Mi blog sobre Economía

jueves, 16 de enero de 2014

Refinería de petróleo Camilo Cienfuegos iniciará operaciones de producción


OnCuba

La Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos perteneciente a la Empresa Mixta CUVEN, petróleos Cuba-Venezuela, tiene previsto iniciar operaciones de producción a partir del próximo 21 de enero.

La industria, ubicada en la ciudad de Cienfuegos, a unos 250 kilómetros al sudeste de La Habana, cumplirá a finales de esta semana el mantenimiento a que fue sometida hace 50 días, etapa en la que fueron intervenidas once torres, 50 tambores, 25 filtros, una decena de intercambiadores, junto a los hornos, reactores y las válvulas de seguridad y manuales.

Según anunció la emisora nacional Radio Rebelde la empresa es sometida a un proceso de inversiones en el sistema de pararrayos en los tanques de crudo e instalan el sistema de flujometría en el cargadero de ferrocarril para aumentar la confiabilidad operacional y alcanzar eficiente gestión de la cadena suministrador-transportista cliente para finalizar el próximo año.

Con una plantilla integrada por alrededor de 500 trabajadores, a finales del pasada año estos celebraron la hazaña de cumplir, por sexta ocasión consecutiva, el plan anual, con más de 19 millones 683 mil barriles de crudo corrido. También arribaron a la histórica cifra que supera los 121 millones 394 mil barriles.

Entre los alcances de la industria en los últimos años se perciben los ahorros de portadores energéticos, como agua, energía eléctrica, reactivos químicos, aceites lubricantes y oíl, que favorecen el margen de refinación.

Además logran un rendimiento en productos claros por encima de lo planificado para mayor eficiencia de la planta que obtiene menor cantidad de residual, con los mayores incrementos en la gasolina y el diesel, todo ello sin accidentes ni averías unido a la responsabilidad ambiental en la bahía cienfueguera.

La entidad mantiene un sistema de trabajo de doble turno, que permite el aprovechamiento de la jornada y el uso racional de la fuerza laboral, lo cual repercute directamente, y de manera positiva, en los resultados, en busca de mayor productividad.

uno de los pilares fundamentales en el proceso de cambio de la matriz energética del Caribe, bajo los acuerdo del ALBA y PetroCaribe, impulsados por Cuba y Venezuela

La Refinería de Petróleo de Camilo Cienfuegos es hoy uno de los pilares fundamentales en el proceso de cambio de la matriz energética del Caribe, bajo los acuerdo del ALBA y PetroCaribe, impulsados por Cuba y Venezuela.

La Realidad y la Irrealidad

IPS
Leonardo Padura Fuentes
padura@gmail.com

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS-Cuba
Un sueño que huye en sus cuatro ruedas.

Después de más de medio siglo de su clausura, desde el 3 de enero ha sido reabierto el mercado cubano (bajo control estatal) para la venta de autos nuevos y de uso. La medida forma parte del proceso de actualización del modelo social y económico cubano emprendido por el gobierno en busca de más eficiencia y realismo en las relaciones mercantiles y productivas del país. Pero una simple mirada al listado de precios en circulación hace patente que las cifras estipuladas para la adquisición de un automóvil resultan una quimera, inalcanzable como corresponde, para el 99 por ciento de los moradores de la isla. El argumento oficial para pretender vender un vehículo a tres, cuatro y hasta más veces su precio posible en otra parte del mundo, es que lo recaudado se empleará en la creación de un fondo destinado a la mejoría del transporte público, para beneficio de la gran mayoría de los ciudadanos del país que no tienen autos ni podrán tenerlos con las tasas actuales… ni con las anteriormente existentes…

Mientras leo y releo ese listado de precios me resulta posible imaginar el rostro del médico cubano (pudiera ser un científico, un deportista, un artista) que aspiraba a realizar un acto tan legítimo en el mundo civilizado del siglo XXI como comprarse un auto y, de golpe y porrazo, ha visto esfumarse sus esperanzas con la publicación del listado de precios ahora establecidos. Me es más posible hacer ese ejercicio de imaginación porque conozco a ese médico, en algunos casos me ha curado, incluso, muchos de ellos fueron mis compañeros de estudio, son mis amigos, compartieron conmigo un surco de un corte de caña o de recogida de papas cuando éramos unos adolescentes y nos educábamos en la combinación del estudio y el trabajo como parte de nuestra formación humana e ideológica. Ese médico, incluso especialista de segundo grado, que posiblemente ya estuvo cumpliendo misión en África durante los años 1980 –allá los vi, allá los entrevisté mientras cumplía mi misión como periodista-, estuvo después prestando sus servicios en algún lugar remoto del mundo donde su presencia sirvió para salvar vidas. Allí, en ese sitio remoto, el médico se privó de satisfacer necesidades, incluso de comprar determinados alimentos, para conseguir ahorrar parte de su estipendio y, con la cifra arañada –cinco, seis, siete mil dólares-, regresar a su país y satisfacer su necesidad (o su ilusión) de comprar un auto que nunca ha tenido o que sustituyera al achacoso Moskvich en que se ha movido desde hace 30 años. El rostro de ese médico es el de la frustración y la derrota, el de la muerte de un sueño.

Entre los números fríos de una lista y el rostro imaginado media el abismo existente entre una realidad que se calcula en una oficina y la que un ciudadano vive cotidianamente, la realidad real... Dos galaxias que parecen no tener relación alguna entre sí. Un simple cálculo de la relación entre el valor asignado a los autos nuevos y de uso en venta en el liberado mercado oficial y las posibilidades económicas de la inmensa mayoría de los ciudadanos cubanos, incluidos muchos de sus profesionales más capacitados, demuestra esa desconexión y, de paso, advierte que el altruista principio de repartir los beneficios de los compatriotas permitiendo que unos pocos compren autos mientras otros muchos se beneficien con un transporte público eficiente, tampoco se alcanzará, pues la pretensión teórica que sustenta la decisión oficial va a chocar con la más simple realidad, que hará imposible la venta fluida y beneficiosa de unos artículos gravados con unos impuestos que tocan el firmamento del absurdo.

A través de fuentes oficiales se ha argumentado que: “La baja disponibilidad de autos, la restricción de esta facilidad a un reducido grupo de categorías ocupacionales seleccionadas y la existencia de otro mercado que vende a precios varias veces mayores que los de la empresa comercializadora establecida, generaron inconformidad, insatisfacción y, en no pocos casos, condujeron a que este mecanismo, además de burocrático, se convirtiera en una fuente de especulación y enriquecimiento.” Sin embargo, la fórmula patentada con las nuevas disposiciones y precios para la venta de vehículos automotores no ha hecho más que multiplicar la insatisfacción (llevándola al nivel de incredulidad y de ahí al de frustración) mientras que los precios determinados por las instancias decisoras superan en mucho los más altos de dichas prácticas catalogadas de formas de “especulación y enriquecimiento” (que en muchas ocasiones se reducía a la venta de un auto adquirido para suplir otras necesidades más perentorias, como la de obtener una vivienda o mejorar la que se tenía).

La manifiesta desconexión entre la realidad en la que vive la gran mayoría de la población cubana (incluidos los pertenecientes a ese “reducido grupo de categorías ocupacionales seleccionadas” que podían obtener, luego de muchos trámites y comprobaciones la autorización para comprar un auto, por lo general de segunda mano) y la realidad de las instancias que determinan lo que debe abonar un ciudadano para acceder a determinados bienes y servicios, esta vez ha desbordado los límites de lo imaginable. Ya se sabe que las tarifas de la telefonía celular y el acceso a Internet son privativos, de los más caros del mundo, y que ni siquiera la operatividad del cable tendido desde Venezuela ha conseguido rebajarlas. Que los productos de primera necesidad están gravados con altos impuestos. Que la ley tributaria vigente contempla el pago del 50 por ciento de la ganancias para aquellos que, como trabajadores independientes, obtengan ganancias superiores a los 2500 CUC (50 mil pesos cubanos). Pero también que los trabajadores estatales ganan salarios que, como promedio, rondan los 500 pesos cubanos… ¿Cómo se concilian entonces esas realidades cotidianas y conocidas con el listado de precios de los vehículos recién publicado? ¿Por qué no se tocó este tema (hasta donde sabemos) en el foro de la Asamblea Nacional recién celebrada? ¿Por qué se trató su elaboración como un secreto de Estado?

En realidad, tal desconexión entre realidades llega hasta el absurdo de pretender, con la venta de unos pocos automóviles a precios definitivamente exagerados, ayudar a solucionar los problemas endémicos del transporte urbano, esa carencia que, desde la realidad de mi esquina mantillera, veo sufrir a mis conciudadanos, muchos de los cuales, por no sé qué acto de magia (aunque me lo imagino), deben optar por trasladarse en autos de alquiler pagando 10, 20 pesos y más en el día, para ganar un salario estatal inferior al que requieren para acudir a su centro de trabajo. ¿Cuántos cientos de autos se venderán a las tarifas establecidas y cuántas guaguas se comprarán con ese dinero?

El pragmatismo y el realismo que parecía imperar en la actualización de la política económica cubana, destinados a introducir cambios que agilizaran los mecanismos de un sistema económico atrapado en restricciones y estructuras que se tornaban absurdas y retardatarias, poco tiene que ver con esta medida con la cual, se ha dicho, se pretende modernizar el parque automotor del país y, sobre todo, aliviar los padecimientos del transporte público y, en última instancia, mejorar las vidas de unos ciudadanos que con su trabajo pensaban haber ganado la posibilidad de tener su auto propio... La pretensión de haber encontrado El Dorado o las Minas del Rey Salomón vendiendo un Peugeot del año anterior a un cuarto de millón de dólares o un auto de uso en varias veces su mejor precio posible, es una mueca macabra para el ciudadano cubano que, con su trabajo y esfuerzo, pretendió dar una cierta mejoría a su vida adquiriendo un auto que, desde antes de las nuevas tarifas, ya resultaba suficientemente caro… Pienso que el médico (los médicos) que conozco, igual que otros colegas artistas, o científicos, o emprendedores pequeños empresarios, o esforzados campesinos, hoy tienen una esperanza menos por la cual trabajar y vivir.

¿Es viable el capitalismo sin burbujas?


Por Alejandro Nadal
 
Parece ser que la economía de Estados Unidos está atrapada en un proceso de estancamiento secular. Muchos economistas coinciden con este diagnóstico. Se pronostican por lo menos 15 años de lento crecimiento y alto desempleo. ¿Cómo se puede romper esa inercia?

Para empezar, una aclaración. El desempleo en Estados Unidos disminuyó de 7 a 6.7 por ciento entre noviembre y diciembre del año pasado. ¿No contradice eso el pronóstico sobre el largo periodo de estancamiento en Estados Unidos? El desempleo se redujo porque un número elevado de desempleados abandonó o no inició la búsqueda de empleo. Por definición el desistimiento implica una reducción en el número de desempleados. La reducción del desempleo se explica por la desesperanza de los desempleados y no por una economía en expansión.

El espectro del estancamiento secular preocupa a economistas como Larry Summers (ex jefe de asesores de la Casa Blanca con Obama) y Paul Krugman (premio Nobel de economía). Summers ha alertado sobre el peligro de ver a la economía estadunidense (y de Europa) entrar en un proceso de estancamiento similar al de Japón a partir de 1991.

Summers piensa que en el futuro la economía de Estados Unidos podría no crecer sin la ayuda de burbujas o episodios inflacionarios en los precios de distintos tipos de activos. Su análisis utiliza la noción de una tasa natural de interés, especie de tasa de interés de largo plazo para la época dorada del capitalismo (y una idea vieja cuyos orígenes se remontan a la obra de Wicksell). Según Summers, las tasas de interés de la Reserva Federal en la última década no han podido aproximarse a la tasa natural: esto significa que aún con tasas bajas, la economía no ha podido crecer y lo único que permite la expansión son las burbujas que son un incentivo para aumentar la tasa de inversión.

Esta línea de análisis es sorprendente. ¿Cómo pueden ser las burbujas algo bueno para la economía?

Las burbujas son episodios en los que de manera persistente el precio de un activo excede de manera significativa el valor neto de los beneficios que puede generar. Las burbujas se forman cuando la compra de un activo se realiza no con base en la tasa de ganancia asociada con dicho activo, sino porque se anticipan mayores precios futuros de dicho activo (y se espera encontrar alguien a quien vender el activo). La formación de burbujas implica una retroalimentación positiva (expectativas de aumentos de precios conducen a aumentos de precios). Cuando el precio de esos activos se reduce abruptamente, la burbuja ha reventado.

Durante la gestión de Greenspan en la Reserva Federal se adoptó la visión de que mientras no se presentaran riesgos para la economía, la Fed reduciría las presiones inflacionarias (regla de Taylor). En un contexto de riesgos financieros severos la Fed podría desviarse de la regla de Taylor: así sucedió con la crisis en Asia (1997), Rusia (1998), del Nasdaq (2001) y la burbuja de bienes raíces (2007). Hoy se acepta que la presencia de burbujas en los precios de activos importantes (bienes raíces o títulos financieros) entrañan serios problemas a escala macroeconómica.

La Fed mantiene una postura asimétrica frente a la presencia de burbujas. Durante la fase de expansión de una burbuja la Fed ha decidido no aumentar la tasa de referencia para desinflar la burbuja (la razón es que las burbujas pueden tardar años en formación y un instrumento como la tasa de interés carece de la precisión para dirigirse a los sectores afectados). En cambio, al reventar la burbuja la Fed piensa que debe responder inmediatamente y reducir la tasa de interés para mitigar el impacto adverso en la economía.

Pero ahora lo que dice Summers es que las burbujas son indispensables para crecer en presencia de tasas de interés cercanas a cero. Sólo que las burbujas entrañan varios problemas. El más importante (no el único) es que las burbujas tienen efectos regresivos en la distribución del ingreso. El crecimiento entre 2002-2007 estuvo basado en una gran burbuja que solamente benefició a los súper ricos.

Summers y Krugman consideran que el estancamiento secular en Estados Unidos puede deberse a factores demográficos (envejecimiento de la población), a un ritmo más lento de cambio tecnológico (lo que es una circularidad), a un dólar sobrevaluado o al déficit comercial (y a la manipulación cambiaria de China). Pero nunca mencionan la brutal desigualdad del ingreso y el estancamiento en los salarios (Krugman se acerca al mencionar tímidamente la necesidad de contar con más redes sociales, pero no le alcanza el aliento para hablar de salarios).

Lo que necesita una economía capitalista madura para crecer es un proceso redistributivo que permita sustentar la demanda agregada de manera duradera. Eso se puede lograr con un proceso redistributivo que reduzca drásticamente la desigualdad y un programa de largo plazo de gasto público que modernice la infraestructura y conserve el medio ambiente. La palabra salarios está fuera del alcance de Summers y Krugman. Preferible hablar de burbujas.

Capital cubana homenajea a The Beatles en su día

La Habana, 16 ene (PL) El Día Mundial de The Beatles, instituido por la Organización de las Naciones Unidas en homenaje de la agrupación británica, es celebrado hoy aquí por diferentes instituciones.Proyecciones fílmicas y presentaciones musicales sobresalen entre las propuestas culturales que recuerdan al cuarteto de Liverpool.

La Cinemateca de Cuba conmemora la fecha con una programación especial que incluye la exhibición del documental Los Beatles en vivo desde el Washington Coliseum.

También se mostrará la comedia La noche de un duro día, de Richard Lester (1964), que cuenta el quehacer de todo un día de los cuatro integrantes de la banda.

Se suman a la festividad centros nocturnos como El sauce y el Submarino amarillo, con presentaciones de artistas cubanos influenciados por el estilo musical de The Beatles.

El pasado año fue establecida oficialmente está efeméride que recuerda la inauguración en 1957 del Club Caverna, de Liverpool, donde los músicos se presentaron por primera vez en público.

La famosa banda de rock es reconocida como la más exitosa comercialmente y por la crítica en la historia de la música popular.

Constituida desde 1962 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, la banda popularizó entonces temas que hasta la actualidad siguen ganado adeptos como Please Please Me, Yesterday y Yellow Submarine.

¿Una nueva mirada a 1914?

CAMBRIDGE – Este año se cumple un siglo de un acontecimiento que transformó la historia moderna. En la Primera Guerra Mundial perecieron cerca de 20 millones de personas, destruyéndose una generación de jóvenes europeos. También cambió de manera fundamental el orden internacional en Europa y el resto del mundo.

De hecho, la Gran Guerra destruyó no solo vidas, sino tres imperios europeos: el alemán, el austrohúngaro y el ruso, y con el colapso del régimen otomano prácticamente un cuarto. Hasta antes de su inicio, el equilibrio de poder mundial estaba centrado en Europa; tras ella, Estados Unidos y Japón emergieron como grandes potencias. La guerra además abrió las puertas a la Revolución Bolchevique de 1917, preparó el camino para el fascismo e intensificó y amplió las batallas ideológicas que caracterizaron el siglo veinte.

¿Cómo pudo ocurrir una catástrofe de semejantes dimensiones? Poco después de su estallido, cuando se le pidió una explicación al entonces Canciller alemán Theobald von Bethmann-Hollweg sobre qué ocurrió, respondió: “¡Ah, si solo lo supiera!” Quizás con ánimo autoexculpatorio, llegó a ver la guerra como algo inevitable. De manera similar, el ministro británico de Asuntos Exteriores, Sir Edward Grey, planteó que había “acabado por pensar que ningún ser humano en particular hubiera podido evitarla.”

La pregunta a la que nos enfrentamos hoy es si puede ocurrir de nuevo. Margaret MacMillan, autora del interesante libro 1914. De la paz a la guerra, de reciente publicación, plantea que “resulta tentador (y da que pensar) comparar las relaciones actuales entre China y Estados Unidos con las de Alemania e Inglaterra hace un siglo”. Tras hacer una comparación similar, el semanario The Economist concluye que “la similitud más inquietante entre 1914 y el momento actual es la complacencia”. Y algunos politólogos, como John Mearsheimer de la Universidad de Chicago, han argumentado que “para decirlo sin rodeos: China no puede ascender como potencia pacíficamente.

Pero las analogías históricas, si bien a veces son útiles como prevención, resultan peligrosas cuando conllevan una sensación de inevitabilidad. La Primera Guerra Mundial no lo fue, sino que se volvió más probable por el ascenso de Alemania y los recelos que ello creó en Gran Bretaña, y también por la respuesta atemorizada de Alemania al ascenso de Rusia, además de multitud de otros factores, entre ellos errores humanos. Sin embargo, hoy en día la brecha entre Estados Unidos y China es mayor que la que existía entre Alemania y Gran Bretaña en 1914.
 
Para sacar lecciones de 1914 que resulten útiles para el momento actual es necesario disipar los muchos mitos que se han creado sobre la Gran Guerra. Por ejemplo, la acusación de que se trató de una guerra preventiva iniciada deliberadamente por Alemania se ve desmentida por la evidencia de que las elites más importantes no lo creían así. Tampoco fue una guerra puramente accidental, como sostienen otros: Austria participó de manera deliberada para repeler la amenaza de un nacionalismo eslavo en ascenso. Hubo errores de cálculo sobre la duración y el alcance de la guerra, pero eso no equivale a que haya sido accidental.

También se dice que la causa de la guerra fue una carrera armamentista desenfrenada en Europa, pero esta ya había acabado en 1912 y Gran Bretaña la había ganado. Si bien existía inquietud por el creciente poderío de los ejércitos, esta resulta una visión más bien simplista.

El mundo de hoy es diferente al de 1914 en muchos e importantes sentidos. Uno es el que las armas nucleares dan a los líderes políticos el equivalente a una bola de cristal que les muestra cómo quedaría el mundo tras una escalada. Quién sabe que si el Emperador, el Káiser y el Zar hubieran podido ver en 1918 la destrucción de sus imperios y la pérdida de sus tronos habrían sido más prudentes en 1914. No hay duda de que este efecto de “vista previa” influyó fuertemente sobre los dirigentes estadounidenses y soviéticos durante la crisis de los misiles de Cuba. Es probable que hoy tendría una influencia similar sobre Estados Unidos y China.

Otra diferencia es que la ideología de la guerra hoy es mucho más débil. En 1924 se pensaba de verdad que la guerra era inevitable, en una visión fatalista reforzada por el argumento del darwinismo social de que “limpiaría el aire” como una buena tormenta de verano. Como escribiera Winston Churchill en La crisis mundial:

“Había una atmósfera extraña. No satisfechas con la prosperidad material, las naciones se volvieron con fiereza hacia las luchas, fueran estas internas o externas. Las pasiones naturales, que habían sido exaltadas indebidamente en momentos de declive de la religión, ardían bajo la superficie de casi cada país con llamas intensas aunque oscuras. Casi se podría pensar que el mundo deseaba sufrir, y no hay duda de que los hombres estaban ansiosos por tentar su suerte.”

No hay duda de que el nacionalismo está aumentando en China, al tiempo que Estados Unidos ha iniciado dos guerras después de los ataques del 11 de septiembre, pero ninguno de estos países tiene una actitud belicosa o complaciente acerca de una guerra limitada. China aspira a tener mayor peso en la región y Estados Unidos tiene aliados regionales a cuya defensa se ha comprometido. Siempre es posible que haya errores de cálculo, pero el riesgo se puede reducir mediante las opciones de políticas adecuadas. De hecho, ambas potencias tienen fuertes incentivos para cooperar en varios ámbitos, como el energético, el cambio climático y la estabilidad financiera.

Más aún, si bien la Alemania de 1914 estaba pisando los talones a Gran Bretaña (y ya la había superado en términos de potencia industrial), Estados Unidos sigue estando a décadas de distancia de China en recursos generales en los ámbitos militar, económico y de poder blando. Si se embarcara en una aventura política demasiado arriesgada, China podría poner en riesgo lo que lleva ganado interna y externamente.

En otras palabras, Estados Unidos tiene más tiempo para manejar sus relaciones con una potencia en ascenso que el que tuvo Gran Bretaña hace un siglo. Una actitud demasiado temerosa puede resultar siendo una profecía autocumplida. Otro asunto es si Estados Unidos y China manejarán bien su relación, pero el modo como lo hagan será el dictado de las decisiones humanas, no de alguna ley histórica ineludible.

Una de las lecciones que podemos aprender de los sucesos de 1914 es desconfiar de los analistas que plantean analogías históricas, especialmente si tienen un aire de inevitabilidad. La guerra nunca es inevitable, aunque la creencia en su inevitabilidad sea una de sus causas.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-s--nye-asks-whether-war-between-china-and-the-us-is-as-inevitable-as-many-believe-world-war-i-to-have-been/spanish#RetKQxIsezwao6Ay.99

¿Qué ganó Google con su compra de Nest?

By Rolfe Winkler

Con su adquisición de US$3.200 millones de Nest Labs Inc., Google Inc. está comprando un puesto estelar en la carrera para digitalizar el hogar. Pero sus ambiciones podrían ser más grandes.

Nest es una de varias apuestas grandes que Google está haciendo a las tecnologías futuristas, incluyendo los robots y los autos que se conducen solos. Combinadas, estas medidas sugieren que Google busca automatizar más de nuestras vidas, incluso si no está claro cómo ganaría dinero al hacerlo.

A Google tiene recursos de sobra para hacer muchas apuestas. Reportó US$56.500 millones en efectivo al final de septiembre. El costo de Nest es poco más que su flujo de efectivo disponible de US$2.800 millones en el tercer trimestre.

Nest cuenta con la mayor parte del mercado emergente de termostatos "inteligentes" y recientemente comenzó a vender detectores de humo inteligentes. El analista Frank Gillett, de Forrester Research, prevé que Google ofrezca una línea de productos inteligentes para el hogar, incluyendo cerraduras, timbres, monitores para bebés y monitores de humedad, todos equipados con sensores para capturar información y un chip de Wi-Fi para transmitir datos.

Antes de la adquisición, el fundador y presidente ejecutivo de Nest, Tony Fadell, había hablado sobre "redes de sensores" que transmitirían información y evolucionarían con el uso del dueño.

Morgan StanleyMS -1.68% estima que la empresa está vendiendo 100.000 termostatos al mes. A $250 por unidad, eso asciende a ingresos anuales de unos US$300 millones. Esto es impresionante para un producto que ingresó al mercado hace unos dos años, pero no tendrá un gran impacto en los ingresos de Google, que se calcula ascendieron a US$60.000 millones en 2013.

Pero los analistas y ejecutivos ven a Nest como un punto de entrada para que Google expanda su oferta para el hogar. El analista de Morgan Stanley, Scott Devitt, contempla que Google combine a Nest con sus sistema operativo Android para dispositivos móviles para generar un sistema de seguridad y de energía para el hogar.

Neil Doshi de CRT Capital piensa que Nest será parte de una incursión más amplia de Google al sector de entretenimiento en el hogar, expandiendo su dispositivo Chromecast de streaming de contenido en línea a televisiones. "Imagine sistemas de entretenimiento, automatización y control del hogar diseñados, vendidos y registrados por Nest, combinados con servicios de datos y entretenimiento en la nube ofrecidos por Google", escribió Doshi en una nota el martes.

Colin Angle, presidente ejecutivo del fabricante de robots iRobot Corp., piensa incluso en términos más amplios. Al combinar con Nest la tecnología de robótica que Google ha comprado en recientes adquisiciones, Google podría ayudarle a ancianos a vivir de manera independiente. "Estoy convencido que veremos a un robot colaborar con sistemas de información para el hogar para permitir que los ancianos no tengan que vivir en centros de residencia asistida", dice.

Lo que hace que Nest sea intrigante es la habilidad de su termostato de "aprender" el horario en que el usuario se levanta, sale, llega a la casa y se va a la cama, y de fijar la temperatura de manera correspondiente.

Eso encaja con la misión más general de Google de reunir datos personales y darles uso. Sus algoritmos de búsqueda están programados para aprender los resultados más útiles, para que las búsquedas a futuro sean más relevantes. Cualquier auto autónomo que la empresa comercialice dependerá de Google Maps para llevar a alguien de un Punto A a un Punto B. La aplicación de asistente personal de la empresa, Google Now, puede obtener información de un pasaje de abordar en una bandeja de entrada de email y enviar automáticamente una alerta si el vuelo está retrasado.

Entre más sensores haya en más dispositivos habrá más información fluyendo hacia máquinas conectadas a Internet.

"Conviene que todos sus dispositivos tengan el mayor contexto posible para permitir que su vida transcurra más fácilmente, para (ayudarle) a tomar decisiones más racionales", anota Gil Elbaz, fundador de la startup de datos de ubicación Factual Inc., quien también es ex ejecutivo de Google.

Entre más se pueda capacitar a esas máquinas para realizar tareas repetitivas, el cerebro humano tendrá menos cosas de que preocuparse. Y entre más de estos servicios Google controle, más oportunidades tendrá de ganar dinero.

Peloteros de EEUU juegan en Cuba


Por PETER ORSI

LA HABANA (AP) — El equipo campeón del béisbol universitario estadounidense, la Universidad de Tampa, se enfrentó el miércoles a una escuadra juvenil de Cuba y en el campo sólo se habló de bolas y strikes, pero no de política.

Los visitantes lograron una apretada victoria de 2-1, pero el objetivo del encuentro era estrechar lazos entre dos naciones vecinas que tienen numerosas diferencias, pero comparten su amor por el béisbol.

"El deporte une a las personas", dijo el entrenador de los Espartanos de Tampa, Joe Urso. "Cuando hablas de la historia de Tampa y las raíces cubanas que tenemos ahí, y tienes la oportunidad de venir acá, ganar o perder no es lo más importante".

En su gira de una semana los estadounidenses están jugando el papel de embajadores culturales porque han convivido no sólo con entrenadores y jugadores cubanos, sino con grupos de estudiantes, artistas y niños, entre otros.

El martes visitaron un parque de La Habana conocido como "la esquina caliente", sobrenombre que se le da a la tercera base en el béisbol, donde muchos isleños acuden diario y pasan todo el día discutiendo apasionadamente de este deporte. Dos jugadores y un entrenador que hablan inglés y español hicieron de traductores.

"Verlos platicar, hablar de béisbol cubano y hacer preguntas sobre el béisbol estadunidense fue muy impresionante", dijo Urso.

El miércoles fue un día lluvioso, pero el clima permitió que se jugaran las nueve entradas frente a unas decenas de aficionados en el estadio Santiago Mederos, una instalación despintada que se ubica en el complejo deportivo de La Habana.

Al menos por un día la encendida retórica que a menudo subraya las divisiones entre la Habana y Washington fue hecha a un lado para concentrarse en el diamante.

La escuadra cubana se armó con jóvenes escogidos de una academia que alimenta al poderoso equipo local, los Industriales, a quienes los estadounidenses elogiaron. Cuando el campocorto cubano se lanzó para atrapar un batazo toda la banca de Tampa se levantó para aplaudir la jugada del rival.

El viaje permitió que un grupo de jóvenes conozca un país que es casi desconocido para los estadounidenses, a quienes no se permite visitar la isla libremente debido a un embargo que ya dura 52 años.

"Estos intercambios son importantes porque los lazos de amistad ayudan mucho. Han venido otros equipos que han fraternizado con otros peloteros de Cuba y ya se van sumando otros", dijo José Luis Boss, manager del equipo habanero.

"Mañana pueden venir otros, y quizá mañana uno de ellos por su capacidad sea el presidente, y mañana pueden ser los que arreglen lo que ha sucedido durante años entre estos gobiernos", agregó.

___

Peter Orsi está en Twitter como: www.twitter.com/Peter_Orsi- See more at: http://elportal.att.net/s/editorial.dll?pnum=1&bfromind=5133&eeid=10134715&_sitecat=120&dcatid=2017&eetype=article&render=y&ac=1&ck=&ch=ne&_lid=135&_lnm=news.headlines.ap.articles#sthash.JdHD3iAj.dpuf

Cuba podría haber encontrado la cura definitiva contra el Cancer + VIDEO

 
 
Los médicos cubanos han presentado este miércoles, en La Habana, el resultado de 14 años de investigaciones, una solución de Péptidos antitumorales cuyo análogo natural es capaz de ofrecer una dinámica positiva en los tratamientos Oncológicos. Según los especialistas cubanos, lo que hace única esta solución de Péptidos es que puede actuar en aquellas zonas del cuerpo humano que son imposibles de operar o tratar con quimioterapia u otras terapias modernas.Un ejemplo claro del éxito del nuevo método es el niño Leo, que padece Cáncer cerebral. Ahora el muchacho parece un chico común y corriente y es difícil adivinar a primera vista que hace solo unos meses le ganó una batalla a la muerte. El lugar donde Leo tenía el tumor no permitía someterlo a la operación que necesitaba, ya que corría un gran riesgo de perder la vida. El único posible remedio para el menor era el fármaco desarrollado por los investigadores cubanos del grupo empresarial Labiofam, basado en Péptidos naturales. Aunque el medicamento todavía pasa por la fase experimental, ya ha dado muestra de sus efectos curativos.La especialista en ensayos clínicos de Labiofam Niudis Cruz Zamora, ha presentado a RT la prueba de la eficacia del nuevo producto mostrando la dinámica positiva en el tratamiento de Leo.”El paciente empezó con una lesión inmensa que medía en altura 32 milímetros, gran hidrocefalia y durante los siete meses que estuvo encamado solamente se le trató con la solución de Péptidos naturales. La altura disminuyó de 32,4 a 27,1 y para mayo de 2013, la lesión alcanzó su tamaño mínimo”, explica la científica.Entre los pacientes tratados con la solución figuran personas con la enfermedad en estado avanzado, que no tienen alternativa Oncológica.

“Yo estaba mal, como un vegetal, no podía hacer nada, no podía caminar, no podía hablar, hablaba enredado; para mí esto fue un gran avance”, confiesa Yarislenis Abreu Castaneda que ha podido recuperar una vida normal gracias a la innovación de Labiofam.Los especialistas afirman que gracias a su impresionante efecto, que mejora la calidad de vida de los enfermos, la solución fue la base para una medicina que podría convertirse en una arma definitiva contra el Cáncer.Según representantes de la entidad, el producto podría revolucionar el mercado, ya que no se habla de falsas expectativas sino de pruebas sólidas efectuadas en animales que demostraron que se logra la reducción del 90% del tumor y en algunos casos su desaparición casi total.

“No existe en la base de datos internacional ningún principio activo con efectos similares”, asegura el investigador científico de Labiofam, Alexis Díaz García. “Estamos previendo que pueda convertirse en una futura formulación que pueda resolver los casos de Cáncer que no tienen solución, estamos hablando de Cáncer de mama, colon, próstata, que ocupan los primeros lugares de mortalidad”, agregó.

Sin embargo, los planes de la empresa van más allá de la curación. El director del grupo empresarial, José Antonio Fraga, ha afirmado que “este producto va a ser efectivos tanto en el tratamiento de los enfermos como para la prevención de la enfermedad”.

Los gerentes del Centro de Investigación de Cuba están seguros de que la producción del innovador fármaco supondrá un paso trascendental en un futuro cercano para hacer frente a este mal que siega anualmente millones de vidas.

La evolución económica internacional en 2014 y su impacto sobre Cuba (I)

Por Jose Luis Rodriguez*
Cubacontemporanea

La economía cubana continuó siendo afectada en 2013 por el impacto de la crisis cuyas consecuencias se han hecho sentir desde 2008, acentuando nuevamente el ambiente depresivo que se arrastra ya por un lustro. Se estima que el pasado año la economía mundial creció sólo 2,3%, cifra inferior al 3,2% alcanzado en 2012. En el caso de América Latina, a pesar de que ha venido compensando en alguna medida los efectos de la crisis, también disminuyó su ritmo de crecimiento de 3 a 2,7%.

En Cuba, luego de crecer 3% en 2012, durante 2013 el PIB sólo alcanzó 2,7%, por debajo del 3,6% planificado, resultado en el que incidieron factores de gran peso como los estragos del huracán Sandy a finales del año anterior, con pérdidas por cerca de 7.000 millones de dólares, aunque fue la caída de los ingresos en divisas lo que golpeó con más fuerza a la economía.

En la sesión de la Asamblea Nacional de diciembre se informó que estas afectaciones continuarán durante 2014, cuyo plan sólo prevé un crecimiento de 2,2%, cifra considerada insuficiente y muy por debajo del 3,4% pronosticado originalmente.

Al examinar la evolución del comercio exterior cubano en los últimos doce meses se constata efectivamente que los precios de los principales productos exportables mostraron una sostenida tendencia a la baja.

De tal modo, los del níquel -que a inicios de 2013 se situaban a 17.320 dólares la tonelada- bajaron 17% y en diciembre la cotización cerró a 14.315 dólares. A su caída se suma un descenso en el volumen de producción -de un potencial de 64.000 toneladas debido al cierre de la planta de Nicaro- que según estimados de analistas quedó por debajo de esa cifra.

Para 2014 se mantiene la volatibilidad de los precios y se afirma que el mercado se mantendrá sobreabastecido, aunque diversos especialistas en Londres pronostican una recuperación de los precios de al menos 4%.

El azúcar, por su parte, registró también una caída de los precios de 15,5%, ubicándose a finales del pasado año en 16,43 centavos la libra en el mercado de crudos de Nueva York.

A esta desfavorable tendencia se añadió una zafra de poco más de 1,5 millones de toneladas, 7,1% por encima de la cosecha precedente pero 11,8% por debajo del plan.

Las perspectivas de la campaña 2013-2014 sitúan el precio del mes de julio en 16,64 centavos, que resultaría sólo 1,3% superior al registrado al cierre del año. También se espera que la producción azucarera llegue a 1,8 millones de toneladas, que representaría un incremento de 17,5%, lo cual apuntaría a un resultado más favorable en esta etapa.

Entre los hechos que incidieron positivamente en 2013 se encuentra un crecimiento de 18,2% en las exportaciones de petróleo y sus derivados, con un incremento de 9,1% en los precios de referencia del WTI. (1) Igualmente se informó que estas exportaciones crecerán en 2014 sustentadas por el ahorro y por restricciones en el consumo.
Otras exportaciones como las de la industria biotecnológica no cumplieron las cifras planificadas debido a la cancelación de ventas previstas.
El turismo se vio igualmente afectado por la adversa coyuntura internacional, ya que creció solamente 0,5% para totalizar 2.850 mil visitantes, 9% por debajo del plan, aunque se reportó que el ingreso por turista/día había mejorado en el año.

Las perspectivas para 2014 no suponen un crecimiento elevado, dada la coyuntura previsible en los principales emisores.

En relación con las exportaciones, un análisis reciente elaborado por la CEPAL (2) calculaba que las exportaciones cubanas totales crecieron 35,3% en 2012, pero que decrecerían 37,7% en 2013.

Aunque habrá que esperar a que se publiquen las cifras oficiales, sin dudas este descenso es posible y coincide con la información del Ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional cuando explicó el ajuste que hubo que realizar a la altura de octubre, tanto al plan de 2013 como a las perspectivas para 2014, como consecuencia del descenso de los ingresos en moneda convertible. (Continuará)
*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).
1 Se trata del precio West Texas Intermediate, que es el que se utiliza como referencia para la región.
2 CEPAL: “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2013”, en www.cepal.org.

Alistan condiciones en recinto sede de II cumbre de Celac

El evento se desarrollará en el contexto de las celebraciones por el natalicio de José Martí -en su aniversario 161-, Héroe Nacional cubano también de la independencia de Nuestra América

A unos 10 días de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) se alistan hoy todas las condiciones en el recinto Pabexbo de esta capital, sede de la cita, informa PL.

Un reporte de la televisión local destacó que se instala un moderno equipamiento técnico que garantizará las trasmisiones en vivo de las reuniones en plenarias y otras actividades relacionadas con la importante reunión regional.

Para el trabajo de la prensa nacional e internacional acreditada se dispone de 100 computadoras y otras 160 posiciones con posibilidades de conexión con instrumentos propios, destacó la nota.

La logística de la Televisión Cubana, con salas de trasmisiones y equipos remotos, ya recibe los toques finales para entrar en fases de pruebas, pues estarán a cargo de la difusión en el país y para el mundo de lo que acontezca del 25 al 29 de enero.

Apuntó que los salones de reunión y otros espacios se decoran basados en un diseño en el que predominan los colores blanco, rojo y azul de la bandera cubana.

El evento se desarrollará en el contexto de las celebraciones por el natalicio de José Martí -en su aniversario 161-, Héroe Nacional cubano también de la independencia de Nuestra América.

La Celac es la primera organización que agrupa a los 33 países independientes del área, sin la presencia de Estados Unidos; y su creación fue valorada por Fidel Castro, líder histórico de la Revolución cubana, como el suceso institucional más importante de la región en un siglo.

Clientes y trabajadores privados sienten incertidumbre

En la actualidad unas 448.000 personas ejercen alguna actividad por cuenta propia, sobre todo en gastronomía y transporte.

La Habana, 16 ene. IPS - Sentimientos comunes de incertidumbre y preocupación comparten por estos días trabajadores privados y sus clientes debido a las nuevas regulaciones que entraron en vigor a inicios de año y las sanciones para quienes las violen, publicadas ayer.

“Ya una no puede salir a la calle a buscar unos zapatos o algo de ropa. Las tiendas particulares que había hasta el 31de diciembre cerraron, porque las regulaciones dicen que deben ofrecer confecciones propias. Algunas veces se necesita un calzado que el artesano no puede hacer”, dice Amelia Hernández, asistente de círculo infantil.

Ernesto, quien hasta hace poco vendía herrajes para baños y cocinas, tuvo que cerrar porque sus artículos, confiesa, no los producía él. “Durante años, yo y otros muchos vendimos pilas, tuberías y otras cosas de plomería. Tuvimos que dejarlo porque te decomisan y te multan”, explica.

José, visitó a su proveedor de gorras, quien cabizbajo le informó que ya, “ni por la izquierda” podría seguirle suministrando nuevos modelos para su colección.

La Gaceta Oficial Extraordinaria no. 3 publicó la víspera el Decreto Ley 315, que actualiza las disposiciones para la aplicación de medidas por infracciones cometidas en el ejercicio de negocios privados.

El documento indica que “la política aprobada para la ampliación del ejercicio del trabajo por cuenta propia y la experiencia en su aplicación, aconsejan sustituir” la ley vigente desde 1997 y modificada en 2010 por otra norma jurídica.

Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y menos graves, con multas que oscilan entre 1.500 pesos cubanos, 700 y 200 pesos (60, 28 y 8 dólares), respectivamente.

Entre las nuevas infracciones incorporadas figuran comercializar artículos o prestar servicios no contemplados en la descripción de la actividad o actividades para las que está autorizado el trabajador.

“Esto supongo tiene que ver con los cines 3D, tiendas, boutiques y la venta de artículos de ferretería”, opina el almacenero Manuel Herrera.

Negocios privados como salones de juegos electrónicos, exhibición cinematográfica, reventa de productos expedidos en las tiendas estatales y boutiques surtidas con mercancías importadas debieron cesar entre noviembre y el 31 de diciembre pasado, el plazo establecido por las autoridades.

“Lo primero no lo entiendo (cierre de salas de cine 3D), ni lo de prohibir que la gente venda ropa o calzado que trajeron de algún país. Lo último (reventa de artículos de ferretería) sí tiene su lógica. Los cuentapropistas agotaban en las tiendas estatales desde los clavos hasta bombillos ahorradores y luego lo revendían más caro”, opina Herrera.

Otras conductas que serán sancionadas son no inscribirse en el Registro de Contribuyentes de la Oficina Nacional de Administración Tributaria, obstaculizar de manera intencional la actuación de la autoridad competente y alterar los precios topados establecidos para algunos servicios y productos.

Otras regulaciones contribuyen a mantener la higiene y la salud como la prohibición de arrojar desechos líquidos y sólidos en lugares inadecuados, incumplir las normas higiénico-sanitarias vigentes o utilizar materias primas o materiales que estén expresamente prohibidos por organismos competentes o sean de procedencia ilícita.

“Es cierto que hay mucho desorden, ni se sabe de dónde salen las materias primas… Pero tampoco ha crecido un comercio mayorista para que los cuentapropistas puedan comprar sus insumos a un precio razonable”, considera Mayra Armenteros, vendedora de comida en el municipio capitalino de Centro Habana.

Se considera muy grave comercializar especímenes vivos, muertos o transformados de especies de la flora y fauna silvestres prohibidas por estar protegidas y constituir cooperativas, asociaciones o cualquier tipo de organización colectiva sin el permiso correspondiente.

El Decreto-Ley 315 establece el cierre de determinada actividad por cuenta propia cuando quede comprobado que la transgresión pone en riesgo la salud o la vida. No obstante, esto no impide que la persona sea autorizada a realizar otra actividad exenta del mismo riesgo, aclara el documento.

Las medidas aplicables a quienes violen las regulaciones del trabajo por cuenta propia van desde notificación preventiva, multa y prohibición de ejercer determinadas actividades, siempre y cuando se compruebe que la infracción pone en riesgo la salud, la vida o las buenas costumbres.

También se prevé el retiro de la autorización para el ejercicio del trabajo por cuenta propia por no pago de multas o negativa de cumplir lo que impida la infracción, y el decomiso de herramientas de trabajo y materias primas, cuando la situación lo requiera.

Se consigna específicamente que serán confiscadas materias primas cuando se demuestre que son dañinas para la salud o tienen una procedencia ilícita.

Aunque hasta el cierre de diciembre en el país sumaban 448.000 trabajadores por cuenta propia, se desconoce si la cifra se redujo con la entrada en vigor de las regulaciones.

“Yo pensaba que esta vez el trabajo no estatal iba en serio, pero ha habido no pocos desaciertos: por meses permitieron la venta de artículos industriales de procedencia incierta y traer ropa de afuera (importada) para revender. Luego se dijo que eso nunca estuvo autorizado y se prohibió. No me parece serio”, opina Rolando Gutiérrez.

A su juicio, “ahora pasarán a vender por la izquierda y el Estado dejará de recaudar mucho por concepto de impuesto”.

Inconformes con medidas de ONAT pueden contratar abogados

Dai Liem Lafá Armenteros 
 
La Habana, 16 ene (AIN) Los Bufetes Colectivos brindan asesoría a los contribuyentes en la confección de su declaración jurada, pero también allí estos pueden contratar la representación de abogado ante inconformidades con decisiones de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

La mayor demanda de servicios en 2013 tuvo que ver con medidas impuestas por subdeclaración de ingresos, y se avizora lo mismo este año cuando cierre el plazo para declarar, precisó a la Agencia de Información Nacional Lizzette Vilá, vicepresidenta primera de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

Agregó que las personas naturales pueden consultar y/o contratar la representación letrada, luego de una decisión administrativa que afecte al ciudadano.

Estos casos serían vistos en salas de tribunales provinciales e incluso del Supremo, y actualmente existen varios procesos judiciales por inconformidades con la ONAT, puntualizó Vilá.

Como una de las principales novedades de la Campaña de Declaración Jurada y Pago de Tributos 2014, la Oficina fiscalizará, por primera vez, todas las declaraciones juradas que se presenten como parte de ese ejercicio anual.

El objetivo es actuar ante indisciplinas y evasiones fiscales.

Quienes declaren tempranamente, tendrán la oportunidad de rectificar errores cuando la ONAT llame la atención por tal motivo, beneficio que les permitirá evitar el pago por sanciones accesorias como multas y recargos antes de que concluya el plazo establecido.

Sin embargo, aquellos que demoren en realizar ese ejercicio y no puedan ser alertados antes del próximo 30 de abril, fecha límite para el cumplimiento de la Campaña de Declaración Jurada sobre Ingresos Personales, deberán someterse a las medidas estipuladas a tal efecto.

Juan Gelman, la voz de un mundo desgarrador y adolorido

La Habana, 16 ene (PL) De periodista lúcido que en los últimos años se convirtió en una de las voces más entregadas y penetrantes para hablar del adolorido mundo en que vivimos, calificó a Juan Gelman el investigador cubano Jorge Fornet.

El director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas dijo que en momentos como este será inevitable hablar también de la obra que refleja el desgarrador drama que le tocó vivir en carne propia: la desaparición de su hijo y nuera, el secuestro de la nieta y el rencuentro con ella varias décadas después.

Recordó el lugar que ocupa Gelman en la poesía latinoamericana, los caminos que abrió con los versos que van de Violín y otras cuestiones (1956) a aquellos recogidos en títulos más recientes como Sombra de vuelta y de ida (1997) y Tantear la noche (2000).

La Casa de las Américas, acotó, deberá hablar del Gelman que nos acompañó al menos desde que en 1964 fuera jurado de poesía del Premio Literario, experiencia que se repetiría en dos ocasiones: 1978 y 1981.

De su obra, la institución habanera que agrupa a lo mejor de la intelectualidad de América Latina y el Caribe publicó en 1968 una selección de Poemas en la colección La Honda.

Más tarde, en 1985, vio la luz una más amplia bajo el título de Poesía, que se convirtió en el volumen 114 de la colección de clásicos Literatura Latinoamericana, para en 2003 realizar una tercera edición de su obra cuando la antología Pesar todo recibió el Premio de poesía José Lezama Lima, otorgado por Casa. Al amigo Juan Gelman, subrayó Fornet, lo recordaremos tanto por esa cercanía como por los versos que nos dejó, muchos de los cuales han estremecido a varias generaciones de lectores, como el clásico que da título al volumen El juego en que andamos:

"Si me dieran a elegir, yo elegiría / esta salud de saber que estamos muy enfermos, / esta dicha de andar tan infelices. // Si me dieran a elegir, yo elegiría / esta inocencia de no ser un inocente, / esta pureza en que ando por impuro. // Si me dieran a elegir, yo elegiría / este amor con que odio, / esta esperanza que come panes desesperados. // Aquí pasa, señores, / que me juego la muerte."