Mi blog sobre Economía

lunes, 18 de agosto de 2014

Cibo Café: una vista a la sazón italiana y la pura vida habanera

Por Yizzet Bermello

Hacer un negocio de comida italiana en La Habana puede convertirse en un quebradero de cabeza, y no porque las pizzas y pastas no gusten a los comensales de este lado del mundo, es que las que conocemos en nuestro archipiélago nos llegaron con recetas muy tergiversadas. En el Cibo Café, otro de esos restaurantes que hoy adornan las calles más céntricas del Vedado habanero, se han propuesto mostrar que tenemos mucho que aprender sobre la verdadera sazón del lejano país europeo.

“Como decidimos enfocarnos un poquito más en la gastronomía de esa nación, aunque nuestra carta también incorpore muchos platos y preparados de la cocina internacional y manejemos el concepto de la fusión, pues tratamos de volver sobre propuestas originales de la comida clásica italiana e ingredientes muy básicos, como el orégano, el basílico y el perejil. Intentamos mantener siempre sazonadores y productos que respondan a ese principio, pero no es fácil en este mercado”, explica Osmanis Díaz Ríos, propietario del lugar.

Abunda que en su menú incorporan hoy unas 5 o 6 variantes de pastas, incluyendo una pasta fresca, además de canelones, lazañas; las pizzas en todas sus posibilidades y respetando el principio de la base fina y crocante, más los rissotos, tanto de vegetales como de mariscos. “Resultan platos indispensables de una cocina en la que no somos especialistas, pero sobre la que indagamos bastante para tratar de acercarnos todo lo que se pueda a las recetas verdaderas”, puntualiza el chef del Cibo Café, David Olmos.

Nos aclara, sin embargo, que muchos de esos clientes que ya vuelven una y otra vez al restaurante, lo hacen buscando también otros platos creados allí, a partir de probar sabores y alternativas que surgen de la fusión. “Gusta mucho nuestra torre de pescado a la vinagreta, así como el lomo con bacon en salsa de reducción de balsámico; en tanto que el cordero guisado al vino tinto es otro gran triunfador”, destaca este amante de la buena cocina.

Además de la oferta formal de restauración, esa que se busca para una cena romántica o un almuerzo de negocios, en la que suele haber entrantes, platos fuertes a base de carnes, pescados o mariscos, y luego postres y bebidas, en el Cibo Café usted puede disfrutar de sándwiches, hamburguesas, variantes diversas de dulces hechos en la casa, más cócteles y una amplia gama de cafés, que se agradecen cuando lo que se quiere es compartir un poco con los amigos. No debe olvidarse en esta lista su auténtica propuesta de cocina italiana, claro está.
“Por eso decidimos que el proyecto llevara el nombre de café. Queríamos comunicar a nuestro público meta, un segmento con poder adquisitivo medio y en el que incluimos tanto a consumidores cubanos como a turistas extranjeros interesados en probar las ofertas gastronómicas de la ciudad, que tenemos un espectro de servicios muy amplio, partiendo desde platos con elaboración y refinamiento, para pasar a las pizzas y pastas en todas sus variantes y luego a los alimentos más ligeros, esos que pueden consumirse en cualquier horario del día”, indica por su parte el propietario.

Nos menciona otro valor agregado del lugar en el que habíamos puesto atención desde la llegada. “Nuestra idea con la decoración fue que tuviera mucha correspondencia con la calle que el cliente observa todo el tiempo desde aquí, la transitada calle L, sin dudas una de las más movidas de la ciudad”.

Pero tuvieron también algo de suerte con los portales que ocuparon, en un edificio con grado dos de protección patrimonial, por ser joya del Art Decó de entre los años 30 y 40 del pasado siglo. “Decidimos ser muy respetuosos con la intervención del lugar y, por ejemplo, buscamos un cierre de ventanas que fuera armonioso con el estilo. Se mantuvieron los pisos originales, el baño, los techos, tratando solo de crear un ambiente confortable, urbano, a partir de la estructura original”, refiere Díaz Ríos.

A ello se adicionó en el Cibo Café un mobiliario y diseño minimalistas, en los que priman el blanco y negro como colores base, con algunos puntos de realce en rojo. Ameniza casi siempre este acogedor rinconcito una buena música, en tanto que el grupo de camareros, casi todos jóvenes, van y vienen dispuestos para que nada falle en el servicio.

Recuerde que tienen platos para todos los gustos y horarios, pero que le apuestan con fuerza a lo más clásico de la sazón italiana. Así que si quiere pasar una tarde probando pizzas y pastas bien cercanas al más conocido estilo toscano, pues lléguese hasta este establecimiento que mira siempre atento a la calle L, al bullir de la más pura vida habanera.- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cibo-cafe-una-vista-la-sazon-italiana-y-la-pura-vida-habanera#sthash.SsoZdVKe.dpuf

Alta eficiencia productiva de empresa tabacalera


La Habana, 18 jun (AIN) Los trabajadores de la empresa Internacional Cubana de Tabacos S.A. (ICT), mantuvieron una alta eficiencia productiva en los primeros siete meses del año que les permitió romper las cifras históricas de liado y envasado.
En liado las máquinas especiales de alta tecnología empleadas para elaborar los famosos "tabaquitos" cubanos a base de materias primas de alta calidad procedentes de Pinar del Río, produjeron 105,7 millones de unidades, de las cuales 17 correspondieron a los meses de junio y julio, también record para un mes.
De mayo a julio se promediaron 16,3 millones de unidades envasadas mensualmente, para un 34 por ciento de crecimiento respecto al pasado año, indicó a la AIN Vladimir Rodríguez González, presidente de ICT.
Para lograr estos éxitos fue fundamental el uso eficiente de la capa y el capote que se emplea en la confección de los puros que se destinan al mercado interno en divisas y la exportación.
Rodríguez González, significó que en cada actividad se realiza un riguroso chequeo de las normas de calidad previstas en los planes de control de la entidad capitalina, perteneciente al Grupo Empresarial Tabacuba, del Ministerio de la Agricultura.
Significó que las ventas, exportaciones, utilidades y aportes a la caja central del Estado mantienen un comportamiento favorable para la etapa.
Los tabaquitos elaborados en esa empresa habanera se comercializan en España, Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Grecia, Canadá, Argentina, Venezuela, México, Colombia, Chile y algunas regiones de África y Medio Oriente.
Por sus altos resultados económicos, productivos y en la labor sindical en 2013 el colectivo fue seleccionado Vanguardia Nacional del sindicato tabacalero y está elevada la propuesta de Proeza Laboral a la Central de Trabajadores de Cuba por los resultados obtenidos en este período.

China entra al fracking en yuanes y amenaza el arma principal de Estados Unidos

Por Marco Antonio Moreno

China tiene los mayores yacimientos de gas de esquisto en el mundo y ahora se anima a extraerlos por la vía del fracking. El gigante asiático se enfrenta a los retos económicos y ambientales para desarrollar la factura hidráulica en una geología compleja y de alto costo. Pero esta opción le permitiría abandonar el carbón, recurso por el cual se culpa a China de ser el mayor contaminador del planeta. China es el principal consumidor mundial de carbón y por tanto la mayor fuente contaminante de dióxido de carbono. Por eso se piensa que la extracción del gas de esquisto podría dar un vuelco en el cambio climático y frenar el deterioro ambiental, como sugiere Scientifican American. China quiere negociar el gas en yuanes, a costa de amenazar el arma principal de Estados Unidos.
El costo de un milagro energéticoEl gas de esquisto se ha transformado en la nueva fuente energética de Estados Unidos y en esto tiene mucho que ver la guerra de Irak del año 2003. Hasta antes de ese conflicto, el barril de petróleo se cotizaba en 20 dólares. Desde entonces, el barril de petroleo no ha dejado de subir y hoy se cotiza a 100 dólares tras esos precios récord de julio de 2008 cuando llegó a 147 dólares el barril. ¿Qué llevó al petróleo a subir 400 por ciento en menos de una década? Nada menos que la financiación del fracking, una tecnología altamente costosa y riesgosa para la salud y el medio ambiente.
 
Pese a los riesgos, el gas de esquisto se ha transformado en un sistema de energia central de Estados Unidos, generando un auge económico en plena crisis financiera. ¿Cuánto durará este fenómeno? Nadie lo sabe. Como tampoco nadie sabe los riesgos reales que implica la extracción del recurso a 3 mil (o más) metros de profundidad que requiere el uso de elementos altamente tóxicos y cancerígenos y la inevitable contaminación de las napas subterráneas. En cuanto a la contaminación se trata, podemos estar perfectamente cayendo del sartén a las brasas.

El tema no termina aquí. De los 7.300 billones de pies cúbicos de gas de esquisto reconocidos por la EIA, el 15,5 por ciento (1.130 billones de pies cúbicos) descansa en China (ver imagen); 802 billones de pies cúbicos en Argentina (razón por la cual George Soros duplicó su inversión en YPF); 707 billones de pies cúbicos en Argelia, mientras Estados Unidos se engancha en el cuarto lugar con unas reservas de 650 billones de pies cúbicos.
Un plan para abandonar el carbón
China produce y consume tanto carbón como el resto del mundo combinado, como muestra esta imagen con datos de EIA. Desde 1980, China basó en el carbón el 70 por ciento de su consumo energético, siendo este elemento la principal fuente detrás de su sólido proceso de expansión de las últimas tres décadas. Desde el año 2007, ha dado impulso al gas y el consumo de gas ha crecido a tasa del 10 por ciento, y los planes para los próximos años del presidente Ji Xinping buscan expandir aún mas el consumo del gas para disminuir el uso del carbón... y la contaminación del planeta.

China quiere impulsar la producción de gas de esquisto en el país y entrar en el desarrollo del fracking y la exportación de gas de esquisto. Sin embargo, ha declarado que negociará el gas directamente en yuanes. De esta manera, el dólar de Estados Unidos comienza a sufrir la amenaza de ser reemplazado como la moneda de intercambio en el comercio mundial de energía. El golpe va directamente a los petrodólares y China ya está pagando el petróleo procedente de Rusia e Irán en yuanes. Esto significa que cerca de 2 billones de barriles diarios, de los 20 billones de barriles que se emplean al día, están siendo liquidados en yuanes.

Países como Angola, Sudán o Venezuela se preparan a seguir el ejemplo de China y abandonar el dólar en las transacciones de petróleo, con lo que China sigue adelante en la internacionalización de su moneda. Como apuntamos una parte cada vez mayor del comercio mundial se realiza en yuanes, y la emisión de instrumentos financieros en yuanes aumenta. En los centros financieros de Luxemburgo, Londres, París y Frankfurt se están emitiendo instrumentos financieros en yuanes y la tendencia va en aumento. El fracking, responsable del auge económico de Estados Unidos en los últimos años puede también ser responsable de la derrota financiera de Estados Unidos, al hacer en sus transacciones un olímpico abandono del billete verde, la divisa que ha servido como medio de pago de los recursos energéticos en los últimos 70 años.

Un criollo en casa de Carlos Marx

Graciela Pogolotti/Juventud Rebelde

Refugiado en Londres, sumido en la pobreza, Carlos Marx redactaba El Capital. Acudían a visitarlo socialistas europeos, impregnados a veces de influencias utópicas o anarquizantes. Con apenas 24 años, un mulato santiaguero sediento de conocimiento, se convirtió en asiduo. Quedó prendado de la hermosa Laura, tan parecida a su madre, Jenny de Westfalia. Con exuberancia tropical, se lanzó a un rápido asedio amoroso. Estaba transgrediendo las normas de la Europa del siglo XIX. Marx estableció las reglas del juego. Exigió al joven que terminara sus estudios de Medicina antes de formalizar las relaciones.

Pablo Lafargue procedía de una familia de emigrantes. Portador de un mestizaje múltiple, además del componente negro, recibió por vía materna algo de indio y de hebreo. En la Cuba colonial, su talento precoz tendría vedado el acceso a la educación superior. Poseedores de algunos recursos, los padres optaron por instalarse en Burdeos, Francia, cuando el muchacho había cumplido ocho años. Lafargue nunca regresó a su ciudad, pero algunos rasgos de personalidad sobrevivieron al trasplante. Observador perspicaz, Marx lo apodó «el Criollo». No fueron tan solo formas de comportamiento. Su modo de leer los acontecimientos de la historia, original en más de un aspecto, difería de la visión de sus compañeros socialistas, centrados en los conflictos del Viejo Continente. Sin profundizar en el tema, percibía la importancia del problema colonial. Volvió la mirada hacia África, pasto de las ambiciones de las potencias de entonces y no olvidó nunca la marca infamante de la esclavitud. A la luz de nuestra contemporaneidad, sus textos parecen sorprendentemente premonitorios. Es probable también que sus antecedentes le afinaran la sensibilidad ante las injusticias prevalecientes en la sociedad. Se entregó a la lucha en el campo de las ideas y en el de la práctica concreta. Padeció cárcel, persecución y una miseria que le fue arrebatando, uno a uno, la vida de sus hijos. Ofrendó al batallar político un indiscutible talento literario.

La prosa de Lafargue delata el gozo de escribir, la necesidad de hacerlo para comunicarse con el destinatario que le interesa y el apetito omnívoro por asimilar críticamente lo esencial de la producción científica y literaria de su tiempo. Su formación en el liceo francés lo familiarizó con la tradición clásica grecolatina. Su paso por la escuela de Medicina lo familiarizó con las ciencias naturales de la época, desde Darwin hasta Cuvier. El vínculo con Marx lo inició en las tendencias dominantes en la economía, incluido el análisis del liberalismo dominante. Compartió con los Marx la fascinación por Shakespeare y Cervantes. Leyó también a sus contemporáneos. Mantuvo una relación ambivalente con el romanticismo. Simpatizó con el espíritu renovador y antiacademicista. Fue implacable con Víctor Hugo, motivado por el interés político en destruir la leyenda del gran patriarca, voluble como es sabido en este orden de cosas. Vio en Los miserables la exaltación del filantropismo burgués, adormecedor de inquietudes revolucionarias e intuyó la maniobra de la clase dominante al apropiarse de la popularidad del escritor mediante honras fúnebres espectaculares. Compara con agudeza a Balzac y Zola. Irónico apunta sumarísimas investigaciones de la realidad social emprendidas por el autor de Naná y su escuela naturalista, a la vez que reconoce su penetración al develar los mecanismos del capital financiero en A la felicidad de las damas y al hacer de Germinal la representación mítica del poder devorador de hombres. Su oído refinado de escritor, más que su dominio científico en esta área, lo lleva a considerar la fuerza transformadora del habla y las repercusiones de la Revolución Francesa en un idioma aprisionado desde el siglo XVII por la dictadura de la Academia.

El talento del narrador conducía la mano de Pablo Lafargue al abordar los temas más áridos. El paso del comunismo primitivo por etapas sucesivas hasta llegar al capitalismo atrapa al lector como un relato apasionante. Conceptos bien conocidos se visten de novedad por el ritmo de la historia contada y el empleo de imágenes concretas tan sugerentes como fórmulas de un audiovisual contemporáneo. Lo deslumbrante en Lafargue deriva de su sorprendente modernidad por la vivacidad del estilo y aun por la picardía subyacente y desprejuiciada en sus comentarios sobre las relaciones de poder y los intercambios sexuales durante el matriarcado.

Adelantado de su tiempo, su ensayo más recordado es el Estudio sobre la pereza, provocador y disfrutable, valioso en gran medida por la perspectiva abierta hacia la concepción más profundamente humana de un proyecto socialista. Paradójico en apariencia, se opone a la consigna centrada en el reclamo por el derecho al trabajo. Es un justo reclamo, irrenunciable peldaño en el batallar reivindicativo ante el desempleo, el crecimiento de los ejércitos de reserva laboral y su efecto en la degradación de los salarios. Implica la defensa del pedazo de pan para la supervivencia mínima. Estudioso de la Revolución Industrial en Francia y en Inglaterra, cuando los obreros estaban sometidos a jornadas de 12 horas sin margen suficiente para reponer fuerzas, apunta que la sobreexplotación afecta la productividad y que una utilización más racional del tiempo ocupado beneficia a los patronos en términos de rentabilidad. Su mirada trasciende el racionalismo económico. Intuye que el propósito último de la transformación de la sociedad, meta siempre vigente, se encuentra en el logro de la emancipación humana. Indispensable resulta hallar solución para las necesidades elementales y lograr una más justa distribución de la riqueza. Habrá de hacerse a favor del crecimiento pleno del espíritu de los hombres y las mujeres, único modo de acceder a la libertad, rotas las cadenas que sujetan a las distintas formas de esclavitud, bajo el dominio del amo o de poderes abstractos monopólicos y transnacionalizados, fenómeno cuyo germen percibió con ojo precursor. En la formulación de un socialismo del siglo XXI, las ideas de este inquieto mulato santiaguero, mensajero del Tercer Mundo mucho antes de que se definiera el concepto, deben estar presentes. Transmitida quizá por sus padres, la memoria del coloniaje dio sello propio a su comportamiento, su estilo y su modo de pensar. La muerte frustró en Carpentier la idea de consagrarle una novela. Pudo dejarnos tan solo el boceto de unas pocas páginas. De haber vivido en el siglo XIX, me hubiera enamorado perdidamente de Pablo Lafargue.

Por primera vez en la historia una mujer gana el 'Nobel de Matemáticas'


CNN - Por primera vez en la historia una mujer ha recibido el mayor honor en el mundo de las matemáticas, comúnmente conocido como el 'Nobel' en esta área. 

La Medalla Fields se había otorgado únicamente a hombres desde que se estableció en 1936, hasta que este miércoles la Unión Internacional de Matemáticas se lo entregó a Maryam Mirzakhani de 37 años en una ceremonia en Seúl, Corea del Sur. 

"Este es un gran honor. Seré feliz si esto impulsa a las matemáticas y científicas jóvenes", dijo Mirzakhani de acuerdo con información de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, en donde ella es docente. 

Este premio se entrega cada cuatro años. La iraní Maryam Mirzakhani fue una de los cuatro galardonados con este 'Nobel', junto con el franco-brasileño Artur Ávila, el australiano Martin Hairer y el canadiense Manjul Bhargava.

Lee: Las matemáticas, claves para tener uno de los mejores trabajos en 2014

La labor de Mirzakhani se desenvuelve alrededor de la geometría compleja. Algunos de sus compañeros consideran que ella ha logrado dar orden a una área que se considera como caótica y difícil de domar. 

La Unión Internacional de Matemáticas catalogó a su trabajo sobre las superficies de Reimann (una variedad compleja de dimensión) como "impresionante". 

¿Qué son las superficies de Reimann?

Éstas son formas geométricas complejas. Tal vez recuerdes que los cuadrados, triángulos, círculos y esferas se entienden a través de fórmulas matemáticas. Pero otros objetos más redondos, teoréticos (como donas) son más complejos. 

Estos objetos son más cercanos al tipo de matemáticas y geometría que realiza Mirzakhani. En un nivel más profundo pueden incluso descender a un caos infinito. 

"Por su complejidad y poca homogeneidad, el espacio modular se percibe como imposible para trabajar directamente en él. Pero no para Mirzakhani", dijo la Unión. 

Ella lo califica como "estar perdido en una selva y tratar de usar todo el conocimiento posible para obtener nuevos trucos y, con un poco de suerte, salir de ahí". 

Mirzakhani realiza este trabajo por pura curiosidad matemática, para generar más conocimiento. Pero las implicaciones del mismo van más allá, ya que su labor informa a los físicos y podría ayudar a los científicos a entender el origen del universo y la forma en que actúan las partículas subatómicas. 

De Teherán a Stanford

Ella descubrió el gusto por los números mientras estudiaba la secundaria en Irán, donde creció en la capital Teherán. 

Como adolescente llamó la atención internacional cuando ganó medallas de oro en dos Olimpiadas Internacionales de Matemáticas, obteniendo una calificación perfecta en una de ellas. 

Mirzakhani obtuvo su primer grado universitario en la Universidad Sharif de Tecnología en Irán y luego se mudó a Estados Unidos, donde estudió un doctorado en la Universidad de Harvard. 

Ella era una profesora asistente en la Universidad de Princeton antes de mudarse a Stanford. 

La Medalla Fields, oficialmente llamada "Medalla Internacional para los descubrimientos excepcionales en matemáticas" ha sido otorgada 52 veces a hombres. 

Un defensor del consumidor cubano, ¿por qué no?


Por José Jasán Nieves 
Una agencia de defensa de los derechos del consumidor manejada desde la sociedad civil es factible en Cuba. Así lo considera Arturo López Levy, uno de los analistas más comprometidos con el proceso de cambios en el archipiélago caribeño.

Las transformaciones en curso en Cuba son terreno fértil para que crezcan las vulneraciones de los derechos de los consumidores. Eso opina el investigador asociado y candidato a doctor de la Universidad de Denver, el cubanoamericano Arturo López Levy, quien es uno de los analistas más comprometidos con los derroteros de la actualidad en el archipiélago caribeño.

“Hay prácticas y experiencias de ventas de productos vencidos o de baja calidad, falseamiento de precios, marcas, pesos y medidas, falta de garantías al comprador, ofertas de productos convoyados sin permitir la compra separada que califican como un atraco. Ese terreno fértil para la corrupción es fuente diaria de resentimiento e incertidumbre en la población que se siente burlada por un aparato económico que se supone existe para servirle”, expresa en entrevista con Eltoque.com

“Un problema perjudicial para las reformas ha sido la creación de nuevos monopolios estatales como las tiendas de recaudación de divisas en las que la competencia (…) y los contrapesos sociales son inexistentes. En esas empresas pululan los comportamientos predatorios contra los consumidores. Lamentablemente esa indefensión de los consumidores también ha permitido a actores en el sector cuentapropista y cooperativo abusar de los mismos”.

Por esa razón, insiste López Levy, resulta “urgente” la creación de una agencia de protección de los consumidores, con independencia de los mecanismos estatales, criterio con el cual se coloca junto a un número creciente de voces que desde la Isla piden la separación de los mecanismos de defensa de los usuarios de las empresas que prestan los servicios y que además deciden sobre las reclamaciones de sus propias deficiencias. 

“Dado el carácter transicional de la economía cubana actual existe el peligro de que los ganadores de reformas parciales congelen el proceso gradual de cambios para prolongar los momentos donde obtienen ganancias al arbitrar entre la economía estatal a reformar y los nuevos sectores que emergen, con diferentes sistemas de administración, precios, etc. En la medida en que haya instituciones que protegen al consumidor la presión para redondear las reformas con transparencia, igualdad de oportunidades, competencia, control de la corrupción y otras externalidades positivas se acrecienta”, expone.

ET: ¿Es factible un ente independiente que defienda los derechos del consumidor en Cuba?

ALL: “Una agencia de defensa de los derechos del consumidor manejada desde la sociedad civil es factible dentro de un régimen de un solo partido. Hay fórmulas institucionales, aplicadas en otros países, que permiten garantizar su autonomía aún cuando sus fondos sean aprobados por la Asamblea Nacional. La clave está en entender que independiente no implica contrario al gobierno.

“En la mayoría de los países, los conflictos de  las agencias de defensa del consumidor son con empresas y autoridades locales, o con políticas específicas. Esas agencias no son agentes de cambio de gobierno, una tarea que se ubica en la sociedad política, sino de la sociedad civil, que representa intereses sectoriales, en este caso los del consumidor”.

“Hay una relación triangular clásica en la que para evitar conflicto de intereses, nadie debe ser juez y parte al mismo tiempo, ni las empresas del estado, locales o nacionales, ni los propietarios o trabajadores en los sectores cuentapropista o cooperativo. El triángulo tendría a esos sectores de un lado, el consumidor del otro, y la fundación o agencia de protección del consumidor como entidad encargada de monitorear y promover esa meta especifica ante los tribunales y la propia Asamblea nacional”.

“Es obvio que un tema sensible es la composición de esa agencia. Puede ser nombrada por la Asamblea Nacional a partir de candidaturas de economistas, abogados, periodistas u otros profesionales propuestos por organizaciones sociales y profesionales no partidistas ni controladas constitucionalmente por la rama ejecutiva”. 

“Estoy hablando por ejemplo de las comunidades religiosas, los grupos de defensa del medio ambiente, la unión de economistas, de periodistas y de juristas. Esa organización podría recibir asesoramiento y financiamiento internacional previa aprobación por las Comisiones de asuntos económicos y de relaciones internacionales de la Asamblea. Sería un foro responsable y leal al país de información a los consumidores y debate público sobre formas de protegerlos”.

“Es obvio que tal organización sería un cambio importante en el actual ordenamiento legal cubano, pero es urgente concebirla creativamente en el marco de la reforma económica que está teniendo lugar. Las mejores experiencias de defensa del consumidor se refieren a agencias con marcada autonomía del gobierno y protegidas institucionalmente de las presiones políticas o financieras del momento. Los funcionarios de más alto rango en la fundación deben ser nombrados con reglas de empleo (6-7 años de empleo) que no los pongan a merced de presiones de las autoridades”. 

Una agencia útil en la Cuba que va naciendo

“La transición a una economía mixta es antes que todo una transformación institucional. Adoptar prácticas de mercado y dejar de estigmatizar la propiedad privada y la competencia son apenas el primer paso. Adoptar una economía más orientada al mercado no es una garantía para el desarrollo económico y la justicia social. Hay más de un centenar de economías de mercado disfuncionales. En ellas, unos pocos se aprovechan de la indefensión de los demás”.

(…) “Casi todas las economías de mercado tienen agencias o instituciones encargadas de proteger al consumidor con mayor o menor efectividad. Sería bueno que Cuba, como lo hizo en su momento Japón, Corea del Sur, Taiwán, y otros modelos desarrollistas exitosos, explore experiencias internacionales de cooperación estado-sociedad para razonar un marco institucional de justicia y protección social que acompañe a la reforma”.

“En una presentación que lamento haya molestado al bloguero cubano Iroel Sánchez, muy vinculado al enfoque ideológico leninista más tradicional, invoqué la experiencia taiwanesa de protección a los consumidores. Allí el régimen unipartidista del Kuomintang (KMT) realizó una transición exitosa a una economía de mercado regulada. A pesar de que se vivía un estado de emergencia, el KMT permitió formulas institucionales que ampliaron su legitimidad a partir de desarrollar la isla con equidad social y bienestar para sus habitantes”.

“La fundación del consumidor taiwanesa también contó con líderes responsables focalizados en su meta sectorial, sin cruzar la línea entre monitoreo de sociedad civil y sociedad política opositora. Cuando Taiwán se transformó en una democracia pluralista, ese tipo de instituciones no-partidistas, como el movimiento ambientalista, fueron estabilizadores para una sociedad civil y política democráticas”.

La propuesta  del investigador configura un potencial escenario que necesita de impulsos y disposiciones en una sociedad donde todo lo “independiente” del gobierno genera recelos en sectores con poder decisorio. Pero conecta con una urgencia declarada cada vez más: toca reforzar el lado débil por donde siempre se rompe la soga.

Estudio pide apoyar más las cooperativas no agropecuarias

El equipo de trabajo detectó que problemas externos y la desinformación sobre este tipo de iniciativa colectiva atentan contra su desarrollo.

La Habana, 18 ago.- Una investigación realizada por la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC) y el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) llama a crear “un organismo que asesore, apoye y escuche las necesidades” de las cooperativas no agropecuarias.

Este tipo de iniciativas fueron permitidas desde 2012 y funcionan todavía de manera experimental.

El estudio “Un acercamiento a las Cooperativas No Agropecuarias de dos municipios de La Habana”, cuya autora principal es Dayrelis Ojeda, especialista del CEEC, detectó que “problemas externos” afectan el buen funcionamiento de ese tipo de organizaciones establecidas en Centro Habana y La Habana Vieja.

El texto, divulgado este año, señaló entre las dificultades afrontadas que los locales arrendados por el Estado “no tienen las condiciones óptimas para un buen funcionamiento de la cooperativa, y en ocasiones, los costos de reparación sobrepasan las posibilidades de las mismas”.

Asimismo, advirtió que existe “desinformación de los que vienen a controlar cómo marcha el funcionamiento de la cooperativa y de los que dirigen el proyecto”.

Por otra parte, observó un “divorcio total” entre los ministerios que atienden a las cooperativas no agropecuarias y otras entidades estatales.

“Las entidades estatales, dígase banco, ministerios y empresas, no están preparadas para que las cooperativas funcionen, no conocen cómo comercializar con ellas y en muchos casos no se molestan en averiguar, simplemente, no lo hacen”, planteó el documento.

Resaltó “la dificultad a la hora de comprar abastecimientos a las empresas estatales, entre otras cosas porque no entran dentro del plan de las mismas o porque están desabastecidas”. Urge también que las cooperativas puedan rentar o comprar la maquinaria y el transporte imprescindible para ciertos trabajos, según el texto.

A juicio del equipo de investigación, tratar a las cooperativas como empresas estatales “frena” su desempeño.

Exhortó a “crear una legislación que facilite su progreso e interrelación con el resto de la economía y la sociedad, logrando así un ambiente agradable para los socios y un mejor servicio y satisfacción de las necesidades de la población y de los miembros de la cooperativa”.

En los municipios Centro Habana y La Habana Vieja funcionan actualmente 17 cooperativas. De ellas, cuatro están subordinadas al Ministerio de la Construcción; dos, a la Oficina del Historiador de la Ciudad; 10, al Poder Popular de La Habana, y una no depende de ningún organismo.

Durante el estudio, especialistas del CEEC, adscrito a la Universidad de La Habana, y la ANEC visitaron seis organizaciones de esos territorios: el mercado agropecuario Cayo Hueso, el bar “El Guayabal”, la Cooperativa Ornitológica de Cuba, dos dedicadas a la construcción (Atlántico y Artcons) y una creada para el montaje de estructuras (JM Galardi).

De ellas, tres son inducidas por el Estado y tres tuvieron un origen privado y voluntario.

El texto explicó que “a los actuales socios se les dio la opción de convertirse en cooperativistas o quedarse interruptos (sin empleo). Algunos (de ellos) plantearon que si no aceptaban se quedaban sin trabajo y entonces qué iban a hacer”.

En tal sentido, Dayrelis Ojeda observó que “uno de los principios fundamentales del cooperativismo es la voluntariedad, es decir que los socios se incorporen de manera libre y voluntaria, lo cual no se está cumpliendo del todo en estas cooperativas inducidas”.

También refirió la investigadora que en las cooperativas visitadas las mujeres conforman menos del 20 por ciento de los socios.

“Habría que estudiar si esto se repite en todas las cooperativas de nueva creación”, propuso. (2014)