas económicas y perjuicios culturales derivados de la poca penetración actual de la informática en la sociedad cubana requiere de acciones urgentes para recuperar lo perdido y avanzar mucho más”, apunta el informe.

Con esta acción, las y los académicos persiguen contribuir con sus aportes al proyecto gubernamental.

La Redacción IPS Cuba conoció que la relatoría fue entregada a las autoridades de la UH, dos ministerios y la Universidad de Ciencias Informáticas.

El documento insiste en que “debe potenciarse el desarrollo de una “industria de contenido científico” donde las universidades puedan desempeñar el papel que les corresponde y se les permita colaborar con la integración de la ciencia a las decisiones gubernamentales”.

“Las plataformas de “navegación” deben diseñarse sobre la premisa del pleno acceso y sin restricción alguna, sin segregación entre las nacionales y las internacionales, de acuerdo con las características globales contemporáneas. La máxima seguridad posible se debe alcanzar a partir de esta premisa”, aporta.

Entre otros aspectos, propone permitir la competencia entre empresas estatales y otras formas de gestión en el ramo de la informática y las comunicaciones, que hoy está fundamentalmente a manos del Estado.

“El país debe ser el principal beneficiario de las formas productivas no estatales asociadas a este sector”, remarca.

Más acceso a las tecnologías de información y la comunicación, en especial Internet, es un viejo reclamo de la población cubana, con énfasis en el ámbito académico y científico, que cobra protagonismo en el proceso de normalización de las relaciones entre la nación caribeña y los Estados Unidos.

La nueva política del país norteño a Cuba incluye, entre muchos aspectos, permitir “que los proveedores de telecomunicaciones establezcan los mecanismos necesarios en Cuba, incluida la infraestructura, para proporcionar telecomunicaciones comerciales y servicios de internet, lo que mejorará las telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba”.

En ese contexto, las autoridades cubanas se proponen cumplir, para 2020, con las metas de desarrollo establecidas el pasado año por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Ese organismo global señala que los países en vías de desarrollo deben garantizar que 50 por ciento de las personas físicas utilicen internet o tengan acceso a la red en sus hogares. Y los servicios de banda ancha no deberían costar más del cinco por ciento del ingreso mensual medio de cada nación en el período pautado.

En 2013, había conexiones privadas solo en 3,4 por ciento de los hogares cubanos, según la UIT. Mientras que una hora de internet en una sala pública de navegación cuesta alrededor de cinco dólares, un precio prohibitivo para la inmensa mayoría de la población local. (2015)


La Habana, 31 de marzo de 2015
RESUMEN DE LA RELATORÍA ACERCA DE LA REUNIÓN CONJUNTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CON LA SECCIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Y OTROS INVITADOS CELEBRADA EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA EL 26 DE FEBRERO DE 2015
Objetivos:

Contribuir, desde lo académico y con una visión multidisciplinaria, al propósito de la máxima dirección de nuestro país de informatizar la sociedad y utilizar internet y otros aspectos de la informatización para enaltecer al pueblo de Cuba en su participación consciente para desarrollar un país socialista, próspero y sostenible. Del análisis cuidadoso, respetuoso y revolucionario del tema, se ha preparado una relatoría, de la cual se exponen brevemente los principales aspectos. Una lectura de todo el documento permitirá una idea más completa de lo que a continuación se resume:

Propuestas:

  1. Las pérdidas económicas y perjuicios culturales derivados de la poca penetración actual de la informática en la sociedad cubana requiere de acciones urgentes para recuperar lo perdido y avanzar mucho más.
  2. Las leyes, regulaciones y el calendario acelerado del plan para dar acceso a internet a los cubanos deben ser públicos y transparentes.
  3. Las instituciones encargadas de viabilizar lo expuesto por el compañero Díaz-Canel en la clausura del pasado Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad deben consultar a expertos calificados de diversas disciplinas en universidades, centros de investigación, sociedades científicas y la Academia de Ciencias de Cuba para obtener los mejores resultados en su gestión. La informatización de la sociedad requiere de las opiniones de los mejores expertos del país.
  4. Sugerimos tener en cuenta el “Informe de Diagnóstico del Estado de la Ciencia en Cuba” elaborado por la ACC en 2012.
  5. La introducción de tecnologías cubanas en este sector debe favorecerse y hacerse en presencia y competencia con las más avanzadas tecnologías internacionales.
  6. Las inversiones que deben realizarse probablemente se recuperen rápidamente al evitar las pérdidas millonarias que debe significar el atraso existente actualmente para nuestra economía.
  7. Debe potenciarse el desarrollo de una “industria de contenido científico” donde las universidades puedan desempeñar el papel que les corresponde y se les permita colaborar con la integración de la ciencia a las decisiones gubernamentales.
  8. Las plataformas de “navegación” deben diseñarse sobre la premisa del pleno acceso y sin restricción alguna, sin segregación entre las nacionales y las internacionales, de acuerdo con las características globales contemporáneas. La máxima seguridad posible se debe alcanzar a partir de esta premisa.
  9. Los sitios web y los servicios asociados de carácter nacional deben alcanzar la máxima calidad requerida para poder posicionarse adecuadamente en el mundo y permitir la presencia de las verdades revolucionarias cubanas en todas partes a partir de sus propios méritos.
  10. Un programa sólido y adecuadamente colegiado para la automatización y robotización de la economía pudiera paliar la disminución en fuerza de trabajo y el envejecimiento de la sociedad.
  11. Deben ensayarse formas de competencia entre empresas estatales y con otras formas de propiedad para beneficio de los que reciben el servicio y facilitar el avance tecnológico en el futuro.
  12. El país debe ser el principal beneficiario de las formas productivas no estatales asociadas a este sector.
  13. Es muy aconsejable crear condiciones y perspectivas de vida y trabajo que estimulen la permanencia, desempeño y resultados para nuestro país de la fuerza laboral calificada en el sector de la informática y otras necesarias para el desarrollo de la nación.
  14. Ninguna medida para establecer la necesaria seguridad debe impedir el libre acceso a la información o uso de los medios de informatización por los ciudadanos, ni convertirse en obstáculo al desarrollo o utilización de cualquier nueva tecnología o procedimiento, de forma que no se convierta en aliada de los enemigos que pretende neutralizar.

REUNIÓN TEMÁTICA CONJUNTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

CON LA SECCIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA

Asunto: Reunión temática acerca de la necesidad de informatización de la sociedad cubana en los momentos actuales, tomando como base el Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad realizado entre el 18 y el 20 de febrero de 2015.

Fecha: 26 de febrero de 2015, 2:00 pm. Salón 250 Aniversario de la Universidad de La Habana

PARTICIPANTES:

POR EL CONSEJO CIENJTÍFICO DE LA UH

1) Luis Alberto Montero Cabrera. Presidente. Fac Química. UH. Académico

2) Carlos Álvarez Valcárcel. Fac. Biologìa. UH. Académico.

3) Sira Allende Alonso. Fac. Matemática Computación. UH

4) Héctor Ayala Castro. Fac. Turismo UH.

5) María del C. Barcia A. Fac Filosofía e Historia. UH. Académica.

6) María de los A. Chávez Planas. Fac. Biología. UH. Académica.

7) Juan R. Ferrera Vaillant. FENHI

8) Norma Galego Fernández. Fac. Química. UH. Académica.

9) Jorge E. Gutiérrez Amaro. JBN.

10) Mayra Hernández. IMRE.UH.

11) Miguel Katrib Mora. Fac. Matemática-Computación. UH. Académico.

12) Lizette Morejón Alonso. Biomat. UH.

13) Eduardo Ortega Delgado. Fac. Biología. UH. Académico

14) Ricardo Seco Hernández. Fac. Geografía, UH

15) Magda León Santos. Fac Comunicación Social. UH.

POR LA SECCIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA

1) Carlos Cabal Mirabal. CIGB.

2) René P. Capote López. IES. CITMA.

3) Francisco Calderón Piñas. IMRE. UH.

4) Augusto González García. ICIMAF. CITMA.

5) Hugo Pérez Rojas. ICIMAF. CITMA.

6) Margarita Suárez Navarro. Fac. Química. UH.


INVITADOS:

1) Yuduvian Almeida Cruz. ViceDecano Fac. Matemática-Computación UH.

2) Aylin Febles Estrada. Vicerrectora UCI.

3) Alina Ruiz Jhones. DDI. UH

4) Déborah Torres Ponjuán. Fac.Comunicación Social. UH.


RELATORÍA

En la intervención que realizó el Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la clausura del “Taller sobre la Informatización y la Ciberseguridad”, expresó que “(…) la Informatización e Internet deberán acompañar la oportunidad de todos los cubanos de participar de forma activa en la construcción del país socialista, próspero y sostenible”. Para los científicos cubanos, cualquiera que sea su campo de investigación, esta frase se vincula con la imperiosa necesidad de mantener una actualización en los conocimientos de cada una de nuestras especialidades ya que como dijera Martí “hay que poner al hombre a nivel de su tiempo para que flote sobre él, y no dejarlo por debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote”.

A continuación se relaciona la opinión de los miembros del Consejo Científico y otros invitados que participaron en la reunión en que se abordó el tema. También se incluyen algunos criterios aportados a partir de la Lista de Discusión del CCUH. Se ha tratado de recoger las opiniones que tuvieron el consenso de los participantes.

Criterios y propuestas:
  1. Las pérdidas económicas y perjuicios culturales derivados de la exigua penetración actual de la informática en la sociedad cubana requiere de acciones intensas y urgentes para recuperar lo perdido y avanzar mucho más.
  2. Nuestro país cuenta en la actualidad con miles de profesionales universitarios formados por la Revolución que, en su mayor parte, han alcanzado un alto grado de especialización. Su responsabilidad social es contribuir al desarrollo de la sociedad cubana aportando soluciones a las necesidades y problemas que existen actualmente y están prestos a cumplir con ese compromiso. La calidad de cada una de sus contribuciones estará sin duda relacionada con la actualización de sus conocimientos. Por esta causa es imprescindible contar con el acceso rápido, fluido y eficiente a las redes informáticas. Se recomienda a las instituciones encargadas de viabilizar lo expuesto por el compañero Díaz-Canel, que consulten a expertos calificados de las universidades, centros de investigación, sociedades científicas y de la Academia de Ciencias de Cuba para obtener los mejores resultados en su gestión.
  3. La informatización de la sociedad en Cuba debe evitar su deshumanización por lo que proponemos que a la par ocurra la socialización de la información; ambas son una necesidad de la vida moderna.
  4. Cuba se ha propuesto la informatización de la sociedad, pero el desarrollo de este aspecto tiene que estar íntimamente vinculado al desarrollo de todas las ramas del saber. La ciencia en Cuba se desenvuelve actualmente sobre la base de una infraestructura obsoleta y deteriorada al margen de los éxitos que se hayan podido obtener, lo que da una idea de lo que se hubiese podido alcanzar con mejores condiciones. En esta dirección se recomienda a los decisores gubernamentales que tengan en cuenta el “Informe de Diagnóstico del Estado de la Ciencia en Cuba” elaborado por la ACC. Sería un grave error aislar el análisis de la informatización de nuestro contexto científico, económico y social.
  5. La informatización de la sociedad exige una visión sistémica y por lo tanto integral. Paralelamente a la formación de nuevos recursos humanos, debe impulsarse su introducción para el desarrollo tecnológico de la industria y de los servicios, potenciar el desarrollo del mercado interno, propiciar la innovación permanente y apoyar al más alto nivel posible las investigaciones científicas en sus diversos campos.
  6. Se debe promover el diseño, producción, comercialización e introducción de productos autóctonos, desarrollados a partir del potencial científico del país. Para ello es preciso también importar todos los medios, efectos y tecnologías posibles que permitan la competitividad de nuestros productos en comparación con sus similares extranjeros por poder de reunir las condiciones requeridas para nuestras necesidades.
  7. El concepto planteado por la dirección del país de que el acceso pleno a Internet es un derecho de todos los ciudadanos cubanos es clave. Se debe implementar en tiempo breve mediante acciones concretas y con un calendario de dominio público para que Cuba se recupere del atraso acumulado en este aspecto.
  8. La inversión de recursos económicos debe conllevar necesariamente el uso de la tecnológica más moderna en materia informática y conectividad que garantice un salto cualitativo, que permita salvar el abismo tecnológico actual que tiene el país. Tales recursos de inversión probablemente se recuperarían en breve plazo gracias a la eficiencia que este desarrollo implica. Es una inversión de bajo riesgo, alta productividad y de rápida recuperación, según la experiencia internacional.
  9. Aparejado con la informatización de la sociedad debe privilegiarse que desarrolle una moderna estrategia de información y comunicación que tenga en cuenta los nuevos escenarios asociados al desarrollo de las TICs y que no solo se vincule con la información mediática asociada a la TV, la radio o medios de prensa.
  10. Debe potenciarse el desarrollo de una “industria de contenido científico” donde las universidades puedan desempeñar el papel que les corresponde y se les permita colaborar con la integración de la ciencia a las decisiones gubernamentales.
  11. La vinculación entre redes informáticas preexistentes pueden constituir la base de una plataforma de “navegación”, sin segregación de las nacionales y las internacionales. En la internet de la actualidad los escenarios locales son la excepción y la regla está en el pleno acceso sin restricción alguna a la red mundial (WWW).
  12. Los cubanos deben estar presentes con sus realidades y verdades revolucionarias en el escenario globalizado tanto actual como futuro. Los sitios web y los servicios asociados de carácter nacional deben alcanzar la calidad requerida para ocupar un lugar adecuado en los intereses de nuestra población. En esta dirección se debe tener en cuenta su actualización y calidad, así como la idiosincrasia del cubano y de sus expectativas y necesidades.
  13. Se debe tener en cuenta que compartir recursos y aplicaciones, como el acceso a complejos de cálculo y el almacenamiento de información de alto rendimiento (clusters) entre instituciones nacionales, puede contribuir al ahorro en el pago de servicios que actualmente se realizan en el extranjero.
  14. Un programa sólido y adecuadamente colegiado para la automatización y robotización de la economía pudiera paliar la disminución en fuerza de trabajo y el envejecimiento de la sociedad.
  15. Las empresas estatales del sector de la informática y las telecomunicaciones deben brindar servicios de telefonía, internet y otros de alta tecnología, similares a los que existen a nivel mundial, teniendo en cuenta la relación precio – salario, para posibilitar su acceso a los ciudadanos. Puede resultar conveniente que más de una empresa estatal o mixta proporcione esos servicios a la población y a la economía nacional, de forma que la concurrencia ayude a promover el progreso y facilitar los accesos con precios competitivos. Si es eficiente la infraestructura pudiera ser única.
  16. Los especialistas cubanos en el campo de la informática se insertan con facilidad en los mercados laborales de otros países por su alto nivel y capacidad demostrada. También se ocupan con éxito en empresas privadas, más atrayentes, competitivas, productivas y redituables. Además de impulsar la industria estatal de software deben crearse las bases para que el país sea el principal beneficiario de las formas productivas no estatales asociadas a pequeñas y medianas empresas en este sector.
  17. Nuestro país está perdiendo un gran número de jóvenes graduados universitarios imprescindibles para el desarrollo económico y científico del país, incluido el de la informatización. Cuidar y preservar a los recursos humanos formados, es una tarea que requiere una política coherente del Partido y del Gobierno que incluya una reforma salarial capaz de garantizar con condiciones y perspectivas de vida y trabajo que estimulen la permanencia, desempeño y resultados para nuestro país de una fuerza laboral calificada
  18. La seguridad informática es imprescindible, y ninguna medida de seguridad debe impedir el libre acceso a la información o uso de los medios de informatización por los ciudadanos, ni convertirse en obstáculo alguno al desarrollo o utilización de cualquier nueva tecnología o procedimiento, pues entonces se convierte en aliada de los enemigos que pretende neutralizar. La Resolución 127 del MIC es esencialmente obsoleta y debe revisarse para no constituir un freno al uso de las técnicas de informatización en beneficio del desarrollo de los ciudadanos, de las ciencias y del país.
  19. El proceso de informatización de la sociedad necesita de leyes y reglamentos, simples y transparentes, que regulen adecuadamente los derechos y deberes de los ciudadanos para garantizar el bienestar en este aspecto y así promuevan el desarrollo.
  20. La televisión digital que se “prepara” en Cuba se ha implantado con normas de tecnología que no tiene homologa en el mundo. Aunque su procedencia es china, trasmite en una frecuencia diferente a la de ese país. Esa tecnología nos aísla de la televisión digital del resto del mundo, incluyendo a la propia China, a los países de la CELAC y del ALBA y a otros países de la región. A corto, mediano y sobre todo a largo plazo pudiera resultar mucho más costosa al país y desde luego a sus ciudadanos por demandar una tecnología no estandarizada y por lo tanto fuera de las cadenas de producción y comercio que abaratan los precios de trasmisores y receptores.
  21. En el país hay orientaciones que impiden o regulan centralmente la adquisición de “activos fijos tangibles” a las organizaciones estatales lo cual es aplicable también a los equipos de cómputo y de tecnología para la informatización. Es también significativo el ínfimo surtido y relativa desactualización del mercado interno cubano. Es necesario que se levanten las restricciones existentes que impiden adquirir estos medios, aún cuando entidades estatales, como los centros de educación superior, por ejemplo, dispongan de los recursos necesarios. Tampoco existe un comercio minorista competitivo con los estándares mundiales actuales que tenga en cuenta las existencias y la variedad que se requieren para obtener un desarrollo independiente y ubicuo del uso y aplicaciones de las TIC, a precios accesibles a la mayoría de los cubanos.
  22. El acceso libre a Internet, a las redes sociales, a bases de datos nacionales o de instituciones públicas debe ir acompañado de una estrategia de ciberseguridad que imposibilite el ciberespionaje y acciones delictivas que afecten a los recursos del estado y de las personas, la soberanía nacional o afecten los derechos individuales de los ciudadanos.
  23. Debe establecerse un plan emergente de conexión a internet en las viviendas con los recursos disponibles y haciendo las inversiones necesarias, sobre la base de que los costos económicos y sociales de nuestra desconexión deben de ser mucho mayores que lo que pueda costar aumentar el ancho de banda del país. Las tarifas a las personas pueden ser comerciales, pero se debe tener en cuenta los aportes sociales de sectores como el de los profesores, los académicos, los médicos, los maestros, los artistas, etc. sobre la base de los salarios medios de cada sector.

OBSERVACIONES RELATIVAS AL TALLER NACIONAL DE INFORMATIZACIÓN Y CIBERSEGURIDAD, CELEBRADO EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE TECNOLOGÍAS INTEGRADAS (CITI) DEL 18 AL 20 DE FEBRERO 2015.

Del Taller sólo fue divulgada y tuvo una participación numerosa la sesión plenaria inicial, la que fue informativa y no propició el debate. El Taller real fue lo que ocurrió en el CITI, que no ha sido socializado con la comunidad informática del país, en particular con expertos que no estuvieron en el CITI.

Se recomienda aumentar la transparencia real de estas deliberaciones con una información tan importante para todo el país y donde los expertos son tan abundantes en Cuba, en muchas ramas de la economía nacional, que pueden hacer aportes relevantes. Por ej. en el caso de la UH no participaron expertos del área de la información de la Facultad de Comunicación Social ni todos los expertos posibles de la Facultad de Matemática y Computación. Por ello se considera que:

  • El Taller no fue todo lo inclusivo que debió ser. La participación de la Universidad de La Habana y la Academia de Ciencias de Cuba fue menor de la necesaria y la esperada por sus miembros.
  • Aunque el Taller pueda haber resultado muy positivo, por sí mismo no puede solucionar las grandes deficiencias acumuladas a nivel nacional que afectan el uso de la informática en beneficio del desarrollo del país y del pueblo cubano. Se sugiere la creación de un Consejo Asesor formado por un número reducido pero representativo de los mejores expertos en diferentes ramas del conocimiento en todos los sectores que no solamente tenga integrantes en las tecnologías directamente vinculadas con la informatización sino que incluya suficientes en las ciencias sociales, económicas y humanidades; este Comité asesorará a las altas instancias del Partido y el Gobierno a tomar las decisiones de forma rápida y eficaz.
  • En el Taller se partió de una política de informatización desactualizada, que repite aspectos que se han recogido en documentos anteriores de política, que no establecen como primordial el acceso pleno de todos los ciudadanos a las tecnologías de la informatización y los servicios vinculados a ella.
  • Se requiere de un plan de acción a corto y mediano plazo, que no quedó esclarecido.
  • El foro comenzó sin que se conocieran las bases de lo que se iba a discutir, fue excluyente del debate a los grandes sectores de la sociedad que no tienen acceso online. El filtrado de las opiniones en el foro le restó frescura, efectividad y democracia al mismo.


Consejo Científico de la Universidad de La Habana

31 de marzo de 2015