Mi blog sobre Economía

martes, 3 de diciembre de 2013

Cuba vuelve a la Serie del Caribe



Adam Pretty/Getty ImagesLos cubanos no participan en la llamada 'Pequeña Serie Mundial Latinoamericana' desde 1960.

Por Enrique Rojas
ESPNDeportes.com

ORLANDO -- Cuba recibió la aprobación del Departamento de Estado de Estados Unidos para regresar a la Serie del Caribe de béisbol, último obstáculo que enfrentaba la isla para volver a jugar en el torneo que dominó hace seis décadas.

Debido al embargo económico del gobierno norteamericano contra la isla, el Departamento de Estado debe supervisar la participación de equipos cubanos en eventos en que participe Estados Unidos para verificar que no se viole el embargo. Puerto Rico, uno de los miembros de la confederación y organizadores de la Serie del Caribe, es un estado libre asociado a Estados Unidos.

Para nosotros es una tremenda satisfacción informar al mundo que el regreso de Cuba a la Serie del Caribe es un hecho", dijo el lunes a ESPNDeportes.com el director de desarrollo internacional de Grandes Ligas, el dominicano Joel Araujo.

Araujo dijo que la oficina del comisionado de Grandes Ligas propuso a la Confederación del Caribe que además de Cuba integre un sexto equipo, que inicialmente pariciparía como invitado especial. El sexto equipo saldría del ganador de la llamada Serie Latinoamericana, que anualmente realizan Colombia, Nicaragua, Panamá y la Liga Veracruzana.

"Eso último será una decisión de la Confederación del Caribe, pero por ahora la buena noticia es que Cuba está de regreso", dijo Araujo.

Tras una ausencia de 53 años, Cuba anunció en junio que aceptaba la invitación de la Confederación del Caribe para regresar a la Serie del Caribe, evento que creó en 1949 y dominó hasta 1960, cuando las autoridades del nuevo gobierno comunista prohibieron el béisbol profesional.

En en los últimos tiempos, el gobierno cubano ha suavizado su postura, anteriormente radical, ante el deporte profesional. La semana pasada se informó desde la isla que el presidente Raúl Castro aprobó en su última reunión con el Consejo de Ministros que los atletas locales podrán ser contratados en el extranjero, pero el permiso será condicionado a los atletas cumplan con sus compromisos con los equipos nacionales y paguen impuestos sobre los salarios devengados.

Los equipos cubanos ganaron siete de las 12 ediciones de la primera etapa de la pequeña Serie Mundial Latinoamericana, incluyendo de forma invicta en su última aparición.

La próxima edición del campeonato caribeño se realizará del 1 al 7 de febrero del 2014 en el estadio Nueva Esparta de Isla Margarita, Venezuela. Además de Cuba, participarán México, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.

Enrique Rojas trabajó como analista de béisbol del programa de televisión "Súper Deportes" de Santo Domingo y fue corresponsal de Associated Press (AP) en la República Dominicana. Actualmente, es columnista de ESPNdeportes.com y de ESPN.com. Si tienes algún comentario, puedes escribirle a Enrique Rojas o puedes seguirlo en Twitter. Por favor lee este aviso legalantes de enviar tu comentario. Consulta su archivo de columnas.

Inventan huevos más baratos

Notimex / Fotos: archivo | El Universal

Mexicanos inventan huevos sin colesterol y baratos . (Foto: Bertha Herrera )

Mexicanos crean "blanquillos" igual de nutritivos, pero a precios bajos y sin colesterol 

La empresa mexicana Tangible Nous creó un sustituto de huevo pulverizado de origen natural que contiene las mismas propiedades nutritivas del producto avícola, pero a un menor costo y con mayores niveles de productividad. 

En conferencia de prensa, el director general de la firma con sede en San Luis Potosí, Aniceto González, dijo que en una primera etapa se iniciará con una producción de 500 toneladas del producto Eggxtender, equivalentes a tres mil toneladas de huevo líquido. 

"Esperamos crecer a un ritmo que nos permita llegar a tener una capacidad de producción de 800 toneladas dentro de seis meses a un año, y en tres años alcanzar mil 500 toneladas, equivalentes a nueve mil toneladas de huevo líquido", resaltó. 

El directivo mencionó que si bien México es uno de los países con mayor consumo de huevo con 355 unidades per cápita al año, Tangible Nous destinará 80 por ciento de su producción a la exportación y sólo 20 por ciento al mercado nacional. 

"No buscamos competir con los productores nacionales, sino contra los importadores porque hay huevo de Colombia, Costa Rica, de Estados Unidos, pero es mejor consumir un producto hecho aquí en México". 

Indicó que la estrategia de la firma es participar en los procesos de las grandes pasteleras y productoras de pan del país, como en la industria restaurantera y colocar el producto como un colaborador clave para reducir las carencias alimenticias en México y el mundo. 

"Los restaurantes, hoteles, hospitales e incluso programas que llevan instituciones como la Secretaría de Desarrollo Social, el DIF o la Secretaría de la Defensa Nacional pueden beneficiarse del producto al bajar el costo entre 10 y 15 por ciento, y elevar la productividad en la misma medida". 

González comentó que uno de los objetivos de la firma es reducir el costo del producto conforme tenga mejores precios de los insumos que se ocupan para su elaboración, para hacerlo más asequible a los consumidores. 

"No queremos tener un producto élite, sino que más personas tengan acceso a sus beneficios, debido a que no contiene colesterol ni grasa, y tiene un rendimiento mayor a un menor costo". 

Subrayó que la producción de Eggxtender implica la creación de 300 empleos directos y una gran cantidad de indirectos en los insumos y comercialización, lo que representa una importante derrama económica. 

"Gracias al esfuerzo de nuestros ingenieros en alimentos, científicos investigadores y chefs profesionales hemos logrado desarrollar un producto que es más que un simple sustituto de huevo, una gama de productos tanto de origen animal como 100 por ciento vegetal", puntualizó.

Prensa Latina en ONU recibe apoyo de periodistas mexicanos


Escrito por PL

Asociaciones de periodistas mexicanos emitieron un comunicado en solidaridad con la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina ante el cierre de las operaciones bancarias de su corresponsalía en la ONU.

Asociaciones de periodistas mexicanos emitieron un comunicado en solidaridad con la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina ante el cierre de las operaciones bancarias de su corresponsalía en la ONU, como resultado del bloqueo del gobierno estadounidense contra Cuba.

El texto expresa que el gremio organizado de México: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex), Club Primera Plana y Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap-México), se solidariza con Prensa Latina ante las decisiones del gobierno estadounidense que bloquea sus actividades en la sede de Nueva York.

También hace un llamado a las autoridades estadounidenses para que hagan honor a su política de libertades y cancelen las arbitrarias y absurdas medidas contra la agencia informativa latinoamericana.

Los comunicadores mexicanos afirman que cualquier acción en contra de las libertades de prensa y de expresión y del derecho a la información es totalmente deplorable, por lo que dan a conocer todo el apoyo a los colegas de Prensa Latina.

Firman el comunicado conjunto Teodoro Raúl Rentería Villa, Colila Eguía Tonela y Prisco Árciga Alcántara, presidente, secretaria general y secretario tesorero, respectivamente, de la Fapermex.

Igualmente, Raúl Gómez Espinoza, José Luis Uribe y María Mercedes Ávila Govéa, presidente, secretario general y secretaria tesorera, respectivamente, del Club Primera Plana, así como Teodoro Rentería Arróyave, secretario de Desarrollo Social de la Felap-México.

Trabajo por cuenta propia y ¿por cuenta ajena?

Escrito por Dai Liem Lafá Armenteros/Servicio Especial de la AIN

Identificar potencialidades y debilidades en la implementación de nuevas formas de empleo en Cuba, es tarea que hoy ocupa a no pocos profesionales, entre ellos, los abogados.

Identificar potencialidades y debilidades en la implementación de nuevas formas de empleo en Cuba, como parte del perfeccionamiento socio-económico nacional en marcha actualmente, es tarea que hoy ocupa a no pocos profesionales, entre ellos, los abogados.

Su labor diaria les permite interpretar a profundidad casi todas las aristas del asunto, por lo cual están en condiciones de proponer soluciones para corregir vacíos o fallas existentes en la legislación destinada a esta pujante fuerza laboral.

En las regulaciones del Trabajo por Cuenta Propia (TCP), y especialmente en su régimen de contribución a la seguridad social, se vinculan instituciones que hasta hace poco se normaban en diversas ramas, y hoy comienzan a converger en el derecho administrativo, laboral y tributario.

Varias claves sobre el tema ofreció a la Agencia de Información Nacional la doctora Elena Polo, profesora de Derecho Económico y Financiero de la Universidad de Oriente, quien considera que aún no se han reconocido en la ley las diversas modalidades del TCP presentes en Cuba.

La jurista identificó el trabajo por cuenta propia individual, el del empleador (empresario que tiene contratada mano de obra), y el del trabajador como tal.

Este último, según su parecer, realiza un "trabajo por cuenta ajena", como el que puede tener cualquier persona vinculada al sector tradicional o estatal.

"Las diferencias principales entre ellos tienen que ver con el producto del trabajo, explicó, el cual en el caso del cuentrapropista es para sí, y el de por cuenta ajena, la titularidad es de quien le encarga la labor.

"También está el riesgo económico al invertir en una actividad, asumida solo por el primero, en tanto el vínculo del empleador con sus bienes es real, a diferencia del cuenta ajena cuya relación es interpersonal.

"Existe una relación vinculante entre el empleado y quien paga por sus servicios, aunque en el ordenamiento jurídico está reconocida con la misma categoría", añadió.

"En la protección jurídica del régimen especial de seguridad social de esta figura laboral, no se hace distinción entre quien tiene trabajadores, el empleado y el absolutamente individual", afirma Polo.

"¿Son similares los ingresos? ¿Es similar el régimen? ¿Están sometidos a igual cantidad de gravámenes?", se pregunta la especialista y establece la polémica".

¿Dónde está entonces la certeza de apreciación de la capacidad económica y de la correlación ingresos-gastos en cuanto a la extensión del principio de no afectación?

La profesora refirió los aciertos del TCP, que amplía la posibilidad de empleo, incrementa la contribución al gasto público, simplifica los trámites, facilita el acceso a más servicios bancarios, surge la posibilidad de adquirir licencias múltiples y de alquiler de locales, y se elimina el requisito de ser jubilado o tener vínculo laboral para ejercer, entre otros.

Como desaciertos fundamentales, señaló que la modificación constante de las normativas crea inseguridad jurídica, no existe mercado mayorista de insumos suficientes para la actividad y existen altos tipos impositivos.

Precisamente ese cambio constante de legislación -argumenta la jurista-, hace pensar que no se han realizado suficientes estudios interdisciplinarios entre lo económico y lo sociológico, o sea, de capacidad económica e impacto social de los tipos impositivos o gravámenes antes de imponerlos.

De ahí que cuando se ponen en práctica, a los meses o al año, ya se deben cambiar las regulaciones, las cuales están hechas no para permanecer inamovibles, pero sí para dentro del principio de estabilidad jurídica tener determinada durabilidad en el tiempo, tanto para los operadores como los destinatarios.

El yuan chino desbanca al euro como la segunda moneda más usada en el comercio internacional


El yuan se ha convertido en la segunda divisa más usada después del dólar en el comercio internacional y se ha puesto por delante del euro, según la organización de servicios a las transacciones financieras SWIFT.
En concreto, según los datos de SWIFT, actualizados hasta el pasado octubre, el uso del yuan alcanzó en octubre una cuota de mercado del 8,66%, frente al 6,64% del euro, informa Bloomberg.

Cifras muy distintas a las de enero de 2012, cuando el yuan tenía un 1,89% y el euro un 7,87%. Es un cambio definitivo, aunque el yuan sigue bastante lejos de amenazar el dominio del dólar, cuya cuota de mercado en octubre pasado fue del 81,08%, según los datos de SWIFT.

Los que más usaron esta divisa fueron China -concretamente Hong Kong-, Singapur, Australia y Alemania.

"Los exportadores extranjeros usan el yuan más como una moneda de contrato para hacer más atractivos sus servicios y productos que venden a China", dijo Cynthia Wong del banco Societé General SA.

"El yuan es claramente una moneda 'top' en los intercambios financieros globales y aún más en Asia", destacó Franck de Praetere, responsable de pagos y mercados comerciales para Asia Pacífico de SWIFT. En este trimestre se espera que se firmen acuerdos para el comercio directo del yuan con la libra esterlina y con el dólar de Singapur.

"China firma acuerdos para el comercio del yuan con varios países, y ello le permitió sobrepasar al euro", señala el analista financiero Alexánder Kuptsikévich.

China se esfuerza en aumentar el papel de su divisa y planea una serie de reformas para hacer del yuan una moneda convertible y una moneda de reserva, algo que podría alcanzar dentro de unos 10 o 15 años, según estiman en el Instituto Peterson (conocido antes como el Instituto para la Economía Internacional).

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/113085-china-yuan-uero-sobrepasar-divisa

Medio siglo de una obra emblemática

Por Roberto Méndez Martínez

Rayuela apareció gracias a la Editorial Sudamericana en 1963, hace medio siglo, el mismo año en que su autor viajó a La Habana.
 
La primera vez que tuve noticias de la existencia de Julio Cortázar fue hacia 1969. Yo estaba a punto de cumplir once años y en una salida vespertina con mi madre, nos detuvimos en una librería. De las novedades que mostraban a la entrada ella seleccionó un libro parcamente titulado Cuentos y aunque nada sabía del autor, me lo obsequió, convencida de que era lo más adecuado para mi edad.

El libro me acompañó a unas vacaciones familiares en el balneario oriental de Gibara. Una de las experiencias más placenteras que puedo recordar en mi vida, asociadas con la lectura, ocurrió en aquellos días, pues en aquel sitio, entre el baño de mar por las mañanas y las visitas o las conversaciones en el parque después de la cena, había poco que hacer y yo me iba a una habitación de la planta alta de aquella casa de madera donde pernoctábamos y me dedicaba a leer ese volumen de la colección Huracán, de factura tan precaria que cada hoja leída se desprendía al momento como si fuera de un calendario y más de una vez, un golpe de aire llegado de la ventana que daba a la costa me obligó a la tarea de recoger buena parte de las páginas y volver a ordenarlas.

Así pude disfrutar de “Casa tomada”, “Final del juego”, “Circe”, “La noche boca arriba”, textos que más que gustarme, me intranquilizaron, me mostraron un lado de la literatura que poco tenía que ver con los autores incluidos en los programas escolares. Por primera vez tomé contacto con aquellas “Historias de cronopios y famas” que no solo fueron harto leídas por al menos dos generaciones de intelectuales en Cuba, sino que fueron la causa directa de que en nuestra farándula cultural, siempre ávida de novedades, surgieran unos especímenes que eran mitad hippies, mitad lunáticos, que llevaban orgullosamente el marbete de cronopios.

A Rayuela llegué más tarde, porque tal vez la edición hecha por la Casa de las Américas en 1969 no fue demasiado accesible en Camagüey. Tres o cuatro años después pude hojear aquel grueso volumen amarillo de paginación heterodoxa en la sala de una modista, mientras esperaba que una de mis hermanas terminara su sesión de “pruebas”, lo suficientemente prolongada como para que yo pudiera leer los primeros párrafos del prólogo de Lezama y saltar luego, aquí y allá, por algunos pasajes del libro, de un modo que no hubiera desagradado a su autor, pero que no me dejo una idea muy clara del texto.

Por esos años yo no sabía que la singular novela había aparecido, gracias a la Editorial Sudamericana, en 1963 – hace precisamente ahora medio siglo, ¿quién lo diría?- el mismo año en que su autor viajó a La Habana invitado como jurado del Premio Casa de las Américas, y mucho menos que el 2 de julio de 1965 esa institución auspició un café conversatorio sobre la novela en su biblioteca, con un panel formado por Ana María Simo, Eliseo Diego, José Lezama Lima y Roberto Fernández Retamar.

Años después pude leer sus intervenciones que fueron recogidas en un cuadernillo y me llamó la atención que, mientras la mayoría de los panelistas traducían su perplejidad y entusiasmo por la reciente lectura en cálidos y un poco hiperbólicos elogios, el maestro Lezama, a pesar de su viejo intercambio epistolar con el autor y una amistad personal más reciente, no ocultaba su reticencia. Su punto de vista era muy curioso, no le negaba interés y calidad, pero le escatimaba su novedad, su papel fecundante para la nueva literatura latinoamericana.

En Cortázar, la parte crítica, la parte cenital es muy superior a la otra parte, al otro extremo de la balanza, es decir, al inconnu, al desconocido. Por eso digo que es más bien un hombre de la era de los ocasos y un hombre de la era crítica, que un hombre que significa la nueva medida, el nuevo rumbo, la nueva distancia.

Me ha tomado varias décadas acercarme a una intuición: el poeta de Trocadero, que todavía no había podido concluir la redacción de su Paradiso contempló con alarma la aparición de Rayuela, pues muy probablemente sintió que se le adelantaba en ciertas búsquedas y sobre todo en el ansia de escribir un libro totalizador donde el lenguaje y la multiplicidad de acarreos culturales tenían roles tan relevantes.

De todos modos, los que escucharon aquella noche al autor de Dador debieron convencerse de que en realidad admiraba aquel libro hasta la codicia, porque de otro modo no le hubieran encargado el prólogo para la primera edición cubana de la novela aparecida cuatro años después. Se trataba de un texto antiacadémico y suntuoso, que difícilmente podría ayudar a allanar el camino de los potenciales lectores, pero que indudablemente era una lectura poética y original, que se daba la mano con la imaginación desatada en el libro:
desde la época de los imbroglios y laberintos gracianescos, había una grotesca e irreparable escisión entre lo dicho y lo que se quiso decir, entre el aliento insuflado en la palabra y su configuración en la visibilidad. El Ícaro verbal terminaba en los perplejos de cera. Engendraba ya primorosas y pavorosas equivocaciones en el manierismo, una palabra de dos cortes y un significar a dos luces. Eran maneras de divertirse, de recorrer el laberinto vegetal, pasar la ruedecilla de Hermes por delante de las casas con grotescas caras de monstruos, de gigantes etruscos o la trompa del elefante enroscándose en un centurión. Un argentino en Europa, en la misma unidad temporal, revisa los laberintos de sus juegos de infante, y un porteño musicaliza los laberintos de Bomarzo, en la Italia barroca del siglo XVII. En la historia de los laberintos, se igualan Rayuela y Bomarzo, los dos se nutren del inagotable paideuma infantil.

Mi primera lectura de la novela no fue la más significativa. Decidí ignorar el “tablero de instrucciones” y leerla como un libro cualquiera. Me pareció un texto caótico en el que echaba de menos la limpidez e intensidad de algunos de los cuentos que ya admiraba. Un par de veces volví a intentarlo, pero algo hacía que el libro se me cayera de las manos. La iluminación llegaría hacia 1984 cuando una especie de crisis existencial me llevó a refugiarme unos días en un hotel del más bien lejano y apacible pueblo de Guáimaro. Solo en una habitación de aquel sitio donde el agua tenía sabor a peces podridos por lo que era preferible beber un brandy albanés llamado Skanderveu, me dediqué a descifrar aquel libro en jornadas interminables.

Pocas veces he leído con tal intensidad. Viví de forma irrepetible aquella velada del Club de la Serpiente donde todos van enterándose de la muerte del bebé Rocamadour y esperan el instante en que la Maga lo descubra; el concierto grotesco de Berthe Trépat; la escena de Oliveira con la clocharde; el descenso a la nevera de la morgue en la casa de locos. Todos los fragmentos que parecían dispersos encontraban su sitio y se iluminaban de una manera inesperada. Salí de aquel lugar transformado.

Rayuela no tuvo en Cuba la clamorosa acogida de Cien años de soledad, aunque no fuera difícil hallar a ciertos sujetos en el vestíbulo de la Cinemateca habanera o en Coppelia con un ejemplar bajo el brazo, para mostrarse auténticamente “enterados”. Por otro lado, el año 1971 con su “caso Padilla” fue una especie de parteaguas, si bien el escritor argentino justificó su actitud ante las autoridades culturales cubanas, quedaron ciertas reservas en el ambiente y pasarían varios años antes de que el libro se reimprimiera y saliera del patrimonio de ciertas capillas intelectuales.

Esa novela fue una experiencia tan singular, tan extrema, que no creo que tuviera imitadores atendibles, al menos en la literatura cubana, aunque he podido percibir que en las obras de muchos de los autores que hoy tenemos un poco más de medio siglo hay algo de Rayuela muy bien disuelto.

Solo una vez pude ver a Cortázar. Fue en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, con cierta seguridad podría afirmar que ocurrió en 1983, durante su última visita a Cuba para participar en la reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos. Presenciaba una presentación de libro o un recital y en algún momento volví la cabeza y lo vi sentado en la última fila. Me pareció altísimo y muy pálido, con un rostro que me resultó muy infantil, tanto que me pregunté si eso era natural en alguien que hacía veinte años había publicado un libro tan notorio. En modo alguno me atreví a acercarme. ¿Qué iba a decirle que no resultara ridículo? No hubo otra ocasión. Para mí el más real fue ese que se me apareció durante varias jornadas en aquel hotel pueblerino y me dio tales consejos que varias décadas después sigo usufructuándolos con alegría

Latinoamericanos impulsan el auge inmobiliario de Miami

Por ARIAN CAMPO-FLORES y CONOR DOUGHERTY

MIAMI WSJ—Las grúas han vuelto a hacer su aparición en esta ciudad, que se transformó en el emblema del colapso inmobiliario que dio inicio a la crisis financiera de 2008. En esta ocasión, sin embargo, el auge en la construcción de apartamentos no es impulsado por el crédito barato de los bancos, sino por inversionistas extranjeros, muchos de ellos latinoamericanos.

Numerosos e imponentes edificios de condominios estuvieron desocupados durante varios años después del estallido de la burbuja inmobiliaria. El valor de los condominios se desplomó casi 60% desde su punto máximo a su mínimo, según la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami. El financiamiento se esfumó tanto para los compradores como para los desarrolladores.

Reuters

Un edificio de condominios en construcción en el área de la Avenida Brickell en Miami, en febrero.

Hoy, casi todas las unidades que estaban vacantes se han ocupado y la demanda supera a la oferta. Se han propuesto 118 torres de apartamentos para la zona de Miami, de las cuales 35 ya se están construyendo, indica la consultora de bienes raíces Condo Vultures LLC.

Los 41 edificios propuestos para el centro de Miami agregarán 12.100 unidades, una cifra muy por debajo de las 22.200 unidades construidas entre 2003 y 2008, durante el auge inmobiliario, pero de todos modos un repunte significativo si se toma en cuenta que la construcción en la zona céntrica de la ciudad estuvo prácticamente paralizada hasta 2011. "Este boom evoca la situación en que nos encontrábamos hace una década", dice Peter Zalewski, principal de Condo Vultures.

Aunque el crecimiento puede guardar parecidos con la burbuja de hace unos años, que sigue siendo un recuerdo doloroso en Miami, los promotores inmobiliarios subrayan que la vigorosa demanda internacional ha creado un nuevo modelo de financiamiento en efectivo que, en su opinión, es más seguro que los créditos bancarios que alimentaron el auge anterior. Normalmente, los compradores tienen que pagar al menos 50% del precio antes de cerrar el negocio, lo que significa que los propietarios perderían su dinero si abandonan la transacción.

Bajo el nuevo sistema de pago, los desarrolladores urbanos dependen más de los depósitos de los compradores, y menos de la deuda, para financiar la construcción, lo cual, señalan, coloca los proyectos sobre bases más sólidas. Además, las firmas constructoras con menos experiencia quedan al margen, puesto que los bancos se han vuelto más estrictos en cuanto a las iniciativas que financian.

El desarrollador Carlos Melo utilizó ese modelo de financiamiento para construir 23 Biscayne Bay, una torre de 17 pisos que el año pasado se convirtió en el primer edificio terminado en el nuevo ciclo. Melo dice que el proyecto está totalmente vendido y 90% de los propietarios compraron las unidades como inversión y las están alquilando. "Buscan colocar su dinero en un lugar seguro", añade.

Alrededor de 85% y 90% de los compradores de apartamentos nuevos son extranjeros, en su mayoría de América Latina, estima Alicia Cervera Lamadrid, socia gerente de Cervera Real Estate, que gestiona las ventas de 16 iniciativas. "La estructura de pagos separó a los especuladores de los que están bien financiados", apunta.

Un estudio de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami divulgado en noviembre estima que entre julio de 2012 y julio de 2013, los venezolanos representaron el mayor grupo de compradores extranjeros de inmuebles en Miami, con 14% del total. Brasileños y argentinos ocuparon el segundo lugar, con 11% cada uno, mientras que colombianos y canadienses quedaron en el tercer puesto, con 8% cada uno.

Los compradores dicen que se sienten atraídos por el ambiente cada vez más cosmopolita y los elementos culturales de Miami como el museo Pérez Art Museum Miami, que se dispone a abrir sus puertas el 4 de diciembre.


Además consideran que estas inversiones son más seguras que dejar su dinero en lugares donde impera una mayor volatilidad económica, como Argentina y Venezuela.

El mercado de condominios de alta categoría en Miami ha demostrado ser especialmente vibrante y su desarrollo ha ido de la mano de la llegada de tiendas de lujo en el distrito financiero Brickell, en el centro, y el Design District al norte. Algunos de los proyectos han atraído a arquitectos estrella como Zaha Hadid y Bjarke Ingels.

Umberto Mascagni, un italiano de 24 años que se mudó a Miami hace tres años para estudiar negocios internacionales, pagó en agosto un depósito para un apartamento de dos habitaciones de US$700.000 en una torre propuesta con vista a Biscayne Bay, pero que aún no ha comenzado a construirse. Su padre y él empezaron a invertir en bienes raíces en Miami en 2008 y ahora poseen seis condominios adicionales que alquilan. "En los últimos dos años, el mercado ha estado loco", asegura Mascagni, quien dice que está a la caza de otras oportunidades de inversión, pero "siempre con los ojos abiertos, siempre con cautela".

Cuba, más de 130 mil médicos formados desde 1961

La Habana, 3 dic (PL) Cuba celebra hoy del Día de la Medicina Latinoamericana y el aniversario 180 del nacimiento del sabio Carlos J. Finlay con logros que incluyen la formación de más de 130 mil médicos de 1961 a la fecha, según cifras oficiales.

Al doctor Carlos Juan Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, se le considera Benefactor de la Humanidad y el más grande científico cubano de todos los tiempos. En 1933, al cumplirse el centenario de su nacimiento fue instituido en su honor el Día de la Medicina Latinoamericana.

Actualmente, según datos preliminares del Ministerio de Salud Pública, más de 95 mil estudiantes de Ciencias Médicas estudian en aulas cubanas con un alto nivel y rigor científico en los niveles de enseñanza superior, con 13 carreras, y en el técnico con 24.

Solo en los seis años que demanda la carrera de Medicina, la matrícula se eleva a más de 47 mil estudiantes, de los cuales unos 37 mil son cubanos y 10 mil 510 proceden de otros 128 países.

La mayor de las Antillas tiene además una cifra récord de más de 29 mil alumnos en cursos de posgrado, en todas las especialidades médicas, desde Medicina General Integral hasta Neurocirugía y Cirugía Cardiovascular.

La viceministra cubana de Salud Pública para la Docencia, Marieta Cutiño, explicó recientemente a Prensa Latina que el componente científico está presente en toda la carrera de Medicina, cuyo plan de estudios encamina a todos los graduados hacia la formación integral, al tener también a la investigación como parte de su currículo.

En Cuba, señaló la funcionaria, la formación de los recursos humanos en Medicina cumple todos los requisitos de las mejores universidades a nivel internacional, con una fuerte formación en cuanto a la investigación científica y también la sensibilidad humana.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Potenciarán parques fotovoltáicos en 2014

CONTINÚA EN desarrollo el programa nacional para un mayor empleo de la energía solar en Cuba y proseguir disminuyendo paulatinamente la dependencia de los combustibles fósiles, de alto costo en el mercado mundial.

Para inicios del próximo 2014 se proyecta la construcción de por lo menos tres nuevos parques fotovoltáicos, dos en Sancti Spítitus (ambos en Yaguajay) y otro en Pinar del Río, el primero en esa zona occidental cubana. Las fuentes espirituanas tendrán un total de 5 MW de potencia y la pinareña 2,5 en sus inicios, aunque posteriormente pudiera llegar a 15. Este año la Mayor Antilla puso en funcionamiento un parque solar en la provincia de Cienfuegos, con 2,6 de potencia, considerado el de mayor envergadura en el país hasta la fecha, y otros en Guantánamo, Santiago de Cuba, Villa Clara, La Habana y el municipio especial de Isla de la Juventud, para un total de 10 megaWatts instalados, cifra tres veces superior a la existente anteriormente, indicaron fuentes oficiales del sector.

Completó Refinería de Petróleo de Cienfuegos plan anual

LA REFINERÍA de Petróleo Camilo Cienfuegos, primer proyecto ALBA materializado en Cuba, cumplió su plan anual de producción al procesar 19 millones 683 mil barriles de crudo. Esta empresa mixta cubano-venezolana, ubicada en la sureña provincia de Cienfuegos, ha alcanzado desde su reactivación en el 2007 un total de 121 millones 341 mil barriles, informó su gerente general, Humberto Padrón. Otra grata noticia de la industria petrolera cubana fue el cumplimiento del plan de refinado del año por parte de la Refinería Hermanos Díaz, en Santiago de Cuba, la que llegó a las 807 mil toneladas y sigue trabajando. Con anterioridad las empresas extractoras de petróleo de Occidente y Centro arribaron cada una al millón de toneladas.

Havana Club se comercializa en más de 120 países

DESDE SU creación hace dos décadas, Havana Club Internacional S.A, logró crecer 10 veces en su volumen de producción y 15 en valores, anunció Jerome Cottin director de la entidad gala, que es parte de la empresa mixta formada en 1993 por la francesa Pernod Ricard y la cubana Corporación Cuba Ron, en conferencia de prensa celebrada en la Ronera San José, en San José de las Lajas, provincia de Mayabeque. Nuestro producto ocupa en la actualidad el lugar 24 entre las 100 marcas más vendidas en el mundo, con cuatro millones de cajas (de nueve litros) al año, manifestó el directivo, quien señaló a Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Chile como los principales mercados. Al referirse al éxito alcanzado por la compañía destacó que en sus inicios la producción era de 400 mil cajas de ron.

Nuevos espacios en el mercado mayorista

POR RESOLUCIONES publicadas en la Gaceta Oficial se faculta a los directores generales de varias empresas de los ministerios de Industrias, Construcción y Energía y Minas a la venta mayorista a personas jurídicas cubanas, una vez cumplidos los contratos, de los excedentes de producciones seleccionadas y el servicio autorizado, a precios en CUP y CUP, o en ambas monedas, de acuerdo a la correlación oferta-demanda. Según la información del diario Granma, estos excedentes pueden tener como origen las no ejecuciones de los contratos por incumplimiento del cliente, los incrementos de producción por mayor eficiencia productiva que la prevista, así como cualquier otra fuente lícita que pueda generarlos. La puesta en marcha de esta experiencia permitirá que las empresas puedan incrementar sus niveles de ventas y utilidades, lo que constituye una fuente para su recapitalización y el incremento de los ingresos para los trabajadores. Este experimento, comenta el periódico, constituye un adelanto de lo que se irá aplicando gradualmente en el sistema empresarial estatal del país a partir de enero del 2014.

Presentan otro prototipo de televisor digital cubano

EL SEGUNDO prototipo funcional del televisor digital híbrido integrado cubano se presentó en La Habana por la Empresa Industria Electrónica. Cuenta con pantalla de cristal líquido (LCD), iluminada con diodos emisores de luz (LED), y según el director de Desarrollo de la entidad, David Pérez, el aparato expuesto es un prototipo funcional, realizado a nivel de laboratorio y se exhibe para demostrar la capacidad de los ingenieros y técnicos cubanos de asimilar este tipo de tecnología. Aclaró que no es el primer televisor de recepción digital diseñado en la Isla, pues existe el ATEC 21D12D con funcionalidades similares al presentado y el cual se comercializa desde hace semanas.

Con expectativas transitamos por la temporada de alta turística
SIEMPRE ESPERADA por sus novedades y aportes a las previsiones anuales de arribos e ingresos, la temporada de alta turística en Cuba --extendida de noviembre a abril-- ha comenzado su andar, al tiempo que se publicaron estadísticas de visitantes en los diez primeros meses del año y que indicaron un ligero descenso de 1,16 por ciento respecto a similar período del 2012. No obstante, el país llegó a la elevada cifra de dos millones 312 mil 609 turistas extranjeros, con Canadá, Reino Unido, Alemania, Argentina, Francia e Italia como los primeros emisores, seguidos de México, España y Rusia, en ese orden. Esa tendencia a la leve baja no fue reportada únicamente por la Isla, pues, por ejemplo, el Caribe también se comportó de forma similar, comentó AIN. La mayor de las Antillas concluyó 2012 con récord de llegada de 2.838.607 turistas, lo cual significó un incremento de 4,5 por ciento respecto al año anterior. Los directivos del sector esperan cerrar este año con tres millones de viajeros foráneos, al apostar por una diversificación de la oferta más allá de sol y playa, señaló por su parte Radio Reloj.

Avanzan obras reconstructivas por 500 años de Sancti Spíritus

REMOZAMIENTO DE parques, paseos y fachadas de inmuebles en las principales calles de Sancti Spíritus, pavimentación de vías y la construcción o adaptación de locales para instituciones sociales y culturales, figuran entre las obras que se llevan a cabo en esa urbe por el aniversario 500 de su fundación como villa del Espíritu Santo, que se celebrará en junio del 2014.Este plan de obras se inició en el 2010 y ya suma más de tres mil 800 acciones constructivas, fundamentalmente en el Centro Histórico de la ciudad, informó el semanario local Escambray. Por similar acontecimiento histórico, la legendaria Trinidad vive constante ajetreo y se rescatan edificaciones emblemáticas del patrimonio local, además de viviendas del área.


Fuentes: Juventud Rebelde, PL, AIN, Granma, Escambray, Guerrillero, Victoria, AFP, Cubadebate, Xinhua, ONEI y Radio Rebelde.

Google rinde homenaje a Carlos Juan Finlay en .CU


El importante buscador Google conmemora el 180 aniversrio del nacimiento de Carlos Juan Finlay Barrés con un doodle.


Datos biográficos

 
Primeros años
Nació en Villa Clara (actual ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre) el 3 de diciembre de 1833. Su nombre de pila era Juan Carlos, pero firmaba "Carlos J.". Su padre fue el doctor Edward Finlay y Wilson, médico inglés, natural de la Ciudad de Hull, condado de Yorkshire y su madre, Marie de Barrés de Molard Tardy de Montravel, de origen francés, natural de la isla de Trinidad.
Sus años infantiles los vivió tanto en La Habana como en el cafetal de su padre en la zona de Alquízar. A la edad de once años en 1844, lo enviaron a estudiar a Le Havre en Francia regresando a Cuba dos años más tarde debido a una enfermedad. Regresó a Francia en 1848, para completar su educación. Después de un período en Londres ingresó en el Liceo de Ruán, donde permaneció hasta 1851, cuando regresó a Cuba, convaleciente de un ataque de fiebre tifoidea.
No habiendo podido ingresar a la Universidad de La Habana, pasó a Filadelfia donde cursó la carrera de medicina en el Jefferson Medical College, donde se doctoró el 10 de marzo de 1855. En 1857 revalidó su título en la Universidad de La Habana. Entre 1859 y 1861 realizo estudios en Francia.
Estudio sobre el cólera
Desde 1868 llevó a cabo importantes estudios sobre la propagación del cólera en La Habana. Sus estudios mostraban que la propagación del cólera se realizaba por las aguas de la llamada Zanja Real, probablemente contaminadas por los enfermos en las fuentes mismas de donde se surtía aquel primitivo acueducto descubierto. Esas investigaciones epidemiológicas de Finlay no fueron publicadas entonces debido a la rígida censura de tiempos de guerra establecida por las autoridades coloniales. Se temía que la diseminación del cólera se atribuyese a la desidia del gobierno colonial. Sin embargo, la Real Academia de Ciencias de La Habana logró publicar este importante trabajo de Finlay en 1873, cuando ya había pasado la epidemia. En 1872, fue elegido Miembro de Número de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y en 1895, Miembro de Mérito. Se desempeñó como Secretario de Correspondencia (a cargo de las relaciones internacionales) de esa institución, por espacio de casi 14 años.
Estudios sobre la fiebre amarilla
Finlay haciendo una investigación.
También estudió el muermo, y describió el primer caso de filaria en sangre observado en América (1882). Incursionó ocasionalmente en cuestiones científicas de un carácter más teórico y practicó la oftalmología, que era la especialidad de su padre. Paralelamente, se dedicó a investigar la etiología de la fiebre amarilla, partiendo de la considerable experiencia acumulada en Cuba en la caracterización y el diagnóstico de esta enfermedad, algunos de cuyos síntomas fueron descritos originalmente por médicos cubanos. En representación de la Academia de Ciencias, colaboró activamente con la primera comisión investigadora de la fiebre amarilla enviada a Cuba por el gobierno estadounidense, en 1879.

Teoría de propagación
 
El principal aporte de Finlay a la ciencia mundial fue su explicación del modo de trasmisión de la fiebre amarilla. Desde las primeras décadas del siglo XIX, un buen número de médicos había descartado que la fiebre amarilla se trasmitiese por contagio directo (es decir, por contacto con un enfermo o con sus secreciones, excreciones o pertenencias). Predominaba la versión anticontagionista de este mal, la cual lo atribuía a ciertas condiciones del medio natural o a la presencia de un "miasma" (algo así como efluvio contaminante). El 18 de febrero de 1881, en una conferencia sanitaria internacional celebrada en la capital de los Estados Unidos, (a la cual asistió como miembro de la delegación española, en representación de Cuba y Puerto Rico), explicó que, al no ajustarse el modo de propagación de la fiebre amarilla a los esquemas del contagionismo y del anticontagionismo, era preciso postular un agente cuya existencia sea completamente independiente de la enfermedad y del enfermo, capaz de trasmitir el germen de la enfermedad, del individuo enfermo al sano. Esta fue, en esencia, la TEORÍA del modo de trasmisión de la fiebre amarilla expuesta por Finlay.
El 14 de agosto de 1881, presentó ante la Real Academia habanera su trabajo El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Gracias a una serie de precisas deducciones, a partir de los hábitos de las diferentes especies de mosquitos existentes en La Habana, Finlay indicó correctamente -en la mencionada memoria- que el agente trasmisor de la fiebre amarilla era la hembra de la especie de mosquito que hoy conocemos como Aëdes aegypti. Dicho trabajo se publicó en ese mismo año en los Anales de la referida Academia.
Aunque, con anterioridad, médicos de diferentes países habían sospechado del mosquito como ente propagador de la enfermedad, ninguno había supuesto, hasta entonces, que trasmitiera enfermedad alguna de persona a persona, y nadie había propuesto una identificación taxonómica precisa de especie alguna considerada trasmisora. La identificación precisa del posible agente trasmisor abrió la posibilidad de comprobar experimentalmente la teoría de Finlay.
Aunque dicha teoría era bien conocida por epidemiólogos extranjeros (sobre todo franceses y norteamericanos), además de sus colegas cubanos, no fue sometida a comprobación independiente por otros científicos durante veinte años. A ello contribuyó no sólo la absoluta novedad de esta concepción, sino el auge de los estudios (en los cuales también participó Finlay) encaminados a la búsqueda del microorganismo causante de la enfermedad, que en alguna medida opacaban las investigaciones epidemiológicas. Casi una docena de especies de bacterias fueron propuestas, en las dos últimas décadas del siglo XIX, como posibles agentes patógenos de la fiebre amarilla, aunque la que mayor atención recibió fue un bacilo descubierto en Uruguay, en 1897, por el médico italiano Giusseppe Sanarelli.
Finlay, y su único colaborador, el médico español Claudio Delgado y Amestoy, realizaron, entre 1881 y 1900, una serie de experimentos para tratar de verificar la trasmisión por mosquitos. Llevaron a cabo un total de 104 inoculaciones experimentales, provocando al menos 16 casos de fiebre amarilla benigna o moderada (entre ellos uno muy "típico") y otros estados febriles, algunos no descartables como de fiebre amarilla, pero de diagnóstico impreciso.
Comisiones
La comisión junto a Finlay.
En 1893, 1894 y 1898, Finlay formuló y divulgó, incluso internacionalmente, las principales medidas a tomar para evitar las epidemias de fiebre amarilla, las cuales tenían que ver con la destrucción de las larvas de los mosquitos trasmisores en sus propios criaderos, y fueron, en esencia, las mismas medidas que, desde 1901, se aplicaron con éxito en Cuba, y luego en Panamá, así como en otros países donde la enfermedad era considerada endémica.
La segunda y tercera comisiones investigadoras del estado de la fiebre amarilla en Cuba, enviadas por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos a La Habana, en 1889 y 1899, no prestaron atención a la teoría de Finlay. La cuarta comisión, presidida por Walter Reed, e integrada por James Carroll, Arístides Agramonte (cubano que residía en los Estados Unidos) y Jesse Lazear, fue creada en 1899 por el Cirujano General del Ejército de los Estados Unidos, George Sternberg, a solicitud del Gobernador Militar de Cuba, Leonard Wood, cuyas medidas de higienización habían fracasado frente a las epidemias de fiebre amarilla.
Sternberg, por cierto, era Miembro Corresponsal de la Academia de Ciencias de La Habana, había estado varias veces en Cuba (formó parte de la primera comisión de fiebre amarilla, en 1879), y conocía bien, pero no compartía, las ideas de Finlay sobre la etiología de la fiebre amarilla. Aunque el programa de trabajo de la comisión presidida por Walter Reed incluía varias cuestiones, la "teoría del mosquito" no se hallaba entre ellas. A Sternberg le interesaba sobre todo comprobar si el bacilo de Sanarelli era el agente causante de la fiebre amarilla
Cuando la Comisión llegó a Cuba, en junio de 1900, la enfermedad afectaba ya a un buen número de soldados del ejército de ocupación estadounidense, instalado en la Isla desde 1898, después de finalizada la guerra con España. Al no poder hallar indicios de la presencia del agente patógeno, la Comisión se encontró sin pista alguna que seguir ante la crítica situación epidemiológica existente. En estas circunstancias, pasaron por La Habana, a mediados de julio de 1900, dos médicos británicos, Walter Myers y Herbert E. Durham, quienes conocían trabajos recientes, realizados por el médico inglés Ronald Ross, sobre la trasmisión del paludismo por mosquitos del género Anopheles (identificados como tales por el investigador italiano Giovanni Grassi).
Los médicos británicos se familiarizaron en La Habana con el descubrimiento, realizado en Estados Unidos por el médico estadounidense Henry R Carter (presente entonces en Cuba), de que entre un caso y otro de fiebre amarilla, en un lugar dado, mediaban unas dos semanas. Myers y Durham indicaron a los miembros de la Comisión que este intervalo parecía sugerir la existencia de un agente intermedio en la trasmisión de la enfermedad y les sugirieron verbalmente (y luego publicaron esta sugerencia en Inglaterra, en septiembre) que prestaran más atención a las ideas de Finlay. A ello parece haberse debido la visita que los miembros de la Comisión le realizaron, en su casa, en agosto de 1900, donde Finlay les entregó varias de sus publicaciones, hizo algunas recomendaciones y les donó huevos del mosquito Aëdes aegypti, obtenidos por él en su laboratorio doméstico.
Jesse Lazear, el único miembro de la Comisión familiarizado, durante una estancia en Europa, con trabajos sobre posibles vectores biológicos, parece haber convencido a otros de sus miembros de que no podía desecharse la posibilidad de que la fiebre amarilla fuese trasmitida de un modo análogo al paludismo. Lazear tuvo en cuenta que el intervalo descubierto por Carter podía corresponder a un "período de incubación" del germen en el mosquito.
Larvas del Aëdes aegypti
Aëdes aegypti
De acuerdo con investigaciones históricas realizadas en los Estados Unidos. La serie de inoculaciones experimentales que Lazear llevó a cabo en septiembre de 1900, se realizaron sin el conocimiento o, al menos, sin la aprobación formal de Reed. En estos experimentos Lazear hizo que algunos voluntarios y él mismo fueran picados por mosquitos (obtenidos de los huevos suministrados por Finlay), que habían ingerido sangre de pacientes de fiebre amarilla unas dos semanas antes. Carroll, un soldado de apellido Dean, y el propio Lazear contrajeron la enfermedad. Lazear llevó un detallado cuaderno de apuntes de la evolución de ésta durante los 13 días que transcurrieron entre su autoinoculación y su fallecimiento, ocurrido el 25 de septiembre de 1900. Carroll y Dean sobrevivieron. Fue Jesse Lazear, por lo tanto, quien dirigió la primera comprobación experimental de la "teoría del mosquito", independientemente de los experimentos llevados a cabo por el propio Finlay.
Walter Reed se había mostrado escéptico, hasta entonces, respecto a la teoría de Finlay, y se hallaba en Estados Unidos al producirse el fallecimiento de Lazear; pero regresó rápidamente a Cuba y, se supone que a partir del cuaderno de notas de Lazear, preparó apresuradamente una comunicación, que presentó el 22 de octubre de 1900 ante un evento científico que se celebró en Estados Unidos. Este informe fue publicado como "Nota Preliminar" acerca de los resultados obtenidos por la comisión que Reed presidía.
En dicha "Nota", basándose sobre todo en el caso de Lazear, de diagnóstico indudable y documentado, pero producido en condiciones distantes del rigor experimental que Reed luego exigiría, admitió como cierta la teoría de Finlay, pero afirmó que éste no había logrado demostrarla (aun cuando había reportado, ya en 1881, un caso no fatal, pero casi tan típico como el que la "Nota" mencionaba). Argumentó posteriormente que Finlay había utilizado mosquitos que todavía no habían incubado el germen de la enfermedad, por lo que los resultados experimentales de éste debían ser desechados. De esta manera, los 20 años de trabajo de Finlay y la importancia decisiva que tuvo la identificación por él del agente transmisor fueron relegados a un segundo plano. Años más tarde, en 1932, quedó demostrado que la velocidad de la incubación del virus por el mosquito depende de la temperatura ambiente, por lo que algunos de los mosquitos empleados por Finlay en sus experimentos sí podían haber incubado el virus de la fiebre amarilla.
Investigaciones
En 1901, Reed dirigió una serie de meticulosos experimentos que reafirmaban la función del mosquito Aëdes aegypti como agente trasmisor. Reed trabajó dentro del paradigma (como se diría en términos modernos) formulado por Finlay, y con la especie de mosquito identificada por éste. En realidad, se limitó a comprobar de manera rigurosa la teoría del científico cubano. Sin embargo, de algunas cartas escritas por Reed se deduce que llegó incluso a convencerse de que era no ya el (segundo) verificador, sino el autor de la teoría claramente formulada por Finlay veinte años antes, y se refería a ella como "mi teoría". En los Estados Unidos se elevó a Reed, injustificadamente, al rango de "descubridor de la causa de la fiebre amarilla"; sobre todo después de su fallecimiento en 1902, causado por unaperitonitis.
 
Resultados
En realidad, ni siquiera después de los experimentos de Reed se dio universal crédito a la teoría del mosquito, por cuanto no se había logrado probar que Aëdes aegypti era el único portador posible. La función de este mosquito quedó demostrada convincentemente, no por los experimentos de Reed, sino con la virtual eliminación de la fiebre amarilla en La Habana en 1901, como resultado de una campaña dirigida por el médico militar estadounidense William Gorgas. Las medidas aplicadas se basaban en las recomendaciones formuladas anteriormente por Finlay, por lo que su éxito resultó ser, a fin de cuentas, la demostración más palpable de que su autor había tenido razón. Así lo reconoció el propio Gorgas en carta que dirigió a Finlay años más tarde, desde Panamá, donde también puso en práctica las medidas propuestas por el médico cubano lo que posibilito terminar el Canal de Panamá, una placa en el propio Canal reconoce la contribución del Dr. Carlos J. Finlay en el éxito de esta magna obra.
Jefe Superior de Sanidad
En 1902, al proclamarse la independencia de Cuba, Carlos J. Finlay fue nombrado Jefe Superior de Sanidad, y estructuró el sistema de sanidad del país sobre bases nuevas. Desde este cargo le tocó encarar la última epidemia de fiebre amarilla que se registró en La Habana, en 1905, y que fue eliminada en tres meses. Falleció en La Habana el 19 de agosto de 1915.

Condecoraciones otorgadas

Entre 1905 y1915, varios eminentes investigadores europeos (entre ellos dos ganadores del Premio Nobel, Ross y Laverán) propusieron oficialmente la candidatura de Finlay al premio Nobel. Aunque nunca se le otorgó la referida distinción (las razones para ello no han sido totalmente dilucidadas), sí recibió muchos otros homenajes y reconocimientos, entre ellos:
Un banquete de honor, organizado por el Gobernador Leonard Wood.
La Medalla Mary Kingsley, del Instituto de Medicina Tropical, institución que dirigía Ronald Ross en Liverpool, Inglaterra.
Premio Bréant, otorgado por la Academia de Ciencias de París.
Orden de la Legión de Honor de Francia (1908)[1]
Presidente de Honor de la Junta Nacional de Sanidad y Beneficencia (1908)[1].En memoria del Dr. Finlay, el 3 de diciembre fue instituido como Día del Médico en varios países de América.
Monumento erigido en memoria de Carlos J. Finlay en Marianao, La Habana
Finlay y el deporte
De acuerdo con el periodista Jesús González Bayolo, Finlay fue uno de los fundadores del muy famoso Club de Ajedrez de La Habana, en 1885, y su afición por el juego ciencia se pudo comprobar en las múltiples partidas efectuadas y sus profundos análisis de determinadas posiciones sobre el tablero.
Este Club, conocido por algunos como “El Dorado”, agrupó a los principales seguidores del llamado juego ciencia, entre los que estuvieron destacados ajedrecistas como Celso Golmayo, Enrique Delmonte y también Finlay.
Finlay intervino en varios torneos y uno de ellos se celebró en mayo de 1892. Este evento, en el que participaron 20 jugadores, fue seguido por el periódico La Discusión. Finlay compartió el quinto puesto; pero en el match de desempate cedió frente a Guillermo Serrano y concluyó finalmente en la sexta plaza. El gran favorito, Celso Golmayo, fue el ganador; aunque el médico causó tan buena impresión que le otorgaron, como premio, dos libros de ajedrez.
Una de las partidas más célebres jugadas por Finlay y que afortunadamente se conserva fue su enfrentamiento, en 1889, contra el norteamericano George H. McKenzie, en el Club. El estadounidense era un ajedrecista famoso en esa época y como se acostumbraba en aquel tiempo, los favoritos ofrecían ventaja material a sus oponentes, por tanto, McKenzie jugó con un caballo de menos.
Finlay aceptó el reto de chocar ante un jugador con muchísima mayor experiencia y le fue tan bien en la partida que, a la altura del movimiento 26, la situación de su oponente era desesperada, así que McKenzie no tuvo más remedio que aceptar la derrota.

Bibliografía
Activa
Cien figuras de la ciencia en Cuba/ Rolando García Blanco.../et-al/.- La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002
Obras completas (editadas por César Rodríguez Expósito). 6 Tomos. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1965-1967 y 1981.
Pasiva
Finlay, Carlos E. Carlos Finlay and yellow fever. Oxford University Press, Nueva York, 1940; López Sánchez, José.
Finlay. El hombre y la verdad científica. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1987
Montoro, Octavio. Carlos J. Finlay. En: Ateneo de La Habana.
Figuras cubanas de la investigación científica. Imprenta UCAR García y Cía., La Habana, 1942, pp. 277-312.
Citas bibliográficas
1,01,1Datos biográficos de Dr. Carlos J. Finlay Barrés
Ver además
Carlos Juan Finlay de Barres (1883-1915) publicado en la Red de Ciencias de Cuba
Radiorebelde
Artículo Finlay, benefactor de la Humanidad publicado en la Revista Somos Jóvenes
En el centenario de la condecoración del doctor Carlos Juan Finlay con la Medalla Mary Kingsley artículo publicado en la Biblioteca Virtual de Salud
Expediente. En: Archivo del Museo Nacional de Historia de las Ciencias Carlos J. Finlay. Fondo Académicos.
Finlay de Barres, Calos Juan. En: Cien figuras de la Ciencia en Cuba/ Rolando García Blanco.../et-al/.- La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002.
Datos biográficos de Carlos Juan Finlay de Barres.
Casa Natal Carlos J Finlay

Recordar a los que sufrieron con dignidad aquel martirio



Por: Eusebio Leal Spengler

Primero quisiera, antes de conmemorar esta solemnidad cubana y estudiantil, hacer una breve explicación que permita interpretar el sentido de este acto.

Este acto se organiza por primera vez a finales del año 1936 y nace en medio de una batalla que había conmovido al mundo: la batalla por la República Española, que había concluido con el alzamiento de un grupo de militares que representaban la reacción contra los valores que la República política, cultural y moralmente representaba España.

Convocados por este acontecimiento, el Partido Comunista de Cuba y otras fuerzas progresistas, unidas al Partido, pidieron un voluntariado para ir a luchar por lo que se debatía en España. Había la percepción de que se luchaba por algo más que por la República. Era como el primer capítulo de una batalla mucho más dura que se libraría a partir del año 1939, cuando la invasión a Polonia provoca y determina el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento entre el fascismo, el nazifascismo y las fuerzas democráticas que se oponían a él.

El Historiador de la Ciudad, maestro mío y predecesor, el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, profundamente republicano, amigo de los republicanos y compañero de muchos de los jóvenes que fueron a luchar por España, organizó este acto y para organizarlo escogió esta fecha: el 27 de noviembre.

¿Y por qué la escogió?: Se escoge el 27 de noviembre porque es el acontecimiento más dramático que ocurre en ese período. Cuando se estudia la histórica Guerra de los Diez Años, veremos que, una vez comenzado ese conflicto, ocurrieron en La Habana y en otros lugares de Cuba, fundamentalmente en los territorios insurreccionados que iban desde el Oriente hasta la frontera de Las Villas, no solamente víctimas o mártires como consecuencia del enfrentamiento brutal entre ambas fuerzas, sino crímenes políticos que, desencadenadas esas fuerzas por la reacción, cometieron muchas veces terribles abusos contra personas inocentes y no culpables o personas que solamente tenían como delito probado su amor o su confesión de amor a una nación, Cuba, que debía alcanzar el status de serlo.

No olvidemos que el propio José Martí, que estudiaba y vivía cerca de aquí, escribió un bello poema, saludando el comienzo de la lucha por la independencia, un poema que él tituló Diez de Octubre.

En medio de esos acontecimientos, al no lograrse rápidamente la victoria cubana, la guerra se hizo más terrible y más depredadora. Si el año 69, en que se proclama la Constitución de Guáimaro, en que se proclama a Céspedes como primer Presidente de la República, fue un año duro, el 70 fue un año terrible y el 71 un año devastador. Ya se sabía que no había posibilidad alguna de refugiarse en un espacio de neutralidad. El propio gobernante español de turno, el Capitán General Conde de Balmaseda, en 1871, le había dicho a una reunión de notables cubanos que "el que no está conmigo, está contra mí". Era una línea divisoria.

En el seno de la Universidad, donde siempre reina una inquietud por ideas y una inquietud generacional, los jóvenes hicieron varios actos de desobediencia en distintos momentos. Pero, en noviembre de 1871, ocurrieron una serie de sucesos que terminan con una provocación que no conoció límites.

El elemento desencadenante del drama fue la muerte en La Florida, en Tampa, de un periodista integrista,esto quiere decir que defendía irracionalmente los derechos coloniales sobre Cuba, incluyendo alusiones a la familia, a los hombres, a la mujer y eso provocó que allí, adonde fue, preparado para un duelo regular, quiso batirse con un periodista cubano o con algunos cubanos que se encontraban ya en el exilio, y se produjo un incidente en las afueras del hotel donde se encontraba y resultó muerto Gonzalo de Castañón.

Al regresar a La Habana, su cadáver embalsamado fue enterrado en el antiguo Cementerio de Espada, y allí, con grandes honores, los voluntarios que eran los empleados de los almacenes, los servidores de los principales dueños y propietarios de capitales en la capital -valga la redundancia: capital económico y también capital agrario-, habían convocado a sus empleados y los habían armado, pagando ellos mismos su armamento y con la tolerancia y el apoyo del poder político fueron uniformados y regulados para luchar y contener en la ciudad cualquier acto de desorden.

Todavía hoy, cuando ya los nombres no significan nada, aparecen en algunos lugares nombres que ya son imborrables, pero yo me veo en la necesidad de recordar. Nosotros entramos ahí enfrentre,cómodamente, al cine Payret; sin embargo, Joaquín Payret era uno de los coroneles de uno de los Batallones de voluntarios. Nosotros caminamos por la calle Zulueta; Don Julián de Zulueta era Coronel de otro cuerpo de voluntarios y así sucesivamente.

De esta manera, los cinco batallones más importantes, con sus coroneles, estuvieron presentes seguramente en las exequias de Castañón; y La Habana estaba en un estado de crispación cuando una mañana se corrió en los círculos, en los cafés, que la tumba de Gonzalo de Castañón, en el viejo cementerio, había sido profanada, roto el cristal y profanado el sepulcro.

¿A quién se atribuyó eso? Se atribuyó a los estudiantes de Medicina, que solían realizar cerca de allí, donde existía un área para hacer las prácticas pro forenses propias del primero y segundo años; en aquel lugar habían estado los estudiantes y se dice que algunos de ellos, en el ya cementerio cuidado solamente por un celador, habían estado arrancando una flor o haciendo uno que otro comentario o burla. Pero lo que se dijo fue, no esto, que ya habría sido suficiente para una baraja, sino que la tumba había sido profanada. Inmediatamente se formó un molote muy grande que concluyó con la ida del jefe de la policía a la Universidad, en el corazón de La Habana Vieja, y entrar al aula para buscar a los alumnos y a conocer quiénes eran los que habían estado en el cementerio. Comoquiera que el profesor dijo que de su aula no podían sacar a ninguno, se fue a la otra y, ante la vacilación del profesor de aquella aula, se lleva a todos los alumnos de esta, presos, acusándolos de haber participado en aquel suceso.

El profesor que se negó, Domingo Fernández Cuba, está enterrado junto a los estudiantes en el panteón del Cementerio de Colón, como reconocimiento de Cuba a su integridad humana y profesional. Él dijo: "De aquí no sacan a ninguno". El otro, débil, lo permitió. Y todos los estudiantes fueron llevados a la cárcel.

En medio de esta conmoción pública, el Capitán General estaba en el Oriente del país y en La Habana estaba su sustituto, que por su condición de haber nacido en Cuba, quiere decir, oficial de alto rango español pero criollo, era presionado para que demostrara de una manera pública su lealtad e incondicionalidad porque siempre había una secreta desconfianza hacia su fidelidad . Al menos eso demuestran los hechos. Y los voluntarios le exigen que tiene que haber un proceso y un acto de justicia.

La cárcel estaba al final de la calle Prado, donde todavía hoy la calle se llama Cárcel. Ahí estaban todos prisioneros. Se produce entonces la necesidad de seleccionar de aquel grupo, hicieron la práctica de escoger al azar y tomaron a ocho de los que estaban allí reunidos, sin la certeza de que habían estado o no en los actos del cementerio que se les atribuía.

Uno de ellos, demasiado joven, que estaba en el nivel más bajo de la edad para el ingreso en la Educación Superior, ni siquiera había estado en La Habana ese día. Estaba en su ciudad natal, en Matanzas.

Resultado: Se nombra un tribunal y comienza el juicio. Y en el tribunal tiene que nombrarse un abogado defensor de oficio y como era un Tribunal Militar, se escogió a un capitán del Ejército, no de los voluntarios, para la defensa de los estudiantes.

Aquel capitán se llamaba Federico Capdevila Miñano, eterna gratitud del estudiantado cubano y de Cuba a aquel español que durante el juicio defendió a los estudiantes valientemente ,y como había otros capitanes de voluntarios que estaban representando a la Fiscalía y al gobierno, terminan con ese juicio porque este no conducía necesariamente a la pena máxima que ningún código establecía ni siquiera para este delito.

Resultado: Un segundo juicio con otros oficiales voluntarios y hay, además, dos generales españoles de artillería, que se oponen al juicio, y esos dos generales, Clavijo y Benet, por haber protestado en nombre de las leyes militares son encarcelados por los voluntarios, que prácticamente han dado un golpe de estado en la capital y han asumido el poder.

Capdevila ha sido separado. Finalmente, ese tribunal determina que los ocho debían ser ejecutados el día 27, en horas de la mañana. Desde el balcón del Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo de la Ciudad, un voluntario leyó la sentencia, mientras que aquí, en el Parque de la Fraternidad, que era el Campo de Marte, se reunían más de diez mil hombres armados que reclamaban participar en el acto en el que iban a hacer justicia o a tomar venganza de los que habían profanado la tumba de Gonzalo Castañón.

De esa manera, el 27 de noviembre de 1871 fueron llevados a la Explanada de La Punta. Pero ahí no se fusilaba porque no existían condiciones para poderlo hacer, allí se ajusticiaba con el garrote a los malhechores y a quienes cometían delitos políticos, como un acto de humillación. Una silla -los jóvenes no saben qué era un garrote- en que se colocaba al cuello una presilla metálica, otra pieza aquí y uno detrás daba vueltas provocando la ruptura inmediata de la vértebra: muerte inmediata.

Pero como no podían hacer un agarrotamiento para ocho, deciden que, enfrente, donde había unos depósitos de los ingenieros militares, entre las ventanas del depósito podían ser colocados de dos en dos los que iban a ser ejecutados. De esa manera, de dos en dos, fueron ejecutados aquella mañana.

Cuando eso estaba ocurriendo y las manifestaciones estaban produciéndose, aquí, en el hotel Inglaterra, donde nos encontramos y donde por largos años el hotel ha conservado el recuerdo de esos acontecimientos -están aquí su director y sus trabajadores- , un español nacido en las Islas Canarias -por eso la presencia aquí de la Sociedad Canaria y los descendientes de los canarios, que se enorgullecen de llevar el nombre de Leonor Pérez Cabrera, la madre de José Martí, nacida en las Islas Canarias-, un oficial joven que se encontraba aquí, como era su costumbre, llamado Nicolás Estévanez Murphy, se entera que se ha consumado el juicio y se va a producir la ejecución.

Según se dice, aquí en el portal y en presencia de varios amigos, protagoniza una escena de protesta, que se identifica en los militares con el acto de romper la espada, lo cual significa un acto de insubordinación y de rebeldía contra una injusticia. En realidad, Estévanez comentó después que él no supo lo que había hecho, que, encolerizado por aquel acto brutal, había protestado.

Los empleados del hotel, para evitar que fuese víctima también de lo que estaba ocurriendo, lo llevaron rápidamente al interior para calmarlo. Mientras, se escuchaban las detonaciones y las descargas de las ejecuciones. Cuando terminó el espectáculo y se calmaron las pasiones, los cuerpos fueron llevados en un carro y tirados fuera del cementerio en una fosa común, porque como criminales y profanadores no tenían derecho a un sepulcro cristiano. Tales fueron los acontecimientos.

Poco tiempo después, los demás estudiantes que estaban presos fueron indultados. Algunos de los que, como Fermín Valdés Domínguez, amigo de Martí -habían estudiado juntos muy cerca de aquí en el Colegio de Rafael María Mendive y solían pasear por esta famosa Acera del Louvre- son llevados fuera de Cuba en medio de medidas de protección porque se planeaba una venganza contra los sobrevivientes.

Fermín escribió un libro formidable, elogiado por Martí, que se llamó 27 de noviembre, en el cual relata los acontecimientos. Pero lo más interesante, deteniéndonos un poco, es que la noche antes o la tarde antes de la ejecución, el jefe del pelotón de fusilamiento, que era un voluntario del quinto batallón, decide ir a ver a los estudiantes para conocerlos y saber en qué estado de ánimo, de arrepentimiento, se encontraban los jóvenes. Y según le narra a su hermano, que era un ministro en España y un hombre importante y de la cultura, se los encontró sublimados por la idea de la muerte. Le entregaron para sus familias cartas, y se despojaron de relojes, anillos y de todo lo que tenían como para dar un recuerdo a sus padres.

Es conveniente recordar que muchos de esos jóvenes eran hijos de notables españoles; ahí ,en la esquina, estaba el comercio más importante de esta zona, que lo tenía el padre de uno de los jóvenes que iba a ser ejecutado: Alonso Álvarez de la Campa y Gamba.

Lo curioso es que el padre de Alonso, que era voluntario, había comprado los fusiles nuevos para el batallón que iba a fusilar a su propio hijo.

Llenos de odio y representando casi una lucha entre clases o castas, los voluntarios -en su mayoría muchos de ellos analfabetos- gente, como dijo Martí, "de España lo más bajo y lóbrego"; uno de ellos fue a la reja donde estaban prisioneros y le dijo al joven y elegante Alonso: "Alonso, Alonsito, ni los millones de tu padre te salvarán",con lo cual queda claro que se había convertido en una tragedia de gran magnitud.

El padre de Alonso Álvarez apeló a su poder. Él y su esposa hicieron lo imposible , lo indecible. Escribió una dramática carta al rey de España, Amadeo I, clamando justicia contra el crimen que se había cometido, porque ya rondaba la noticia de que en el cementerio el panteón tenía unas rajaduras en el cristal, pero que eran viejas, y que nadie había profanado de verdad esa tumba.

Entonces surgió el escándalo gigantesco, que conmovió a la sociedad cubana.

El ejecutor de la sentencia, el teniente López de Ayala, le escribe a su hermano diciendo: "No murieron víctimas de su crimen. Murieron víctimas de sus alucinaciones políticas, lo cual crea en nosotros una duda"

En otros casos, como el del poeta Plácido, por ejemplo, que fue tomado y acusado de lo que él consideraba una afrenta, su poema, que todos recordamos o debemos recordar, explica el estado de desesperación con que una persona joven es llevada a la muerte cuando no tiene responsabilidad en el hecho que se le acusa.

Sin embargo, Martí sostiene que con una pasmosa serenidad todos, uno tras otro, se acomodaron en los lugares donde iban a ser ejecutados, de dos en dos, y que se negaron rotundamente a pedir clemencia o a realizar un acto humillante para obtener el perdón o la conmutación de la pena.

Si esto es así, estamos ante la inocencia técnica de haber rayado la tumba de Gonzalo Castañón o de haberla roto, pero ante la culpabilidad superior de haber sido jóvenes cubanos que alentaban un sentimiento pro patria que el propio ejecutor reconoce.

Como en todo acontecimiento y a lo largo de la historia de Cuba, la solidaridad ha sido un hecho de suma importancia. Recordar hoy a Nicolás Estévanez, recordar a Federico Capdevila, al profesor Domingo Fernández Cuba, aun a los generales Clavijo y Benet y a todos aquellos que por sentimiento de dignidad o justicia se opusieron al crimen es un acto que ennoblece y engrandece el alma cubana. Pero siempre me he preguntado: ¿por qué entonces en 1936 casi mil jóvenes cubanos, encabezados por Pablo de la Torriente Brau, el gran periodista, joven, valiente , nacido en Puerto Rico, compañero de Mella y de Rubén, por qué fueron a luchar a España y por España? Fueron a luchar por una idea que identificaba a lo mejor y más valioso del pueblo español con el pueblo cubano, fueron a luchar por una causa que luego, en 1936, motivaría una lucha desesperaba que concluye 20 años antes del triunfo de la Revolución, en 1939, con la derrota de la República, con el exilio de miles y miles de refugiados y con la muerte, en esa batalla, de casi un millón de hombres, mujeres y niños de ambas partes.

La persecución contra los republicanos vencidos fue terrible. Y este es el único lugar del mundo, creo yo, que en este día se toca el Himno de la República porque Nicolás Estévanez fue republicano. Y fue ministro de la Primera República, no de la que se pierde en el 39, si no de la que se proclama en Madrid, en la Puerta del Sol, y cuyo clamor popular Martí sintió desde la pequeña habitación donde vivía en su exilio español.

Es por eso que este día se toca el himno porque el acto, además, fue organizado cuando se luchaba en España y cuando llegaban las primeras noticias a Cuba de la suerte y el destino de los jóvenes cubanos unidos al pueblo español. Por eso, cuando muere Pablo de la Torriente Brau, uno de los más grandes poetas de habla hispana, Miguel Hernández, despide su duelo diciéndole que llevaba el sol de España en los ojos y el de Cuba en los huesos.

Hoy rendimos homenaje a Nicolás Estébanez y rendimos homenaje temprano a los estudiantes, más o menos a la hora en que comenzó su martirio. Allá, desde muy temprano, está rodeado el monumento de las flores y las ofrendas. Hoy no es un día de pachanga, hoy es día para bajar la cabeza en el lugar que se convirtió por Cuba en un altar de sangre y recordar a los que sufrieron con dignidad aquel martirio, que ennoblece la profesión médica, la condición estudiantil y la condición cubana. Es también un día para recordar a los que fueron solidarios con ellos, a lo mejor y más representativo del pueblo español que es una de nuestras raíces caudales.

Recuerdo con ternura los años en que vine a este acto, cuando acababa de morir el Historiador, mi predecesor y maestro, y venía con su viuda, María Benítez. Entonces en el público no había tantos jóvenes. ¿Quiénes estaban con muchos jóvenes? Estaban los cubanos que regresaron de la Guerra Civil Española. Aquí estaban con Ramón Nicolau, que fue el encargado de buscar los voluntarios para España, todos aquellos ancianos que traían la condecoración de la República y la bandera tricolor de la República Española.

Todos fueron muriendo a lo largo de los años, destino común, entre ellos, Don Ramón de Lorenzo, que fielmente acompañaba a Emilio Roig, fundador además de la Sociedad de Amistad Cubano-Española.

En este día, al depositar estas flores de todos nosotros, rindamos este tributo. No olvidemos nunca, como no olvidó Martí, quien, estando exiliado en España, recibió la noticia de que algunos de los que habían sido al menos sus compañeros o los había conocido quizás, habían muerto aquella mañana en La Habana y recitó el ardoroso poema que todos conocemos: "Cadáveres amados los que un día, en sueños fuisteis de la Patria mía".

Muchas gracias.