Mi blog sobre Economía

sábado, 8 de febrero de 2014

Viajeros de EE.UU. cambian de opinión sobre Cuba

Por Manuel E Yepe*

Martianos-Hermes-Cubainformación.- Una encuesta revela que el 88.2 por ciento de los visitantes estadounidenses llegados a Cuba en programas “pueblo a pueblo” en los últimos 2 años y medio años se han mostrado, a su regreso, partidarios de que el gobierno de su país ponga fin a las sanciones que unilateralmente impone a Cuba desde hace medio siglo y se han declarado partidarios de que cese la prohibición de los viajes a la Isla que rige para los ciudadanos estadounidenses desde la década de los años 1960.

Sólo el 10.8% de los encuestados manifiesta que la experiencia de su viaje a la Isla no había tenido efecto alguno sobre su opinión al respecto.

La encuesta, realizada por la agencia de viajes Friendly Planet Travel, tuvo su etapa de procesamiento final de datos en la semana del 9 de diciembre de 2013. Analizó una muestra de 423 viajeros comprendidos en los programas de “pueblo a pueblo” que habían viajado por períodos de una o dos semanas a Cuba en los últimos 30 meses como parte de intercambios culturales con licencias especiales expedidas por el Departamento del Tesoro, que es el organismo de Estados Unidos encargado de ejecutar por medio de su Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) las medidas del bloqueo a la Isla y controlar sus excepciones.

Una de esas excepciones del bloqueo económico, comercial y financiero a la Isla es la que autoriza los programas “pueblo a pueblo”, promovidos por Estados Unidos y aceptados por La Habana.

La indagación observó en las respuestas de los encuestados a su regreso de Cuba un sustancial cambio en sus actitudes hacia la nación insular. “La experiencia transformó dramáticamente sus opiniones sobre Cuba, su gente y la política de Estados Unidos sobre este país”, dice un reportaje sobre la encuesta difundido por la revista digital “Business Wire”, de Pensilvania. .

Cuba aceptó el desafío que significan los intercambios “people to people” (interacción de persona a persona) pese a que se trata de una política hostil cuyo declarado propósito es que los visitantes promuevan entre los cubanos "la democracia" (término con que Washington identifica al sistema capitalista). No obstante, el gobierno cubano considera que, objetivamente, tales contactos ofrecen la oportunidad de mostrar a los visitantes las falsedades que durante más de medio siglo han estado inculcando en las mentes de los ciudadanos estadounidenses los medios de comunicación al servicio de la campaña de demonización más extensa que recuerda la historia de Estados Unidos.

La distancia entre las manipulaciones de esa campaña y la verdad es tal que desde el primer minuto de su contacto con la realidad cubana, los visitantes bien intencionados se abren a la comprensión de las razones que han dado lugar a la hazaña popular histórica que es la revolución cubana y el carácter absurdo de la política de hostilidad contra ese pueblo.

La pesquisa revela que, luego de estos intercambios con Cuba, los viajeros estadounidenses "pueden hacer ahora, más fácilmente, una diferenciación entre la política y la cultura para así apreciar a la gente por lo que son". El 67 por ciento de los encuestados optó por este tipo de respuesta cuando se le preguntó por el impacto que tuvo en ellos su viaje a Cuba.

En opinión de los encuestadores, la capacidad de separar la política de la cultura permitió a los encuestados modificar la opinión que tenían sobre el gobierno cubano. De hecho, el 47.8 por ciento expresó que antes de visitar Cuba, consideraban al gobierno cubano como "un régimen comunista represivo que ahoga la individualidad y la creatividad". Después de experimentar la cultura y el pueblo de Cuba, sólo el 19 por ciento de los estadounidenses visitantes encuestados mantuvo esa idea.

Preguntados por los motivos de su viaje, sólo el 3.6 por ciento de los viajeros encuestados dijo haber optado por visitar Cuba debido a una conexión personal o familiar. El 74.4 por ciento dijo haber escogido viajar a Cuba en un programa de pueblo a pueblo, por tener "curiosidad acerca de cómo era la vida en Cuba".

La mayor sorpresa que admiten haber experimentado estos viajeros es “la apertura y amabilidad de los cubanos hacia los estadounidenses, el carácter emprendedor de muchos cubanos y la vitalidad de las artes y la escena cultural en Cuba.

Un 81.3 por ciento de los viajeros encuestados dijo que viajaría nuevamente a Cuba si tuviera la oportunidad, máxima tasa de retorno registrada por empresas especializadas para este tipo de viajes.

*Manuel E Yepe, periodista cubano especializado en política internacional.

La locomotora recupera el paso

La recepción de turistas experimentó un alza notable al comenzar la temporada invernal en Cuba, un alivio frente a los pobres indicadores dominantes en la mayor parte de 2013.

Una excelente arrancada de la temporada alta en el turismo borró parcialmente la mala racha dominante en 2013, restauró las esperanzas depositadas en un sector clave de la economía cubana y abonó pronósticos favorables, aunque discretos, para el nuevo año. Tras una acumulación de meses con pérdidas, la recepción de visitantes extranjeros dio un salto en el bimestre final y contribuyó a un cierre de año menos gris, aunque todavía por debajo de los pronósticos tempranos del Ministerio de Turismo (Mintur). 

A cuenta de una recuperación de mercados emisores europeos que venían en baja a lo largo del año, sumada al comportamiento favorable del líder tradicional, Canadá, y la buena marcha de mercados emergentes, el arribo de turistas escaló un 7,6 y un 8,8 por ciento en noviembre y diciembre respectivamente, en comparación con iguales meses del 2012. 

El alza ayudó a concluir el año con una moderada ganancia del 0,5 por ciento. Dos millones 852.572 extranjeros visitaron Cuba en 2013, de acuerdo con un reporte reciente de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Hasta octubre la recepción de turistas arrastraba un déficit de 1,2 por ciento, luego de una cadena de meses pésimos, con excepción exclusiva de agosto, que subió 4,4 por ciento. A pesar de la persistencia de nubarrones, a la altura de la Feria Internacional de Turismo (FitCuba-2013), celebrada en mayo en la principal playa del país, Varadero, todavía los medios de prensa reiteraban la previsión de alcanzar un récord de tres millones de visitantes en el año, soñado por el Mintur desde hace varios años. 

Tras recibir dos millones 838.607 visitantes en 2012, el ministro de Turismo, Manuel Marrero, manifestó en diciembre a diputados cubanos expectativas de llegar a 3,1 millones en 2013, lo que hubiera significado un espectacular incremento anual de más de un 9 por ciento.Después de un crecimiento sostenido durante cinco años, la recepción de visitantes extranjeros prácticamente se estancó en 2013. Fuente: ONEI.

Entre los factores que golpearon al sector, las autoridades señalan la contracción de llegadas desde países europeos afectados por la crisis económica y que se ubican tradicionalmente entre los emisores importantes. Pero también admiten fallas en las políticas cubanas de comercialización y en la calidad de los servicios.

Los funcionarios del Ministerio observan perspectivas más alentadoras para el actual año, aunque evitan repetir el pecado de estadísticas optimistas en exceso. Prefieren hablar para el 2014 de cifras similares al período anterior.

El director comercial del Mintur, José Manuel Bisbé, quien ya anticipaba en diciembre pasado un buen cierre de año, explica la mejoría por un grupo de operaciones comerciales, entre las que mencionó un aumento en la recepción de cruceros. Esa modalidad experimentó un alza significativa en 2013, con 125 atraques en todo el país, mientras se anuncia la entrada de ocho naves hasta el próximo mes de abril.

También influyó la apertura de vuelos directos hacia nuevos mercados en Europa y hacia naciones reconocidas como economías emergentes. Entre los primeros están los casos de Dinamarca, República Checa y Polonia. También Rusia, aunque no terminó el año bien. Entre las emergentes sobresale la ampliación de nexos comerciales con economías latinoamericanas, como Brasil, país al que estuvo dedicada la pasada feria cubana de turismo y con el cual La Habana firmó importantes acuerdos de inversión. 

Bisbé señaló también la recuperación de mercados que permanecieron deprimidos buena parte del 2013, e incluso desde años anteriores, por la presión de la crisis financiera europea. 

España, que hasta octubre acumulaba una caída de 13,6 por ciento, levantó la emisión con el inicio de la temporada invernal o temporada alta del turismo cubano: la llegada de españoles saltó un 15,6 por ciento en diciembre. Esto ayudó a concluir el año con una baja menos acentuada (10,2 por ciento) y dejó abierta una puerta más optimista en el presente año.

Otros países europeos con reanimación significativa en diciembre luego de un año pésimo fueron Inglaterra -segundo mercado emisor después de Canadá-, Italia y Francia. Solo Alemania mantuvo todo el tiempo un buen paso: se confirmó en el tercer lugar, con un cierre anual de 6,7 por ciento.Las autoridades del turismo han decidido compartir espacio con formas de gestión no estatal como los arrendadores de viviendas.

Entre las economías emergentes sobresalieron en 2013 México (con crecimiento de 8,2 por ciento), Venezuela (26,3 por ciento), Chile (30,5 por ciento, el alza proporcional más alta), Colombia (4,5 por ciento), China (18 por ciento) y Brasil (8,6 por ciento).

En línea con declaraciones hechas en la pasada feria de Varadero, el gobierno cubano mantiene como prioridad las inversiones con participación extranjera para incrementar el número de hoteles, habitaciones e instalaciones de recreación extrahotelera. A la par, amplia nexos con turoperadores internacionales, líneas aéreas e incorpora la novedad de compartir espacio en Cuba con el emergente sector no estatal. El crecimiento en la recepción de visitantes más que un resultado o una meta es una clave en la estrategia de hacer del turismo la locomotora de la economía (2014).

Griffey Jr. y Barry Larkin en La Habana (+ Fotos)





Griffey (izquierda) y Larkin, dos ases de un tiro. Foto: Raúl Pupo.

La muchedumbre de la Peña del Parque Central habanero no se lo podía creer, y algunos incluso llegaron a enjugarse los ojos, como en las películas: inesperadamente, delante de ellos se aparecieron Ken Griffey Jr. y Barry Larkin, dos monstruos sagrados de la historia reciente de las Grandes Ligasestadounidenses.

“Oh my God, I can’t believe it” (Dios mío, no puedo creerlo), decía repetidamente uno de los habituales de la Peña en aceptable inglés. “Nosotros no te vimos jugar en tus tiempos, Ken, pero te reconocemos y siempre hemos sabido de tu grandeza”, terminó, casi con los ojos llorosos.

Todos desesperaban por darle la mano al pelotero que mereció calificativos como El Natural, entre sorprendidos, felices y admirados. El espontáneo líder del grupo, que se multiplicó enseguida como los hormigueros, dedicó entonces unas palabras a Larkin, y casi apenado, le confesó: “Pero Griffey era mi ídolo”. Sonriente, Larkin le contestó: “And mine too” (Y el mío también).

Al poco rato, la comitiva visitante prosiguió su camino Prado abajo, mientras la fanaticada buscaba papeles (“cualquier cosa”, decían) para pedirle autógrafos a las estrellas.

Ken Griffey Jr. se retiró en 2010 luego de pegar 630 jonrones, sexto en la lista de todos los tiempos en Ligas Mayores. Fue un auténtico fenómeno que combinó la capacidad para batear consistentemente con la velocidad de piernas, la potencia del brazo y la habilidad para fildear en la pradera ancha.

Mientras, Larkin jugó 18 temporadas sucesivas para los Rojos de Cincinnati, con un rendimiento clave en el triunfo final de 1990. Nueve veces ganó el Bate de Plata, en tres ocasiones el Guante de Oro, y fue exaltado en 2012 al exigente Hall de la Fama de Cooperstown.


A Griffey lo acosaron. Foto: Raúl Pupo.


Nadie quería perder detalle. Foto: Raúl Pupo.


Firmando autógrafos. Foto: Raúl Pupo.


Dos reyes en las calles de La Habana. Foto: Raúl Pupo.

Empresaria brasileña se siente traicionada por cubana desertora de misión médica

Poco a poco va saliendo la verdad en medio de tanta manipulación mediática y desinformación contra Cuba, el juego más rentable que tienen ahora los medios de comunicación que se pliegan a las campañas que organiza Estados Unidos en su afán de desmoralizar a la isla y a su Revolución.
Después de su deserción de la delegación cubana, la doctora Ramona Rodríguez Matos se convirtió en el centro de un show organizado por los opositores a la ayuda médica brindaba por Cuba en Brasil, dentro del programa “Más Médicos”, quienesya están atendiendo a la población brasileña en las regiones más necesitadas y atendiendo a las poblaciones más vulnerables, según confirmó el ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha.
La doctora Rodríguez Matos se encontraba en Brasil desde fines de 2013, ubicada en la pequeña ciudad de Pacajá, en el estado de Pará, al norte de Brasil, a más de mil 300 kilómetros de distancia de la capital Brasilia.

Inicialmente, la doctora Rodríguez Matos dijo a la prensa en Brasil que abandonaba la misión porque no estaba de acuerdo con las formas de pago que se aplicaban a los profesionales cubanos en Brasil, pero ya la propia prensa brasileña está reseñando las verdaderas causas de la traición de Rodríguez Matos a la noble causa de curar enfermos.
Este 6 de febrero, el diario Folha de S.Paulo publicó un despacho firmado por Flavia
nota del diario brasileño Folha de S.Paulo Foreque, Johanna Nublat y Marcio Falcao, donde detallan las afirmaciones de la empresaria Cristina Roberto, de 59 años, propietaria de un buffet en Brasilia, quien afirmó dice haber albergado en su casa a la médica cubana desertora.

Según el diario brasileño, Cristina dijo que conoció a Ramona y otros cubanos durante el curso de acogida en Brasil y se mantuvo en contacto con algunos de ellos.
Narra Cristina que la doctora Ramona le telefoneó recientemente, diciendo que quería ir a Brasilia a pasar un fin de semana porque “se sentía sola”, y la empresaria le ofreció su casa para recibirla.
Cristina afirmó al Folha de S.Paulo que sólo se dio cuenta de que la médica cubana había abandonado el programa, cuando supo que había ido a pedir asilo a la embajada de Estados Unidos.
Durante su estancia en Brasilia, agregó la decepcionada empresaria brasileña, la doctora Rodríguez Matos se mantuvo en contacto telefónico con un “enamorado” que reside en la ciudad de Miami.
Como parte de la campaña orquestada en Brasil por el partido derechista Demócratas (DEM) y con el diputado Mendonça Filho como vocero, Matos denunció que era vigilada, que sus llamadas telefónicas eran escuchadas y que agentes de la Policía Federal brasileña llegaron a buscarla cuando se enteraron de su intención de desertar, lo que fue desmentido por el Ministerio de Justicia.
Por su parte, el ministro de Salud de Brasil, Arturo Chioro, criticó a los líderes opositores que han brindado ayuda a la médica cubana. “Si fuera por ellos fuera 22 millones de brasileños seguirían sin atención médica", dijo en rueda de prensa.
Va quedando claro que las verdaderas intenciones de la doctora Rodríguez Matos, en el momento de su deserción, fue la de acogerse al Cuban Medical Professional Parole, un programa establecido en Estados Unidos con el objetivo de que el personal médico que está estacionado en diferentes países deserte y abandone las misiones médicas.
Recientemente el diario miamense El Nuevo Herald confesó con cinismo que este programa fue concebido no para ayudar a los médicos sino “como una forma de socavar la diplomacia médica de Cuba”.
El diario omitió explicar que el programa llamado Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), es una operación instaurada en Estados Unidos en 2006 por la inteligencia norteamericana bajo cobertura de un grupo de Miami vinculado al terrorismo contra Cuba.
Además del “bloqueo” que enfrenten de parte del implacable Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los cubanos desertores se desesperan con las dificultades que enfrentan para revalidar sus credenciales médicas en los Estados Unidos, las corporaciones profesionales encargándose de obstaculizar el flujo de galenos, todos competidores en un mundo donde la salud es un negocio más.
 
http://martianos.ning.com/profiles/blogs/empresaria-brasile-a-se-siente-traicionada-por-cubana-desertora?xg_source=activity

'En Cuba la planificación le está dando entrada al mercado, no a la economía de mercado'

Julio A. Díaz Vázquez es un veterano investigador de los sistemas socialistas históricos, así como de la economía de China, de Vietnam y de otros países asiáticos. Hablamos sobre similitudes y diferencias entre estas experiencias y las del propio modelo socialista de Cuba en transformación.

Texto publicado en el nº 27 de Cubainformación papel - Invierno 2014

Ver la entrevista íntegra en vídeo

- Titulabas unos de tus trabajos recientes “¿Es aplicable el modelo chino o vietnamita en Cuba?” ¿Qué nos podrías comentar sobre esto?

- Ha habido una corriente, tanto en nuestro país como en el exterior, que ve en el intento de Cuba de actualizar su modelo económico, similitudes con los modelos chino o vietnamita.
Esto no es objetivo, por muchas razones. El modelo chino parte de la especificidad de China. Nosotros somos tropicales, con una mezcla de andaluces, gallegos, africanos, canarios... Creo que Cuba, como China, Vietnam u otros países que intenten superar la sociedad burguesa, tiene que crear su propio modelo.
Y digo modelo y no sistema, algo que es una confusión muy común aquí en Cuba. El capitalismo tiene distintos modelos, y eso se reconoce: el modelo japonés no se parece al modelo anglosajón. Por ello, más que hablar de derrumbe de un sistema hay que hablar de derrumbe de un modelo.
Hay que hablar del socialismo en el siglo XXI, socialismo no del siglo XXI. Y este socialismo en el siglo XXI tiene que recoger sin duda la experiencia del siglo XX.
En ese contexto, traté de dejar claro que Cuba tenía que buscar las formas propias en que se resuelven sus propios problemas. El pueblo chino está en ese proceso, para lograr mejorar su nivel de vida, y el vietnamita está en ese mismo proceso.
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) planteó que la planificación tiene que darle entrada al mercado, pero no a la economía de mercado. En ese contexto, es bueno estudiar las experiencias vietnamita y china: lo positivo que les ha aportado el mercado, y lo negativo también, para no repetir sus errores.
Vamos pasando de un modelo centralizado a uno descentralizado. Hay toda una acumulación cultural, en la que el mercado era un demonio. De pronto entras en ese mercado, pero no tienes basamento jurídico, económico y financiero. Ni tampoco psicológico, porque es fundamental liberar las mentes. Más de dos generaciones en Cuba se han educado fuera del mercado.
Está también un factor importante: cierto rompimiento de una sociedad que se desarrolló cerrada en términos de mercado y de pronto se abre, y en la que hay una parte importante de esa población que ve venirse al suelo sus valores y se sienten desorientados.
Hablamos mucho en Cuba de eliminar el secretismo, hay que reconocer que el modelo por el que hemos transitado más de 50 años tiene una forma de unificar el pensamiento económico, político y social de la sociedad. Tenemos que reconocer que la sociedad se ha hecho algo más compleja, con nuevas contradicciones, pero que no tienen que ser antagónicas.

- Afirmas que el mercado, por naturaleza, no es ni capitalista ni socialista.

- Eso es cierto, ese es otro mensaje que proviene del capitalismo, que permanentemente nos está diciendo que el mercado es capitalista. En la etapa en que existía la URSS y los países del llamado “mundo socialista”, para diferenciarlos del capitalismo se introdujeron los términos antagónicos “economía de libre mercado” y “economía planificada”. Ahí ya hay un mensaje claro: estamos identificando el mercado con el capitalismo.
Pero ¿cuándo apareció el mercado en la Historia? Cuando se encontraban dos tribus, había excedentes y los intercambiaban. No podemos analizar el capitalismo fuera del mercado, pero podemos analizar el mercado fuera del capitalismo. En ese sentido hago la distinción de que no se trata de introducir una economía de mercado, sino de incorporar el mercado como un instrumento para ayudar a regular las relaciones económicas.
Hablo de sustituir al capitalismo, no de destruirlo. Marx no planteaba que había que destruir el capitalismo, al contrario, a partir del capitalismo, superarlo. Y esa superación en mi criterio tiene que tener dos condiciones.
Primera, ser más eficiente. Esto plantea el desarrollo de la productividad del trabajo, cómo planteó Lenin. Lo decisivo para que una forma de sociedad se imponga es que desarrolle una productividad del trabajo mayor. Y el capitalismo desarrolló una productividad mayor que el feudalismo.
Segundo, lo otro que tiene que aportar esa sociedad que supere al capitalismo es más democracia, ser un modelo más democrático. Nosotros estamos en el debate de cómo hacer una sociedad más democrática. Como decía Engels, en esa sociedad se deben intercambiar muchos criterios, muchos intereses, para al final prevalecer algo nuevo que tendrá de todos y no será de ninguno.
En el casos de China, reforma y apertura comenzaron por los líderes históricos. Creo que son estos líderes históricos los que tienen que trazar las líneas generales de por dónde vamos a encarrilar nuestro perfeccionamiento, nuestra actualización del modelo económico, político y social.
Esto debe de hacerse sin olvidar a quienes tenemos enfrente. Porque, evidentemente, EEUU, en su política con respecto a Cuba y América Latina tiene una constante: no puede existir un proyecto de desarrollo social que no sea santificado por ellos.
La estructura de poder de EEUU, cualquiera que sea, republicana o demócrata, va a tratar siempre de subvertir el proceso que iniciamos en 1959. Hace años un ministro de Relaciones Exteriores de China planteaba que China reconocía potencias hegemónicas, pero afirmaba que China rechazaba las posturas hegemónicas. Me sigue pareciendo muy sensato ese enfoque. Y cualquier rumbo que tome EEUU tendrá que contar con la sociedad china, puesto que China marcha a la vanguardia con respecto al desarrollo científico–técnico. Porque, por grande y poderosa que sea una sociedad, no puede monopolizar este proceso científico–técnico.

- Las reformas en China y en Vietnam comienzan con la transformación del modelo agrícola. ¿Eso sí podría ser una similitud con el caso cubano?

- La Revolución Industrial en Inglaterra comenzó también por cambios en la agricultura. Sin aumentar la productividad del trabajo en la agricultura, no puede plantearse un esquema de desarrollo social. En el caso nuestro, los intentos que hicimos, bajo el modelo anterior, de transformar la agricultura y convertirla, mediante un modelo industrializado y de amplias extensiones, en algo avanzado, no dieron los resultados esperados. Hoy, las investigaciones demuestran que tienen mayor eficiencia los productores individuales, después las cooperativas y después las empresas estatales.
En el caso de China no fue así, ya que partían de una situación de déficit agrario. Al empezar por reformar, modernizar y potenciar la agricultura, entre 1979 y 1984 se dio la posibilidad de que la masa mayor de habitantes de China aumentara su nivel de vida.
Cuba era un país agrario, pero no un país campesino: ahí está la diferencia con China. La sociedad cubana, en 1959, no tenía núcleos humanos al margen de la relación monetaria mercantil. No es el caso de China ni de Vietnam, ese es otro factor a subrayar. Aunque, insisto, en Cuba hay que dar el salto en la agricultura.

- ¿Cuál es el papel del Partido Comunista en el proceso de reformas en China y en la transformación cubana?

- Las experiencias china y vietnamita demuestran que reformar o actualizar el modelo requiere de una unidad política, encarnada por el Partido. No se puede perder de vista la sentencia de Marx que decía: “que cuando el ser humano transforma la naturaleza, se transforma a sí mismo”. Y si la política del Partido lleva a transformar las relaciones económicas, políticas y sociales, al final tendrá que también enfrentar el problema de las transformaciones políticas.
Evidentemente, no se puede dirigir una sociedad de forma centralizada. Planteamos en Cuba que vamos a conjugar planificación y mercado. Esto va a traer como consecuencia que aparecerán en la sociedad distintos intereses, no antagónicos, a los que hay que darles su espacio. El Partido tendrá que transformar sus métodos para relacionarse con esto. Cuando algunos compañeros me plantean si las transformaciones en China van a llevar a que aparezca al multipartidismo, yo respondo que puede existir un solo partido, lo que no puede ese partido es proyectarse hacia la sociedad con el antiguo modelo soviético.
Los vietnamitas, por razones muy específicas, han avanzado mucho más que los chinos; pero los chinos están reconociendo que tienen que introducir nuevos enfoques, nuevas formas de relacionarse con la sociedad.
¿Por dónde empezar en el caso nuestro? Siempre será por la política, y así lo estamos haciendo. Pero esa política debe estar encaminada, primero que todo, a dar un vuelco en el plano económico. Empezamos por las transformaciones en el campo, y después aparecerán otras formas. Correos y Telégrafos de Cuba, por ejemplo, va a seguir un modelo de empresa estatal muy similar al que se está aplicando en la industria azucarera. Estará presente el Estado, pero será sobre otras bases de mayor autonomía y flexibilidad.
Por eso defiendo que hay que desarrollar los 313 lineamientos que se aprobaron en el congreso del Partido Comunista de Cuba, que no a todos nos va a satisfacer, porque hay limitaciones. Tenemos que encaminarnos paulatinamente, tal como siguieron los modelos chino y vietnamita, paso a paso, hacia una sociedad “normal”. Cuando digo sociedad “normal”, retomo a Marx, que planteó que las sociedades se desarrollan de forma histórica natural.
¿Qué se puede hacer para perfeccionarla? Crear nuevos valores, a través de los medios de comunicación, de la enseñanza... Por eso me cuestiono, como estudioso del socialismo, la experiencia soviética que hablaba de la “construcción del socialismo”. Una sociedad no puede construirse ladrillo a ladrillo, es algo mucho más complejo. Y por eso le rindo pleitesía al Che, él defendía la importancia de estudiar la experiencia soviética, tratando de separar lo que era apología de lo que era ciencia. Separar qué es realmente científico. Soy defensor de que la academia, tiene que incorporarse a ese perfeccionamiento de la sociedad, pero para estar por delante de la sociedad, para prever, abrir nuevos caminos, no como en el modelo soviético, donde una cúpula tomaba la decisión y después la ciencia le daba forma.
Nosotros necesitamos teorizar o darle fundamento. Los chinos lo hicieron diciendo que están en la etapa primaria del socialismo. Nosotros tendremos que investigar y dar fundamento teórico a nuestra propia experiencia. Es uno de los retos que tienen las Ciencias Sociales cubanas y en particular la Economía.

Entrevista: José MANZANEDA
Transcripción/redacción: Majela ZAYAS

Estancamiento por diseño

Por Joseph E. Stiglitz
Poco después de la crisis financiera mundial estalló en 2008, advertí que si no se adoptan las políticas adecuadas, malestar de estilo japonés - el lento crecimiento y los ingresos casi estancados en los próximos años - podría establecer pulg. Mientras que los líderes de ambos lados de la Atlántico afirmaron que habían aprendido las lecciones de Japón, pero rápidamente procedieron a repetir algunos de los mismos errores. Ahora, incluso una llave, un ex funcionario de Estados Unidos, el economista Larry Summers, advierte del estancamiento secular. 

El punto básico que planteé hace media década fue que, en un sentido fundamental, la economía de EE.UU. estaba enferma, incluso antes de la crisis: era sólo una burbuja de precios de los activos, creado a través de la regulación laxa y bajas tasas de interés, que se había hecho a la economía pareciera robusta. Debajo de la superficie, numerosos problemas han enconado: la creciente desigualdad; una necesidad insatisfecha de reforma estructural (pasar de una economía basada en la manufactura a los servicios y la adaptación a los cambios en las ventajas comparativas a nivel mundial); persistentes desequilibrios mundiales, y un sistema financiero más en sintonía con la especulación que . para la realización de inversiones que puedan crear puestos de trabajo, aumentar la productividad, y redistribuir los excedentes para maximizar la rentabilidad social .

Las formulaciones de políticas de respuesta a la crisis no tuvieron en cuenta estas cuestiones, peor, se ve agravada algunas de ellas y creó otros nuevos - y no sólo en los EE.UU. . El resultado ha sido un aumento del endeudamiento en muchos países, como el colapso del PIB socavado los ingresos del gobierno. Por otra parte, la falta de inversión tanto en el sector público y privado se ha creado una generación de jóvenes que han pasado años de inactividad y cada vez más alienados en un punto en su vida cuando deberían haber estado perfeccionando sus habilidades y aumentar su productividad. 

A ambos lados del Atlántico , el PIB es probable que crezca mucho más rápido este año que en 2013. Pero, antes de que los líderes que adoptaran políticas de austeridad abrir el champán y brindar por sí mismos, se deben examinar dónde estamos y consideran que el daño casi irreparable que estas políticas han causado. 

Cada recesión finalmente llega a su fin. La marca de una buena política es que se logra que la recesión menos profunda y más corto de lo que debería haber sido. La marca de las políticas de austeridad que muchos gobiernos abrazaron es que hicieron que la caída mucho más profunda y más larga de lo necesario, con consecuencias duraderas. 

PIB real (ajustada por inflación) per cápita es más bajo en la mayor parte del Atlántico Norte de lo que era en 2007, en Grecia, la economía se ha reducido en aproximadamente un 23%. Alemania, el país europeo con mejor desempeño, ha registrado un crecimiento anual promedio de 0,7% miserable durante los últimos seis años. La economía de EE.UU. sigue siendo más o menos 15% menor de lo que hubiera sido si el crecimiento continúa incluso en la trayectoria moderada antes de la crisis. 

Pero incluso estas cifras no cuentan la historia completa de lo mal que están las cosas, porque el PIB no es una buena medida de éxito. Mucho más relevante es lo que está sucediendo a los ingresos familiares. La mediana de los ingresos reales en los EE.UU. está por debajo de su nivel en 1989, hace un cuarto de siglo, los ingresos promedio de los trabajadores de sexo masculino a tiempo completo es más baja de lo que era hace más de 40 años. 

Algunos, como el economista Robert Gordon, han sugerido que debemos ajustar a una nueva realidad en la que el crecimiento de la productividad a largo plazo será muy por debajo de lo que ha sido en el último siglo. Dado los miserables registro de los economistas - reflejado en el período previo a la crisis - incluso para las predicciones de tres años, nadie debería tener mucha confianza en una bola de cristal que predice décadas en el futuro. Pero una cosa parece clara: a menos que cambien las políticas del gobierno, estamos en un largo período de decepción. 

Los mercados no son de auto-corrección. Los problemas fundamentales subyacentes que he descrito anteriormente podría empeorar - y muchos lo son. La desigualdad conduce a la debilidad de la demanda; creciente desigualdad debilita aún más la demanda;. Y, en la mayoría de los países, incluyendo los EE.UU., la crisis sólo ha agravado la desigualdad.

Los excedentes comerciales del norte de Europa han aumentado, así como China se han moderado. Lo más importante, los mercados nunca han sido muy buenos para el logro de las transformaciones estructurales de forma rápida por su cuenta, la transición de la agricultura a la manufactura, por ejemplo, era cualquier cosa menos suave. Por el contrario, que estuvo acompañada por la desarticulación social significativa y la Gran Depresión. 

Este tiempo no es diferente, pero en algunos aspectos podría ser peor: los sectores que deberían estar creciendo, lo que refleja las necesidades y deseos de los ciudadanos, son servicios como la educación y la salud, que tradicionalmente han sido financiados con fondos públicos, y por una buena razón. Pero, en lugar de facilitar la transición del gobierno, la austeridad es la inhibición de él. 

El malestar general es mejor que una recesión y una recesión es mejor que una depresión. Pero las dificultades que enfrentamos ahora no son el resultado de las leyes inexorables de la economía, a la que simplemente debemos ajustar, como lo haríamos a un desastre natural, como un terremoto o un tsunami. Ni siquiera son una especie de penitencia que tenemos que pagar por los pecados del pasado -. Aunque, sin duda, las políticas neoliberales que han prevalecido durante los últimos tres decenios tienen mucho que ver con nuestra situación actual. En lugar de ello, nuestras dificultades actuales son el resultado de políticas erróneas. Hay alternativas. Pero no vamos a encontrarlas en la complacencia auto-satisfecho de las élites, cuyos ingresos y carteras de acciones se han disparado de nuevo. Sólo algunas personas, al parecer, tienen que ajustarse a un estándar de vida más bajo de forma permanente. Por desgracia, esas personas pasan a ser la mayoría de la gente.

El escritor, Premio Nobel de Economía, es profesor universitario en la Universidad de Columbia. Su libro más reciente es El precio de la desigualdad: cómo la sociedad dividida de hoy pone en peligro nuestro futuro.

Copyright: Project Syndicate, 2014. www.project-syndicate.org
(Exclusivo para The Daily Star )

Repensar el uso de metales frente al modelo extractivista

Gran parte de nuestras vidas modernas están rodeadas de metales. Su extracción acarrea problemas sociales y ambientales. Sin embargo hay proyectos, actividades y propuestas que sin negar su uso, los utilizan de una manera más amigable.
Hace unas pocas semanas asistimos a un taller técnico sobre los impactos de la minería metálica en la salud y el ambiente. Entre algunos de esos datos que compartiremos hubo uno, que sin cifras y sin mucha necesidad de una investigación exhaustiva, salta a la vista: casi no existen actividades modernas que no usen metales y minerales de manera directa o indirecta.

El modelo extractivista actual, en todas sus facetas, atenta contra los bienes comunes. El caso de la minería metálica, ese “motor de desarrollo” en boca de gobiernos liberales y progresistas, es una de las actividades más devastadoras por sus consecuencias sociales y ambientales. Y América Latina es el primer productor de metales del mundo. De todos ellos los más codiciados son el oro y la plata. Para su extracción hoy cerca del 90% se hace a cielo abierto contaminando aguas superficiales y subterráneas pero también suelos y aire. ¿Y para qué lo usamos? En el caso del oro solo cerca del 10% de lo extraído se usa en tecnología, lo demás: el 40% en joyería y el 50% restante en inversiones. Sale del subsuelo de territorios y ecosistemas vivos para ir a parar al subsuelo de territorios financieros: los bancos. El porcentaje de reciclaje de estos metales es ínfimo, comparado con su extracción. El capitalismo tiene sed de acumulación.

Según afirman, con la extracción de éstos y otros metales se produce además otro desbalance: “los países industriales consumen el 70% de la producción anual de los nueve minerales mas importantes. Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Europa Occidental, que tienen el 15% de la población mundial, consumen el 61% del aluminio, el 60% del plomo, el 59% del cobre y el 49% del acero”.

En Los perversos versos ¿Puede ser sustentable la minería? se dice que “el examen de la minería industrial de los últimos años alrededor del planeta evidencia un sinnúmero de daños y destrucciones múltiples e irreversibles de la Naturaleza (…) En el ámbito económico la situación tampoco es mejor. Los países cuyas exportaciones dependen fundamentalmente de recursos minerales o petroleros son económicamente subdesarrollados.” O sea, ni sustentable, ni desarrollo, ni nada de nada. La investigación apunta más datos y aunque haya sido realizada desde Ecuador lo cierto es que las historias se repiten en otros lugares: enfermedades, dependencia, ruptura de tejido social, corrupción, migración, criminalización y todo lo demás que una situación así trae aparejada…

Para quienes gustan decir: “estás en contra de la minería, pero nos dejas de usar una computadora”, se puede decir que es cierto, nuestras vidas modernas usan metales y minerales, pero en contra de lo que nos quieren hacer creer, el mayor consumo que se hace de ellos es el industrial y el armamentístico. Por eso, no se trata de estar contra el uso de metales y minerales sino contra el modelo que lo sustenta. Aún así, desde lo individual podemos repensar algunas prácticas.

Deshacer el discurso de la obsolescencia programada

Hace un par de semanas compartíamos una nota en la se alertaba que la basura tecnológica se está convirtiendo en un crescendo insostenible y ponzoñoso. En las grandes ciudades sólo 11% del material electrónico generado se recicla y en muchos casos esos “aparatos electrónicos, (‘obsoletos’ pero funcionales…), llenos de metales” terminan en el fondo de un armario. Basado en esto, el proyecto Cámara Shuar de Ecuador está pidiendo apoyos en “especias” para desarrollar su plan. El llamado es a reciclar los aparatos electrónicos que duermen en el armario, y apoyar la lucha del pueblo Shuar contra las minas a cielo abierto y la extracción de petróleo. Se busca dar una nueva vida a esos aparatos que serán utilizados en el proyecto de difusión audiovisual que la propia comunidad hará como parte de la “defensa de los territorios habitados y así denunciar la futura extracción de otros metales que finalmente irán a atiborrar otros armarios polvorientos, cuando los aparatos que éstos metales ayudaron a crear se vuelvan obsoletos por la programación del marketing”.

En las primeras economías del mundo se pueden encontrar muchos recipientes para arrojar chatarra electrónica que supuestamente será reciclada. Sin embargo las más de las veces esos aparatos terminan en basureros de países lejanos, como Ghana, al cual llegan bajo el nuevo negocio de la cooperación al desarrollo y “teniendo en cuenta que solamente una cuarta parte de los productos electrónicos pueden ser reutilizados, gran parte de ellos terminan en los almacenes de tiendas de segunda mano de la región.

El resto son simplemente residuos y acaban sus días en Agbogbloshie el mayor vertedero de Ghana”. Quizás haya alguien que piense “no deberían permitirlo” o “deberían tener una ley que lo prohíba”. Lo cierto es que la propia “Unión Europea dispone de leyes que prohíben la exportación de residuos peligrosos, pero encubiertos como bienes de segunda mano o incluso donaciones, consiguen burlar las barreras legales y llegar a puerto. En Estados Unidos no existe normativa que prohíba la exportación de residuos electrónicos”.

Una vez más todo lo que el capitalismo toca es negocio… Ni sustentable, ni amigable, ni nada que se parezca. Simple y llano negocio. Los pronósticos no parecen mostrar un horizonte alentador; según predicciones la cantidad de basura electrónica en el mundo aumentará 33% en 5 años.

El Estado de Derecho, muchos derechos y ninguna obligación
A pesar de la cantidad de casos conocidos y denunciados de comunidades y poblaciones enteras que se han visto afectadas por la extracción de oro, plata o coltán (por mencionar solo algunos) las empresas siguen mutando sus discursos y contando con las leyes necesarias para contaminar legalmente. Probar que una minera ha destruido el ecosistema de una región donde se ha emplazado y que sus habitantes están sufriendo enfermedades incurables es misión (casi) imposible. Se necesitan “datos duros” que muchas veces no están al alcance de las comunidades. A la luz de estas realidades la ONG Source International brinda suporte técnico-científico de alto nivel y de manera gratuita para que comunidades afectadas por estas actividades “puedan evaluar los daños a sus recursos y promover acciones reparatorias”. Sin duda es de suma importancia que la ciencia se ponga al servicio de las comunidades para poder pelear en el terreno de lo legal.

Sin embargo, como nos recuerdan Sacher y Acosta “la industria minera mundial no está sujeta a ningún marco legal internacional. A lo sumo ésta se compromete, siempre de manera voluntaria, a regular sus actividades a través de la firma de numerosos convenios”. Una vez más el llamado es entonces a hacernos responsables de los que consumimos, a ejercer nuestra libertad de mercado en mercados locales -cuando se pueda- y en mercados justos. Aún así, es importante que nuestras acciones sean preventivas, detenerlos antes de que se instalen en los territorios y los destruyan, tomar conciencia de lo que nuestras pequeñas acciones, unidas, pueden hacer.

Los impactos de las actividades del modelo extractivista minero en las comunidades y el ambiente se empiezan a ver incluso antes de que suenen las primeras explosiones que harán volar por los aires las rocas de nuestras montañas. Desde la etapa de exploración hay compra de voluntades, se realiza tendido de carreteras (que facilitan actividades de caza y tala masivas) y destrucción de capa forestal además de provocar fragmentación del hábitat natural, la cual es la principal causa de desaparición de especies de plantas y animales. A (no tan) largo plazo las actividades mineras (y petroleras) pueden acelerar o producir terremotos ya que el subsuelo es vaciado y se rompe el equilibrio de las capas tectónicas sobre las que están nuestros continentes.

A corto plazo, uno de los grandes problemas de la actividad minera son las rocas de desechos. Para llegar al lugar donde hay una “concentración rentable” de los metales que se desean extraer hay que deshacerse de lo que está arriba. Toda esa roca que antes veíamos en forma de bonitas montañas y “no sirve”, ahora se transformarán en montañas de basura que liberarán los metales pesados almacenados en ellas al aire, agua y suelos. Estos desechos provocan drenaje ácido, una contaminación que puede llegar a durar, sin exagerar, miles de años. La mina Iron Mountain en California cerró en 1963 pero seguirá contaminando el río Sacramento con drenaje ácido por otros 3mil años más.

¿Esto significa que queremos volver a la Edad de Piedra? Es claro, la exageración siempre ha sido una gran herramienta de marketing que funciona con quienes no están familiarizados con el tema. No se está hablando de volver a la Edad de Piedra.

Las propuestas que abogan por la reducción del consumo, el gran pecado capital(ista), son muchas y diversas, pero en el fondo todas abogan por consumir solo lo que necesitamos. Así por ejemplo nos encontramos con aparatos eléctricos y electrónicos que parecen dar batalla una y otra vez; otros en cambio parecen querer tirar la toalla al primer golpecito. El problema no es consumir cosas sino la cantidad de cosas que consumimos y el desinterés por intentar encontrar una solución al problema, antes de deshacernos de ellas.

Pero vayamos más allá. Ya lo hicimos todo: redujimos, reutilizamos, reparamos y reciclamos (o donamos para el reciclaje) y aún así necesitamos un aparato nuevo de reemplazo al actual. ¿Cómo hacer un consumo responsable de las tecnologías?

Hace no mucho tiempo compartíamos la noticia de que se presentó la primera computadora portátil verdaderamente libre, un aparato desarrollado por Gluglug, una compañía británica que se encarga de modificar viejos portátiles de Lenovo ocupándose de liberar su software pero también su hardware, para obtener así computadoras con mayor durabilidad. Al día de hoy “estos portátiles son famosos entre administradores por ser especialmente confiables y duraderos”. También hay una alternativa si lo que se necesita es un nuevo teléfono móvil. Se llama FairPhone y es “un smartphone diseñado y producido con el mínimo daño a la gente y el planeta” controlando toda la cadena de fabricación. Además sus prototipos están disponibles en open source, lo que lo hace un proyecto replicable.

Por eso para algunos éste es un teléfono móvil libre y solidario. Hay otra propuesta, resonante: la de este hindú que crea una nevera que funciona sin electricidad. Y en realidad hay cada vez más diseñadores industriales, arquitectos o técnicos interesados e interesadas en (re)crear alternativas menos agresivas e igual de cómodas para nuestras vidas.

¿Y qué pasaría si soy yo, en primera persona, quien quiere aprender/enseñar estas cosas? En Oaxaca un día, un grupo de amigos interesados en compartir experiencias y conocimientos en tecnologías e informática libre, decidieron crear Min, un proyecto de reciclaje de basura electrónica y donación de equipos de cómputo a escuelas de zonas marginadas del Estado. No solo reciben cualquier aparato “que se conecte a la electricidad” sino que están abiertos a enseñar lo que saben a otras personas deseosas de aprenderlo. De hecho sus materiales y documentos están en linea para ser descargados. Porque, como ellos mismos dicen:

“trabajamos por hacer de la tecnología algo accesible para todos. Nuestra visión de la tecnología está enfocada en la solución de problemas de la humanidad de forma responsable con la sociedad y con nuestra madre naturaleza”.

¿Cuántas cosas poseemos? Vivimos en el mundo de la obsolescencia programada y sin embargo vemos que hay alternativas. Elegirlas depende de cada una y cada uno de nosotros. Consumir menos no es sinónimo de no consumir nada, sino de hacernos responsables de lo que compramos. O de lo que podemos intercambiar: la web Nolotiro, te lo regalo (sin condiciones) recoge datos reales, de personas que han elegido no tirar lo que ya no les sirve, lo ponen en esta vidriera digital para que otras personas puedan llevárselo y prolongar su vida útil.

Los mercados y la economía no son nuevos. Existen desde que la humanidad tiene formas de relación más o menos complejas. Pero hay economías y mercados más allá del capitalismo, muchas personas están ya hoy intentando construir otro tipo de relaciones comerciales, para vivir algunas posibles salidas del laberinto del desarrollo capitalista.

Ecoportal.net

@Sursiendo

http://sursiendo.com/blog/

Por el camino de los frutales

Opciones

Cuando en el año 2009 comenzó la avanzada de los frutales en Cuba, el movimiento productivo de las cooperativas de frutales, muchos auguraron su éxito, en cambio otros -no pocos-, se ensimismaron en refrendar lo que ha golpeado a la agricultura cubana, desde la década del 80, cuando la producción de frutales alcanzó récord de exportaciones hacia el campo socialista.

Pero ¿a qué se debe el nuevo-impulso a estos renglones en un contexto marcado por desatinos financieros, energéticos, alimentarios y fluctuaciones de precios en el mercado internacional que amenazan con extinguir a las formas productivas?

No se trata de un propósito aislado, pues la reanimación de la actividad citrícola, el incremento y diversificación de la producción de frutas, y el aseguramiento de su eficiente comercialización en los mercados nacional e internacional, están contenidos en uno de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

El manejo de las plantaciones de frutales de años anteriores enfatizaba casi exclusivamente el monocultivo, el empleo indiscriminado de los agroquímicos y la mecanización de las actividades. En la actualidad prevalecen criterios diferentes que marcan la búsqueda de un modelo agrícola alternativo, entendido como el enfrentamiento de la producción agraria como un proceso sostenible. Diversos criterios ya se llevan a la práctica, tales como el desarrollo de las estrategias de policultivo, la diversificación del uso de biofertilizantes, el manejo integrado de las plagas, el uso sostenible de los suelos y la vinculación del hombre al área. Solo así puede lograrse un incremento productivo, seguro y sostenible, que satisfaga las necesidades reales del mercado nacional, la demanda del turismo y, en alguna medida, dé cabida a las exportaciones.

En ese sentido, las estrategias gubernamentales han estado dirigidas hacia la actualización de las cooperativas que integran el movimiento de frutales, contando con 102 unidades productoras distribuidas en todas las provincias del país y desarrollando seis especies fundamentales de frutales como mango, aguacate, guayaba, papaya, piña y zapote.

Especialistas del Grupo Empresarial Frutícola, del Ministerio de la Agricultura, destacan que se intensificaron otras siembras, cumpliendo el principio fundamental del policultivo y teniendo en cuenta las características de los suelos, así como las condiciones climáticas y agrotécnicas para el desarrollo de los frutales, principalmente en modalidades como las fincas integrales en las cuales se han discutido aspectos básicos relacionados con los sistemas de riego a utilizar y el aseguramiento de los insumos para garantizar la producción y su entrega en tiempo y forma a los diferentes destinos.

El movimiento de avanzada, catalogado como el talón de Aquiles de la agricultura urbana y suburbana, hasta el cierre de 2013, contaba para el desarrollo de las fincas de frutales con 86 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y 16 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), integradas en su totalidad por 2 324 productores y 57 viveros con tecnologías adecuadas para la producción de posturas. La estructura por especies representa un área total de 31 000 hectáreas distribuidas en 11 500 de mango, 4 500 de guayaba, 6 000 de aguacate, 2 700 de papaya, 2 400 de piña, 600 de zapote y 3 300 de otras especies.

De ahí que también prevalezca el empeño de lograr la presencia en el mercado doméstico de especies exóticas y que también resultan de agrado. La diversificación de los cultivos constituye la premisa fundamental para lograr un abastecimiento efectivo, que logre llevar a la mesa la rica variedad, la frescura y propicie la calidad requerida para la exportación.

Recursos para las manos en la obra

Para apoyar resueltamente lo que es y serán las plantaciones de frutales en Cuba, se requiere también de recursos técnicos que respalden tales producciones y lleguen por igual a manos de campesinos, productores y empresas comercializadoras.

Arisbel Ferro Barrios, directora general del Grupo Empresarial Frutícola destacó que fueron importadas herramientas de trabajo, se distribuyeron alrededor de 75 000 cajas plásticas para las formas productivas mediante las tiendas del comercio interior, 14 millones de bolsas que cubren los planes de siembra para el año 2014 y la producción de posturas a nivel nacional cubre las demandas de las cooperativas que integran el movimiento, si bien numerosos cooperativistas han manifestado inconformidades con los altos precios de los insumos, tales como cuchillas de injertar, tijeras para podar y los llamados congeladores horizontales.

"Además -manifestó-, se trabaja en la recuperación del programa de certificación de cítricos, el perfeccionamiento y montaje de los sistemas de riego, la implementación de nuevos sistemas de pago, el aseguramiento de los insumos industriales, la situación de los precios en el mercado nacional y, de forma fundamental, se desarrolla la capacitación a los productores en los programas de siembra y la actualización con las regulaciones vigentes".

Amén de las proyecciones gubernamentales y de las estrategias de todas las empresas vinculadas al proceso, los retos son grandes. Aún queda camino por andar en pos de incrementar la producción de frutas para que permanezcan de manera estable en los mercados del país y se fortalezcan como un rublo exportable, además de elevar la cultura del consumo en la población.

Insatisfacciones e incumplimientos contractuales han matizado el proceso de reanimación; a juicio de expertos, existe una deficiente producción de humus de lombriz que lastra con la eficacia de los suelos; no se logra completar el aseguramiento material que se requiere para la aplicación de las tecnologías; hay bajo porcentaje de contratación de la producción en las cooperativas, tanto en fruta fresca como para su procesamiento industrial; el formato industrial de envases encarece el precio final del producto; no se ha logrado realizar un programa diferenciado para la exportación de frutas frescas teniendo en cuenta estudios de mercado realizados.

Frutas Selectas a la vanguardia

Señalan los expertos que Cuba tiene condiciones adecuadas para la producción de frutales. Consciente de esta propensión tropical, y de los múltiples beneficios que sin dudas traería consigo esta condición, la máxima dirección del Gobierno cubano, a partir de la década del sesenta, decidió el fomento de frutales en diferentes zonas del país con la finalidad de potenciar su producción.

Hoy esta sigue siendo una tarea priorizada para la nación antillana, tal como se indica en el lineamiento 195 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Para cumplir esos fines la Empresa Comercializadora de Productos Agropecuarios Frutas Selectas, subordinada al Grupo Empresarial Frutícola y perteneciente al Ministerio de la Agricultura, resulta el aliciente necesario para impulsar mecanismos efectivos de comercialización. Fundada en el año 1976, y con más de 38 años de trabajo en un mercado especializado, tiene la misión de brindar una atención especializada al turismo, sector más dependiente de las frutas en Cuba.

Asegura Juan Carlos Rodríguez Portuondo, su director general, que con 14 unidades empresariales de base (UEB), una en cada provincia del país excepto en las provincias Mayabeque, Artemisa y el Municipio Especial, Isla de la Juventud, Frutas Selectas garantiza el movimiento y procesamiento de toda clase de productos para su posterior distribución a las entidades hoteleras y extrahoteleras en todo el territorio nacional.

Esta es una tarea compleja que enfrenta nuevos desafíos en el contexto de actualización del modelo económico, pero no imposible cuando están creadas todas las condiciones físicas y materiales.

"La empresa es netamente comercializadora y tiene la misión de acopiar, comercializar de forma mayorista frutas y productos agropecuarios, frescos, secos, encurtidos, congelados, en conservas, dulces, pulpas, jugos concentrados y naturales, cárnicos de todo tipo, ahumados, embutidos en diferentes formatos, condimentos, carbón vegetal y productos naturales para infusiones", asegura el Directivo y enfatiza que además se incluyen el objeto social la comercialización de posturas de frutales, plantas ornamentales, medicinales o condimentosas. "También acopiamos, beneficiamos y procesamos en distintas minindustrias que se han adquirido en el extranjero".

En concordancia con el desarrollo de los frutales en el país la agrupación tiene el reto de lograr altos niveles de eficiencia, hasta convertirse en la institución rectora de la comercialización de productos agropecuarios al turismo.

Actualmente la demanda de este sector al Ministerio de la Agricultura abarca un total de 104 productos, para abastecer 259 instalaciones hoteleras y 226 extrahoteleras; pero solo pueden garantizarse 90 renglones todo el año, tres variedades parcialmente y otros dos que se importan a ciclo completo al no lograrse un volumen alto de producción en Cuba, tal es el caso de la col morada, el limón y algunos productos congelados.

Rodríguez Portuondo asevera que "el fortalecimiento del movimiento de frutales que se viene desarrollando en el país significa un incremento en el abastecimiento de la demanda para el turismo en Cuba. Ya se han visto notables avances, pues la gran mayoría de las cooperativas que se dedican a los frutales ya establecieron relaciones contractuales con Frutas Selectas. Los programas de siembra de frutales posibilitarán aumentar el nivel de calidad y variedad de los productos, permitiendo a la empresa estabilizar el abastecimiento a las entidades turísticas en distintas épocas, se incluyen ir disminuyendo paulatinamente las importaciones de diferentes productos exóticos, que por determinadas razones hasta este momento no se cultivan durante todo el año.

También posibilitará -de acuerdo con a los niveles productivos- la exportación de frutas hacia diferentes destinos, principalmente de América Latina y el Caribe, en concordancia con la política exterior, para lo que Frutas Selectas está creando las bases y realizando estudios de factibilidad".

Los vínculos de trabajo en todo el país con más de 646 formas productivas, y dentro de esas, más de 3 000 productores bajo regulaciones contractuales establecidas para la comercialización de productos agropecuarios, permiten a la entidad mantener sus compromisos con la industria turística, e incluso disminuir las importaciones al garantizar anualmente un promedio de 6 499 toneladas de productos inestables (granos, papa, cebolla), guardados bajo refrigeración para suplir necesidades en periodos de escasez.

En total existen en el país 49 instalaciones fabriles de procesamiento y beneficio de frutas, de esas dos minindustrias y 47 microindustrias. En la actualidad, el Ministerio de la Agricultura desarrolla un diagnóstico especializado en todas las instalaciones del país, que incluye un plan de medidas para las buenas prácticas de producción y el tratamiento efectivo de los residuales, con el propósito de mitigar los efectos derivados del procesamiento fabril.

De conjunto con varias instituciones como el Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical, el llamado de la dirección del país -recogido en los Lineamientos de la Política Económica y Social- es a producir más y mejor, apoyados en la autogestión; y en materia agraria es el movimiento de frutales el que puede girar el panorama de la agricultura cubana.

Competencia de cenizas, atractivo de festival del Habano

La Habana, (AIN) Una de las atracciones del XVI Festival Internacional del Habano, previsto del 24 al 28 de febrero próximo, en el Palacio de Convenciones de La Habana, será la competencia de la ceniza más larga. 

Esa singular prueba determinará quien de los participantes podrá logar la mayor longitud, a partir de empleo de los puros cubanos, reconocidos internacionalmente por su elevada calidad. 

Ana López, directora de marketing de la compañía hispano-cubana Habanos SA, dijo a la Agencia de Información Nacional que será la primera vez que se realice dentro del Festival. 

Aseveró que en los clubes de fumadores de muchas naciones es muy popular esta modalidad, la cual depende en lo fundamental de la calidad del producto que se emplee, y los habanos son ideales. 

Las expectativas son altas, estamos muy esperanzados con el certamen, el cual esperamos gane cada día un mayor número de asistentes. 

Durante el certamen se reconocerá a las marcas Hoyo de Monterrey, Trinidad, H. Upmann y Partagás, puros de la carpeta del vitolario de la corporación Habanos S.A., encargada de su producción y comercialización. 

Los asistentes al encuentro tendrán, además, el privilegio de saborear en exclusiva las nuevas vitolas que la empresa lanzará al mercado. 

Como es habitual, se mantendrán las tradicionales visitas a reconocidas fábricas de torcido y a productores destacados del cultivo en la provincia de Pinar del Río. 

Empresarios, hombres de negocios, coleccionistas, sommeliers, catadores, directivos, artistas, productores, funcionarios y diplomáticos intervendrán en seminarios, degustaciones, maridajes y en la feria comercial.

Cómo eliminar tu peor recuerdo

Por Isaura Diez Millán*

La Habana (PL) Imagine que pueda eliminar de su mente un mal recuerdo a la misma velocidad del chasquido de los dedos. Hay personas que alegan que incluso los malos momentos en la vida definen la personalidad de cada uno. O sea, muestro yo actual es producto de las buenas y malas experiencias vividas.

Sin embargo, resulta muy atractiva la posibilidad de eliminar lo no deseado, sobre todo si se trata de recuerdos traumáticos vinculados, por ejemplo, con guerras o accidentes.

Sobre el tema, investigadores de diferentes partes del orbe han propuesto en los últimos meses una serie de estudios que buscan hacer realidad esta idea.

Una de los más recientes es el dado a conocer hace pocos días por la revista especializada Cell. En el artículo un grupo de expertos afirma que los fármacos denominados inhibidores de la histona deacetilasa (HDACis) mejoran la capacidad del cerebro para reemplazar recuerdos traumáticos por otros nuevos.

Los científicos llegaron a esta conclusión tras una investigación preclínica con ratones realizada en el Instituto para el Aprendizaje y la Memoria del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos.

Varios analistas han coincidido en que este estudio abre nuevas vías para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de ansiedad.

En la actualidad se emplea la psicoterapia para tratar estos problemas, sin embargo no siempre funciona, sobre todo si los acontecimientos traumáticos ocurrieron muchos años antes del tratamiento.

Por otro lado, recientemente la revista científica Nature publicó que existe una manera de eliminar los recuerdos dolorosos o no deseados a través de una intervención médica con el uso de descargas eléctricas.

Este tipo de terapia estimula las convulsiones y hace pasar una corriente eléctrica a través del cerebro por medio de electrodos colocados en el cuero cabelludo.

A pesar de sugerencias como estas, muchos expertos consideran que la clave de eliminar memorias desagradables debe ser el proceso de sustitución de los viejos recuerdos con otros nuevos.

De hecho, un equipo de científicos descubrió el gen denominado Tet 1, responsable del borrado de los recuerdos en el cerebro, según la publicación especializada Neuron.

Durante un estudio, los investigadores compararon el comportamiento de los ratones que tenían el Tet1 con el actuar de ratones a los que se les había extraído este gen.

El experimento consistía en colocar a dos conjuntos en una jaula donde los animales recibían una suave descarga eléctrica y de esta forma, ambos grupos se acostumbraron a asociar la jaula con el dolor.

Cuando los científicos volvieron a colocar a los ratones en la misma jaula, pero sin la descarga eléctrica, se vio que los que tenían el gen Tet1 no demostraban miedo, mientras que el otro grupo se ponía nervioso.

Expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos, consideran que una terapia con este gen en el futuro podría ayudar también a los adictos a las drogas y al alcohol.

Pero si narcodependientes se trata, hace cinco meses atrás científicos del Scripps Research Institute, en Estados Unidos, anunciaron que lograron por primera vez quitar del cerebro de roedores recuerdos no deseados relacionados con los efectos de las drogas.

El experimento estaba asociado a la metanfetamina, neurotransmisor que se involucra en las zonas cerebrales de recompensa y placer, así como en la capacidad de modificar las células nerviosas ligadas a la formación de los recuerdos.

Otros estudios publicados en Nature sostienen que para eliminar un recuerdo, en teoría, basta con silenciar aquella neurona que atesora la huella que ha dejado en el cerebro un mal momento.

Aunque la ciencia avanza en este campo del conocimiento, sus tesis aún son muy jóvenes y la realidad de un ensayo como este en personas no se encuentra próxima.

La psicoterapia todavía parece ser el mejor camino para enfrentar los malos recuerdos, pero cuando llegue la otra opción, habría que ver cuánto estamos dispuestos a sacrificar de nuestra personalidad al eliminar una mala experiencia.


*La autora es periodista de Prensa Latina

Estreno mundial en Cuba del ballet-teatro Silvestre

Camagüey, Cuba, 8 feb (PL) El estreno mundial del ballet-teatro Silvestre, en honor al canario Silvestre de Balboa y Troya, autor del poema épico Espejo de Paciencia, aconteció en esta centro oriental ciudad cubana y proseguirá hoy y mañana.

La puesta en escena de la obra en el teatro Principal de esta urbe, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, es el homenaje también del Ballet de Camagüey (dirigido por la bailarina Regina Balaguer) y la compañía infantil de teatro callejero La Andariega, al medio milenio de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

La representación danzaria-teatral, en la que participaron también alumnos de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, es una referencia a Espejo de Paciencia y a su autor, concebida en ocho escenas por el guionista Luis Orlando Antunes.

Antunes, abundó a Prensa Latina que la ahora ciudad de Camagüey acogió a partir del 13 de abril del año 1600, a un hijo que trascendió en la historia por escribir la obra considerada oficialmente en el país como génesis de la Literatura cubana.

Dijo que se apoyó en la investigación del escritor canario-cubano Manuel Ramiro García y no tuvo como motivo principal el poema en sí, sino los elementos narrativos de cómo Balboa llegó a Cuba y qué motivos tuvo para escribir su obra épica.

Silvestre, con seis temas musicales del compositor y director de orquesta cubano Aldo López-Gavilán, tuvo una duración de una hora y 20 minutos.