Mi blog sobre Economía

viernes, 6 de diciembre de 2013

La Contaminación Electromagnética y los efectos sobre el ser humano y el medio ambiente

Días atrás, el CePETel organizó el Seminario de Electropolución CEM, Efectos de la Contaminación Electromagnética sobre el ser humano y aplicación del Principio Precautorio en el marco de la II Jornada de Electropolución CEM (Antenas – Celular – Wifi). El mismo se desarrolló en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad de Buenos Aires.

La apertura del seminario estuvo a cargo del Cro.Ing. Guillermo Defays, director del Instituto IPEI del CePETel y Secretario de Salud laboral de la CTA de la Capital Federal, quien agradeció a los presentes y enfatizó la acción del CePETel en el cuidado de la salud de los compañeros y compañeras. Destacó la aplicación del Principio Precautorio, en cuestiones de salud laboral y las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. A continuación, el Ing. José Bravo disertó sobre la “Radiación de radiofrecuencia de los teléfonos móviles y sus posibles efectos sobre la Salud”. A partir de su exhaustiva investigación, mencionó la importancia de crear consciencia en la utilización de estas Tecnologías para prevenir los efectos de la radiación en la salud de las personas. Entre las cuestiones más importantes que se destacaron fue que la tecnología móvil es utilizada masivamente tanto por las empresas, como por los trabajadores, el gobierno y también en el ámbito personal, siendo que presta enormes herramientas y utilidades. Ello nos aproxima a nivel mundial, a que de 7600 millones de personas, el 60% utiliza dispositivos móviles. Algunos utilizan más de uno. La pregunta que se desprende inmediatamente de ello es que innumerable cantidad de seres humanos están sujetos a un problema: ¿cuál es el límite en que el cuerpo humano tolera la radiación de las múltiples fuentes como ser, un teléfono celular utilizado cerca del oído? Y la respuesta es que si bien, no estamos preparados para detectar el nivel de potencia de radiación electromagnética, las células del cuerpo responden.

La potencia recibida se relaciona con la distancia a las estaciones que emiten la señal y con la potencia emitida. La energía se calcula, multiplicando por el tiempo de exposición. También existen estudios que indican la distancia en que una persona debe posicionarse para disminuir los riesgos y cuyo tiempo de exposición, también influye en la salud del ser humano.

La potencia de radiación, de un teléfono móvil por ejemplo, sufrirá distinto tipo de absorción dependiendo de la materia de que se trate. Sea cemento, madera o células humanas. Esta potencia dependerá además, de la eficiencia del dispositivo móvil; del aumento de la potencia para compensar el ruido del ambiente; de la atenuación de la señal por lluvia o por el lugar donde se encuentre la persona. Como medida precautoria personal, la clave está en no usar más potencia de la necesaria.

El dispositivo “es ciego” porque no sabe dónde se ubica la base más cercana y al encenderse, discar o enviar un mensaje de texto, el móvil trasmitirá la potencia requerida en todas las direcciones. La potencia transmitida disminuye cuanto menor sea la distancia del dispositivo a la base. Cuando la persona utiliza un dispositivo en un ascensor o en un subte, lo peor que puede pasar es que la comunicación no se corte, porque en estos ambientes metálicos, que se denominan “jaulas de Faraday” y que aunque no fueran espacios totalmente cerrados, el teléfono aumenta su potencia para compensar el efecto de blindaje. (Ver pág. 8 de la presentación en P.P.)

En conclusión, la primera recomendación es que en zonas de mala cobertura, habría que mantener el celular lejos del área de la cabeza. No hacer llamadas de voz. Si es extremadamente necesaria la llamada, que dure el menor tiempo posible o utilizar el “manos libres”. En un ambiente de cobertura normal, disminuye la potencia a medida que se aleja la persona de un dispositivo móvil. Por lo tanto, se recomienda no apoyar el teléfono en el oído, sino sostenerlo a 4cm del mismo. La mejor opción es utilizar el servicio de manos libres para las llamadas u optar por usar los mensajes de texto.

Hoy en día, el servicio de manos libres no funciona de manera óptima. Si bien el auricular normalmente funciona, no se escucha limpio para el que está del otro lado del teléfono. En un futuro, los aparatos deberían diferenciarse a favor de cuanto mejor se escuche con el “manos libres”.

En la investigación surge que, por un lado, existen estudios sobre los niveles de radiación que ocurren en la Naturaleza y por otro, los niveles de potencia con que se implementa en la fabricación de los aparatos electrónicos.

En la Naturaleza la medida de radiación constante que recibe del sol y las estrellas, es de 0.0000000001 Microwatios por centímetro cuadrado (1×10-10?W/cm2). Esta medida es exactamente igual al nivel de sensibilidad del ser humano según se detecta en la actividad de las células. Los niveles de densidad de potencia de los teléfonos móviles son miles de millones de veces superiores al nivel natural densidad de potencia de radiofrecuencia. (Ver pág. 21)

Según la Física, cuando la propagación de la energía se produce en el espacio, el resultado es la dispersión. Pero, cuando la propagación se produce en la materia, el resultado es la absorción de esa energía. La materia que absorbe la energía de la radiación cuando hablamos por teléfono, es el cerebro.

Entonces, cuando la energía viaja en el aire, hay dispersión pero cuando la radiación alcanza al cuerpo de una persona, hay absorción. Cuando hacemos llamadas móviles, la probabilidad de que el trayecto de la energía hasta la base celular, atraviese la cabeza, es del 50%. La mitad de la potencia se dirige para un lado del dispositivo y la otra mitad es absorbida por la cabeza (ver pág. 22). Sin embargo, no podemos percibir con nuestros sentidos cuánta energía de radiación recibimos.

Por otro lado, la potencia es directamente proporcional a la conductividad. A mayor conductividad, mayor absorción de energía de radiación. En el fluido cerebroespinal la conductividad es mayor que la de la sangre y la de los tejidos del cerebro. El aislante en nuestro sistema es de grasa. La grasa es el tejido más absorbente del cuerpo humano. (Ver pág. 35)

A su vez, la radiación acumulada en el tiempo que recibe cada persona, es acumulable año a año. Mientras más jóvenes comenzamos a utilizar teléfonos móviles, más radiación acumulamos. En la vida diaria, estamos expuestos a gran cantidad de radiación de radiofrecuencia como la que proviene de los WIFI, de las antenas de radiodifusión, de los microondas, o de los teléfonos inalámbricos cuya base trasmite radiación las 24hs del día, etc. El cuerpo no está preparado para recibir tanta radiación.

El organismo tiene en su ADN distintos mecanismos de defensa, ciertas maneras de organizarse a lo que le es conocido y reacciona ante lo ajeno a la naturaleza. Algunos de los efectos de la radiación de radiofrecuencia en la salud de las personas, tiene que ver con que las células en su ADN no están preparadas para recibirla porque básicamente, no están en la naturaleza. Los efectos biológicos pueden devenir en daño a la salud, que dependen de la potencia de su exposición, de su duración, del total acumulado de exposición a lo largo del tiempo, de las condiciones particulares de la persona, etc. (Ver pág. 53)

A su vez, la absorción de energía de radiación que sufre el cerebro de un menor de 10 años, es mayor por unidad de masa que el cerebro de un adulto, porque el niño posee mayor proporcionalidad de líquido, de sangre y sus tejidos son más blandos. (Ver pág. 30)

Lo alarmante es que está comprobado que los campos electromagnéticos de radiofrecuencia son carcinogénicos para los seres vivos. Esto se afirman en los estudios de la OMS del año 2011 pero, a su vez, se dice que no se encontró vínculo causal entre el uso del teléfono móvil y el cáncer. Entonces, por un lado se publicaron afirmaciones de los efectos carcinogénicos y por otro lado, no afirmaron los mismos por considerar inadecuados o insuficientes los métodos empleados para determinar tal probabilidad. Por otro lado, son múltiples las fuentes de radiación a las que estamos expuestos, y que la radiación de tecnología móvil no sea ionizante, no deja de ser peligroso.

En el año 1984 en el que comienza a aparecer la telefonía móvil en EEUU, no se conocían los riesgos. Los problemas surgen con los radares en la “2da Guerra Mundial” y en las líneas de alta tensión, en los cuales se detectan los riesgos a la salud. En ese momento, los científicos alertaron de los riesgos y la industria se interesó en crear un centro de investigación cuyos resultados de estos estudios, fueron revelados recién en los años 1993 y 1994, comprobando los efectos negativos sobre la salud de la gente. La industria, contrario a intentar implementar medidas de corrección para la prevención de la salud de los usuarios, paradójicamente durante los años noventa, decide suspender las investigaciones y el financiamiento a esta institución.

Posteriormente, el IIEE (Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Estados Unidos) estipula unas normas para niveles seguros de exposición a la radiación de campos electromagnéticos. Las normas del IIEE adoptadas por la agencia reguladora de las telecomunicaciones de EEUU son más restrictivas que las de Europa. Existen los ambientes controlados según actúen los especialistas pero, no fue conveniente regular todo tipo de ambientes como los habituales: el hogar o el trabajo.

Además, las normas deberían fijar la tasa de absorción específica (SAR, Specific Absorption Rate), pero en la realidad, incluso estas normas, permiten más altos niveles de lo tolerable. Las pruebas para fijar estas normas, se realizan simulando el tejido del cerebro y del cuerpo humano con una sustancia formada de un líquido específico, con agua y sal (ver pág. 45). Este simple estudio no toma en cuenta los distintos tejidos que existen en el cerebro humano. No se trata sólo de medir cuánta absorción se produce en una célula, sino también de cómo una determinada cantidad de radiación afecta a cada tipo de célula. (Ver pág. 47)

Entonces, las mediciones están alejadas de la realidad. En la práctica, no se maneja ninguna norma. No se aplican. Son manejadas por conveniencias. A esto se suma que el concepto de energía de radiación es difícil de entender y de medir para un ciudadano común.

Ni siquiera se tiene conocimiento si en la etapa de fabricación de los dispositivos móviles, se toman en cuenta estas normas. La mitad de los modelos de teléfonos no cumplen las normas porque, el control de la normativa se subcontrata, cuando éste existe. Tampoco se controla uno por uno cada dispositivo móvil.

Al menos deberían existir límites para los grupos de riesgo. Por ejemplo, los niños nunca deberían usar celular. Estos grupos de riesgo o los efectos de la radiofrecuencia en la salud, podrían estar identificados en los manuales de uso de los teléfonos.

La cuestión es que según la opinión fundada de nuestro disertante en esta investigación, a la OMS como a la ONU, les resulta difícil separarse de los intereses económicos. De manera indirecta, estas organizaciones representan a la industria farmacéutica y de las telecomunicaciones. No es casual que diez años después, aproximadamente, de conocidos los efectos adversos de la radiación de los celulares en la salud (año 1994), se hayan publicado sus resultados (año 2011). También depende de quién financie el estudio, se evalúen los resultados. Lo importante es que el avance en este tipo de investigaciones, es real.

Importantes estudios demostraron que la radiación de radiofrecuencia puede vincularse a cierto tipo de cáncer en el mismo lado de la cabeza en el que los usuarios colocan los teléfonos móviles para las llamadas de voz, tales como el cáncer en el nervio acústico y en la glándula salival parótida.

Existieron relaciones causales del uso de telefonía móvil con cáncer en lugares cercanos donde se guardan los teléfonos móviles como de cáncer de mamas en las mujeres que los usaban el celular encendidos en los corpiños o cáncer de testículos en hombres que guardaban el teléfono en el bolsillo delantero del pantalón o en un holster en su cadera.

El riesgo de cáncer está asociado con el daño del ADN. Si las células con ADN dañado se reproducen, es esta consecuencia la que produce cáncer. Son tan interesantes como desalentadores los efectos en las proteínas de stress, que expuestas a las radiaciones, de manera prolongada en el tiempo, puede producir la reducción de respuesta de las células y las eventuales reacciones de protección del cuerpo. Por otro lado, el sistema inmunológico nos protege contra infecciones y enfermedades. Las radiaciones de radiofrecuencia pueden causar reacciones inflamaciones, reacciones alérgicas y cambiar la función inmunológica. Varias enfermedades crónicas están relacionadas con el mal funcionamiento inmunológico.

En conclusión, hacen falta políticas de estado a nivel mundial para el cumplimiento al menos, de las normas límite. No deberíamos importar los teléfonos que excedan estar normas. Sería importante acrecentar el nivel de información para los usuarios de las consecuencias sobre la salud a las que se exponen. Se piensa que, según los criterios de marketing, la más alta tecnología disponible, siempre es la mejor opción, pero, con conocimiento de las consecuencias que surgen de estas investigaciones, no siempre es lo mejor para la salud de las personas. La falta de información no debería limitar la posibilidad de elección.

Por su parte, las personas particulares pueden implementar medidas precautorias como utilizar la opción de manos libres más que la llamada por teléfonos móviles; optar por el teléfono fijo en las oficinas o en la casa; enviar mensajes de texto en lugar de hablar; no exponer a los niños al uso de celulares; mantener el teléfono móvil alejado del cuerpo, evitar realizar llamadas donde hay poca señal; etc. Este tipo de información es necesario que parta de las instituciones y organizaciones.

Por este motivo, el CePETel, en distintos espacios de información y concientización, ha venido exponiendo el Principio Precautorio en defensa de los derechos de los compañeros y compañeras. El CePETel también ya había organizado en el mes de agosto en la Universidad de Quilmes el Seminario sobre “Radiaciones no ionizantes, sus posibles efectos sobre la salud y las soluciones técnicas del caso”, con el Ing. Néstor Mata, Profesor de la UTN de Bahía Blanca. El mismo, disertó sobre la Electropolución CEM, desde los primeros estudios sobre los efectos biológicos como trastornos neurológicos y cáncer en operadores de estaciones de radar, hasta los diferentes estudios internacionales sobre el tema y, la adecuación de la legislación nacional al respecto. También en noviembre del año 2012 se participó en el Encuentro Nacional de Informática Aplicada (ENIAC), en la Universidad Blas Pascal de la Ciudad de Córdoba).

Por otra parte, el Director del Instituto IPEI del Cepetel, Cro. Ing. Guillermo Defays, expuso sobre “Notas sobre el efecto de las ondas electromagnéticas sobre la población” en la Audiencia Pública para debatir sobre “Antenas, contaminación electromagnética y sus efectos sobre la salud” en el marco del Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Prevención y control de la Contaminación Electromagnética, que se llevó a cabo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Luego de esto, el compañero Defays participó como consultor técnico, en la Reunión de asesores de la Comisión de Recursos Naturales, también de la Cámara de Diputados de la Nación.

Siguiendo con esta línea, el CePETel participó en la Reunión de Vecinos Interbarriales Autoconvocados de Quilmes y el Gran Buenos Aires sobre Radiaciones Electromagnéticas y en la Jornada de Esclarecimiento y Formación sobre la Contaminación Electromagnética, realizada en septiembre en el Auditorio del Museo de Ciencias Naturales de Fiske Menuco (actualmente llamada Gral. Roca – Río Negro). En la misma, el compañero Ing. Guillermo Defays disertó sobre el efecto de las ondas electromagnéticas sobre la población.

El Principio Precautorio se relaciona con que “si una acción o política implica probable riesgo de causar un daño a la población o al medio ambiente, en ausencia de consenso científico de que el daño no se produce, la carga de la prueba recae sobre aquellos que defienden la acción”. Y el CePETel, en base al mismo, pretende continuar las acciones para la defensa de la salud de los trabajadores y su medio ambiente.

Ecoportal.net

CePETel

Expertos del mundo abogan por la productividad en psicología

La Habana, 6 dic (PL) Psicólogos del orbe defendieron hoy la mirada productora que debe alcanzar esta especialidad para legitimarse como actora en las decisiones políticas, culturales y sociales de los países.

Durante la clausura de la VI Convención Intercontinental de Psicología, Hóminis 2013, los profesionales vinculados a esta rama del conocimiento coincidieron en que el movimiento del pensamiento psicológico se inserta en una realidad práctica y tiene que asumir el momento histórico que vive.

En ese sentido, Manuel Calviño, presidente de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), afirmó que la disciplina debe dialogar con los paradigmas establecidos para avanzar en una construcción científica de modelos epistemológicos distintos.

Según Alexis Lorenzo, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología (SCP), esta convención fue un ejemplo de diversidad, requisito que debe mantenerse como parte de la especialidad.

De acuerdo con el experto, en Cuba existen más de 15 mil psicólogos graduados y les toca a las nuevas generaciones mantener los resultados alcanzados en sectores tan importantes como la salud y la educación.

En declaraciones a Prensa Latina, el presidente de la SCP afirmó que el camino de esta especialidad en Cuba debe insertarse en las transformaciones económicas y sociales que vive en la actualidad la Isla.

"La psicología en nuestro país es una simbiosis entre cubanía y pensamiento latinoamericano lo que nos compromete cada día más con la región y nos exige una disciplina integradora comprometida con la sociedad", sostuvo.

Durante la cita, delegados de más de 20 países intercambiaron experiencias a través de seminarios, congresos, simposios y conferencias donde se presentaron alrededor de 600 trabajos.

En jornadas anteriores los especialistas cubanos explicaron un método psicoterapéutico validado en la Isla para, desde la biblioterapia, ayudar a personas drogodependientes.

Además, un grupo de expertos abogó por la creación de espacios para las personas mayores y que se deje de caraterizarlos como individuos no productivos o enfermos.

Lo anterior con vistas a preparar a la sociedad cubana ante el hecho de que en 2050, la Isla será el país más envejecido del mundo.

Los participantes evaluaron la efectividad en Cuba de políticas de fecundidad aplicadas en otros lugares y definieron el papel activo que debe tener la psicología nacional en las nuevas transformaciones económicas cubanas.

Según el presidente de la Sociedad Cubana de Psicología, la oportunidad ayudó a establecer puentes de contacto por lo cual se firmarán próximamente convenios de intercambio académico entre la Isla y universidades estadounidenses.

En la clausura del evento se agradeció el auspicio de 17 instituciones internacionales y se anunció la realización de próximos congresos mundiales entre los que destaca el de la Asociación de Psicólogos Negros de Estados Unidos, a celebrarse en 2015 en La Habana.

Los curadores cubanos

Por LILY POUPÉE
Cubacontemporanea

Se han escrito varios textos que, a guisa de glosarios simpáticos, reflejan la forma en que nombramos a ciertas molestias del cuerpo y del alma en Cuba. Por ello no me detendré a explicar lo que en nuestro entorno significa tener el cuerpo cortado, la voz tomada, estar empachado, notar en los niños los ojitos fritos, sufrir de pasión de ánimo, estar matungo, encañado, necesitando matar al ratón, con ganas de estirar la pata o de hacer ñámpiti gorrión…

Sin embargo, poco o nada he leído sobre la capacidad con que médicos y enfermeras (y médicas y enfermeros, vale aclarar) consiguen desentrañar semejantes códigos, revelando en ese y otros trances la verdadera naturaleza de su vocación.

Una asignatura no confesada pero fundamental en la formación de los curadores cubanos (usemos el término para evitar reiteraciones) es la que se deriva de la comprensión del lenguaje popular.

De lo contrario, quedarían como ignorantes ante la persona que dice, por ejemplo: se me salió la babilla de la cochezuela, siento atorado el guargüero, tengo dolor de ijá, fíjese en este padrastro que tengo en el dedo, regístreme el interior, siento la cabeza como una calabaza llena de agua, en lugar de una sinovitis de rodilla, un edema de la oro faringe, dismenorrea, paroniquia, una revisión de útero y anejos, y cefalea, respectivamente, forma científica de nombrar dichos órganos y síntomas.

Los viejos y magníficos profesores conocían de esta necesidad y transmitieron a sus discípulos la capacidad de entender el léxico popular de la mejor forma posible.

Existen muchas anécdotas que reflejan el curioso y simple empleo de la terminología médica por parte de una parte significativa de la población. Es posible que algunas pertenezcan al imaginario choteador cubano, pero otras son tan ciertas como que dos más dos es cuatro.

Un ejemplo es la del campesino que llega al hospital preguntando por el negro cirujano porque tiene una úrsula en el deudeno, resumiendo en uno varios equívocos: no necesita de un neurocirujano sino de un gastroenterólogo, ya que sufre de enfermedad ulcerosa, casi siempre ubicada en el duodeno, pero todos lo entienden.

Muchas personas nombran al más concurrido hospital de La Habana no por su nombre real, Calixto García, sino por el familiar “Carlitos”, y son fácilmente comprendidos.

A los especialistas en Podología suelen llamarlos “los calleros”, y muchos creen que el anestesiólogo no es médico, sino un técnico improvisado, aunque dichos profesionales han estudiado tanto como cualquier cirujano.

En sentido general, debe reconocerse que la particularidad de los trabajadores de la salud no radica en sus nombramientos, sino en su capacidad de entrega, cualidad que el pueblo conoce, y de la que muchas veces abusa, dada nuestra camaradería habitual.

La distancia gélida de los profesionales de la salud que se ve en películas y seriales que tratan de hospitales (por cierto, el tema no pasa de moda), pocas veces la encontraremos en Cuba.

Muchos de nuestros curadores cuando tratan a un paciente durante largo tiempo se integran a la familia del enfermo con absoluta naturalidad. Llega un momento en que se convierte casi en una excusa para visitas cotidianas, y en el proceso se completa la empatía, pues todos los integrantes de la familia se consagran a los profesionales de la salud que atienden a “su enfermo”.

Muchos curadores almuerzan, descansan, pasan vacaciones, arreglan sus carros (aquellos que los tengan) gracias a la generosidad de sus compatriotas, y también a la devoción increíble a través de la cual se han ganado dicha amistad.

Por otra parte, no existen reparos en solicitar la presencia de un curador en horas de la madrugada, o un domingo en la tarde. Ni escrúpulos para que en medio de una fiesta, una cena, un concierto o en la puerta de la casa, alguien se acerque y diga: ya que usted es (médico, enfermera, estomatóloga, técnico de radiología o de laboratorio, no importa: en cuanto se sabe que esa persona pertenece al mundo médico, aparece un sujeto con una molestia): ¿podría decirme a qué se debe esta manchita que tengo aquí? Y, acto seguido, el potencial “paciente” descubre su espalda, o el vientre o la pierna.

A esa circunstancia se le llama “El síndrome de ya que…”: Ya que usted usa bata blanca, ¿me puede conseguir violeta de genciana? ¿Por qué mi niña se chupa el dedo? ¿Por qué mi abuela grita de madrugada? ¿Por qué nos erizamos en invierno? ¿Será verdad que la tuberculosis aumenta el deseo sexual? ¿Se puede cortar la culebrilla con rezos?

Y así, las consultas pueden ser infinitas. Lo llamativo es que se obtienen respuestas pues, como norma, los curadores cubanos interrumpen lo que estaban haciendo para prestar atención.

Cuando Esculapio le dijo a su hijo la famosa advertencia: “El mundo te parecerá un vasto hospital, una asamblea de individuos que se quejan”, de cierta manera estaba pensando en una pequeña isla del Caribe, estoy segura.

He visto a médicos llorar en un velorio por un paciente que perdieron, a enfermeras cuidando a un desconocido durante varios días seguidos, a técnicas de laboratorio madrugando frente a la casa de un enfermo que no puede caminar.

He visto a técnicos de radiología bañando a un paciente que ha perdido el control de esfínteres en la sala de rayos X, a camilleros consolando a una familia a la que llevó noticias del hijo grave, y a intensivistas conversando con un anciano que se encuentra en coma profundo.

Me niego categóricamente a aceptar insultos dirigidos al personal de la salud, lo que no significa que sean perfectos, ni que todos ostenten la misma calidad humana, pero teniendo en cuenta la entrega incondicional de muchos de ellos, creo que merecen reverencias.

La noticia reciente de que el 3 de diciembre, consagrado en Cuba durante muchas décadas a honrar a los profesionales de la Medicina, se considerará también Día del discapacitado, nos deja atónitos. (Parece que andamos escasos de fechas para celebraciones, porque otro tanto sucede con el 17 de mayo, que es Día del campesino, de la lucha contra la homofobia y del hipertenso.)

Me asombra esta nueva decisión, así como el increíble mal salario que perciben los médicos, las enfermeras, los técnicos de la salud y los estomatólogos desde hace demasiado tiempo. Prefiero referirme a ambas circunstancias con la misma espontaneidad con que la asumió un amigo galeno y decimista natural, que me hizo llegar unos versos cuya conclusión cierra también esta nota:

Pero ahora me he enterado
que este día también va a ser
Dios mío, no lo puedo creer,
de los discapacitados.
Yo estoy como anonadado,
pero pienso de repente
no está tan mal esta gente
al haberme comparado.
¡Yo soy discapacitado,
pero económicamente!

El reto de Latinoamérica: hay muchas empresas pero muy poca innovación

Por IVÁN ROTHKEGEL

América Latina se benefició en los últimos años del ascenso de los mercados emergentes para crecer a tasas aceleradas y mantener la inflación a raya en la mayoría de los países. Eso generó un clima de estabilidad que ayudó a millones de personas a dejar la pobreza y engrosar las filas de la clase media. Sin embargo, tiene una apremiante asignatura pendiente: superar un déficit de innovación.

Esa es la conclusión del informe más reciente del Banco Mundial "El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación".
Banco Mundial

Augusto de la Torre, del Banco Mundial, hace un llamado al apoyo a los jóvenes emprendedores.

El organismo advierte que el elevado número de compañías que se forman en la región no es necesariamente sinónimo de éxito, sino un síntoma de la falta de dinamismo. "Tenemos muchas empresas pequeñas porque las grandes no están creciendo ni están generando suficiente empleo", dice Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, que dirigió el equipo que elaboró el estudio.

Lo que el banco identifica como una "brecha" de innovación abarca todo el espectro, desde las pequeñas empresas hasta las multinacionales latinoamericanas, conocidas como multilatinas, y las subsidiarias de los grandes conglomerados internacionales. "Nuestras empresas (…) primero no tienen el tipo de inversión en investigación y desarrollo que las empresas parecidas de otras regiones emergentes tienen y, segundo, cuando cruzan las fronteras (…) normalmente lo hacen para vender en otros mercados el mismo producto que venden en su mercado local", afirma de la Torre.

En general, las empresas de la región introducen productos con menos frecuencia, invierten menos en actividades de investigación y desarrollo, obtienen menos patentes y son peor gestionadas que sus pares de países de un nivel de desarrollo económico comparable en otras partes del mundo, señala el reporte.

Una de las recomendaciones del Banco Mundial es que los gobiernos complementen el énfasis que han puesto en ayudar a la pequeña empresa con políticas enfocadas a apoyar a las firmas jóvenes con un alto potencial de crecimiento. "Es ahí donde se cuecen las habas en términos de crecimiento y generación de empleo", señala de la Torre.


La experiencia de dos emprendedores peruanos ofrece una luz de esperanza. Gary Urteaga y Manuel Olguín obtuvieron en agosto de 2011 fondos de Fidecom, un programa del gobierno peruano, para desarrollar CinePapaya, un portal de información sobre películas y ventas de entradas de cine.

Los emprendedores recorrieron un ecosistema formado en los últimos años en la región que busca adaptar las condiciones de Silicon Valley a América Latina. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, el Estado juega un rol preponderante, pero también hay una presencia cada vez mayor de las universidades, centros de estudio y el sector privado, en un esfuerzo por proveer financiamiento, asesoría, espacio de trabajo y una red de contactos a empresas con un alto potencial de crecimiento. El sistema también está conectado al propio Silicon Valley y otros centros mundiales de innovación.

Urteaga cuenta que, entre otros, CinePapaya recibió financiación y asesoría de Wayra, una iniciativa del grupo español de telecomunicaciones Telefónica S.A., el fondo de Silicon Valley 500 Startups y de Start-Up Chile, un programa del gobierno que busca atraer emprendedores de todo el mundo al país. La empresa tiene una plantilla de 14 trabajadores y espera facturar US$1 millón este año, agrega el cofundador, pero su paso por el ecosistema no ha terminado.

CinePapaya fue una de las semifinalistas, aunque no llegó a la recta final, de La Idea, una iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional, para conectar a los empresarios latinoamericanos con sus pares en EE.UU. y proveer financiamiento y asesoría. También fue invitado al foro de emprendimiento e innovación LAB4+, organizado por las agencias de promoción de exportaciones de Chile, Colombia, México y Perú, en el marco de la Alianza del Pacífico, que termina hoy en Santiago de Chile.

"En 2010 todos los emprendedores del mundo miraban a Silicon Valley, pero tenían grandes problemas para conseguir visas. Entonces surgió la idea: por qué no elegimos a los mejores (…) para que vengan, se instalen y puedan trabajar acá", explica Carlos Honorato, director de ProChile, la agencia de promoción de exportaciones del país, sobre el origen de Start-Up Chile. El programa otorga a las empresas seleccionadas US$40.000 por seis meses sin pedir una participación accionaria a cambio. La primera ronda de financiamiento atrajo a 22 empresas de 14 países, mientras que a la más reciente postularon más de 3.500 compañías de todo el mundo para 100 cupos, dice Honorato.

David Andujo, un mexicano se que autodefine como un "emprendedor serial" recuerda que en 1996, cuando había formado su primera empresa mientras aún estudiaba negocios y computación en el Tecnológico de Monterrey en Chihuahua "no había un ecosistema tan fuerte de emprendedurismo de start-ups". Andujo es uno de los fundadores de Rewards.to, una bolsa digital de empleos donde las empresas ofrecen una recompensa por encontrar el candidato adecuado para llenar una vacante. "El primer inversionista en esta nueva empresa lo logre dando un pitch en Silicon Valley", cuenta. El pequeño empresario piensa mudarse próximamente a Silicon Valley.

El ecosistema no sólo abarca a las plataformas digitales. Tras graduarse de la universidad como ingenieros en biotecnología, Diego Belmar, Nicolás Ferreira y Hans Pieringer empezaron a desarrollar una tecnología de control de bacterias, que bautizaron como Milkeeper. Trabajaron durante dos años en conjunto con el centro chileno de biotecnología Fundación Ciencia y Vida, ligado al doctor Pablo Valenzuela, uno de los fundadores de la biotecnológica estadounidense Chiron Corporation, que fue comprada en 2006 por la farmacéutica suiza Novartis AG por US$5.100 millones.

Los científicos trataron, infructuosamente, de lanzar Milkeeper para el consumo humano en los supermercados y los restaurantes. "El problema es que hicimos un producto pensando en nosotros, pero no en el mercado", admite Belmar.

El grupo recibió apoyo del gobierno y de inversionistas privados hasta que conocieron a un ganadero con el que trabajaron para adaptar Milkeeper a la crianza de terneros. El producto es una solución en polvo que se usa para prevenir la diarrea. La empresa, que se llama Phage Technologies, ya tiene 7 empleados y Milkeeper se distribuye a nivel nacional. Su meta es expandirse a América Latina y, a más largo plazo, EE.UU., señala Belmar.

De la Torre, del Banco Mundial, califica esta clase de esfuerzos como "prometedores", aunque advierte contra el riesgo de pensar que son una varita mágica que resolverá los problemas de la noche a la mañana. Los gobiernos, además, tienen que atacar problemas de fondo cuyas soluciones son más de largo plazo y que son comunes en toda la región, incluyendo la falta de competitividad de los sectores que no están ligados al comercio internacional y la escasez de ingenieros y científicos, añade.

De la Torre, en todo caso, es optimista. "Por primera vez en mi vida profesional (…) veo a la región latinoamericana con la energía, el interés y la intensidad de enfoque que se necesita en temas de crecimiento, de innovación y de productividad", asevera.

ONU elogia papel de Cuba para erradicar cólera en Haití


Los médicos cubanos han contribuido con creces a combatir la epidemia del cólera que dejó más de ocho mil muertos y 680 mil afectados en Haití, así lo indicó el jueves, Pedro Medrano, coordinador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Medrano realizó estas declaraciones durante una entrevista con el Centro de Noticias de la ONU, con ocasión del aniversario de la iniciativa lanzada por este ente internacional para la Eliminación del Cólera en la Isla de La Española.

Al considerar notables los esfuerzos que ha brindado Cuba para este programa, el diplomático chileno mencionó las acciones inmediatas como la prevención y el tratamiento médico a los afectados, y otras a mediano y largo plazos.

“Hay más de 700 personas que trabajan codo a codo con el Ministerio de Salud y han logrado, en mi opinión, resultados realmente asombrosos, dadas las condiciones del país”, acotó Medrano.

El coordinador de la ONU sostuvo que además del tema del cólera, los médicos cubanos durante su estancia de 15 años en Haití han realizado otras labores de salud, entre ellas intervenciones de cirugía mayor, partos por cesáreas y operación oculares.

Según datos oficiales, los médicos cubanos han salvado a más de 314 haitianos y han realizado al menos 20 millones de consultas.

Aun cuando hay una reducción de casos de esta epidemia, el alto funcionario de la ONU no descartó las contribuciones ofrecidas por las autoridades locales y organizaciones como la Cruz Roja Internacional y Médicos Sin Fronteras.

A mediados de octubre de 2010, cuando Haití comenzaba a recuperarse del terremoto sufrido el mes de enero anterior, sobrevino el cólera, enfermedad no conocida en este país caribeño por su ubicación geográfica aislada, pese a su deficiente sistema de alcantarillado.

Obamacare promete ser un éxito

Por: Paul Krugman Premio NObel de Economia

No he escrito sobre la polémica en torno a CuidadoDeSalud.gov en Estados Unidos por la sencilla razón de que no tengo nada que decir. El revuelo no tiene un trasfondo político: por los estados (como California) en los que están en marcha las adquisiciones de seguros médicos sabemos que la estructura básica de la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible es factible. Más bien gira en torno a la chapuza de su implementación en Internet, lo cual es un desastre increíble y da muy mala imagen al presidente Obama.

El futuro de la reforma no depende de la política en sí, sino de si los problemas de la tecnología de la información se pueden resolver suficientemente bien y a tiempo, un tema en el que carezco por completo de experiencia. Por supuesto, la falta de experiencia no ha impedido a otros comentar sin descanso cada giro en los sondeos, cada voto insignificante en la Cámara de Representantes, y así sucesivamente. Ya se sabe, hay que ganarse la vida.


Pero, llegados a este punto, empezamos a tener información suficiente para que pueda hacer algunas suposiciones con algo de fundamento, y da la impresión de que la cosa llegará seguramente a trompicones hasta la línea de meta. En la mayoría de los casos, las inscripciones gestionadas por el Estado están funcionando bastante bien; la ampliación de Medicaid va muy bien (incluso en estados que la habían rechazado, gracias a que más gente se está dando cuenta de que cumple los requisitos). Y CuidadoDeSalud.gov, aunque aún funcione bastante mal, empieza a dar la impresión de que en pocas semanas funcionará suficientemente bien como para que muchas personas se inscriban, contratando con el Estado, o bien directamente con las aseguradoras.

Si todo esto es correcto, cuando en marzo termine el plazo para inscribirse, millones de estadounidenses que hasta entonces no estaban asegurados habrán recibido de hecho cobertura con arreglo a la ley, y las reformas serán irreversibles. Es posible que Obama nunca recobre su reputación; las esperanzas demócratas de ganar más de 20 escaños en la Cámara en las elecciones de 2014 seguramente se habrán desvanecido, aunque nunca se sabe. Pero es probable que cualquiera que confíe en un fracaso de Obamacare esté haciendo una muy mala apuesta.
Los delirios del ciclo informativo

Permítanme decir algo acerca del planificado ataque republicano a Obamacare; nada original, pero tal vez más directo de lo que leerán en cualquier otro sitio. Allá va: son estúpidos.

Consideremos dos escenarios posibles. En uno, queda demostrado que el desastre técnico de CuidadoDeSalud.gov es tan ingobernable que el 31 de marzo, cuando se cierre el plazo de inscripción, el programa no se puede ejecutar. En ese caso, los demócratas sufrirán una derrota aplastante, hagan lo que hagan los republicanos.

En el otro, que parece más probable, el proceso de inscripción llega a ser suficientemente operativo, hasta el punto de que el 31 de marzo millones de personas que hasta entonces no disponían de seguro médico o que tenían pólizas de seguro más o menos sin valor han conseguido una cobertura efectiva. En ese caso la reforma será irreversible, la oposición de tierra quemada de los republicanos se convertirá en un lastre político y los demócratas tendrán una victoria política, no tan grande como si las cosas hubiesen funcionado correctamente desde el principio, pero aun así una victoria.

Lo demás no importa. Los republicanos ya pueden ganar todos los ciclos informativos durante el próximo mes, que nadie se acordará de ello dentro de un año. Lo único que podría hacer el Partido Republicano que tenga un verdadero impacto sería sabotear la ley. Y lo está haciendo lo mejor que puede al bloquear la ampliación de Medicaid, el programa de asistencia sanitaria para estadounidenses pobres gestionado por el Gobierno.

Pero si las inscripciones empiezan a funcionar aunque sea pasablemente, con eso no bastará. Cuando la gente, incluidos los jóvenes, se dé cuenta de que puede acceder a un seguro de verdad a precios asequibles, la propaganda política no bastará para disuadirla. Por supuesto, podría equivocarme. A lo mejor subsanar los problemas tecnológicos de lo que nosotros, los legos en la materia, nos imaginamos. Pero una cosa es segura: la ofensiva sesgada del Partido Republicano no tendrá ningún peso.

© 2013 The New York Times
Traducción de News Clips.

Los pasajes del primer día


Presidentes de Cooperativas afirman que podrán surtir los mercados varias veces por semana. Los consumidores dicen que los precios son casi iguales, aunque hay mayor variedad...ARIANNA CEBALLOS


Más calidad y mayor variedad desde el primer día.(Foto: TV Yumurí)

Cooperativa de Producción Agropecuaria: constituye una forma colectiva de propiedad social y se crea a partir de la decisión de los campesinos de unir sus tierras y demás medios de producción fundamentales.

Con el objetivo de eliminar los mecanismos que entorpecen la comercialización de productos agrícolas y hacer más dinámico, eficiente y flexible el proceso, comenzó a implementarse, de manera experimental, este domingo en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque, un nuevo sistema de comercialización amparado en el Decreto Ley 318, el cual posibilita que las cooperativas abastezcan y administren directamente puntos de venta, placitas y mercados.

Según datos ofrecidos por funcionarios de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en las tres provincias que forman parte del experimento, las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) han solicitado arrendar 434 mercados que serán entregados a 162 de ellas. Hasta la fecha, 130 cooperativas han establecido contrato de arrendamiento y cuentan con 326 instalaciones para vender su mercancía.

Orlando Pérez, presidente de la CCS Frank País, ubicada en el municipio artemiseño de Güira de Melena, que oferta sus productos en el mercado 19 y 48, en el municipio capitalino de Playa, comentó que "teníamos grandes expectativas con este momento, pues había pérdida de productos en los campos porque no se comercializaban". Consideró que es otra vía de salida a la mercancía para que llegue fresca y de primera mano a los consumidores. "Estamos tratando de demostrar que la mejor forma de comercialización que existe es la que lleva directamente la producción del campesino a la tarima, para que se nos den mercados más grandes", agregó.

Mientras, Abelardo Álvarez, presidente de la CCS Antero Regalado, también del mismo municipio artemiseño, explicó que el lugar que les fue asignado (mercado Loma, en Playa) tenía antes muy pocas ventas y solo había alrededor de 4 o 5 productos, lo cual ocasionaba que la población no asistiera asiduamente. "Hoy arrancamos con 23 productos del agro, 29 de la minindustria y 10 ofertas de carne de cerdo".

Los presidentes de cooperativas entrevistados afirmaron contar con suficientes productos para surtir varias veces por semana; y mediante el propio sistema estrenado este domingo, también tienen la posibilidad de adquirir aquellos de los cuales no disponen, en otras unidades productivas, con el fin de que el mercado siempre esté abastecido.

En opinión de Rasiel Carballosa, cliente del mercado ubicado en 15 y 2 —perteneciente a la CCS Frank País, del municipio de Alquízar, provincia de Artemisa— "desde que vengo aquí, esta es la primera vez que veo el mercado tan organizado, pintado y con tanta variedad. Los precios los veo casi iguales, aunque hay una mejor oferta". En tanto, Elvira Díaz aún se encuentra insatisfecha con la calidad y el precio (7 pesos la libra) de los tomates adquiridos en el mercado de 19 y 48.

Al respecto, Lázaro Núñez, presidente de la CCS Frank País —Alquízar, provincia de Artemisa— dijo que "actualmente están mucho más bajos que en los mercados de oferta y demanda, porque el mismo tomate en los mercados de oferta y demanda está a 7 u 8 pesos la libra, aquí lo tenemos a 4 pesos. La cebolla está por unidades (mazos) a 10 pesos y aquí la tenemos a 6, por ejemplo", señaló.

CNN vs Francisco: ¿Hay vida más allá del “libre mercado”?


Días atrás el periodista puertorriqueño Xavier Serbia -analista del programa “CNN dinero”, de la versión en español de la cadena norteamericana-manifestó su enojo con los últimos dichos del Papa Francisco sobre el libre mercado. Allí, en el segmento “medalla de cartón”, Serbia comenzó afirmando que “el libre mercado no es una tiranía”, en respuesta a la caracterización que, sobre este tema, realizó el Papa en su primera exhortación apostólica.

“La vida con el libre mercado es difícil. Pero sin él, la vida sería imposible” fue la conclusión simplista –y apresurada- de Serbia ante la voz del pontífice argentino, quien había sentenciado que “mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera”.

¿Qué modelo económico para qué modelo social?

El debate no es inocuo. Hay intereses en juego -de ambas partes-. El intento de reproducción de un ideario de matriz neoliberal por parte del monopolio informativo de CNN no sorprende. Tampoco sorprende que lo haga desde allí un analista como Xavier Serbia, autor de un libro llamado “Cuatro pasos para la riqueza”, donde explica cínicamente las posibilidades de “ascenso” en la escala social en base al “esfuerzo personal” –como si no hubiera condiciones materiales previas que puedan influir allí- . Serbia, y por ende CNN, son deudores del tan trillado “sueño americano”, incomprobable para alrededor de 1500 millones de seres humanos que, hoy en día, viven en asentamientos informales en todo el mundo.

Si puede sorprender, y de forma positiva, hay que decirlo claramente, el hecho de que un Papa -con todo lo que ello implica en términos políticos, económicos y sociales- se atreva a cuestionar un status quo abiertamente injusto a escala mundial. De ahí el enojo de CNN, que no presuponía que la máxima referencia para más de 1.200 millones de católicos en todo el mundo se pudiera atrever a afirmar que la famosa “teoría del derrame” –que jamás ha sido confirmada por los hechos- “expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante”.

Algunos gobiernos latinoamericanos (posneoliberales) han entendido esto, aumentando la inversión en desarrollo social, viviendas, trabajo, y salud y educación pública, y cuestionando el (no) tratamiento social que tuvieron nuestros países durante el periodo neoliberal. Los más radicales de esta nueva época –Venezuela, Bolivia, Ecuador- han sido a su vez los más duros frente al “recetario neoliberal”, cuestionando su matriz de origen, y afirmando que una ruptura radical con el orden vigente es la única solución eficaz para resolver estos problemas. No es casualidad que en ellos se hayan dado reformas constitucionales con ampliación de derechos para las mayorías populares.

Otros, los “neodesarrollistas” –Brasil, Argentina, Uruguay- más allá de no romper definitivamente con la institucionalidad previa también desarrollaron una mayor inversión social, con medidas particulares (Bolsa Familia, o Asignación Universal por Hijo, por ejemplo). De esta forma también cuestionaron –aunque más tímidamente que los países del ALBA- la confianza en que el mercado es quien resuelve todos los problemas económicos.

¿Y los excluidos? Sobre “los que caben y los que no”

Acá está el otro punto en cuestión, no menor. Para decirlo de forma resumida: según la visión que se desprende de la realizada por el analista de CNN, el “excluido” tendría cierta “responsabilidad” en su situación. Es decir: no ha hecho el esfuerzo suficiente y, por ende, está en peores condiciones materiales, económicas, que algún par suyo -que sí hizo un esfuerzo mayor, siguiendo el análisis-. Este cínico argumento peca de un voluntarismo abstracto, y además, no da cuenta de las condiciones previas que vive cada comunidad (en términos económicos, sociales, de formación, etc.). Es un argumento individualista al extremo: sobrevive “el más apto”.

A su vez, la emergencia en América Latina de diversos movimientos sociales y populares que luchan contra la exclusión en todas sus formas es un interesante argumento para rebatir la “individualidad” que se desprende del análisis de Serbia. La respuesta, en ellos, no es sino colectiva. Se trata de organizaciones que proponen planos reivindicativos concretos –desde la posible obtención de alimentos para la subsistencia, hasta la construcción de viviendas populares, y la pelea por mejores condiciones laborales- y también una visión crítica al sistema político, económico y social hegemónico.

El Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, por ejemplo, logró por su histórica lucha –desde su fundación, a mediados de los ´80- la recuperación de miles de hectáreas de tierra improductiva, con el fin de poder distribuirla entre los campesinos. Así, fundó cooperativas donde funcionan a diario emprendimientos productivos, a la vez que jamás cesó en la exigencia de reforma agraria. En Argentina, tras la formación del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), se avanzó en la organización de miles de recicladores, quienes no sólo mejoraron las condiciones de trabajo en el sector, sino que además promovieron la organización de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), donde confluyen diversas organizaciones sociales y políticas del país que se plantean un horizonte emancipatorio. Infinidad de historias similares podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestro continente en los últimos quince años.

¿Y para adelante qué?

La profundización de medidas de carácter inclusivo -en lo social y económico- por parte de los gobiernos posneoliberales se hace más que nunca necesario frente al avance de otra forma de tratar “lo social”: hablamos aquí de los países que componen la Alianza del Pacífico (México, Perú, Colombia y Chile), quienes –por ser gobiernos conservadores- se inclinan a un “dejar hacer” a los mercados, frente a una posible –y no deseable, según ellos- “injerencia” estatal, y apuntan, por acción u omisión, a una desatención gubernamental de las problemáticas de las grandes mayorías (conocemos el triste desenlace que estas experiencias han tenido durante los años ´90). 

Del otro lado, los ejemplos que mencionábamos con anterioridad (concretos y tangibles) muestran que una economía popular “desde abajo” es no sólo posible sino también necesaria para los próximos tiempos. Demuestran que la salida al status que exige el propio Francisco con el ataque a la teoría del “derrame” sólo se podrá lograr con colectivos sólidos, organizados, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores precarizados en nuestros países, y que, de acuerdo a su aprendizaje colectivo, puedan ir más allá de las cuestiones netamente reivindicativas en sus reclamos.

Creemos, para concluir, que ambos casos –el de los movimientos sociales que mencionábamos, y el de los gobiernos posneoliberales en nuestro continente- demuestran que, mal que le pese a Serbia y CNN, si hay vida “más allá del libre mercado”.

Juan Manuel Karg
Licenciado en Ciencia Política UBA


Investigador del Centro Cultural de la Cooperación

¿Cómo llegar a los 150 años?


Las personas que quieran vivir hasta 150 años deberían recurrir a la teoría de selectividad socioemocional, además de seguir una serie de reglas que pueden ayudar prolongar la vida, afirma un biogerontólogo ruso.
"Si una persona quiere vivir hasta 150 años, ha de comenzar a tomar decisiones de manera diferente, y a ser cada vez más jóven psicológicamente. Es una teoría de selectividad socioemocional", explica en una entrevista con 'Moscovskiye Novosti' el jefe del Laboratorio de Bioinformática del Centro de Hematología, Oncología e Inmunología Pediátrica de Moscú, el director de biogerontologia, Alexánder Zhávoronkov.

"A continuación, usted pasará más tiempo en la universidad, no tendrá que casarse inmediatamente con la primera persona que pase, usted será más selectivo. Dedicará más tiempo a la educación, a los proyectos ambiciosos y no tendrá prisa por tener hijos", agrega.

"La sustitución de las hormonas y las diferentes tecnologías y terapias prolongarán la edad reproductiva de mujeres, todo esto va a aparecer muy pronto. Así se podrá evitar la menopausia hasta una edad avanzada", destaca Zhávoronkov.


En primer lugar haga análisis genético y empiece a examinar su salud

El científico aconseja que las personas presten más atención a sus problemas de salud y dediquen más tiempo a conocer sus enfermedades para vivir más.

"En primer lugar hágase un análisis genético y empiece a examinar su salud. Investigue todos sus riesgos. Si usted, por ejemplo, tiene un alto riesgo de cáncer de próstata, será un fuerte incentivo para reducir los riesgos y empezar a explorar este tema. Entonces usted comienza a involucrarse en el cuidado de su salud y la lucha contra el envejecimiento", explica el científico.

"Además, yo haría un análisis de sangre periódico, y cada tres meses un completo análisis bioquímico y clínico. Aprendería a entender lo que está pasando con mi sangre, lo que es el colesterol de alta densidad, de baja densidad, ¿por qué tengo este nivel de síntesis de proteína, etc.", destacó.

Las personas que buscan vivir hasta 150 años han de ser cada vez más jóvenes psicológicamente

Además, los médicos comparten la opinión de que una persona debe seguir una serie de reglas simples para vivir 100 o más años.

1. Mantener un estilo de vida activo. Las personas inactivas físicamente tienen el doble de probabilidades de desarrollar enfermedades de corazón y derrame cerebral. Además, la falta de ejercicio priva de casi cuatro años de vida a una persona.

2. Controlar el colesterol: su alto nivel aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.

3. Una nutrición adecuada. Para aumentar la longevidad es particularmente importante consumir una gran cantidad de fibra, grano, verdura y fruta fresca.

4. Controlar la presión arterial, tachada por lo médicos de "asesino silencioso". Si se mantiene la presión bajo control, se puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 40% y el riesgo de ataque al corazón en un 25%.

5. Luchar contra el sobrepeso, factor que acentúa el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. La obesidad puede reducir el periodo de vigencia en casi cuatro años.

6. Controlar los niveles de azúcar en sangre y tomar en cuenta las amenazas asociadas con la diabetes. En particular, la diabetes aumenta el riesgo de sufrir hipertensión arterial, arterosclerosis, enfermedad isquémica del corazón y derrame cerebral.

7. Dejar de fumar. Esta adicción causa la muerte prematura de decenas de miles de personas en el mundo cada año.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/113258-vivir-100-anos-longevidad?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

Cuba marca tasa de mortalidad infantil más baja de su historia


La Habana, Miércoles,  (VOZ DEL PUEBLO-PL) - La nación cubana reportó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, informó en La Habana el ministro de Salud Pública, Roberto Morales.

El titular precisó que tras el cierre de noviembre, el país registró un índice de 4,2 de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos. El anuncio lo dio a conocer durante el acto de celebración por el Día de la Medicina Latinoamericana.

En todas las provincias -indicó- hay una estabilidad, un rango que parte de tres y no sobrepasa los 5,5. Según el ministro, este resultado evidencia la sostenibilidad del trabajo en el sector.

Según cifras oficiales, Cuba celebra esta jornada con más de 130.000 médicos graduados de 1961 a la fecha. Además, el Ministerio de Salud Pública reveló que más de 95.000 estudiantes de Ciencias Médicas estudian en el país, con 13 carreras de nivel superior, y 24 en el técnico.

Sumado a este logro, la isla del Caribe registró también la tasa de mortalidad materna más baja de su historia en 2012 que se ubicó en 21,5 por cada 100.000 nacidos vivos, lo que representa 15 decesos menos que en 2011.

El Día de la Medicina Latinoamericana se instituyó en 1933 en honor a Carlos J. Finlay, quien descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla (el mosquito Aedes Aegypti), y es considerado uno de los más grandes científicos cubanos.

Elián González: “A mí me gustaría más pasar desapercibido”

Publicado en Cubadebate el 5 diciembre 2013



Por Claudia Díaz Pérez, estudiante de Periodismo


¿Quién no recuerda su mirada tras las rejas, aquel rostro de espanto en la noche del rescate o su voz infantil pidiéndole a un avión que lo regresara a Cuba?


La historia de Elián González Brotons, el niño de 6 años que perdió a su madre en una travesía hacia Estados Unidos y fue retenido por familiares lejanos que se negaron a regresarlo a su padre en Cuba, ocupó en récord de tiempo los titulares de todos los noticieros. Hoy, después de 14 años muchos se preguntan por ese joven, que este 6 de diciembre cumple dos décadas de vida. Ese muchacho que aún mantiene la mirada tierna, ahora con la chispa de la felicidad accedió con disposición a esta entrevista.


En un ambiente natural y cotidiano, exactamente en un banco de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, donde estudia Ingeniería Industrial, se desarrolló este diálogo que me develó a una persona sensible que varía el tono de su voz cuando habla de la correspondencia entre cariño y exigencia de su padre, del amor desinteresado de la madre que lo acogió, de Fidel, sus escoltas y los amigos. En ocasiones interrumpimos la conversación para que saludara a compañeros y profesores o para reírnos de cualquiera de sus tantas ocurrencias, hasta quiso compartir su merienda y es que Elián desprende sencillez, sentido del humor, humildad.


CD- ¿Cómo ha influido en tu vida el hecho de ser una figura pública?


EG- Soy un tanto tímido, por tanto, a la hora de pararme en un lugar y saber que todo el mundo me está mirando y que soy, tal vez, el centro de atención, que muchos escogen como una guía, como un símbolo, es bastante difícil, porque entonces me cohíbo más. No es algo a lo que me acostumbré fácilmente. A mí me gustaría más pasar desapercibido. No me gusta ser, en donde esté, el centro de interés. Creo que pasar desapercibido es la forma de vivir más placenteramente, como cualquier muchacho normal, sin que nadie esté al pendiente de cualquier gesto, palabra o acción.


CD- ¿Qué es Fidel Castro para Elián González?


EG- Fidel Castro para mí es un padre. No profeso ninguna religión, pero de hacerlo, mi dios sería Fidel Castro. En un momento de mi vida, muy pequeño se me hizo una entrevista acerca de lo que significaba Fidel Casto para mí y lo que dije fue que era un gran barco que sabía llevar a su tripulación por un buen camino y eso es lo que sigo creyendo. Fidel Castro lo es todo para Cuba, lo es todo para el mundo porque sin ser, incluso, un Premio Nobel de la Paz nadie ha intermediado más por la paz mundial que Fidel Castro, por eso creo que más que un padre para mí debe ser un padre para el mundo entero. Tiene grandes opositores que lo ven como un monstruo, por el simple hecho que Fidel ha traído una nueva alternativa que ha frenado sus intereses de expansión, de conquista, de desarrollo, que ha puesto ante los ojos de la opinión pública mundial que se puede construir una sociedad diferente donde el bienestar del ser humano sea lo principal. Fidel no ha hecho más que traerle un alivio al mundo.


CD- ¿Qué crees de la decisión tomada por tu padre?


EG- Es una decisión de la cual él nunca se ha arrepentido y yo nunca le he reprochado que la haya tomado. Creo que fue lo más sabio, fue una decisión siguiendo sus ideales, fue, también, en respuesta a la confianza que depositó Fidel y la Revolución y todo el pueblo de Cuba en nosotros. Demostró que los cubanos somos personas de ideales dignos, nobles, honrados, con un gran concepto de familia que no nos dejamos comprar con dinero. Se le ofreció mucho dinero, incluso cheques en blanco, a los cuales él se le rehusó por el simple hecho que lo que deseaba era estar junto a su familia. El imperio no puede tergiversar los ideales, ni la causa, diciendo que mi papá regresó porque quedaba parte de la familia, ya que la dirección de la Revolución le dijo que si lo que deseaba era quedarse en Estados Unidos se le sacaba pasaporte a todo el mundo. Yo tenía una cotorrita y en esa oportunidad a mi papá se le dijo que si su decisión era no regresar hasta a la cotorra se le hacía pasaporte. Esto demuestra que la idea de la Revolución no era tenernos en Cuba bajo obligación, en contra de nuestra voluntad. Tal vez las personas piensen que mi papá se hizo revolucionario en ese momento. Desde muy joven perteneció a las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas y se desempeñaba como Secretario de su Comité de Base. Él para ese momento ya era militante del Partido, es decir no era una persona desvinculada de las tareas del país, como algunos creen. Si él lo que quería era bienestar para su hijo, después de lo que yo había vivido, tomó la mejor decisión porque donde mejor podía estar un niño, en cualquier parte del mundo, era en Cuba. Iba a tener la mejor educación, los mejores tratos, el cariño más sincero.


CD- ¿Qué cambiarías de tu historia?


EG- Tal vez si mi madre no hubiese muerto hubiera sido un camino más fácil para transcurrir por mí. Pero después de todo yo veo que fue lo que me tocó y así hay que vivirlo. Esto es un fuerte pretexto que tenemos para demandar al gobierno de los Estados Unidos que ha cobrado muchas vidas, entre ellas la de mi madre, con la Ley de Ajuste Cubano.


CD- ¿Cómo ha sido tu vida en Cuba y cómo hubiera sido en Estados Unidos?


EG- En Cuba mi vida ha sido como la de cualquier joven cubano, siempre con la responsabilidad que lleva el mérito de mi familia, que es por lo que se me ha destacado. Siempre con algunas limitaciones por la protección ante el temor de cualquier represalia del imperio. Gracias a estar en Cuba pude estar con mis padres, mis hermanos, mis abuelos. Pude regresar a mi barrio, a jugar con mis amigos de siempre y no con esos nuevos amigos que no deseaba. He podido sentir el amor de mi ciudad, de toda Cuba. Sé que el pueblo norteamericano me apoyó en ese momento, pero no es igual ese amor. En cada lugar que estoy siempre hay un niño, una anciana que llega a donde estoy y me quiere conocer, no por el hecho de ser una personalidad sino porque sufrió toda la historia con mi familia. En Cuba gozo de libertades que no podría tener en Estados Unidos, incluso ese anonimato que poseo a veces, ya que por el paso de los años algunos no me conocen, me permite caminar tranquilamente por las calles de Cuba, sin que esté esa persecución de la prensa, de la gente. Si me hubiera quedado en Estados Unidos estuviera privado de ello. En Estados Unidos sería una figura mediática, tal vez me empujarían al mundo de la política, de la cultura. Quizás sería un cantante, esa sería la manera de seguir sacándome dinero. No tendría la tranquilidad que disfruto aquí.La prensa estuviera al tanto de todo lo que hago, como acostumbran ellos a tratar a los famosos. Hay personas que luchan por ser famosos, ese no es mi caso, prefiero pasar desapercibido.


CD- ¿Qué personas han influenciado tu formación?


EG- Para mi formación sobre todo han estado presentes mi mamá y mi papá. Es mi madrastra pero desde chiquito la llamé mamá porque me crió como su hijo, incluso me ha dado prioridades que no le ha dado a sus hijos y ha significado siempre mi apoyo.Mi padre lo ha sido todo. Ha sabido felicitarme y darme el presente que merezco, darme el aplauso que me he ganado. Pero también ha sido muy exigente. Un 90 o un 99 en una prueba no eran suficientes para él, tenía que ser un 100, tenía que brillar, no porque tenía que ser mejor que nadie sino porque tenía que enorgullecer al pueblo y a él. Siempre me dijo que tenía que estar agradecido con Fidel. Él también ha sido imprescindible en mi formación. Siempre fue a mis cumpleaños. Yo esperaba con mucho anhelo ese momento. Era la ocasión ideal para verlo. Yo soy una persona de pocas palabras, me quedaba callado cuando lo tenía delante, pero era suficiente con verlo y darle ese abrazo. Siempre recuerdo sus palabras de que yo ya era alguien, que ya se me conocía en el mundo entero, ahora lo que yo tenía era que ser bueno en algo, eso fue lo que él me pidió. A él no le importó el camino que yo tomara. Si iba a ser desde un ingeniero industrial, que es lo que estudio, o un ingeniero civil, o iba a tomar la vida militar. La intención era que tenía que ser bueno en lo que hiciera. Fidel puso a mi disposición los mejores medios de enseñanza, profesores de arte que me ayudaran a decidirme por un camino. Por eso fue también que mi papá me ha exigido tanto y por eso mi esfuerzo por complacerlo. Siempre en el momento oportuno Fidel me llamó, cuando se enteraba que salía bien en la escuela o de algún logro o distinción, me daba buenos consejos, me felicitaba, me dio ánimo desde que se enteró que me gustaba el mar, la natación. Yo gozo el privilegio de que en un momento dijo que se consideraba mi amigo. Muchas personas son amigas de Fidel y él lo ha demostrado, pero yo tengo el mérito que en acto público me llamara su amigo.

Participé toda mi vida, desde pequeño, en el proyecto Por los caminos de la historia que me ayudó a encaminarme, a formar mi carácter como joven revolucionario, a crecerme ante las adversidades, fue un proyecto que me ayudó a superar el miedo escénico. Cuando era más pequeño no quería darle frente a la prensa y con el proyecto comprendí que la prensa era parte de mi vida. En ese proyecto tuve muy buenos profesores, como es la profesora Sarita. Otras personas que le agradezco mi formación son mis escoltas, que desde que tenía seis años me cuidaron , fueron personas que, más que un cuerpo de protección que me defendía, fueron mis amigos. En ocasiones que no tenía nadie a quien recurrir o tenía un problema que no era para contarle a un padre sino a un amigo, me acerqué a ellos. El apego se convirtió en confianza. En ese proyecto conocí a los que hoy conforman mi círculo de amigos, al principio estábamos dispersos, pero hoy se ven los frutos cuando todos han tomado distintos caminos, los años han pasado y nos seguimos reuniendo. Son amigos que me han ayudado a superar muchos obstáculos. No puedo olvidar mi paso por la escuela militar Camilo Cienfuegos de Matanzas (los Camilitos). La fuerza en el carácter, el genio, el temple de mi personalidad se lo debo a los profesores de ese centro, que me vieron transformarme de adolescente a joven, fue un período en el que cambié mucho.

Destaca la FAO logros de Cuba en la lucha contra el hambre



La Habana,  (PL) El representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, destacó hoy los logros de la nación en la lucha contra el hambre, que la ubican entre los países de América Latina y el Caribe que lo han erradicado.Al presentar ante la prensa la publicación de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) titulada Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013, el funcionario resaltó la voluntad política y el apoyo del Gobierno cubano en el cumplimiento de esta tarea.

Aseguró que por ello la labor de la FAO en ese sentido "es fácil", y el organismo enfoca su apoyo, esencialmente, en programas dirigidos a incrementar la producción de alimentos y la calidad del acceso nutricional.

Ejemplificó con la reciente apertura de una fábrica de fortificación de alimentos en la occidental provincia de Pinar del Río, que contó con el apoyo de la FAO y va dirigida a luchar contra la anemia en embarazadas y niños menores de cinco años.

De acuerdo con el informe del organismo, Argentina, Chile, México, Venezuela, Barbados, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Cuba ya han logrado erradicar el hambre.

Friedrich aseguró que América Latina y el Caribe es la región que más ha avanzado en la reducción del hambre a nivel global, al disminuir el porcentaje de quienes sufren hambre a casi la mitad en las últimas dos décadas, sin embargo, tiene el reto de erradicar este mal que aún afecta a 47 millones de personas.

Enfatizó que la producción de alimentos en la región es suficiente, incluso se exportan estos recursos, pero subsisten desigualdades y diferencias entre ricos y pobres que causan los problemas de hambre y malnutrición, cuya solución es claramente política, sostuvo.

Crucero británico refuerza presencia de turistas en Cuba



La Habana, 6 dic (PL) La llegada hoy a la bahía de La Habana del crucero británico Thomson Dreams refuerza el interés de los europeos por conocer la cultura y tradiciones de Cuba, en particular de esta ciudad.Esta embarcación, que había visitado la capital cubana en 2011, llega ahora con mil 200 pasajeros, la mayoría de ellos por primera vez en contacto con los encantos de la ciudad y sus habitantes.

Con 243.2 metros de eslora, 7.22 de calado, 29 de manga y 54 mil 763 toneladas de desplazamiento, el Thomson Dreams constituye una de las mayores naves que atracan en esta terminal ubicada en las cercanías de la parte antigua de La Habana, uno de los atractivos culturales mayores del país.

Un comunicado del Ministerio de Turismo (Mintur) previo al arribo del crucero británico dio a conocer que su presencia en La Habana forma parte de las acciones comerciales de cara a la temporada alta en el Destino Cuba.

Esas fuentes dijeron que de enero a octubre de 2013 llegaron a Cuba 127 mil 57 turistas británicos.

Agregaron que el Thomson Dreams permitirá incrementar los visitantes del Reino Unido a Cuba y adelantaron que el recibimiento será presidido por autoridades del Mintur y representantes de las entidades del sistema de turismo.

Los pasajeros serán atendidos por la agencia receptiva Cubatur, y tendrán la oportunidad de disfrutar de los atractivos de uno de los polos más visitados en Cuba, La Habana.

Ecuador recibe a delegación cubana al Festival Mundial de la Juventud



Quito, 6 dic (PL) Más de 200 jóvenes cubanos llegarán hoy a Ecuador para participar en el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, cuya inauguración está prevista para mañana en el Parque Bicentenario de esta capital.Inmediatamente después de su arribo al aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito, la delegación de la isla caribeña, una las más numerosas después de la ecuatoriana, cumplirá una apretada agenda que incluye un homenaje al prócer ecuatoriano Eloy Alfaro.

En las primeras horas del sábado recorrerán la Capilla del Hombre y el Museo dedicado al pintor Oswaldo Guayasamín, para luego tomar parte en el acto inaugural de la cita juvenil, programado para después del mediodía.

A los delegados llegados desde La Habana en un vuelo fletado se les sumará una representación de los cooperantes que prestan servicios en Ecuador, y que fueron seleccionados mediante un riguroso proceso, similar al realizado en Cuba.

Los organizadores de la cita juvenil esperan reunir en Quito hasta el 13 de diciembre, a unos 10 mil jóvenes, entre nacionales y extranjeros, quienes debatirán temas de actualidad como la paz en Colombia, la situación de los estudiantes en Chile, y el proceso de la Revolución Ciudadana en Ecuador.

Como ya es habitual en estos festivales que comenzaron en 1947 en la antigua Checoslovaquia, se instalará el Tribunal Antiimperialista, y habrá además una agenda cultural y deportiva, que incluye conciertos, bailables y un torneo de fútbol.

La decimoctava edición del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes estará dedicada al líder de la Revolución liberal ecuatoriana, Eloy Alfaro, al desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez y al independentista ghanés Kwane Nhkrumah.

Será la cuarta ocasión en que América Latina sirva de sede a la cita juvenil, después de los dos encuentros celebrados en Cuba (1978 y 1997), y Venezuela, en 2005.