Mi blog sobre Economía

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Investigadores cubanos obtienen dos nuevas variedades de arroz

Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 11 dic (PL) Científicos locales lograron dos nuevas variedades de arroz, con buen comportamiento ante bajos suministros de agua y fertilizantes, las cuales pudieran comercializase en Cuba a partir de 2014, anunciaron hoy expertos.Capaces de soportar la sequía, Guillemar LP19 y Jose LP20 tienen como antecedente más de una docena de variedades resistentes a plagas y enfermedades, todas surgidas en la Estación Experimental de Los Palacios, comentó a Prensa Latina la subdirectora de esa institución, Aida Tania Rodríguez.

Entre las más extendidas -precisó la estudiosa- destacan las Inca LP5 e Inca LP7, sembradas en aproximadamente el 45 por ciento de las áreas dedicadas a ese cultivo en Cuba, la prioridad ahora es obtener semillas de calidad para reintroducirlas en las zonas rurales durante etapas venideras, agregó.

Al referirse a las ventajas de ambas, Rodríguez mencionó su favorable rendimiento agrícola e industrial.

Como novedad y paralelamente a esas pesquisas, los especialistas de la Estación Experimental -100 kilómetros al oeste de La Habana- incursionan en la obtención de variedades de garbanzo y realizan estudios sobre granos como el frijol y la soya, para proporcionar a los cosecheros del territorio metodologías capaces de ampliar y mejorar las siembras.

El garbanzo puede adaptarse con éxito a nuestras condiciones, tanto de clima como de suelos, y así lo demuestran las plantaciones realizadas hasta ahora en parcelas dentro de la estación, insistió la Máster en Ciencias.

Los expertos palaceños evalúan, además, la eficiencia de tecnologías vietnamitas aplicadas aquí a la producción arrocera, como parte de un convenio de colaboración entre ambas naciones.

Ese programa de cooperación prevé la introducción de equipamiento y métodos con el fin de aumentar los rendimientos del cereal en varias provincias del país caribeño.

Para proteger los sembradíos de enfermedades fungosas preparamos un eficaz producto a partir del carapacho de la langosta, el cual podrá elaborarse en el propio combinado pesquero de La Coloma -en el sur de Pinar del Río-, una vez instalada allí la infraestructura necesaria, adelantó Rodríguez.

Los 25 puntos finos de la Reforma Energética Mexicana

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de diciembre.- Los siguientes son algunos de los puntos más sobresalientes de la reforma constitucional en materia energética aprobada por el Senado de la República:
 
Pemex y CFE

1. Pemex y CFE pasarán de ser organismos descentralizados a “empresas productivas del Estado”, cuya operación se sustentará en criterios de eficacia, eficiencia, honestidad, productividad y transparencia con base en las mejores prácticas de su sector respectivo. Mientras cambian de régimen, Pemex y CFE podrán celebrar contratos con particulares bajo el nuevo marco legal vigente. Establece un plazo de dos años, a partir de la publicación de esta reforma, para que ambas se conviertan en empresas productivas del Estado.

2. Se excluye al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) de participar en el Consejo de Administración de Pemex, con lo que desaparecerá su influencia en las decisiones que tome en el futuro este órgano de gobierno. Este Consejo se conformará por cinco consejeros del gobierno federal, incluyendo el secretario de Energía ‒quien lo presidirá y tendrá voto de calidad‒, y cinco consejeros independientes.

3. Pemex y CFE deberán establecer normas de administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación así como el régimen de remuneraciones de su personal para garantizar eficacia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, los derechos laborales de los trabajadores actualmente enrolados en la plantilla de Pemex y sus subsidiarias serán respetados a cabalidad. Los nuevos criterios de remuneraciones y prestaciones entrarán en vigencia a partir de la reforma.

4. Se “despetrolizan” las finanzas públicas, al establecer que Pemex transferirá de sus ganancias sólo hasta un 4.7% al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
 
Hidrocarburos

5. Los esquemas de contratación reconocen que el petróleo es propiedad de la nación en carácter de inalienable e imprescriptible, por lo que un esquema de concesiones permanece prohibido.

6. La nación llevará a cabo la exploración y explotación de los hidrocarburos (líquidos y gaseosos) mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la ley reglamentaria. Las empresas productivas del Estado podrán también contratar con particulares.

7. En materia de exploración y extracción de hidrocarburos, se establecen cuatro modelos contractuales básicos. Serán, “entre otros”: 1) de servicios (con pagos en efectivo); 2) de utilidad compartida (con pagos hechos con un porcentaje de la utilidad aún no establecido formalmente); 3) de producción compartida (con pagos hechos con un porcentaje de la producción aún no establecido formalmente); 4) licencias (con pagos hechos por medio de la transmisión onerosa de los hidrocarburos, una vez extraídos éstos del subsuelo). También es posible una combinación de las cuatro opciones, que serán entonces para llevar a cabo por cuenta de la nación las actividades de exploración y extracción del petróleo, incluyendo las que puedan realizar las empresas productivas del Estado con particulares.

8. La Secretaría de Energía estará facultada a fin de otorgar permisos para tratamiento y refinación de petróleo, así como para el procesamiento del gas natural. Es decir, una vez extraídos del subsuelo, los hidrocarburos pueden ser vendidos por quien tenga su posesión, a fin de ser procesados, incluso dentro de territorio nacional.

9. La Secretaría de Hacienda determinará las condiciones relativas a los términos fiscales de los contratos y licitaciones en exploración y explotación de hidrocarburos que expida la Secretaría de Energía.

10. La Comisión Nacional de Hidrocarburos deberá brindar asesoría técnica a la Secretaría de Energía. Además, podrá autorizar servicios de reconocimiento y exploración superficial, la realización de las licitaciones, asignación de ganadores y suscripción de los contratos para exploración y explotación de hidrocarburos, la supervisión de los planes de extracción que maximicen la productividad del yacimiento en el tiempo y la regulación en materia de exploración y extracción de hidrocarburos.

11. La Comisión Reguladora de Energía tendrá facultades para otorgar permisos de almacenamiento, transporte, distribución por ductos de petróleo, gas natural, gas natural comercial, petrolíferos, la regulación de acceso de terceros a los ductos de transporte y almacenamiento de hidrocarburos y la regulación de ventas de primera mano de los mismos.

12. Pemex someterá a la consideración de la Secretaría de Energía (Sener), dentro de un plazo de 60 días naturales tras la aprobación del decreto, cuáles son las áreas en exploración y los campos en producción que el aún hoy organismo descentralizado esté en capacidad de operar, a través de asignaciones. La Sener contará con un plazo de 180 días naturales para dar su veredicto. Esto es lo que se denomina Ronda Cero.

13. Pemex podría continuar trabajando en proyectos vigentes en exploración por un plazo de tres años, prorrogables dos años más. Si hay éxito en los resultados esperados, la empresa podría continuar con las actividades de extracción. De no ser así, el Estado atraerá de nuevo los proyectos a fin de eliminarlos o reasignarlos.

14. Si en el proceso de adjudicación de asignaciones “se llegaran a afectar inversiones de Petróleos Mexicanos, éstas serán reconocidas a su justo valor económico en los términos que para tal efecto disponga (la Sener)”.

15. En un plazo no mayor a 12 meses de que entre en vigor la nueva Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional, el Ejecutivo tendrá que crear el organismo público descentralizado denominado Centro Nacional de Control del Gas Natural, encargado de la operación del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento.

16. Se instruye al Ejecutivo federal a proponer al Congreso un programa de sustitución de subsidios generalizados por uno de subsidios focalizados en el rubro energético.
 
Fondo Mexicano del Petróleo (FMP)

17. Se llamará ahora Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y recibirá todos los ingresos, con excepción de los impuestos. Este Fondo deberá transferir recursos de 10 por ciento al Sistema de Pensión Universal, de 30 por ciento para las inversiones en infraestructura y hasta de 10 por ciento para la formación de capital humano en universidades y postgrados. El fideicomiso se constituirá en 2014 para comenzar a operar en 2015. Será un fideicomiso público con el Banco de México como fiduciario.

18. El Fondo contará con un Comité Técnico integrado por los secretarios de Hacienda, Energía y el gobernador del Banco de México, así como cuatro miembros independientes que serán nombrados por el Presidente de la República, con la aprobación de dos terceras partes de la Cámara de Senadores. El presidente del Consejo Técnico será el secretario de Hacienda.
 
Electricidad

19. La nación conservará el control exclusivo del Sistema Eléctrico Nacional, el cual será operado por el órgano correspondiente, así como el servicio público de transmisión y distribución ‒en estas actividades no se otorgarán concesiones‒, sin perjuicio de que la nación pueda celebrar contratos con particulares en los términos que habrá de establecer la legislación secundaria. Se quitan las palabras “generar”, “conducir”, “transformar” y “abastecer” energía eléctrica como potestades exclusivas de la nación.

20. La generación y la comercialización de energía eléctrica serán abiertas a la participación de particulares, quienes por cuenta propia podrán llevar a cabo, entre otras tareas, la instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de la energía eléctrica que produzcan.

21. La Sener establecerá los términos de estricta separación legal en la electricidad para fomentar el acceso abierto del sector, y el Congreso debe ajustar el marco regulatorio en el cual operará la Comisión Reguladora de Energía.

22. En un plazo de 120 días naturales después de la entrada en vigor de la Ley Reglamentaria de la industria eléctrica, el Presidente deberá crear el Centro Nacional de Control de Energía, el cual estará encargado del control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, de operar el mercado mayorista, y del acceso abierto a las redes de transmisión y distribución. CFE deberá transferir los recursos materiales y humanos al Centro para la operación del sistema y éste será independiente de la CFE.
 
Órganos reguladores

23. La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía se convertirán en órganos reguladores coordinados. Seguirán como órganos administrativos desconcentrados de Sener, aunque se les dotará de personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión.
Desarrollo sustentable

24. Se introduce el concepto de “sustentabilidad” en el artículo 25 constitucional para que en el desarrollo económico se tome en cuenta el entorno ecológico.

25. En las leyes secundarias, el Congreso deberá crear la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos como órgano administrativo desconcentrado de la Semarnat, con autonomía técnica y de gestión.

Con información del Centro de Investigación para el Desarrollo, AC

La dimensión del sector privado no agropecuario en Cuba (III)

Por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ*

Uno de los elementos de mayor interés en el análisis de la dinámica del trabajo por cuenta propia son sus fuentes de acumulación. En este sentido, cabe al menos identificar tres orígenes: las remesas, el crédito y la movilización del ahorro interno.

Al respecto, todo indica que son las remesas y el ahorro interno los factores de mayor peso, ya que, aun cuando a partir del año 2011 se abrió la posibilidad de obtención de crédito bancario para estas actividades, este no ha tenido una expansión significativa, lo que puede indicar la presencia de fuentes más atractivas o asequibles.

Diversos autores han destacado que se registra un incremento de las remesas en los últimos años y que una parte significativa de estas ha devenido capital de trabajo para este sector.

Análisis realizados en Estados Unidos estiman que en 2011 el 62% de las remesas a Cuba se destinó a apoyar nuevos negocios de los trabajadores por cuenta propia. (1) Suponiendo que ese año alcanzaran los 2.000 millones de dólares, ese porcentaje representaría unos 1.240 millones de dólares, una suma significativa.

En relación con el capital de trabajo, se señala que la fuente fundamental es la reinversión de utilidades (63%), seguida por las remesas (27%), los ahorros propios (9%) y los préstamos de familiares y amigos (1%).

Estas cifras muestran la relativa independencia de los negocios privados no agropecuarios en Cuba en relación con el Estado y el peso que en los mismos tienen las remesas como vía de financiamiento.

En cuanto a la fuerza laboral que nutre este sector, hasta el presente se trata de personas sin empleo en el 68% de los casos. Una parte de ellos laboraban en la economía informal y legalizaron su estatus. En cuanto al resto, el 18% son también trabajadores estatales y el 14% jubilados.

Los niveles de escolaridad en el 77% de esta fuerza se sitúan entre 9 y 12 grados de enseñanza, lo cual es coherente con la no incorporación de ocupaciones de nivel universitario a esta forma de empleo.

En cifras generales, el trabajo por cuenta propia representó un máximo del 4,1% de la población ocupada en 1999 y el 7,8% en 2011, y se aproximó al 9% en 2013.

Si se examinan las categorías más atractivas para esta modalidad de empleo, puede verse que ya al cierre del primer semestre de este año el número de trabajadores por cuenta propia alcanzaba los 436.342, cantidad que casi triplica la reportada en 2010.

De ellos, el 13,7% se ubica en la categoría de elaboración y venta de alimentos, el 10,8% se emplea en el transporte, el 6% se dedica al arrendamiento de viviendas y 18,8% son trabajadores contratados que, de hecho, laboran en pequeñas empresas. (2)

Esta distribución no es casual, ya que se ha estimado que las ocupaciones de mayor entrada mensual promedio son el arrendamiento de viviendas, con 35 mil pesos de ingreso bruto; los paladares, con 12.500; los artesanos, con 5.825, y otros elaboradores y vendedores de alimentos, con 3.075.3

Una aproximación a los precios y tarifas de este tipo de negocios muestra que en las condiciones del mercado cubano no opera la correlación oferta-demanda como suele suponerse, pues no existen condiciones para el desarrollo de la competencia y tienden a preponderar precios de monopolio, lo cual replica en buena medida el resultado de la segmentación de mercados que existe.

De este modo, las condiciones de abastecimiento del trabajo por cuenta propia -a partir del mercado minorista estatal que opera en CUC- hacen que los precios de su oferta resulten igualmente elevados, al menos hasta tanto no exista un mercado con precios mayoristas para su aprovisionamiento.

No obstante, muchas de las ofertas de los trabajadores por cuenta propia resultan competitivas en relación con los precios del Estado, lo cual puede deberse a diferentes motivos.

Uno de ellos es que su suministro proviene en alguna medida de la economía informal ilegal, lo cual abarata sus costos y, por otro lado, los precios en este mercado tienden a ajustarse mucho más a la capacidad de la demanda solvente de la población, lo cual -no obstante- permite ganancias razonables frente a la política recaudatoria que rige la mayoría de los precios en CUC y CUP de las tiendas y servicios estatales.

Adicionalmente, este sector compite en condiciones favorables en la relación calidad-precio frente al Estado, en particular en lo relacionado con el arrendamiento de viviendas en el sector turístico y en la gastronomía tanto en el mercado doméstico como en el turismo.

En síntesis, el impacto de la apertura al trabajo por cuenta propia en la economía y la sociedad cubana se verifica hasta el presente en la elevación de una alternativa de empleo, cuya retribución supera notablemente el salario medio estatal, aunque es una opción que requiere apoyo financiero con base en remesas o ahorro interno no disponible para toda la población.

Además, se ha ampliado la gama de ofertas en bienes y servicios que resultan atractivos, por su favorable competitividad en precios y calidad frente a sus similares del Estado, para el segmento de la población de mayores ingresos.

Resulta evidente la obtención de elevadas ganancias para un importante segmento del trabajo por cuenta propia cuyo destino debe corresponderse con los mejores intereses sociales, analizando para ello vías como la creación de empresas mixtas y fondos de inversión entre el sector privado y el Estado que permitan desarrollar mecanismos de gestión favorables para cumplir el papel que a cada uno corresponde en las transformaciones en curso.

Aun tomando en cuenta que será al sector estatal al que corresponderá el papel fundamental en el desarrollo del país, resulta necesario lograr una mejor inserción del sector privado en la dinámica económica actual, revisando la necesaria consolidación de una oferta de suministros mayoristas para el mismo.

Ello debe ir acompañado por el seguimiento y la revisión de la política fiscal que se está aplicando en estos momentos como medio de regulación, la reconsideración de la designación puntual y detallada de ocupaciones autorizadas -que no resulta todo lo efectiva que se supone-, y la revaloración de la política de empleo no estatal para personal con alta calificación, tomando en cuenta, por un lado, que es importante brindar el cauce adecuado para el subempleo estatal, y por otro, la necesidad de incrementar el empleo de este sector con ocupaciones intensivas y de mayor productividad.

A lo anterior habría que añadir que el proceso de reestratificación social en que se inscribe el sector privado no agropecuario deberá tomar en cuenta las diferencias sociales que el mismo introduce y crear las medidas compensatorias adecuadas para atenuar sus negativos efectos en un modelo llamado a asegurar la equidad y la igualdad de oportunidades.


*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).

1 Ver de M. Orozco y K. Hansing: Remittance recipients and the present and future of microentrepreneurship activities in Cuba, ASCE Cuba in Transition, vol. 21, Washington DC, 2011, en www.ascecuba.org. Según estos autores, adicionalmente a las remesas, el 27% de las inversiones de los trabajadores por cuenta propia provienen de recursos propios y el 11% de préstamos de familiares y amigos.

2 El tema de las pequeñas empresas (PYMES) y el sector privado en Cuba ha sido poco analizado y su discusión rebasaría los marcos de este artículo. No obstante, pueden verse de Roberto Carthy y María Antonia Núñez: El trabajo por cuenta propia en el marco de la actualización del modelo económico cubano, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Oriente, junio de 2013, en www.monografías.com, y de Pavel Vidal y Omar Everleny Perez: Apertura al cuentapropismo y la microempresa, una pieza clave del ajuste estructural, en Pavel Vidal y Omar Everleny Pérez (comps.): Miradas a la economía cubana, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

3 Según Orozco y Hansing, la cifra promedio general es 5.000 pesos mensuales. No obstante, al tratarse de cifras obtenidas por encuestas que se basan en declaración propia, es muy probable que estén subvaloradas.

La ciudad y sus ríos

Por: Rolando Julio Rensoli Medina

El hábitat humano junto a ríos, lagos y costas es tan antiguo como la existencia de la especie misma; y es que el preciado líquido resulta vital al ser humano y no siempre se contó con la tecnología capaz de trasladarlo a grandes distancias.

Las primeras civilizaciones que conoce la historia crecieron junto a corrientes fluviales o mares, así son los casos de Egipto junto al río Nilo; Asiria y Babilonia, en la Mesopotamia, junto a los ríos Tigris y Éufrates; la India, junto al Ganges y el Hindi; la China junto a los Hoang Ho y Yang TseKian, los ríos Azul y Amarillo, y junto al Mar Mediterráneo crecieron Fenicia, Cartago, la civilización griega y el Imperio Romano, su “Mare nostrum”, como de importancia resultó el lago Texcoco para la azteca Tenochtitlán.

Llegada la modernidad no son pocas las ciudades portuarias ni tampoco las que poseen ríos emblemáticos, de estas últimas, podríamos apuntar a Buenos Aires y Montevideo, junto al río de La Plata; Washington, a orillas del Potomac; París y el Sena, Varsovia y el Vístula y muchas más.

En estas cuestiones de puertos, costas y ríos, la capital cubana tiene de todo. Su bahía, sirvió como recalo y astillero a la expedición de Sebastián de Ocampo en su bojeo a la isla entre 1508 y 1509 y fue el llamado “puerto único de las Indias Occidentales” en el sistema de flotas colonial español, al ser puerto profundo y seguro. Las costas habaneras al este de esta bahía son prominentes de bellas playas de arenas finas, mientras que entre la bahía y la desembocadura del río Almendares, el muro del Malecón le sirve de sofá para el solaz y el ocio a la población lugareña; al oeste de este río, otras playas contribuyen a los baños de mar y la recreación.

El Almendares se considera un símbolo de la ciudad de La Habana. Los primeros humanos en descubrirlo fueron nuestros aborígenes, al cual denominaron “Casiguaguas”; pero después de la conquista y colonización los españoles le llamaron “La Chorrera”,debido a la corriente fluvial que les permitió usarla como energía hidráulica.

Su nombre actual se debe al Obispo de La Habana Enrique de Almendáriz, quien halló en sus aguas cura a ciertos padecimientos a principios del siglo XVII. Inicialmente se le denominó al río con su propio apellido y después, por degeneración, quedó Almendares; aunque aún en la actualidad quedan remanentes del antiguo nombre de La Chorrera, a saber, La Chorrera del Calvario y la Chorrera del Vedado, por ejemplo, designando sitios específicos en distintos puntos del curso del río.

Antonio Bachiller y Morales en Paseo pintoresco por la Isla de Cuba, de 1841, lo describe así: “Un azulado río que tan pronto se desliza como una lámina de cristal”.

Renée Méndez Capote en sus Memorias de una cubanita que nació con el siglo, nos describe el río en su curso inferior a principios de la vigésima centuria:

Las márgenes del río Almendares estaban sembradas de maleza y uvas caletas. Arriba hacia la loma, existían enormes furnias profundas y en la parte baja, esparcidas por la ribera, había casas de pescadores, de tabla y zinc.

Dos o tres pequeños astilleros, como puestos de zapatero remendón, se dedicaban a reparar y calafatear botes y pequeñas embarcaciones. Todavía el yate de placer no había entrado en el panorama cubano.

En la misma Boca de La Chorrera del Vedado había un apostadero de botes de pescadores. Allí se alquilaban las embarcaciones y los avíos y se vendía la carnada fresca y también muy buen pescado.

Nuestra poetisa Dulce María Loynaz, Premio Cervantes en 1992, le cantaría en su poema “Almendares”:

Este río de nombre musical

llega a mi corazón por un camino

de arterias tibias y temblor de diástoles...

Él no tiene horizontes de Amazonas ni misterio de

Nilos, pero acaso

ninguno lo mejore el cielo limpio

ni la finura de su pie y su talle

suelto en tierra azul...con las estrellas

pastando en los potreros de la noche...

¡Qué verde luz de los cocuyos pisa

y qué ondular de los cañaverales!

O bajo el Sol pulposo de las siestas

amodorrado entre los juncos gráciles

se lime los jacintos de la orilla

y se cuaja en almíbares de oro.

¡Un vuelo de sinsontes encendidos

le traza el dulce nombre de Almendares!

Su color, entre pálido y moreno:

Color de las mujeres tropicales...

Su rumbo entre ligero y lánguido...

rumbo de libre pájaro en el aire

le bebe al campo el sol la madrugada

le ciñe a la ciudad brazo de amante.

¡Cómo se yergue en la espiral de vientos

del cubano ciclón...!

¡Cómo se dobla bajo la curva

de los Puentes Grandes...!

¡Yo no diré qué mano me lo arranca

ni de qué piedra de mi pecho nace :

Yo no diré que él sea el más hermoso...

¡Pero es mi río, mi país, mi sangre!

El Almendares, más que un río, es una cuenca de 52,3 kilómetros de largo y kilómetros cuadrados de extensión territorial, de ellos, 63 urbanizados, 11 ocupados por embalses y 276 por áreas rurales. La cuenca abarca desde el litoral del Estrecho de La Florida al Norte, hasta las Alturas de Managua al Sur y las Escaleras de Jaruco al Este. Entre sus afluentes contamos con los arroyos Nazareno, Jíbaro, Pancho Simón, Guadiana, San Francisco, Arroyo Chico, Limón, Arroyo Naranjo, Mordazo, Orengo, Marinero, Paila y Santollo. Cuenta también la cuenca con un gran embalse que es la presa Ejército Rebelde, en Paso Seco, y 18 microembalses que se emplean con fines agrícolas.

Los cursos medio y superior del Almendares están protegidos por el Gran Parque Metropolitano de La Habana que abarca áreas recreativas como el Parque Almendares, el Parque Forestal, los Jardines de La Polar y La Tropical así como el Bosque de La Habana, áreas poblacionales como Miramar, Vedado, Nuevo Vedado, Chullima, El Fanguito, Kolhy, Puentes Grandes, La Ceiba, Pogolotti, Finlay, La Guayaba, La Güinera, la presa El Husillo y varias fábricas. Este gran parque constituye uno de los pulmones de la ciudad.

El río sirvió de asiento al segundo emplazamiento de la villa de San Cristóbal de La Habana, entre 1516 y 1517, después de su traslado de su sitio fundacional en la costa sur, en la primavera de 1514; por siempre ha sido el río que abasteció de agua a La Habana, cuando esta se trasladó para su definitivo lugar entre 1519 y 1521 y que tradicionalmente se acoge la fecha del 16 de noviembre de 1519. De la cuenca del Almendares parten pues, los tres acueductos históricos de la capital: la Zanja Real, el Canal de Fernando VII y el Acueducto de Albear.

Pero la región metropolitana de La Habana actual, la Gran Habana, que se constituye en región de La Habana Metropolitana en 1963 y en provincia, definitivamente en 1976, con unos 730 kilómetros cuadrados de extensión, cuenta con varios ríos, todos orientados del interior del territorio hacia su costa al norte. De oeste a este, se reconoce el río Santa Ana, que sirve de frontera con el municipio artemiseño de Bauta; el Quibú, que atraviesa a las urbanizaciones de Playa, Marianao y La Lisa; al este de la bahía, el Cojímar, que desemboca en la ensenada homónima, donde se enseñorea un peculiar pueblo que sirvió de musa a Ernest Hemingway en su novela El viejo y el mar; el Bacuranao, por cuya orilla oeste, en Punta Dominica, desembarcaron los ingleses en 1762; el río Tarará, el Itabo que incluye una laguna de igual nombre; el Boca Ciega; el río Guanabo y, finalmente, el Ahogagallinas, en los límites con la municipalidad de Santa Cruz del Norte, de la provincia de Mayabeque. En la propia rada habanera desembocan los ríos Luyanó y Martín Pérez. Muchos son los arroyos interiores de esta región. Regla recuerda el Tadeo, ya sepultado y en Guanabacoa corren el Chiple, el Tarraco, Santa Rita y La Pacheca.

Si de presas se trata, además de las almendarinas a las que hicimos referencia ya, se encuentran la Bacuranao, la Zarza y la Coca, entre las grandes y entre las pequeñas, La Ceiba, La Palma, La Guayaba y el Cacao, todas represando ríos.

De tal forma, los recursos hídricos en La Habana no son pocos, aunque sí una gran parte afectados por desechos industriales y aguas albañales. Hay manantiales que fueron empleados en la industria del Agua Potable que están hoy contaminados, como La Cotorra, Lobatón y Fuente Blanca, todos en Guanabacoa, tierra de lomas y aguas.

Para satisfacción de los que amamos La Habana, observamos recuperarse paulatinamente la bahía y el Almendares con serios esfuerzos del Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana y el Gran Parque Metropolitano de La Habana, respectivamente. Otras reservas de agua esperan por el accionar humano con similares fines.

El papa Francisco, elegido Persona del Año 2013 por la revista 'Time'

RT



El cabeza de la Iglesia católica, el papa Francisco, se ha convertido en la Persona del Año 2013 de la revista 'Time'.

"Lo que hace a este papa tan importante es la velocidad con la que ha capturado la imaginación de millones de personas que habían renunciado a la esperanza de la Iglesia", dijo 'Time' en el artículo de portada que anuncia la noticia.

Además, durante este año el papa Francisco ha sido el tema más comentado en Facebook, según los datos publicados este martes por la red social.

Llega a Cuba último grupo de animales donados por Namibia

Escrito por PL/Cubasí

El segundo y último envío de la donación de animales silvestres realizada por Namibia llega hoy a Cuba, con cinco elefantes africanos, igual número de rinocerontes blancos y otros tantos negros.

El segundo y último envío de la donación de animales silvestres realizada por Namibia llega hoy a Cuba, con cinco elefantes africanos, igual número de rinocerontes blancos y otros tantos negros.

Según el diario Granma, de esta manera se completa la operación Arca de Noé II, cuya primera entrega llegó al aeropuerto internacional José Martí de La Habana el 16 de noviembre del año pasado.

El periódico destaca la presencia por primera vez en Cuba de un elefante macho, "lo cual abre las puertas a la posibilidad del viejo anhelo de la reproducción en cautiverio de esta especie".

Los 15 ejemplares, al igual que los recibidos en 2012, comenzarán un proceso de cuarentena antes de su exhibición pública en el Zoológico Nacional, ubicado en esta capital.

Debido a que los animales fueron extraídos de su hábitat natural, este período puede demorar varios meses antes de que se acostumbren a la presencia de humanos, el ruido y a la convivencia con otras especies en condiciones de semilibertad, precisa el rotativo.

El partidismo amenaza a Estados Unidos

Por Mohamed A. El-Erian is CEO and co-Chief Investment Officer of the global investment company PIMCO

NEWPORT BEACH – En 2013, la buena reputación de Estados Unidos en materia de política económica quedó seriamente dañada (en parte con razón, en parte sin ella). Ahora está cobrando fuerza una idea distorsionada y relacionada con lo anterior, idea que en 2014 puede suponer obstáculos innecesarios a las políticas que son indispensables para el fortalecimiento de la recuperación económica de Estados Unidos.

La crisis financiera internacional de 2008 dejó la economía estadounidense atrapada en un equilibrio de bajo nivel, caracterizado por insuficiente creación de empleo, persistencia del desempleo juvenil y de largo plazo y una distribución cada vez más desigual de los ingresos, la riqueza y las oportunidades. Pero el inicio de 2013 encontró a muchos estadounidenses esperanzados de que los líderes del Congreso superaran (al menos en parte) la polarización y la disfunción política que ponían freno a la recuperación.

Estas expectativas de una menor turbulencia política recibieron en aquel momento un estímulo gracias al acuerdo bipartidario que evitó el denominado abismo fiscal (aunque en el límite y no sin una alta cuota de resentimiento) y al pacto logrado en enero para elevar el límite de endeudamiento (aunque en forma temporal). La esperanza de que a partir de allí ambos partidos dejaran de apelar a estrategias de extorsión y se redujera la incertidumbre en materia de políticas llevó a que casi todos los pronósticos hablaran de un crecimiento económico más veloz y más inclusivo.

Se esperaba que a su vez la aceleración del crecimiento revitalizara el mercado laboral, contrarrestara el empeoramiento de la desigualdad económica, aplacara los temores por los niveles de deuda y déficit y diera a la Reserva Federal ocasión de comenzar a normalizar la política monetaria en forma ordenada. También que facilitara el regreso a una gobernanza económica más normal por parte del Congreso, ya sea mediante la aprobación de un presupuesto anual (algo que no se hizo en cuatro años) o con la toma de muy postergadas medidas para alentar, en vez de impedir, el crecimiento y la creación de empleo.

Pero con el correr de 2013, el optimismo se vino a pique y emergió la frustración.

Una vez más, el crecimiento fue menor al esperado. Otro año de vaivenes en la creación de empleo profundizó el arraigo en la estructura económica de los problemas asociados con el desempleo juvenil y de largo plazo. Todavía hay demasiada desigualdad y no para de crecer. La parálisis legislativa llegó a niveles de los que no hay ejemplo en la historia reciente. Y otra vez, los legisladores no aprobaron un presupuesto anual.

Esto no implica que en 2013 no haya habido progreso económico o financiero. Después de todo, aunque el Congreso trabó innecesariamente la concreción del potencial de crecimiento económico (y hay riesgo de una caída si los congresistas no obran con cuidado), la cifra alcanzada volvió a ser mejor que en Europa. Hubo una reducción marcada del déficit presupuestario, a la par que mejoraron los balances de empresas y hogares. Muchos segmentos del mercado de valores experimentaron un fuerte rebote, con índices de precios que alcanzaron máximos históricos. Y los estadounidenses están a punto de obtener un acceso a la atención médica mucho mejor que antes.

Pero desalienta pensar que el país podría (y debería) haber logrado mucho más. Los estadounidenses son conscientes de ello y no dudan en culpar a un Congreso que parece más pronto a fabricar problemas que a permitir que la economía alcance la plenitud de su considerable potencial.

En vez de alimentar la naciente colaboración bipartidaria de principios de 2013, el Congreso optó por entregarnos a mitad de año un drama de financiación pública. Incluso la reforma de la inmigración (un tema consensuado, favorable al crecimiento y con considerable apoyo de gran parte de la sociedad estadounidense) quedó innecesariamente relegada. Y en un plano más general, el Congreso no tomó medidas significativas para evitar vientos de frente que impiden el crecimiento y desalientan la inversión a futuro por parte de empresas e individuos.

Según un estudio basado en datos de la Secretaría de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, la actividad legislativa del actual 113.er Congreso fue la menor “desde al menos 1947, año en que comenzó la recolección de datos”. Y los estadounidenses lo saben. Según una encuesta de Gallup, el índice de aprobación del Congreso está en 9%, el valor más bajo de los 39 años de historia de la encuesta.

La polarización partidista en el Congreso también debilitó al poder ejecutivo, al trabar indebidamente designaciones del gobierno (incluso rutinarias y esencialmente inobjetables) y oponer obstáculos injustificados a la implementación de propuestas legislativas de lo más razonables y aparentemente compartidas por ambos partidos. Esto produjo una sensación de deriva y disfunción política que, para colmo, se agravó con los inconvenientes registrados en la puesta en marcha de la Ley de Salud Accesible (Obamacare): una enorme distracción evitable a la que se permitió arrojar dudas sobre esta iniciativa histórica.

Es evidente que 2013 no fue un buen año para la toma de decisiones en el sector público, sobre todo habida cuenta de que la mayoría de los desaciertos fueron “goles en contra”. En todo este proceso, Estados Unidos dañó la reputación de eficaz gestión económica que se ganó durante la crisis financiera global, cuando la adopción de medidas audaces y oportunas evitó que un período de imprudencia en materia de apalancamiento financiero y asunción de riesgos por parte del sector privado diera lugar a una segunda Gran Depresión. Y la imagen internacional del país resultó particularmente dañada por el cierre del gobierno impuesto por el Congreso y la casi cesación de pagos en octubre.

El resultado es que el discurso popular está comenzando a hablar del peligro de “fallos del gobierno”. Cada vez más estadounidenses tienden a olvidar que hace muy pocos años, un gobierno estadounidense unido reaccionó decididamente a los “fallos del mercado” y ayudó de ese modo a evitar un desastre económico internacional que hubiera arruinado millones de vidas y puesto en riesgo las esperanzas de las generaciones futuras. Ahora que el péndulo oscila hacia el otro lado, existe el riesgo de que por exagerar no se acierte en la combinación óptima de actividad privada y pública y se termine en una visión simplista según la cual el gobierno es el problema y el sector privado es la solución. Si esto ocurriera, las probabilidades de un crecimiento más veloz e inclusivo quedarían todavía más dañadas.

El gobierno tiene una larga agenda de crecimiento que encarar en 2014. Las prioridades principales incluyen modernizar la infraestructura de transporte y energía del país, reformar un sistema educativo deficiente, mejorar el mercado laboral, poner orden en una estructura fiscal claramente fragmentada, fortalecer la provisión de bienes públicos y proteger los intereses de Estados Unidos en el extranjero.

Para los políticos y los analistas, es tentador abusar de explicaciones sencillas que atribuyen toda la culpa a uno de los lados. Pero la verdad tiene sus matices y es más compleja. Estados Unidos necesita con urgencia un Congreso que aliente, en vez de impedir, una mejor colaboración entre el sector público y el privado. Enfrentar constantemente a ambos sectores puede servir para tener mesas de debate interesantes en la televisión por cable y mitines electrizantes, pero lleva un costo: el de debilitar una economía que puede (y, por tanto, debe) funcionar mucho mejor.

Traducción: Esteban Flamini
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/mohamed-a--el-erian-decries-the-political-dysfunction-that-is-preventing-the-us-economy-from-realizing-its-growth-potential/spanish#6bfqdrycTmviC5kB.99

El economista que acuñó el término BRIC ahora mira hacia los MINT

Por LUCIANA MAGALHÃES y MATTHEW COWLEY


SÃO PAULO—El creador del término BRIC afirma que no siempre ha sido optimista, pero ahora su entusiasmo por la economía global está por las nubes.

"Durante los años 90, fui pesimista sobre el mundo porque estaba muy preocupado por la (balanza de) cuenta corriente de Estados Unidos", indicó Jim O'Neill en una entrevista telefónica.

Eso cambió en la década de 2000, cuando acuñó el término BRIC, esta década también luce bien, dice. "En algunos aspectos se trata de EE.UU. y China intercambiando lugares, y está sucediendo", afirmó O'Neill.

La manufactura en EE.UU. está comenzando a recuperarse, mientras que China está exportando menos e impulsando la demanda interna. Eso genera una balanza más saludable en la economía global.

"Comparado con la mayoría de la gente con la que he hablado, aún parezco mucho más optimista, pero es una falacia que siempre he sido optimista".

El ex economista jefe de Goldman Sachs GS -0.16% —quien renunció al banco este año— ahora está dando un vistazo más allá de los BRIC, hacia otro grupo de países que tienen posibilidades de brillar. En un programa de la BBC Radio, habló sobre cuatro economías emergentes que podrían ascender al grupo de las 10 mayores del mundo para 2050.

Las elegidas son México, Indonesia, Nigeria y Turquía, o MINT: sus características unificadoras son una demografía favorable y perspectivas económicas atractivas.

Sin embargo, nunca estarán a la altura de los BRIC, que siempre seguirán siendo mucho mayores, sostiene. En dos años, China por sí solo crea más riqueza que el Producto Interno Bruto combinado de los MINT. Las mayores economías de este nuevo grupo son México y Turquía, y no se prevé que ninguna de las dos alcance tasas de crecimiento similares a las de China, por lo que el promedio está sesgado. Nigeria, el país más pequeño del grupo, es el que tiene más potencial.

Curiosamente, sin embargo, los MINT podrían tener más en común entre sí que los BRIC. Aunque Brasil, Rusia, India y China se han esforzado por presentar un plan de acción coordinado en foros globales como el G-20, siempre hay diferencias. Durante las conversaciones de la Organización Mundial del Comercio en Bali, India objetó un pacto comercial global apoyado por los otros tres países.

"México, Indonesia y Turquía comparten patrones de comercio muy multi-dimensionales", indicó O'Neill. La gente con la que ha hablado en los países MINT cree que hay más afinidad natural entre los MINT que entre los BRIC, sostuvo.

El economista proyecta que los BRIC crecerán a un promedio anual de 6,6% en la década entre 2011 y 2020, gracias, casi por completo, a China. Bromea que si tuviera que modificar los BRIC, se convertiría en sólo la "C", por el único país que superó sus expectativas.

Es muy optimista sobre los esfuerzos del gobierno chino para avanzar hacia un crecimiento de mejor calidad a expensas de la cantidad. Como consecuencia, el ritmo de crecimiento en China se redujo un poco, lo que genera preocupación acerca del impacto sobre la economía global. O'Neill afirma que si el gigante asiático crece a un ritmo de alrededor de 7,5% es equivalente a que EE.UU. crezca a 4% anual. "La gente aún no lo aprecia por completo", sostuvo.

En los últimos años, hubo muchos titulares negativos sobre Brasil, Rusia e India. Pero también se exageró, según el banquero. "Si esos países muestran una aceleración vaga, probablemente sorprenda a la gente", dijo.

En el caso de Brasil, el economista indicó que no le sorprenderá si crece entre 2,5% y 4,5% o incluso 5% el próximo año. Sería un salto significativo frente a 2012, cuando el Producto Interno Bruto de ese país aumentó a un ritmo revisado de 1,5%, aún muy por debajo de las proyecciones iniciales del gobierno de 4,5%. Para 2014, economistas en Brasil pronostican un crecimiento de alrededor de 2,1%, según la más reciente encuesta semanal del banco central.

O'Neill afirma que Brasil necesita adoptar reformas más fuertes en el frente de la demanda y dice que prevé un repunte en la inversión privada en 2014, lo que generará un mayor ritmo de crecimiento.

En cuanto a China, el economista predice que el PIB probablemente crezca entre 7,5% y 8% en 2014.

La Academia en la era digital

 Por Lucia Lopez Coll

Tres siglos lidiando con la lengua.

Aunque la prolongada crisis que soporta España obliga hoy más que nunca a la mesura y al recato, la Real Academia Española (RAE), no ha querido pasar por alto los trescientos años de su fundación, que se propone celebrar con un amplio programa de actividades previsto hasta octubre de 2014, y donde se destaca de manera especial el montaje de la muestra “La lengua y la palabra”, concebida para hacer accesible al gran público el camino recorrido por la relevante institución a lo largo de su historia.

Más allá de eternas polémicas y posibles desaciertos, desde aquellos lejanos días de 1713 en que un grupo de ilustradas figuras reunidas en torno a Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, decidió comprometerse en el ambicioso proyecto de crear una institución rectora del uso del castellano, la Real Academia Española ha sido la principal encargada de la custodia, el cuidado y la conservación de una lengua que hoy hablan más de 400 millones de personas diseminadas por todo el planeta.

La conmemoración se hace extensiva a la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951, y de la cual forman parte las Academias constituidas en América Latina después de obtenida la independencia, la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Nuestra propia Academia Cubana de la Lengua nació tarde pero tuvo los mejores promotores. Fundada en 1926 bajo los auspicios de connotadas personalidades de la cultura cubana, como José María Chacón y Fernando Ortiz (por sólo mencionar a dos de ellos), tuvo como primer presidente al patriota y filósofo Enrique José Varona. Desde entonces se ha dedicado, con más o menos apoyo y fortuna, a la difusión, cultivo y perfeccionamiento de nuestro idioma, particularmente en su variante cubana. Y es aquí donde realmente empiezan a complicarse las cosas.

Hace apenas unos días la palabra “asere”, un vocablo de origen africano bastante común en el argot popular, aunque considerado por muchos como una expresión vulgar, fue escogido por la escritora cubana Wendy Guerra para formar parte de un "Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del Español", propuesto por el diario El País, en una consulta en la cual participaron más de veinte escritores hispanohablantes.

La elección realizada por la autora de Todos se van y Nunca fui primera dama, entre otras novelas aún no publicadas en Cuba, no hace más que reflejar el perpetuo diferendo entre lo considerado “culto” o “popular”, entre lo “usado” por los hablantes y lo “aceptado” por los diccionarios, que tantos dolores de cabeza ha dado y seguirá provocando a los académicos encargados de sancionar lo que puede o debe ser considerado como una forma “correcta” de hablar en el ámbito de la norma cubana.

El tema cobra más actualidad precisamente ahora que la sociedad en su conjunto se plantea la necesidad impostergable de poner límites a las diversas manifestaciones de vulgaridad, mala educación y marginalidad que exhiben nuestros jóvenes (y algunos que ya no lo son tanto), y que tienen en el lenguaje una de sus expresiones más evidentes.

¿Cómo se fijan esas demarcaciones entre lo popular auténtico y lo francamente grosero o fuera de lugar en el terreno del habla? ¿Qué criterios utiliza la Academia Cubana de la Lengua para fijar esos límites? ¿De qué medios dispone para difundir esos criterios y contribuir a su conocimiento? Con respecto a sus congéneres, sin duda alguna nuestra modesta Academia se ha quedado “detrás del palo”, una expresión que no sé si habrán aceptado los académicos, pero que bien nos sirve para indicar en nuestro caso el retraso tecnológico que sufrimos (y que tampoco se suple por otras vías, como la edición de libros y los medios “convencionales” de comunicación), y que limita en gran medida las posibilidades de divulgación de toda esa información.

Por el contrario, la RAE ha entrado de lleno en la era digital y vive un necesario proceso de renovación con la introducción de las nuevas tecnologías y su aplicación a diferentes facetas de su labor. Entre otros muchos beneficios, esto no sólo permite agilizar los procesos internos de trabajo, sino también multiplicar su difusión y facilitar el acceso a un mayor número de personas.

De acuerdo con las fuentes consultadas, gracias a esta posibilidad, el Diccionario de la lengua española que tradicionalmente prepara la Academia, además de ser editado en papel, ahora también puede ser consultado en Internet, y hasta existe la opción de sugerir propuestas para enriquecerlo. Incluso se ha desarrollado una versión especial para agendas electrónicas personales, teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles.

Asimismo numerosos materiales de diversa índole se encuentran accesibles en la página de la Academia en Internet, que ofrece un servicio de Consultas lingüísticas o Español al día, que entre otras cosas ha permitido conocer muchas de las dudas más comunes entre los hispanohablantes, lo que incentivó la elaboración de un Diccionario panhispánico de dudas, en cooperación con las Academias asociadas, las que también trabajaron en la edición digital del Diccionario de Americanismos, presentado en Panamá recientemente.

En ese sentido, más allá de posibles pertenencias al clan de los ortodoxos o de los iconoclastas en materia de lenguaje, es imposible negar la necesidad y utilidad de la RAE, una institución que se encuentra hoy muy distante de aquel ente adocenado que al dictar sus bien estudiadas normas, llegó a olvidar en ocasiones que la lengua es un organismo vivo, que late y respira por su propia cuenta.

Listo primer mercado mayorista de productos agropecuarios

Por Fidel Rendón Matienzo y Lissett Izquierdo Ferrer

La Habana, (AIN) El Trigal, primer mercado mayorista de productos agropecuarios en Cuba, abrirá la próxima semana en esta capital, luego de haberse constituido hoy de forma oficial la cooperativa que con igual nombre asumirá su gestión.

En presencia de Grisel Tristá Arbesú, jefa del Grupo de Perfeccionamiento Empresarial de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, y ante notario público, sus 10 socios adquirieron personalidad jurídica y refrendaron los estatutos y demás principios rectores.

La Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios en La Habana le arrendará la gigantesca instalación, ubicada en el municipio de Boyeros, y a su vez la cooperativa subarrendará 292 espacios a quienes concurran allí a vender sus productos excedentes, tras haber cumplido los compromisos con el Estado.

Jorge García Trujillo, director de la referida entidad, explicó a la AIN que el nuevo modelo de gestión, que servirá de ensayo para todo el país, deviene otra vía para de manera gradual disminuir el precio de los alimentos del campo, y de que lleguen frescos a su destino e incluso, en lo posible, sin intermediarios.

Informó que en El Trigal ofertarán sus productos empresas y granjas estatales, Cooperativas de Créditos y Servicios y de Producción Agropecuaria, unidades productoras, agricultores pequeños y la nueva figura de vendedor mayorista, solo presente en La Habana, Artemisa y Mayabeque.

Al mercado podrán acudir a comprar frutas, hortalizas, viandas y granos todas las personas jurídicas y naturales, incluyendo aquellas familias que deseen adquirir alimentos al por mayor, así como los hospitales, escuelas, centros laborales y otros incluidos en el llamado consumo social.

Eduardo Tomé Consuegra, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, precisó que ante la necesidad de organizar la comercialización, -y de eliminar el trasiego de camiones en horario diurno por las calles y avenidas de la capital-, la instalación abrirá de 6:00 p.m. hasta las 8:00 a.m. del siguiente día.

Ello posibilitará a proveedores y compradores, trasladar sus mercancías durante la noche y la madrugada, acotó.

Carlos Sablón Sosa, presidente de la cooperativa, elegido por sus miembros, acotó que el objeto social de la misma no es comercializar productos ni almacenarlos, sino solo subarrendar espacios a los vendedores, incluidos el alquiler de carretillas, montacargas, transpaletas y anaqueles que facilitarán las operaciones.

También El Trigal contará con un restaurante, una pizzería, una cafetería, una guarapera, una carpintería y otras pequeñas unidades de diversos servicios, todos arrendados a nosotros y en manos de trabajadores por cuenta propia, abundó.

Argumentó que aunque en las próximas horas completarán los actos contractuales y de régimen tributario, ya están creadas las condiciones organizativas, de aseguramiento, higiénico sanitarias y constructivas para abrir la venidera semana este primer mercado de abasto mayorista de Cuba.

La creación de la referida cooperativa de primer grado responde a uno de los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, que reconoce esta organización económica con personalidad jurídica y patrimonio propio como una forma socialista de propiedad colectiva.

Crucero académico Semestre en el Mar regresará a Cuba el próximo año



La Habana, 11 dic (PL) El presidente del programa académico del crucero Semestre en el Mar, Les McCabe, anunció hoy aquí que dados los resultados positivos de esta visita, el próximo año regresarán por más tiempo.Ya tomamos la decisión de regresar el próximo año por cinco días, o sea, dos más que en esta ocasión, dijo.

Auspiciado por la universidad de Virginia, Estados Unidos, el programa trajo ayer a La Habana a 648 personas, de los cuales 568 son estudiantes de más de 200 universidades de 42 estados de la Unión, la mayoría estadounidense, aunque también hay de otras naciones, como México y Canadá.

La intención de este proyecto, dijo McCabe, es que los estudiantes visiten lugares de lenguas diferentes, que tengan economías fuertes y débiles, con sistemas políticos distintos, para que sean capaces de contrastar por su propia experiencia.

En su opinión, que los jóvenes del crucero puedan intercambiar con estudiantes de la isla es una gran posibilidad.

A pesar de la cercanía geográfica entre ambos países, existe mucho desconocimiento sobre Cuba, indicó.

McCabe también considero que este tipo de intercambios pueden conducir a mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Entre 1999 y 2004, este programa viajó a Cuba en 10 ocasiones. En siete de ellas, el líder de la Revolución, Fidel Castro, sostuvo encuentros con los estudiantes.

A partir del 2004 los viajes cesaron debido a las trabas impuestas a causa del bloqueo norteamericano, sobre todo por las restricciones agregadas por el expresidente estadounidense George W. Bush, quien limitó los intercambios académicos y culturales.

José Manuel Febles, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Habana informó que durante la estancia los estudiantes conocen la historia del país, mientras intercambian con alumnos cubanos de diferentes carreras.

Además, les impartirán conferencias y excursiones clases en las que sobre diferentes temas.

Semestre en el mar parte mañana en horas de la tarde hacia su destino final, Estados Unidos. Antes de atracar en la rada habanera el crucero visitó unas 14 naciones.

Raúl-Obama: El balón está allá

Escrito por Nicanor León Cotayo


El breve intercambio de saludos entre los presidentes de Cuba y Estados Unidos suscitó una explosión informativa en el mundo.

Aconteció en la capital de Sudáfrica, donde Raúl Castro y Barack Obama asistían al funeral del gran héroe africano Nelson Mandela.

El presidente de Cuba estrechó la mano del mandatario estadounidense cuando este avanzaba hacia el palco presidencial de la actividad.

Según la prensa, el saludo tuvo lugar en el estadio de Johannesburgo, donde, en su honor, unos 80 mil surafricanos cantaban y bailaban en medio de la lluvia.”

Obama, de acuerdo a esas fuentes, “llegó hasta Castro”, sentado al lado de Dilma Rousseff, saludó al primero y besó a la presidenta. 

Mientras, en Miami, tronó la decaída ultraderecha de origen cubano arropada en esa urbe.

El periódico español El MUNDO insertó este martes un titular que dice: EL APRETÒN DE MANOS DE OBAMA Y RAÙL CASTRO INDIGNA A LOS EXILIADOS EN MIAMI. 

La publicación agregó que las radios de esa localidad fueron colapsando y los programas de televisión se convirtieron en debates. 

Nunca en Estados Unidos –opinó El MUNDO-, al menos en tiempos recientes, un hecho ha causado tantas controversias.

Otros medios informaron que cuando “exiliados” cubanos vieron las imágenes del apretón de manos entre Obama y Raúl Castro, en Miami, 'ardió Troya'.

Una de las emisoras radiales controladas allí por la extrema derecha entrevistó al ciudadano Eduardo Garabito respecto al tema del día. 

"Yo siempre dije que ese hombre, (Obama) era un comunista, que engañó a todo el mundo, pero a mí no porque ya yo pasé eso con Fidel Castro", afirmó gritando. 

La Casa Blanca trató de frenar la polvareda que levantaron en Miami grupos en penosa extinción.

De ahí el apresuramiento de voceros en jurar, para ser oídos, que el estrechón de manos entre Raúl y Obama fue solo un acto protocolario.

No les pareció suficiente y aclararon a periodistas y gorilas del mundillo “anticastrista” de Miami que en ese contacto no se habló de política. 

Cuando una radio colombiana preguntó a Raúl Castro porqué estrechó la mano de Obama, el presidente cubano respondió: "Somos personas civilizadas".

Algunos recordaron que en el año 2000, durante una actividad convocada por la ONU en Nueva York, el presidente William Clinton dio un apretón de manos a Fidel Castro en el transcurso de una recepción.

Sin embargo, un cubanoamericano, Juan Suárez Álvarez, declaró a El MUNDO: “Es la prueba de que Obama nunca se interesó por el exilio, incluidos los que estuvimos dispuestos a luchar por Estados Unidos contra el comunismo”.

En la tarde del martes programas de participación se hicieron eco de expresiones como esta:

"A mi lo que más me duele es que voté por Obama y ahora me ha traicionado”, afirmó Ana Martínez Concepción.
Como siempre, la maniática legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen no podía quedar fuera de una tramoya política.

¿Qué hizo ahora? Interrumpió una sesión del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes y en presencia del secretario de Estado, John Kerry, arremetió contra Obama.

"Señor secretario, a veces un apretón de manos es apenas un apretón de manos. Pero cuando el líder del mundo libre aprieta la mano de un dictador como Raúl Castro, se transforma en un golpe de propaganda para el tirano".

Pero un conocido analista cubanoamericano que reside en Miami, Alejandro Armengol, discrepó de la maniática. 
En charla con El MUNDO afirmó que se ha venido hablando mucho de una nueva política hacia Cuba por parte del gobierno de Estados Unidos.

Luego subrayó: “Y quienes han mencionado el tema son el propio presidente Obama y el secretario de Estado, John Kerry”, así que no es simple palabrería.

También recordó que, en ese contexto está el caso del “contratista” sancionado a 15 años de cárcel por actividades subversivas.

Otra cuestión es que el secretario Kerry ha dicho que Estados Unidos negocia la libertad de Alan Gross,
Difícil, opina Armengol, si el gobierno de Cuba no obtiene algo a cambio.

El propio Raúl Castro Ruz ha dicho en varias ocasiones que su gobierno está dispuesto a examinar con Washington los asuntos pendientes, con respeto mutuo.

Así ha colocado el balón por más de una vez en el terreno de la Casa Blanca, sin condiciones previas.