Mi blog sobre Economía

lunes, 27 de junio de 2016

Pericia no encuentra delito de Dilma Rousseff

Un informe elaborado por técnicos del Senado brasileño señala que no existen pruebas de que la suspendida presidenta Dilma Rousseff participara en las maniobras fiscales que supusieron la apertura del juicio destituyente que está siendo tramitado por la Cámara alta, informaron fuentes oficiales a la prensa en general. De acuerdo con el informe de 223 páginas y que fue realizado a petición de la defensa de Rousseff, la mandataria fue responsable de la emisión de una serie de decretos que alteraban los presupuestos sin la pertinente autorización del Congreso. Aquí una de las crónicas que circulan por estas horas:

Por BRASIL 247
Lunes 27 de junio de 2016


Dilma Rousseff, suspendida Presidenta de Brasil.

SAO PAULO (247) - Una pericia elaborada por técnicos del Senado a pedido de la defensa de Dilma Rousseff indicó que hay pruebas de que la suspendida presidenta actuó directamente en la edición de dos decretos de crédito sin autorización del Congreso, pero no se identificó una acción directa para atrasar los pagos del gobierno a bancos públicos, práctica conocida como "pedaleo fiscal".

La edición de los decretos sin autorización del Congreso fundamentó el pedido de impeachment que apartó a Dilma del Palacio del Planalto.

En un informe de 223 páginas los auditores dijeron que hubo irregularidades en la liberación de créditos sin permiso legislativo y en atrasos en pagos de subsidios de bancos públicos al Plan Safra de financiamiento al sector agrícola.

La pericia fue realizada sobre informes del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) y con autorización del presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Ricardo Lewandowski.

La defensa de la mandataria afirma que no era necesario el permiso del Congreso para dictar los cuestionados decretos.

Encuesta

Más de dos tercios de los brasileños desaprueban al presidente interino Michel Temer, que es rechazado por un 70% de la población, porcentaje de repudio similar al de la mandataria suspendida Dilma Rousseff (75%), mostró el lunes 27/06 un sondeo de la firma IPSOS publicado por O Estado de S.Paulo.

La desaprobación a Temer ha ido aumentando hasta 70 por ciento en la actualidad, desde un 61% en febrero.

El mandatario interino es mal evaluado en varios puntos de su administración, según la encuesta, entre ellos el combate al desempleo (44%), Mi Casa, Mi Vida (43%), Bolsa Família (43%), crisis política (42%), combate a inflación (40%) y combate a la corrupción (40%).

El sondeo de IPSOS mostró que la imagen de la clase política fue diezmada por los escándalos de corrupción revelados por la Operación Lava Jato dado que todos los potenciales candidatos a presidente tienen una tasa de rechazo superior al 50%.

Entre ellos están Marina Silva (56%), Aécio Neves (63%), Lula (68%), Geraldo Alckmin (55%) y José Serra (55%).

En este contexto apenas aparecen con alto grado de aprobación el juez Sergio Moro, con un 55%, y el ex presidente del Supremo Tribunal Federal (STF) Joaquim Barbosa, con 42%.

¡LA HABANA ATRAE A PEOPLE EN ESPAÑOL!

Categorías: Especiales

por: Redacción Vistar / fotos: Facebook




Cuba estará en la revista People en Español, en su edición correspondiente al mes de septiembre. El rostro que acompañará a la ciudad de La Habana y sus locaciones será el de la actriz Zoe Saldaña.

La principal razón de la visita fue “realizar la primera sesión fotográfica de moda de alta costura por una revista estadounidense en español en Cuba”, según dijo la propia publicación en su página web.

¿Qué motivó, exactamente, esta elección? Tal vez que Cuba sea, hoy, inspiración para casas de moda, sus paisajes… pero también el hecho de que el editor en jefe de People en Español sea Armando Lucas Correa. A través de su Facebook, este cubano que vive en Nueva York, como él mismo se define, contó a sus seguidores parte del recorrido que realizaron en busca de la mejor instantánea y las coordinaciones pertinentes para ellas.




Asimismo, adelantó algunos de los espacios seleccionados para fotografiar a Zoe Saldaña, y reconoció a su equipo de trabajo.



Armando Correa también aprovechó para fotografiarse con la actriz de Hollywood, protagonista de varios filmes, entre ellos, Avatar.



El editor de People en Español, quien trajo, además, a La Habana su libro La niña alemana, compartió en su Facebook, imágenes de las calles de la capital cubana, flores de esa ciudad, sus mujeres a quienes definió como modelos naturales y la Virgen de Regla.

RECHAZO ABRUMADOR AL BLOQUEO YANQUI CONTRA CUBA

Pedro Martínez Pírez


El presidente de la Asamblea General de la ONU, Mogens Lykketoft, quien fue una de las personalidades que asistió en La Habana a la firma de importantes acuerdos en el proceso hacia la paz en Colombia, reiteró que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba enfrenta un rechazo abrumador en la comunidad internacional.

En declaraciones a la prensa durante su visita oficial a Cuba el presidente del Septuagésimo Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas elogió los logros cubanos, especialmente en materia de Salud y Educación, a pesar de más de medio siglo de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

Durante su permanencia en La Habana el presidente del más democrático de los órganos de Naciones Unidas fue recibido por el Canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien adelantó que nuevamente este año y por vigésimo quinta ocasión consecutiva, Cuba presentará en la ONU el proyecto de resolución contra el bloqueo.

El año pasado la resolución fue aprobada por los votos de 191 naciones de los cinco continentes, y Estados Unidos recibió el solitario respaldo de Israel, su aliado incondicional en el Medio Oriente.

A pesar de que Cuba y Estados Unidos reanudaron sus vínculos diplomáticos y avanzan en un proceso largo y complejo hacia la normalización de sus relaciones, el mantenimiento del bloqueo y la permanencia de la base militar estadounidense en Guantánamo, constituyen dos obstáculos muy serios que frenan la proclamada voluntad de ambos gobiernos.

Cuba reclama asimismo que cesen las ilegales transmisiones radiales y televisivas y sea derogada la llamada Ley de Ajuste Cubano, que desde su aprobación en 1966 alienta las salidas ilegales del país antillano.

Las votaciones contra el bloqueo en la Asamblea General, constituyen desde 1992 las más aplastantes derrotas que sufre la diplomacia de los Estados Unidos en la sede de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York.

La Habana, 27 de junio de 2016

Y nuevamente, ¿cómo va Cuba?

27 de junio de 2016
Andrés Gómez, director de Areítodigital

Miami.- Cuba va bien. Y si comparáramos cómo van la inmensa mayoría de los países de nuestra región y del resto del mundo, incluyendo el propio Estados Unidos, Cuba va más que bien. No hay ninguna necesidad de dar la apariencia de que se está exagerando.

El pueblo de Cuba está consciente de los formidables retos que confronta. Las cubanas y los cubanos saben que también ahora se juegan la vida misma; la excepcional vida que con tantos esfuerzos, sacrificios, sangre vertida, y conciencia han logrado construir a través de más de 57 años de constante lucha. Y digo, que “también ahora se juegan la vida misma” porque, ¿cuándo ha sido diferente en estas casi seis décadas de proceso revolucionario?

En primer lugar, en mis viajes a Cuba durante los últimos meses he constatado que la vida en el país transcurre tranquilamente, sosegadamente. Supongo que esto ocurre así ya que Cuba, a pesar de ser un país pequeño, con sólo un poco más de once millones de habitantes, y asediado por más de medio siglo por Estados Unidos, su pueblo singularmente es dueño de su destino y es así porque, contra viento y marea, es dueño absoluto de su Patria. Y en este contexto ocurre su vida y el debate actual. 

Debate que entraña discusión y confrontación de opiniones diferentes sobre el presente y el futuro de la sociedad cubana. Acerca de los diferentes entendimientos sobre de cuáles maneras debe cambiar la sociedad cubana y por qué. 

Todos los cubanos y cubanas están conscientes que para el desarrollo histórico de la nación este es un momento trascendental. Inexorablemente la dirigencia histórica de la Revolución entrega el mando del gobierno del país a otras generaciones más jóvenes. Aunque hemos tenido la inmensa dicha de que por primera vez en nuestra historia, por tantos largos y difíciles años, haber tenido a los dos principales dirigentes revolucionarios vivitos y coleando, ya ambos son longevos.

Aunque también la inmensa mayoría de los cubanos y cubanas, el pueblo revolucionario, también hace rato ha alcanzado su mayoría de edad política y ética, producto de todo lo transcurrido, vivido y sufrido estos casi sesenta años, así como también, claro está, por lo aprendido de las profundas enseñanzas de Fidel. Así que más que preparados están las cubanas y los cubanos para asumir las responsabilidades de esta nueva etapa de la vida nacional.

Por eso también, y porque el proceso de cambio, conducido por la dirigencia revolucionaria, ha ocurrido de manera pausada y juiciosa, este debate, y la vida misma en el país, en la cual el debate ocurre, transcurre sosegadamente, como pocos pueblos y gobiernos en el mundo tienen el privilegio de poder realizar.

Existen en Cuba diferentes tendencias sobre cuál debe ser el futuro de la sociedad cubana. 

Hay quienes no han aprendido nada de las enseñanzas del proceso revolucionario socialista, especialmente el deber con el prójimo que está más necesitado, en los que prima su egoísmo por sobre las necesidades de los demás que forman nuestra sociedad. Esos ambicionan para Cuba el capitalismo, y están dispuestos a entregar la Patria y sus excepcionales valores, inclusive el futuro de sus hijos, con tal de intentar obtener las quiméricas ventajas económicas personales de ese enviciado sistema. No haber podido superar un sector de la sociedad cubana esa mentalidad es una gran lección, además de ser una frustración sobre las limitaciones objetivas de un proceso revolucionario, en este caso el nuestro.

Partiendo de ese extremo hay variaciones sobre diferentes matices de entendimientos sobre estas cuestiones. Parte sustancial de este debate nacional son los proyectos propuestos por el Partido Comunista de Cuba en una gran consulta nacional para discusión en todos los sectores organizados de la población cuyos resultados finales definirán el modelo económico y social de desarrollo del socialismo cubano.

Todo esto ocurre en estos tiempos en que en Cuba, por su confrontación con el imperialismo, existe muchas limitaciones y por ende necesidades, que han deteriorado valores consustanciales a la sociedad contemporánea cubana, como el incremento de la corrupción, el abuso de poder y otros delitos, así como faltas a la ética. Situaciones que se reconoce requieren confrontarse con mayor eficacia y resolución. Estas situaciones conllevan a confusión entre gente buena, gente decente y solidaria, especialmente entre los jóvenes, que es todavía más triste para todos.

Lo imprescindible es que prime, como siempre ha sido durante estas casi seis décadas, la voluntad mayoritaria de continuar construyendo una sociedad plenamente soberana, revolucionaria, socialista, solidaria y justa. Lo más justa posible. Una sociedad orgullosa, optimista, contenta de lo por ella obtenido. No me cabe la menor duda que así es y así será. //

Son “analistas expertos”… si atacan a Cuba.

Por José Manzaneda
El tema Cuba es el ejemplo claro de que la libertad de información y de prensa, en los grandes medios españoles, es pura retórica. Un solo mensaje se repite -en diferentes formas, grados y matices- en noticias, reportajes o secciones de opinión de prensa, radio y televisión: Cuba tiene –nos dicen- un “régimen” político no democrático al que se debe exigir una “apertura”.
Este mensaje es único no solo en los grandes medios privados (1). También en los públicos. Analicemos el caso de Televisión Española, donde resulta asfixiante la falta de pluralidad de opiniones no solo en informativos (2) o tertulias (3). También en los segmentos más especializados y minoritarios (4).
Para acercarnos al arte cubano, por ejemplo, el programa cultural “Metrópolis” (5) ofrecía hace unos días un monográfico de media hora sobre “Iconocracia”, una exposición de fotografía cubana –financiada por instituciones españolas (6)- de mensaje claramente contrario al gobierno cubano (7).
El programa “Latinoamérica en 24 horas” (8), para analizar el reciente Congreso del Partido Comunista de Cuba, llevaba a su estudio, como único invitado supuestamente “experto” a Pablo Díaz Espí, director de Diario de Cuba, una web anticastrista (9), con sede en Madrid, cuyo presupuesto depende –también- del Gobierno español… y del de EEUU (10). En la entrevista, presentadora y entrevistado se intercambiaban los papeles para llevar a la audiencia el mismo mensaje único contra el gobierno cubano: “Un Congreso bastante decepcionante para muchos, comenzando por esa retórica continuista, por ese tono antiimperialista que ha usado de nuevo Raúl Castro”, introducía la periodista María San Juan. “Vienen tiempos peores en términos de derechos humanos, es el ocaso del totalitarismo y el régimen se siente mas vulnerable”, añadía el invitado.
“A punto con La 2” (11), un magazine del segundo canal de Televisión Española, para abordar los actuales cambios en Cuba, llevaba al plató, también como única invitada “experta”, a Anna Ayuso (12), investigadora del CIDOB, unthink tank cuyo presidente de honor es el exSecretario General de la OTAN Javier Solana (13), y en cuyo patronato participa el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. CIDOB se presenta como un centro “independiente y plural”, argumentando que integra a personas cercanas al Partido Popular, al PSOE y a la derecha nacionalista catalana (14).
Ayuso repetía el habitual manual de tópicos sobre Cuba, para lo que contaba –también- con la colaboración de la presentadora. “Hablando de apertura, ¿puede el régimen castrista sobrevivir a estos cambios que conlleva el turismo (…) y sobre todo las nuevas tecnologías (…) porque te abren al mundo”, preguntaba. En su respuesta, la supuesta “experta independiente” Anna Ayuso se limitaba a defender las tesis del presidente de EEUU: “(en su visita a La Habana) Obama puso mucho énfasis en las nuevas tecnologías, y uno de los problemas de la Isla es que no hay libertad de prensa”.
Varios mensajes inapelables para la audiencia: que la Casa Blanca es quien pone “énfasis en (el desarrollo de) las nuevas tecnologías” de Internet en Cuba, cuando ha sido el bloqueo de EEUU –y no el gobierno cubano- quien ha impedido su desarrollo en la Isla (15). Y que “en Cuba no hay libertad de prensa”, pero sí la hay en EEUU o España.
Una libertad de prensa que consiste –como vemos- en invitar como “analistas expertos” solo a quienes atacan al gobierno cubano, y que censura la opinión de más de cien organizaciones de solidaridad con la Revolución cubana en el Estado español, muchas de las cuales cuentan con excelentes especialistas en la coyuntura política o la historia de Cuba (16). Una curiosa “libertad de prensa”.
*José Manzaneda es coordinador de Cubainformación.


















Son “analistas expertos”… si atacan a Cuba.

Por José Manzaneda
El tema Cuba es el ejemplo claro de que la libertad de información y de prensa, en los grandes medios españoles, es pura retórica. Un solo mensaje se repite -en diferentes formas, grados y matices- en noticias, reportajes o secciones de opinión de prensa, radio y televisión: Cuba tiene –nos dicen- un “régimen” político no democrático al que se debe exigir una “apertura”.
Este mensaje es único no solo en los grandes medios privados (1). También en los públicos. Analicemos el caso de Televisión Española, donde resulta asfixiante la falta de pluralidad de opiniones no solo en informativos (2) o tertulias (3). También en los segmentos más especializados y minoritarios (4).
Para acercarnos al arte cubano, por ejemplo, el programa cultural “Metrópolis” (5) ofrecía hace unos días un monográfico de media hora sobre “Iconocracia”, una exposición de fotografía cubana –financiada por instituciones españolas (6)- de mensaje claramente contrario al gobierno cubano (7).
El programa “Latinoamérica en 24 horas” (8), para analizar el reciente Congreso del Partido Comunista de Cuba, llevaba a su estudio, como único invitado supuestamente “experto” a Pablo Díaz Espí, director de Diario de Cuba, una web anticastrista (9), con sede en Madrid, cuyo presupuesto depende –también- del Gobierno español… y del de EEUU (10). En la entrevista, presentadora y entrevistado se intercambiaban los papeles para llevar a la audiencia el mismo mensaje único contra el gobierno cubano: “Un Congreso bastante decepcionante para muchos, comenzando por esa retórica continuista, por ese tono antiimperialista que ha usado de nuevo Raúl Castro”, introducía la periodista María San Juan. “Vienen tiempos peores en términos de derechos humanos, es el ocaso del totalitarismo y el régimen se siente mas vulnerable”, añadía el invitado.
“A punto con La 2” (11), un magazine del segundo canal de Televisión Española, para abordar los actuales cambios en Cuba, llevaba al plató, también como única invitada “experta”, a Anna Ayuso (12), investigadora del CIDOB, unthink tank cuyo presidente de honor es el exSecretario General de la OTAN Javier Solana (13), y en cuyo patronato participa el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. CIDOB se presenta como un centro “independiente y plural”, argumentando que integra a personas cercanas al Partido Popular, al PSOE y a la derecha nacionalista catalana (14).
Ayuso repetía el habitual manual de tópicos sobre Cuba, para lo que contaba –también- con la colaboración de la presentadora. “Hablando de apertura, ¿puede el régimen castrista sobrevivir a estos cambios que conlleva el turismo (…) y sobre todo las nuevas tecnologías (…) porque te abren al mundo”, preguntaba. En su respuesta, la supuesta “experta independiente” Anna Ayuso se limitaba a defender las tesis del presidente de EEUU: “(en su visita a La Habana) Obama puso mucho énfasis en las nuevas tecnologías, y uno de los problemas de la Isla es que no hay libertad de prensa”.
Varios mensajes inapelables para la audiencia: que la Casa Blanca es quien pone “énfasis en (el desarrollo de) las nuevas tecnologías” de Internet en Cuba, cuando ha sido el bloqueo de EEUU –y no el gobierno cubano- quien ha impedido su desarrollo en la Isla (15). Y que “en Cuba no hay libertad de prensa”, pero sí la hay en EEUU o España.
Una libertad de prensa que consiste –como vemos- en invitar como “analistas expertos” solo a quienes atacan al gobierno cubano, y que censura la opinión de más de cien organizaciones de solidaridad con la Revolución cubana en el Estado español, muchas de las cuales cuentan con excelentes especialistas en la coyuntura política o la historia de Cuba (16). Una curiosa “libertad de prensa”.
*José Manzaneda es coordinador de Cubainformación.


















Capitalismo, postcapitalismo, socialismo ¿adónde ir?

Por Luis Manuel Arce Isaac

La Habana, 27 jun (PL) Me decía mi talentoso amigo panameño Guillermo Castro, hurgador de las raíces y del abono que fertiliza a la sociedad contemporánea, que "más allá de una confrontación entre el capitalismo de ayer y el de hoy, no encuentra uno ninguna expresión clara de disposición de ir más allá de ese capitalismo

No se crea que es una visión apocalíptica de las luchas sociales en Latinoamérica, ni mucho menos una expresión de desencanto racional y espiritual por lo que acontece en estos momentos en algunos países en esta parte de nuestro hemisferio que pone en duda hasta el concepto mismo de Socialismo del Siglo XXI.

Es una inquietud dramáticamente razonada que me llega por un artículo sobre la lucha de clases en Latinoamérica puesta muy de manifiesto en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador e incluso Paraguay, lo cual no significa que alguna nación de nuestro hemisferio esté libre de ese fenómeno histórico-social.

Vistos esos casos, admito con Guillermo que, de forma general, en las circunstancias actuales "se lucha contra el neoliberalismo en nombre de reivindicaciones que finalmente sintetizan la demanda de un regreso al llamado Estado de bienestar/Estado desarrollista creado en su momento por un populismo liberal-nacionalista que hoy carece de asidero en la realidad".

Creo que hay allí un mensaje acerca del camino que las sociedades de nuestro tiempo no deben recorrer para evitar que lo que se ha podido avanzar en el contexto regional en materia de integración colectiva e independencia económica sea afectado por engañosos procesos semejantes a las tesis cepalinas del siglo pasado con Raúl Prebisch y Singer, o al New Deal estadounidense que no impidió la Segunda Guerra Mundial.

Impulsado por el expresidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt para paliar los graves efectos de la depresión de 1929 al que tanto sirvió la teoría de John Maynard Keynes sobre la intervención estatal en la economía para reactivar el consumo de las masas, el New Deal también estuvo en la base del acuerdo de Bretton Woods que consagró el keynesianismo y allanó el camino al Plan Marshall y al nacimiento de la Comunidad Europea.

Mi amigo decía que "todos estamos hoy en una circunstancia semejante, que nos obliga a imaginar nuestras alternativas de futuro a partir de los lenguajes del pasado".

Y esas palabras me recuerdan declaraciones recientes del exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis quien, a pesar de no ser reformista y estar a favor del cambio como desean las izquierdas en todos los continentes, estima que debemos estar dentro de la institución capitalista para poder cambiarla desde la confrontación.

Después de todo, asegura, así es como transcurre la historia, a través de la tesis y la antítesis, de las clases. Olvidó decir que también desde los extremos de la unidad y lucha de los contrarios.

En América del Sur los gobiernos progresistas de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Bolivia, y en un grado muy especial Venezuela con una revolución social más definida, han intentado realizar cambios pero sin poder liberarse de la camisa de fuerza del capitalismo con sus largas y atenazadoras mangas financieras, en medio de una aguda lucha ideológica y una tenaz resistencia neoliberal que ha provocado innegables retrocesos de la izquierda.

Guillermo indica que "hacemos buen periodismo de denuncia, pero poco periodismo de análisis, y muy poco de propuesta práctica. Hacia allá nos lleva el despliegue de las nuevas realidades, sin embargo, como lleva a la playa al náufrago el sucederse de las olas de la marea que sube. Porque de lo que no cabe duda es que está subiendo".

Su conclusión es un verdadero reto: "Lo que para otros puede parecer una limitación, para nosotros es un desafío constante: ir más allá, incluso, de las percepciones de la realidad y de sí mismos que tienen los protagonistas del diario trajinar de nuestros pueblos".

Varoufakis, un marxista que suministró los santos óleos al socialismo pero al mismo tiempo diagnosticó la fase terminal del capitalismo, camina con botas europeas por un sendero semejante al indicado por Guillermo para América.

"Sabiendo que vamos a asistir a una descomposición del poder de las empresas, la cuestión consiste actualmente en saber qué es lo que va a reemplazarlas".

"¿Vamos hacia un escenario de segunda era del maquinismo, con un fracaso masivo en producir suficiente demanda para los productos de estas máquinas o encontraremos una vía en la que reestructuremos la forma en la que mantenemos relaciones entre nosotros y relaciones con las máquinas para producir y compartir la prosperidad que estas tecnologías hacen posible?" 

¿Estas interrogantes del economista greco-australiano significan que no existe la posibilidad de un Socialismo del Siglo XXI o que ha dejado de ser una alternativa al capitalismo o una meta del difícil y complejo período de transición como algunos suelen denominar a los gobiernos progresistas? ¿Estamos en un limbo entre el capitalismo decadente y el socialismo inerte? 

Varoufakis responde en estos términos: "Es una cuestión política. No se puede resolver por medio de abogados ni por medio de compradores ni de vendedores. Hace falta un esfuerzo por parte de los gobiernos, de los actores del mercado financiero, así como del mundo empresarial. Hay que crear algo nuevo, y acaso se le llame postcapitalismo. En todos los casos, el tipo de acuerdo que resulte de ello será enormemente inestable".

Guillermo, por su parte, acude a "una advertencia que José Martí dejó en su artículo sobre la conferencia monetaria de las repúblicas de América, en mayo de 1891: A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve."

Hecha trizas la parafernalia antivenezolana en la OEA, guiémonos por Martí, vayamos al espíritu de las cosas y no a sus formas y, como Argos Panopte, tengamos bien abiertos los cien ojos para captar lo real e impedir que el brillo fementido de un nuevo Estado de bienestar nos deje ciegos.

Suiza abre las puertas de emblemática mansión habanera

La Casa de Schulthess cumple 60 años en un excelente estado de conservación, según especialistas.

CULTURA Redacción IPS Cuba 27 junio, 2016


La edificación construida a finales de 1950 es considerada por los especialistas como una de las joyas de la arquitectura moderna en Cuba. Foto: Tomada de 11870.com

La Habana, 27 jun.- Para celebrar los 60 años de la construcción de una de las obras más emblemáticas de la arquitectura moderna en esta capital, la embajada de Suiza en Cuba abrió las puertas de la Casa de Schulthess, donde hoy radica su residencia diplomática.

Más de 280 personas acudieron la víspera a la de la mansión, ubicada en la zona periférica del Cubanacán, destinada a la mayoría de los domicilios de las misiones extranjeras en La Habana.

A la embajadora suiza, Anne-Pascale Krauer Müller, le sorprendió cómo algunos grupos como la Sociedad de Arquitectos se organizaron para conocer el edificio, el plato fuerte de un amplio programa de actividades, que comenzó el pasado 16 de junio.

Considerada como una obra maestra, la Casa de Schulthess contribuye a visualizar el patrimonio cultural y a otorgar mayor reconocimiento a la arquitectura moderna en Cuba.

Foto: Tomada de http://s3.amazonaws.com/

“La oportunidad de entrar y ver la casa es algo especial porque algunas personas han escuchado hablar de ella y solo la conocen por imágenes”, dijo a la Redacción IPS Cuba.

“Este año acaba mi misión diplomática aquí y pensé que sería muy bonito poder compartir la casa con aficionados de la arquitectura”, agregó.

Detalló que, a través del capítulo cubano de la organización internacional de arquitectura moderna Do.co Mo.mo promovieron el programa de actividades y la Alianza Francesa brindó la sede en el Paseo del Prado, donde se muestra una exposición sobre la casa.

Aunque, la información de las actividades se transmitió en su mayoría de persona a persona.

La diplomática indicó que han asistido sobre todo profesionales de la arquitectura y ramas vinculadas con el arte, que además vinieron en compañía de su familia. “Y eso nos complace pues queríamos crear un momento acogedor para compartir”, concluyó.

Por su parte, el presidente del capítulo cubano de Do.co Mo.mo, Eduardo Luis Rodríguez, abogó por seguir realizando iniciativas como estas para así llamar la atención sobre la arquitectura moderna.

A su juicio, conmemorar el aniversario cerrado de una obra maestra como la Casa de Schulthess contribuye a visualizar ese patrimonio y a otorgar mayor reconocimiento a la arquitectura moderna en el país.

Más sobre la Casa de Schulthess


Fue construida por el famoso arquitecto austro-estadounidense Richard Neutra entre 1954 y 1956, para servir de residencia a la familia de Albert de Schulthess, tras su nombramiento como vicepresidente del Banco Garrigó en La Habana.

Después de 1959, el edificio pasó a servir como casa de diplomáticos suizos y, en 1968, se convirtió en la residencia del embajador de ese país en Cuba, explicó Rodríguez. “Ese uso protocolar ha permitido conservar la obra en muy buen estado”, resaltó.

Los jardines fueron proyectados por el renombrado paisajista brasileño Roberto Burle Marx y la edificación en general se construyó bajo la supervisión del arquitecto cubano Raúl Álvarez.

La actual residencia de la sede diplomática suiza es uno de los edificios insignes de esa tendencia y forma parte de las construcciones hechas a lo largo del siglo XX por renombradas figuras extranjeras.

Richard Neutra es, sin dudas, uno de los más reconocidos, destacó Rodríguez.

“Creemos que la casa no es solo relevante desde el punto de vista arquitectónico, sino desde el punto de vista cultural. La presencia de Neutra en la Cuba de los años 50 sería el equivalente al concierto (en marzo pasado) de la banda británica The Rolling Stones en La Habana”, consideró Rodríguez.

Según sus criterios, Cuba posee un patrimonio excepcional en lo referido a la arquitectura moderna. Lamentablemente, agregó, esa línea no tiene todavía el reconocimiento merecido entre la población y decisores.

Desde hace años existe un programa de restauración fuerte, intenso y exitoso de construcciones coloniales ubicadas mayormente en La Habana Vieja. “Ese maravilloso esfuerzo ha sido malentendido por algunos, como si fuera la única parte del patrimonio cubano que merece ser salvada”, lamentó.

“Hay un interés muy marcado en ese patrimonio moderno que requiere que sigamos el ejemplo de la Oficina del Historiador de La Habana y logremos un nivel similar de divulgación y reconocimiento”, conminó.

De 1902 a 1958 y también en 1960, en Cuba se hicieron trabajos gran calidad arquitectónica que son cada vez más admirados por profesionales y especialistas nacionales y foráneos, residentes y visitantes.

Para la profesora de arquitectura Felicia Chateloin, uno de los iconos arquitectónicos de ese momento es la Casa de Schulthess. “Es una maravilla en su construcción y también por la forma con que se imbrica con el paisaje”, valoró.

Las actividades organizadas por la embajada suiza para celebrar los 60 años de esa edificación incluyeron un coloquio para debatir los valores de la residencia, su estado de conservación, las características de su mobiliario y la importancia y responsabilidad que implica tener una obra así en Cuba.

También hoy culmina la exposición “Modernidad Tropical. Neutra, Burle Marx y Cuba: La casa de Schulthess”, con curaduría de Eduardo Luis Rodríguez y en la sede de la Alianza Francesa en el Paseo del Prado.

Además, la residencia suiza acogió la exposición “The swiss touch in a landscape architecture”, del arquitecto suizo Paolo Bürgi. (2016)