"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 22 de noviembre de 2013

Pilotos de Cuba y México intentarán inédita travesía en paramotor

Escrito por PL

Una inédita travesía de 100 kilómetros sobre las aguas del mar Caribe intentarán cubrir mañana los pilotos de paramotor Javier Medina, de México, y Luis García, de Cuba.

Una inédita travesía de 100 kilómetros sobre las aguas del mar Caribe intentarán cubrir mañana los pilotos de paramotor Javier Medina, de México, y Luis García, de Cuba, anunciaron hoy aquí los protagonistas del proyecto.

Siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, el tiempo de vuelo no será mayor a las dos horas, dijo en conferencia de prensa García, quien preside la Federación Cubana de Vuelo Libre.

El experimentado piloto anticipó que procurarán cubrir la distancia existente entre la sureña localidad de Surgidero de Batabanó, en la provincia de Mayabeque, y la ciudad de Nueva Gerona, en la Isla de la Juventud, sólo si se puede volar con vientos del nordeste o del este. Si en algún momento hay viento en contra (del sur) se cancela el vuelo, advirtió García, según el cual podrán alcanzar una altura de hasta mil metros, en dependencia de a qué nivel puedan lograr la mayor velocidad posible.

Por su parte, el piloto mexicano subrayó que se enfrentarán a una prueba difícil, atrevida, pues ninguno de ellos voló antes una distancia tan considerable sobre el mar.

Detalló que en su caso ha volado sobre toda las costas del Pacífico y el Caribe mexicanas, así como en los litorales de Guatemala y Nicaragua, pero nunca enfrentó un desafío como éste.

Explicó además que el vuelo de este sábado es solo el primer paso hacia una meta más ambiciosa, que es la de poder cubrir con el paramotor los más de 200 kilómetros que median entre el cabo de San Antonio, en el extremo occidental de Cuba, y el balneario mexicano de Cancún.

Los pilotos, que estuvieron realizando pruebas de sus equipos durante esta semana aquí y llegaron a alcanzar velocidades de hasta 70 kilómetros por hora, contarán con dos embarcaciones de apoyo para la travesía, que dedicarán al próximo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Ecuador.

La idea de acometer el arriesgado proyecto nació meses atrás, cuando ambos pilotos realizaron un vuelo conjunto desde la playa de Varadero hasta la emblemática fortaleza del Morro capitalina, sobre una distancia aproximada de 120 kilómetros que cubrieron en más de cuatro horas.

Andanzas y pasajes del hijo de Martí en Camagüey


Por Enrique Atiénzar Rivero

Muchos camagüeyanos a esta altura no saben que José Francisco Martí Zayas-Bazán, hijo del Héroe Nacional de Cuba, vivió durante su infancia y adolescencia en la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe en la casa marcada con el No. 9, de la otrora calle San Francisco, hoy Antonio Luaces 109.

Con los años la suntuosa edificación, adquirida por su abuelo y transformada en la etapa seudo republicana, fue abrigo de aquel inquieto muchacho, nacido el 22 de noviembre de 1878 en La Habana. Él encarnó, a lo largo de su vida, los ideales de su padre hasta el grado de decir: “Soy hijo y todo lo suyo me es sagrado”.

En los bajos de aquel inmueble funciona hoy la escuela primaria “Renato Guitart”, y allí se promovió, alrededor del año 2000, el estudio de la figura de José Francisco, mediante trabajos prácticos de la asignatura Historia local y en cuyo proceso indagatorio salió a relucir que en el propio edificio residió él desde etapas tempranas de su vida.

La presencia del hijo del Apóstol en Camagüey es una obra inacabada. Lo sostengo porque recientemente realicé una encuesta (la muestra no fue muy amplia, pero sí aleccionadora) y el 57% de las personas no conocían que Ismaelillo vivió en esta ciudad y de los que pocos que dijeron que sí, algunos no precisaron el lugar, ubicado a poco más de cien metros del Parque de la Juventud, donde un monumento se erige en honor al más grande de los cubanos con un niño en brazos y un libro.

Es necesario que en las enseñanzas primaria y secundaria y con el concurso de la Organización de Pioneros José Martí se profundice en la vida y obra de José Francisco para que los infantes conozcan pasajes suyos que subyacen en libros y sean traídos a nuestros días, de manera que la joven generación sepa e interprete la naturaleza humana de quien murió amando la Patria y orgulloso de su padre.

Jorge Estrada de Varona, jefe del segundo ciclo y quien como maestro de sexto grado, indujo en el 2000 el estudio sobre la personalidad de José Francisco lamentó la pérdida de ese tipo de aprendizaje tan necesario en estos tiempos.

En el libro Memorias de la guerra, Enrique Loynaz del Castillo describió que para la Pascua de 1892 él organizó un paseo por la Sierra de Cubitas y a las cuevas del mismo nombre y que dentro de las dos docenas de jóvenes que lo acompañaron estaba José Francisco, con 14 años. Carmen, la madre, se lo había confiado, según el autor, “creyendo que era yo el más juicioso de los concurrentes al paseo”.

Loynaz retrató la imagen del siguiente modo:


“Era un muchacho impetuoso, dispuesto a la aventura revolucionaria. En el profundo lago existente bajo las cuevas se había lanzado al agua antes de que yo pudiera evitarlo y no me quedó más remedio que tirarme al agua en su busca”.

Con anterioridad, de paso por la ciudad, ataviados los jóvenes de uniformes de dril crudo y sombreros de yarey, revólver en el bolsillo y machete al cinto, se detuvieron en establecimientos e increíblemente al transitar frente al cuartel de caballería Hernán Cortés, uno de los muchachos sacó una corneta e hizo vibrar “el mágico toque insurrecto de a degüello. Era la primera vez que en mis oídos resonaba la invocación metálica que enardeció las cargas fulminantes de Agramonte”.

Loynaz desenvainó su machete, enarboló la bandera tricolor y gritó ¡Viva Cuba Libre!, secundado por los muchachos ante la imagen perpleja de los soldados españoles.

De José Francisco en Camagüey hay mucho de que hablar, de cuando solicitó al director del Instituto de Segunda Enseñanza el ingreso a los estudios de bachiller en las Escuelas Pías de Puerto Príncipe, asentada en las inmediaciones de la actual Plaza de la Juventud que lleva el nombre de su padre, de las impresionantes notas de las diferentes asignaturas, conservadas en el Archivo Histórico Provincial y de sus prácticas deportivas como torpedero de béisbol en un terreno, ubicado en el interior de la carrilera del antiguo hipódromo en los predios de la actual Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.

La primera referencia, al menos pública, sobre su hijo es perceptible en la antológica obra Ismaelillo, publicada en Nueva York en 1892 que al decir de Cintio Vitier sintetiza:


“En la imagen del hijo descubre Martí una nueva vocación humana, fuente de inspiración poética y existencial cuando escribe: Hijo soy de mi hijo, él me rehace”.

Espero que a José Francisco se le rinda homenaje con una tarja en el lugar donde residió y que el sitio sea incluido como un lugar venerable para lugareños o foráneos, pero antes rescatar el inmueble declarado hace unos cuatro años con peligro de derrumbe.

Como cierre de reportaje reproduzco recientes declaraciones del Doctor Eusebio Leal Spengler, en un acercamiento a José Francisco, quien vivió solamente cincuenta y dos espaciados meses de su vida junto al padre. La entrevista esta acuñada con la impronta de los 135 años de su natalicio, ocurrido en La Habana el 22 de noviembre de 1878.

-¿Cómo llega a Eusebio Leal la figura de José Francisco Martí Zayas-Bazán?

“Conocer la historia patria implica llegar a la figura del gran cubano que fue José Julián Martí Pérez. Estudiar a Martí, inevitablemente hace que se sepa y se sienta curiosidad por su hijo José Francisco, al que nuestro Héroe Nacional dedicara esos hermosos versos del “Ismaelillo”, que a todos los niños cubanos les muestran en sus primeros grados de enseñanza”.

-Poco se ha hablado de su participación en la guerra. ¿Cree que el hecho de sumarse a la expedición de Carlos Roloff contribuyó a dar continuidad a las ideas independentistas del padre?

“José Francisco tomó la decisión de sumarse a la lucha independentista tan pronto supo de la muerte de su padre, renunció a sus estudios y se incorporó a una expedición libertadora para permanecer en la Patria y continuar, desde su esfuerzo personal, la obra imperecedera de su padre. No cabe duda de que se sentía identificado con las ideas y proyección de Martí, admiraba a su padre y sabía que sólo integrándose al Ejército Libertador cubano, honraría su nombre.

“En el Índice alfabético y defunciones del Ejército Libertador de Cuba, elaborado por Carlos Roloff Mialofsky, publicado en La Habana en 1901, en su página 518 puede leerse en lo correspondiente al Cuartel General del Departamento Oriental los datos de José Martí Zayas-Bazán, hijo de José y Carmen, que alcanzó el grado de Capitán. Se incorporó a la guerra el 21 de marzo de 1897 y fue asentado en el libro 1, folio 208, número 24.

“Sobre el combate de Las Tunas, Horacio Ferrer en el libro Con el rifle al hombro actitud heroica de los tenientes José Martí, Juan Miguel Portuondo y Francisco Sedano, a los que las circunstancias del combate los llevan a convertirse en artilleros y sus certeros tiros asestan un duro golpe a las tropas enemigas. De este episodio dicen queda el joven José Francisco con padecimiento crónico en sus tímpanos.

-Me viene a la mente la carta escrita a Gonzalo de Quesada y Aróstegui tras conocer el 4 de junio de 1895 la muerte de José Martí: “Soy hijo y todo lo suyo me es sagrado” Comente sobre este particular.

“Identificación plena con Martí, ausencia de rencores, total afecto y verdadero amor por su progenitor. Aunque fue una familia no siempre reunida producto de toda la labor de Martí, es evidente que el padre siempre adoró al pequeño y mantuvo permanente contacto con él. José Francisco por su parte manifestó desde niño devoción por su papá.

“En el libro José Martí: Destinatario, compilado por Luis García Pascual, 2ª. Edición del año 2005 de la Casa Editora Abril, , en la página 178 se incluye una carta de José Francisco a su padre, fechada en Puerto Príncipe el 7 de agosto de 1886 donde le escribe lo siguiente:

«Papá, yo te quiero mucho. Cualquier cosa que tu me mandes me gustará mucho. Mamá sabe que nunca pasa un día sin acordarme de ti. Dicen que soy tu retrato y estoy contento. Muchos besos de tu hijito, Pepe»

“Se sabe que el primero de abril de 1895, Martí escribe a su hijo una carta de despedida, que está cargada de ternura y dolor por partir a Cuba. Le menciona la leontina que le deja como recuerdo suyo”.

-José Francisco fue devoto de Ignacio Agramonte. El 24 de febrero de 1912 volvió a su Camagüey de la infancia para participar en la ceremonia en la que se develó la figura ecuestre de El Mayor. ¿Piensa que él nunca se olvidó de Camagüey?

“Los recuerdos de infancia seguro estaban muy impregnados en su persona y cuando fue invitado para participar en todos los actos en memoria de El Mayor, no dudó un instante en hacerle honor a la ciudad. Su presencia allí serviría de tributo también a su padre y a todos los que como él, fueron capaces de entregar lo mejor de sus días en aras de una patria más digna. José Francisco también formaba parte de ese pueblo agradecido ante la entrega incondicional de “El Mayor” inolvidable”.

-Referencias históricas señalan que más de 100 principeños estuvieron relacionados con el Apóstol. ¿Cree que ese vínculo lo ayudó a dibujar en su mente el Camagüey que nunca visitó?

“En la obra de Luis Álvarez Álvarez y Gustavo Sed Nieves titulada: El Camagüey en Martí, publicada por la Editorial José Martí, La Habana, año 1997 (Premio Anual de Investigaciones del Ministerio de Cultura de 1996) se hace un análisis exhaustivo de todas las referencias que sobre Camagüey y los camagüeyanos hiciera José Martí en sus escritos. Están allí las evidencias de cuan atrayente era para él este territorio cubano y los hombres nacidos en el mismo que aportaron sus vidas a favor de la causa libertaria. Su pluma delineó frases de admiración y respeto por aquellos que —no habiendo conocido— despertaron en él tan nobles sentimientos”.

-Dejo abierto el espacio para que esboce otras ideas, a su juicio, importantes sobre José Francisco Martí Zayas-Bazán.

“Durante la etapa republicana ocupó diferentes cargos militares, pero siempre conservó fidelidad a sus principios y sentido del deber a su país. No utilizó la política para ganarse adeptos o lucros personales. Fue un digno militar. Obtuvo los grados de Capitán en 1902, Comandante en 1907, Teniente Coronel en 1909 y en este propio año el de Coronel. Se vinculó a la Artillería de Costa y al Estado Mayor del Ejército. Se retiró del servicio activo en el año 1917 y se le nombra Secretario de Guerra y Marina el 28 de julio de 1917”.

María Teresa Bances Fernández, viuda de José Francisco, con quien Eusebio Leal tuvo la oportunidad de hablar, donó fotos, recuerdos personales, uniformes y todo lo que se encuentra en la casa natal de José Marti en la calle Paula.

El 22 de octubre de 1945, a la edad de 67 años, retirado de la vida publica, fallece José Francisco y con el grado de Mayor General. Su cadáver fue tendido en el Salón de los Pasos de la Cabaña. La prensa capitalina de la época señaló que esa instalación militar “esta haciendo disparos cada media hora en tributo al ilustre desaparecido que por algún tiempo fue jefe del ejercito constitucional”.

Compartimos el criterio de Eusebio Leal de que José Francisco fue una persona que desempeñó su vida con gran discreción, objeto de no pocos ataques y calumnias, que de conocerlas su padre se habría indignado.

(Tomado del Periódico Adelante)


Casa de José Francisco Martí en Camagüey. Foto: Enrique Atiénzar Rivero.

Fascimil del certificado de Bachiller, adquirido en Camaguey por José Francisco Martí.


De izquierda a derecha: José Martí, José Francisco Martí y Carmen Zayas Bazán.

Impulsa inversiones fuera de Cuba grupo empresarial farmacéutico

Santiago de Cuba, 22 nov (PL) La instalación de plantas para la fabricación de compuestos naturales de diversos usos impulsa en otros países el Grupo Empresarial Labiofam, informó hoy aquí su director, José Antonio Fraga, durante el Taller Farmacaribe 2013.

Apuntó que se está terminando una de esas unidades en Tanzania y se ejecuta otra en Ecuador, además de la que se iniciará en Ghana, como parte del creciente interés por contar con estos ingenios biotecnológicos para aprovechar recursos naturales en función de la salud y la agricultura.

Fraga indicó que en esa colaboración internacional se trata no solo de vender los productos, sino de transferir conocimientos y tecnologías, para lo cual decenas de especialistas de la entidad laboran en naciones de América Latina, Asia y Africa.

El director de Labiofam enumeró entre los resultados 30 vacunas veterinarias, 21 medios diagnósticos y 150 farmacéuticos, biofertilizantes y bioplaguicidas, así como la elaboración del Bactivex, larvicida biológico para la eliminación del mosquito Aedes aegypti, trasmisor del dengue.

Agregó que se construyen plantas en La Habana y Villa Clara, respectivamente, además de una tercera que se levantará en la zona oriental del país.

Se refirió a la continuidad y el perfeccionamiento de la experiencia iniciada décadas atrás en Guantánamo con el aprovechamiento de las toxinas del alacrán como elementos terapéuticos frente al cáncer, en sus formas de péptidos antinflamatorios y analgésicos, junto al antitumoral en proceso.

El Día del Farmacéutico Cubano se celebra hoy en esta ciudad, donde el evento juntó a investigadores que intercambiaron experiencias en la medicina natural y tradicional, la elaboración de nuevas formulaciones biotecnológicas y el desarrollo de esa disciplina vital para la salud humana.

La economía mexicana da señales de recuperación

Por AMY GUTHRIE y ANTHONY HARRUP 

La economía mexicana repuntó en el tercer trimestre después de una contracción en los tres meses anteriores. La recuperación sugiere que una de las economías emergentes más importantes del mundo está superando un bache que había moderado el entusiasmo de los inversionistas. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que el Producto Interno Bruto se expandió a una tasa desestacionalizada de 0,8% en el tercer trimestre respecto del segundo, lo que equivale a una tasa anualizada de 3,4%. 

Desde que asumió la presidencia, Enrique Peña Nieto ha emprendido una ofensiva para mejorar la competitividad de México. 

Pese a la mejoría en las cifras, la Secretaría de Hacienda redujo por cuarta vez su proyección de crecimiento para 2013, dejándola en 1,3% frente a una previsión inicial de 3,5%. 

El repunte se produce después de una expansión decepcionante este año en la segunda mayor economía de América Latina, que se encamina a ser el más bajo desde la recesión de 2009. La debilidad calmó el entusiasmo de los inversionistas respecto a la ofensiva emprendida por el presidente Enrique Peña Nieto para mejorar la competitividad del país mediante una serie de ambiciosas reformas. 

"Los vientos en contra que contuvieron la economía mexicana en el primer semestre de 2013 están amainando", dice Bill Adams, economista internacional sénior de PNC Financial Services Group. "La recuperación [del consumo] debería ser sostenible y mantener la economía mexicana firmemente en expansión en los próximos trimestres", agregó. 

Al asumir la presidencia en diciembre pasado, Peña Nieto dio a conocer sus planes para realizar reformas en los ámbitos de educación, telecomunicaciones, impuestos y energía. La noticia despertó entusiasmo acerca de México en un momento en que otros mercados emergentes importantes, como Brasil y China, estaban perdiendo brío. Algunos banqueros lo bautizaron como "el momento de México". 

Las valuaciones de las empresas se dispararon ante la esperanza de que los cambios aumentarían la competitividad de la economía a largo plazo. Al contrario de lo que ocurre con otros países latinoamericanos que dependen mucho de la demanda china de sus materias primas, el principal motor de la economía mexicana son las exportaciones de manufacturas, en particular las que cruzan la frontera hacia Estados Unidos, su principal socio comercial. 

Sin embargo, la debilidad de la demanda externa frenó el crecimiento de las exportaciones manufactureras y el retraso en el gasto prometido por el gobierno deprimió el sector de la construcción. Muchos empezaron a preguntarse si no habían destapado la champaña antes de tiempo. 

"No es como si alguien tuviera la varita mágica de las reformas y todo va a estar bien y todos van a ser felices para siempre", señala John Lipsky, ex director gerente interino del Fondo Monetario Internacional.

Los ingresos del gigante de telecomunicaciones mexicano América Móvil crecieron durante el tercer trimestre en los 18 mercados donde opera, con la excepción de su propio país, lo que el grupo atribuyó a un déficit del gasto del gobierno y la falta de liquidez en la economía. 

El enfriamiento económico ha mantenido a raya los precios de los activos, pero no ha impedido que los inversionistas tomen parte de una cantidad récord de emisiones de acciones este año. Muchos cifran sus esperanzas en que las reformas impulsen el crecimiento. 

"No me gusta este concepto del 'momento mexicano'", indica Alejandro Valenzuela, presidente ejecutivo de Banorte, uno de los mayores bancos del país. "México necesita una visión de más largo plazo. En un momento se abre una puerta, que luego se cierra". 

Banorte recaudó US$2.500 millones mediante una venta de acciones en julio. Las empresas han levantado alrededor de US$11.600 millones en México en lo que va del año en colocaciones de acciones, según el proveedor de datos Dealogic. La cifra ya excedió el récord de US$9.140 millones logrado el año pasado. 

Allison Shimada, gestora de Wells Capital Management, cree que hay buenas razones para invertir en México, como sus estrechos lazos comerciales con EE.UU. y la estabilidad del gobierno. México "luce mejor en estos momentos", afirma. "Sus políticas van en la dirección correcta".

Cuatro falacias de la segunda “gran depresión”

Por Robert Skidelsky, Professor Emeritus of Political Economy at Warwick University and a fellow of the British Academy in history and economics, is a member of the British House of Lords.


LONDRES – En el período que comenzó en 2008 ha habido una abundante cosecha de falacias económicas recicladas, la mayoría procedentes de dirigentes políticos. Las cuatro siguientes son mis favoritas.

El ama de casa suaba. “Se debería haber preguntado simplemente al ama de casa suaba”, dijo la Canciller de Alemania, Angela Merkel, después del desplome de Lehman Brothers en 2008. “Nos habría dicho que no se puede vivir gastando más de lo que se gana”.

En esa lógica que parece sensata se basa actualmente la austeridad. El problema es que pasa por alto el efecto de la frugalidad del ama de casa en la demanda total. Si todas las familias frenaran sus gastos, el consumo total disminuiría y también la demanda de mano de obra. Si el marido del ama de casa pierde su puesto de trabajo, la familia estará económicamente peor que antes.

El caso general de esta falacia es la “falacia de composición”: lo que tiene sentido para cada una de las familias o empresas individualmente no necesariamente da como resultado el bien del conjunto. El caso particular que John Maynard Keynes determinó fue la “paradoja de la frugalidad”: si todo el mundo intenta ahorrar más en los malos tiempos, la demanda agregada disminuirá, con lo que se reducirán los ahorros totales, por la disminución del consumo y del crecimiento económico.

Si el Gobierno intenta reducir su déficit, las familias y las empresas tendrán que apretarse el cinturón y el resultado será una reducción del gasto total. La consecuencia de ello será que, por mucho que el Gobierno recorte su gasto, su déficit apenas disminuirá. Y, si todos los países aplican la austeridad simultáneamente, una menor demanda de los productos de cada uno de los países provocará un menor consumo nacional y extranjero, con lo que todos se encontrarán económicamente peor.

El Gobierno no puede gastar un dinero que no tiene. Esta falacia, repetida con frecuencia por el Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron, presenta a los gobiernos como si afrontaran las mismas limitaciones presupuestarías que las familias o las empresas, pero los gobiernos no son como éstas. Siempre pueden conseguir el dinero que necesitan emitiendo bonos.

Pero, ¿no tendrá que pagar un gobierno cada vez más endeudado tipos de interés cada vez mayores, con lo que los costos del servicio de la deuda llegarán a consumir todos sus ingresos? La respuesta es que no: el banco central puede imprimir el suficiente dinero suplementario para mantener bajo el costo de la deuda estatal. Eso es lo que hace la llamada relajación cuantitativa. Con unos tipos de interés cercanos a cero, la mayoría de los gobiernos occidentales no pueden dejar de endeudarse.

Este argumento no es aplicable a un gobierno que no tenga un banco central, caso en el que afronta la misma limitación presupuestaria que el ama de casa suaba. Ésa es la razón por la que algunos Estados miembros de la zona del euro tuvieron tantos problemas hasta que el Banco Central Europeo los rescató.

La deuda nacional representa impuestos aplazados. Según esta falacia con frecuencia repetida, los gobiernos pueden recaudar dinero emitiendo bonos, pero, como éstos son préstamos, tarde o temprano tendrán que pagarlos, cosa que sólo se puede hacer aumentando los impuestos, y, como los contribuyentes así lo esperan, ahorrarán ahora para pagar sus impuestos futuros. Cuanto más se endeuda el Gobierno para sufragar su gasto actual, más ahorra el público para pagar los impuestos futuros, lo que anula el efecto estimulador del endeudamiento suplementario.

El problema de este argumento es que los gobiernos raras veces afrontan la tesitura de tener que “saldar” sus deudas. Pueden optar por hacerlo, pero la mayoría de las veces se limitan a refinanciarlas emitiendo nuevos bonos. Cuanto más largos son los plazos de vencimiento de los bonos, menos frecuentemente deben recurrir los gobiernos a los mercados para obtener nuevos préstamos.

Más importante es que, cuando hay recursos no utilizados (por ejemplo, cuando el desempleo es mucho mayor de lo normal), el gasto resultante del endeudamiento del Gobierno utiliza dichos recursos. Los mayores ingresos del Gobierno resultantes de ello (más un menor gasto dedicado a los desempleados) compensa el endeudamiento suplementario sin tener que aumentar los impuestos.

La deuda nacional es una carga para las generaciones futuras. Se ha repetido esta falacia con tanta frecuencia, que ha entrado en el inconsciente colectivo. El argumento es el de que, si la generación actual gasta más de lo que gana, la próxima generación tendrá que ganar más de lo que gaste para pagarlo.

Pero pasa por alto que los titulares de esa misma deuda figurarán entre las futuras generaciones que supuestamente tendrán esa carga. Supongamos que mis hijos tienen que pagarte a ti la deuda que yo contraje. Estarán económicamente peor, pero tú estarás mejor. Eso puede ser negativo para la distribución de la riqueza y la renta, porque enriquecerá al acreedor a expensas del deudor, pero no habrá una carga para las generaciones futuras.

El principio es exactamente el mismo cuando los titulares de la deuda nacional son extranjeros (como en el caso de Grecia), si bien la oposición política al pago será mucho mayor.

La economía rebosa de falacias, porque no es una ciencia natural, como la física o la química. En economía las afirmaciones raras veces son absolutamente verdaderas o falsas. Lo que es verdadero en ciertas circunstancias puede ser falso en otras. Por encima de todo, la verdad de muchas afirmaciones depende de las expectativas de la población.

Pensemos en la creencia de que, cuanto más se endeude el Gobierno, mayor será la carga impositiva futura. Si las personas actúan conforme a ella y ahorran todo dólar, euro o libra extra que el Gobierno ponga en sus bolsillos, el gasto gubernamental suplementario no tendrá efecto en la actividad económica, independientemente de cuántos sean los recursos no utilizados. Entonces el Gobierno debe aumentar los impuestos... y la falacia se convierte en una profecía que no puede dejar de cumplirse.

Así, pues, ¿cómo debemos distinguir entre las afirmaciones verdaderas y las falsas en economía? Tal vez se deba trazar la línea divisoria entre las afirmaciones que sólo resultan válidas si la población espera que lo sean y las que lo son independientemente de cuáles sean las creencias al respecto. La afirmación: “Si todos ahorráramos más en una crisis, todos estaríamos económicamente mejor”, es absolutamente falsa. Todos estaríamos económicamente peor. En cambio, la declaración: “Cuanto más se endeuda el Gobierno, más tendrá que pagar por su endeudamiento”, es unas veces cierta y otras falsa.

O tal vez la línea divisoria debería separar las propuestas que dependen de supuestos de comportamiento razonables y las que dependen de otros ridículos. Si las personas ahorraran todo céntimo extra del dinero prestado que gasta el Gobierno, el gasto no tendría un efecto estimulador. Es cierto, pero esa clase de personas sólo existen en los modelos de los economistas.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.


Las cerdas finitas de lo ilícito

Por Olga Elena Suarez Perez
OnCuba


Pero a mí no me ha vuelto a interesar la vida. Me lo dijo así, como quien dice hoy es sábado o este pantalón ya anda medio sucio o yo no sé qué esperan para poner un semáforo en esta esquina. Me lo dijo como si aquella fuese, entre cualquier posibilidad, la idea que más convenientemente podía ensartar todo lo anterior con todo lo venidero, y restregó de nuevo la suela del zapato contra el contén de la acera. Lo miré y pensé: debe tener, como yo, unos dieciocho años o poco más, pero tiene también un filo claro en los ojos que se me parece demasiado a la barbarie. Eran cerca de las once y habíamos llegado sin querer hasta la terminal de trenes, entonces nos sentamos en un banco de madera al lado del Ditú que hay por ahí y me dijo que a mí en realidad eso no me importaba, que yo lo que tenía que saber era que el negocio era ese, que podía tomarlo o dejarlo, que él de hecho hubiese preferido no tener que decir esa estupidez pero que era sobre todo una cuestión de protocolo, que el protocolo, ahora, me daba la oportunidad de tomarlo o dejarlo, que después no nos íbamos a andar con protocolos, que no había mucho peligro pero que si nos cogían podría llegar a lamentarme por alguna razón y que yo, la verdad, era muy joven para tener que hacer algo así. Torció la rodilla derecha, recuerdo, para mirarse bien la planta del zapato, y masculló algo sobre lo difícil que era limpiarse la mierda que se incrustaba entre las cerdas finitas de los tenis.

El día que lo agarraron ya yo llevaba como diez días detenido, y después de tenerlo más de dos horas haciéndole las mismas preguntas que me habían repetido no sé cuántas veces durante todo ese tiempo, me dijeron que si quería verlo. Y yo dije que sí, claro que quiero verlo. Entonces me lo trajeron y lo abracé. Le pasé primero los brazos por debajo de los suyos y después le recosté la cabeza en el cuello, pero él no hizo nada. No me tocó y me di cuenta que debía estar pensando que aquello era culpa mía, que yo había hablado, que a mala hora me había metido en eso, que no lo abrazara ahora como una puta. No me abraces como una puta, coño. Y nos apartaron por si acaso.

Nos cogieron en abril del 2009. El monto, dijeron, era de 150 000 dólares, la mitad para cada uno: 75 000 y 75 000. Le habíamos hecho una pérdida a Etecsa de 150 000 dólares y teníamos que pagarlo. Pero los abogados apelaron y ahora no recuerdo exactamente cómo la multa quedó en 1000 pesos cubanos. Nos quitaron, por supuesto, las computadoras y también el dinero que yo llevaba arriba, que era bastante. A mí, además, me echaron dos años de la casa al trabajo, pero a Ariel sí le cayeron dos años de verdad. Por eso se fue. Dijo que tenía que ir a Guantánamo a buscar un dinero que le debían creo y ahí mismo se largó. A mí no, a mí no me dijo nada. Yo me vine a enterar de casualidad un día que cojo y llamo al padre y le pregunto por él, y me dice que está lejos y le digo pero lejos dónde, ¿está en Guantánamo? y el padre me dice, no, en Guantánamo no, está lejos.

Cuando lo conocí yo había acabado de terminar hacía un par de meses el tecnológico en Montaje y Reparación de Equipos Industriales, MREI le dicen, y andaba vendiendo una computadora vieja, una Pentium 3, y me dijeron que fuera a verlo. Y ese mismo día me dijo lo que te conté y me enseñó el aparato que tenía. Era una cosa rústica, criolla, un teléfono normal que tenía conectado un micrófono en la bocina y una bocina en el micrófono. Todo fue muy rápido y yo no sabía si quería meterme en eso o no, pero Ariel me dijo que nos alquiláramos para probar, tú vas a ver que nos va a ir bien, la gente siempre necesita hablar, todos los muchachitos que están estudiando medicina aquí extrañan la tierra dura, la tierra firme y les cuestan muy caras las llamadas, nosotros también vamos a trabajar por la integración de Latinoamérica, no hay nada de malo en eso.

Y empezamos el negocio primero con latinoamericanos. En cada una de las tres ELAM de Horquita, aquí mismo en Cienfuegos, teníamos una persona que era las que nos llamaba y nos decía, oye, para poner una llamada ahí. Entonces se la comunicábamos y ese encargado nos iba acumulando el dinero, y un día cualquiera, cuando calculábamos que ya debía haber bastante, íbamos y lo recogíamos todo. Al que hacía eso le dábamos el 10 por ciento más una hora y tanto a la semana. Pero las llamadas se oían con eco. Del lado de acá no, los que oían el eco eran los familiares, pero no se quejaban por tal de oírle la voz a los hijos y porque no tenían que pagar tampoco. Lo hacíamos en threeway: teníamos una cuenta a full time y teníamos dos líneas telefónicas. La segunda línea se la alquilamos a un vecino en 30 o 40 dólares mensuales, aunque al final a nosotros en 100 dólares también nos iba a dar resultado. Pero bueno, 30 o 40 dólares estaban bien y así no se asustaban. Con una nos conectábamos a internet y con la otra comunicábamos con la ELAM.

Pero el crédito para cualquier país de allá abajo oscilaba entre seis y quince centavos, mientras el crédito para Estados Unidos costaba uno solo. ¿Te imaginas? Nos podía salir a un centavo el minuto, y nosotros después lo vendíamos a 50. El problema era que nadie iba a pagar del lado de allá para oír con eco. Entonces yo cogí el aparato y me pasé una noche entera analizándolo y lo mejoré, lo hice electrónico, cable contra cable y cable contra cable, y desapareció el eco. Pero cuando desapareció el eco empezó a joderse todo, porque comenzamos con Estados Unidos y la gente que no tenía teléfono, que no se les podía transferir la llamada, venía y se ponía a hablar todas sus mierdas desde la casa, arrancaban diciendo siempre que cómo estaban y por qué no has llamado, coño Manolito, mami lleva más de tres semanas sin saber nada de ti, y que si los tenis no le habían servido pero ya hablé en la tienda con la muchacha que me tiró el cabo aquella vez y me los va a cambiar por otro número de un modelo que se parece cantidad, que el médico le había cambiado el tratamiento al viejo, Jackeline te va a decir ahora el nombre de las pastillas nuevas que lo tiene anotado ahí en un papel y qué hiciste el día del cumpleaños pipo, nosotros nos quedamos esperando hasta tardísimo a ver si te comunicabas, mira, ya queda un minuto, no te preocupes que yo se lo digo. ¿Oye? Se cayó. Y ya yo no podía más, francamente no podía más y le dije a Ariel que si él quería que siguiera con aquello pero yo no aguantaba a otra vieja llorando y pidiendo dinero, que era casi repulsivo. Me atreví a decírselo, me acuerdo, porque un día fue un tipo a llamar a la mujer y no se sentó ni dijo nada, sino que se puso de pronto, así, sin más, a torcer las manos a la altura del pecho mientras sostenía el teléfono entre la cabeza y el hombro y yo me decía, ya va a parar, ya va a coger el teléfono con la mano y va a sentarse tranquilo, pero en vez de eso se enredaba más los dedos cerca del pecho y aquel gesto me fue sobrecogiendo, como es lógico, porque la gente suele toquetearse el estómago, o empieza a merodearse la cara, pero el pecho no. O sea, se tocan el pecho también, claro, pero se lo tocan y punto, no hacen todos esos movimientos casi espasmódicos que naturalmente desesperan a cualquier persona y que no acaban en ningún gesto preciso y que por esa misma razón no acaban nunca. Porque después uno no puede desprenderse de esas imágenes, y cuando estábamos tirados de noche en la cama empezaban primero las voces de todas aquellas gentes a zumbarme en el oído y me paraba y me echaba un poco de agua en las sienes y me tomaba uno o dos vasos largos y me tiraba de nuevo y dejaba de transpirar durante unos segundos y entonces, en medio de todo eso, empezaban, de imprevisto, esas manos con sus muecas y su desespero. Y no es que yo no haya aguantado, fíjate, no, es que eso es demasiado para cualquiera, porque ahí, sin darte cuenta, empiezas a responderte algunas cosas de las que en realidad nunca quisiste saber nada. Yo jamás he leído ni le he dedicado mucho tiempo a estar rumiando las ideas ni le he preguntado nada a nadie tampoco, y no era justo, porque de pronto aquellas manos me hundían la noche en la cabeza, la noche de verdad, y a nadie le gusta, ponte a pensar, quedarse a oscuras en medio de la noche.

Él estuvo de acuerdo y me dijo que lo que íbamos a hacer era revender el crédito al por mayor, aunque a Ariel las voces y los lamentos flácidos y los aspavientos de los demás lo tenían sin cuidado. Pero entre nosotros nunca hubo un sí o un no. Lo que decía uno era lo que hacía el otro sin estar dándole muchas vueltas al asunto. Si habían mil dólares en la tarjeta y a mí me hacían falta ochocientos, los cogía y no se hablaba de eso ni se partía el dinero a la mitad ni nada por el estilo. El dinero estaba ahí y era de los dos y los dos estábamos bien así, aunque la gente desconfía normalmente de esas cosas y aconseja establecer límites, los negocios van por un lado, te dice la gente, la gente que sabe, y lo otro queda fuera. Pero Ariel venía aruñando la calle desde los quince años y nadie le tuvo que decir una cosa como esa. A él ya lo habían jodido, eso era lo extraño, que actuara como si no hubiese pasado nada y que hablara de aquel modo de ese otro muchacho que estuvo todos esos meses con él en no recuerdo ahora qué invento y que se llevó el dinero dios vaya a saber a dónde. Repetía que eso había sido lo más importante de todo o lo más querido de todo o lo que más extrañaba de todo. Sí, creo que me lo dijo así mismo una vez, que era lo que más extrañaba. Y que aquellos días en que vivieron juntos no se habían parecido a nada y que por eso mismo no tenía muy bien cómo recordarlos y que en cierta forma era lo mejor que le había pasado en la vida. Que cualquiera podría decir que las cosas no le habían salido muy bien pero que a él le importaba poco el dinero, que a lo mejor yo no lo entendía pero él nunca había hecho estas cosas por dinero.

Y nos conseguimos un contacto en Miami, un pinareño que vivía allá, porque necesitábamos alguien que tuviera PayPal, que es el sistema que más se utiliza en Estados Unidos para comprar online, o que tuviera MasterCard o Visa. Porque el dinero a veces nos lo mandaban a algún lugar o lo depositaban en la Caribbean Transfers, pero la mayoría de las veces nos lo ponían en tarjetas de crédito. Entonces lo que hacíamos, a través del PayPal, era comprar crédito en el Software, asiatelelink o cualquier otro que implementara la tecnología VoIP y lo revendíamos. El minuto nos costaba un centavo y lo revendíamos a 25, al por mayor, a gente que también se dedicaba al negocio de las llamadas, pero locales, que es como se les dice cuando no se transfieren. O sea, los clientes iban a la casa de esas personas a llamar, y ellos les cobraban el minuto a 50 centavos más o menos, porque eso variaba. Y nos fuimos por todo el país a buscar al que necesitara crédito. Anduvimos alquilados por Pinar, Matanzas, Camagüey, Holguín, Guantánamo, y yo llegué a pensar que las cosas no podían ir mejor, que mi vida no debía transcurrir de otra forma.

Las sentencias fueron injustas, claro que fueron injustas, porque nosotros no le estábamos robando a nadie. Pero lo más odioso fue que estuve de acuerdo con que no nos echaran lo mismo. Para esa fecha yo no cumplía todavía los veintiuno y el abogado apoyó la defensa en eso. Entonces entendí que el filo claro que tenía Ariel en los ojos no tenía nada que ver con la barbarie ni con cosa que se le pareciera. Lo único que tenía ahí era el peso de los años, de uno o dos años que me llevaba y que le acababan de costar ahora una condena. Por eso se fue sin decirme nada y se llevó el dinero que quedaba en las tarjetas y que le había dado tiempo sacar en los diez días que estuve detenido antes que él. Por eso y porque yo había empezado a recordarle, estoy seguro, el final incomprensible de un tiempo hermoso.



La energía solar: un oasis en el desierto con grandes perspectivas de futuro


 Por Eduardo Porras Fernández

El desarrollo de las energías renovables en lugares aislados, como los desiertos, representa, hoy en día, uno de los mayores retos tecnológicos a los que se enfrenta sector. Los altos niveles de radiación que se registran en estas grandes áreas indican el enorme potencial que existe para la generación de energía de origen verde, exenta de emisiones y respetuosa con el medio ambiente. Unas superficies idóneas que podrían contribuir a la producción de energía eléctrica para suplir las necesidades mundiales en localizaciones dispares.

La elevada radiación solar al año, hace de los desiertos localizaciones estratégicas para aprovechar al máximo este recurso natural. En estas zonas sólo en seis horas se recibe más energía solar de la que consume la humanidad en un año. Tal como indican los expertos, asumiendo que el porcentaje de eficiencia de conversión de toda la irradiación que existe en una determinada superficie es del 8%, sólo sería necesario una parte de cualquier gran desierto del planeta para llegar a producir los 18 TW (teravatios), o 18.000 GW que se estiman necesarios para abastecer al mundo. Resistencia a la arena y protección de células: los retos más difíciles La industria lleva años investigando en este campo para eliminar los problemas que puede ocasionar la arena del desierto al funcionamiento de las células solares de las placas. Entre los métodos que se están desarrollando se trabaja en recubrimientos especiales que permitan a los paneles solares soportar mejor formas de suciedad como la arena, el polvo y otras sustancias que se encuentran en el medio ambiente del desierto. Un proceso que se centran en investigaciones atómicas y la manipulación de los materiales a nanoescala y que se lleva a cabo por empresas del sector en colaboración directa con entidades como el Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de Abu Dhabi.

Asimismo, se pretende que necesiten menos agua para su limpieza, con el fin de que, al ensuciarse menos, este tipo de instalaciones sea más competitiva, ya que se adaptará mejor a las exigencias del clima desértico y seco de estas zonas.

Respecto a la tecnología de placas, junto a los continuos avances en silicio cristalino convencional, que continúan introduciendo mejoras para reducir costes y mejorar la potencia de salida de los paneles solares y su eficiencia, se ha comenzado recientemente una innovadora línea de producción piloto que centra la idea en la creación de una nueva célula solar de doble cara para que se pueda absorber la luz tanto por la parte delantera como por la trasera. La idea es aprovechar también la luz que se refleja en la parte posterior de los paneles y aumentar la potencia de salida. Un modelo especialmente indicado para aquellas instalaciones solares que se construyen sobre terrenos muy arenosos, como los desiertos, ya que es altamente reflectante. Las cifras indican los grandes beneficios que se podrían obtener, mientras que un panel solar de un solo lateral puede generar 340 vatios, uno de dos caras puede generar hasta 400. Es decir, se podría aumentar la generación de electricidad de los paneles hasta un 20% más.

En cuanto a su colocación, los investigadores indican que lo más idóneo sería ubicarlos de forma vertical, al estilo de las vallas, ya que así se permitiría recoger tanto la radiación solar de la mañana como la de la tarde. Además, no acumularían tanto polvo, lo que podría ayudar a hacer que el sistema sea rentable.

Aparte de estas grande líneas de investigación sobre resistencia a la arena, ya existen en el mercado una serie de paneles solares que han superado satisfactoriamente el test “tormenta de arena” de acuerdo con el protocolo IEC 60068 de SGS, una entidad encargada de inspección, verificación, ensayos y certificación. En estas pruebas, ya se han comprobado los grandes rendimientos de los paneles que utilizan monocristalino (c-Si) en las condiciones solares áridas, asegurando su fiabilidad y durabilidad en condiciones extremas.

Todos estos grandes avances contribuyen a que los principales proyectos fotovoltaicos y termosolares en grandes desiertos sean cada día una realidad más cercana que abre unas infinitas posibilidades al aprovechamiento de las energías renovables en zonas aisladas, despobladas y territorios arenosos.

El reto logístico de los desiertos Aparte de los retos tecnológicos que suponen las condiciones climáticas adversas (polvo, viento, altas temperaturas, etc.) de los emplazamientos donde se sitúan los parques fotovoltaicos, todos ellos, por su especial ubicación, comparten un problema común de carácter logístico y organizativo con otras infraestructuras.

Por este motivo, es muy importante que los estudios económicos y de viabilidad de estas localizaciones remotas, tanto para el campo fotovoltaico como para las instalaciones de evacuación eléctrica (líneas de alta tensión, subestaciones, etc.) en su fase de contracción y mantenimiento, tengan en cuenta una serie de factores específicos, entre las que cabe destacar:

• Accesibilidad: Aunque para estas instalaciones no se requieren transportes especiales por peso y longitudes excesivas (como en las de generación eólica, por ejemplo), por su propia condición desértica, la mayoría de las localizaciones no han necesitado del acceso de seres humanos (ni para vivir ni transitar) por lo que es posible que se requiera ejecutar caminos ex profeso.

• Suministro de agua: De nuevo, las condiciones desérticas de los emplazamientos necesitan que se cuente con un suministro mínimo de agua para diversos usos durante la vida del proyecto. Este abastecimiento deberá estar disponible y ser constante desde la etapa de construcción para la fabricación del hormigón, construcción de caminos y, también, para el propio uso de los trabajadores. El suministro puede realizarse bien a través de pozos ejecutados ad-hoc o mediante cubas cisternas. Por el propio carácter aislado de las instalaciones el agua es escasa y lejana, una circunstancia que incrementará de manera considerable los costes de realización del proyecto y, sobre todo, de las labores de mantenimiento, máxime cuando una de las actividades fundamentales es la limpieza periódica de los módulos anualmente.

• Almacenamientos: Se hacen especialmente imprescindibles las provisiones de materiales y almacenamientos adecuados, en muchos casos redundantes, en este tipo de obras. Su lejanía de los centros de población hace indispensable una planificación pormenorizada de los suministros y un acopio de todos los repuestos necesarios para, tanto maquinaria como materiales que deben incorporarse al proyecto, dado que la carencia de alguno de ellos puede suponer retrasos muy elevados en su terminación, con sus consiguientes penalizaciones. Asimismo durante la etapa de operación y mantenimiento, contar con un buen stokcaje de spare parts evitará perdidas de producción innecesarias.

• Viviendas del personal de construcción y gerencia del proyecto: Dado lo remoto de los sitios, en la mayoría de los casos con poblaciones no adaptadas a la afluencia de personal, es necesario de dotar de instalaciones específicas para que los trabajadores se hospeden durante la etapa de construcción. Se puede optar por varias alternativas desde habilitar edificaciones en poblados cercanos para el alojamiento, hasta la ejecución de una zona de descanso en el mismo lugar del proyecto. Asimismo, este tipo de requerimientos hace que en este tipo de obras se deba contar con turnos de trabajos continuos, con espacios más prolongados de descanso entre uno y otro. De esta forma, periodos de 10 días de actividad laboral con 4 ó 5 de pausa permiten a los trabajadores e ingenieros residentes volver a sus ciudades de origen un par de veces al mes. Estas condiciones se asemejan en muchos casos a las de otro tipo de proyectos singulares como son los denominados “offshore” en el que el grado de aislamiento es similar (pero en este caso rodeados de mar).

La energía solar en los desiertos: Desde el Sahara a Atacama En este camino hacia la producción de energía de forma sostenible a escala mundial, los desiertos están llamados a tener un papel muy destacado. Empresas del sector, instituciones y administraciones de diversa índole trabajan de forma conjunta en proyectos de especial envergadura que se distribuyen por los cinco continentes, desde el Sahara a Atacama.

En el Desierto del Sahara (Marruecos), el sol podría proporcionará el 15% de la energía consumida por la UE. Para ello se ha puesto en marcha el proyecto Desertec, que tiene una inversión valorada en 400.000 millones de euros, en el que se incluye la construcción de plantas solares termoeléctricas, junto con parques eólicos, con las que se quieren alanzar los 20 gigavatios en el año 2020. Una cifra que en el año 2050 puede llegar a los 100 GW, con los que podría satisfacerse el 100% de la demanda energética de Marruecos y el 20 % de Europa. Esta ambiciosa iniciativa tiene como objetivo sacar el máximo partido a una superficie de 9.064.960 kilómetros, con una irradiación de 260 W por metro cuadrado.

Conscientes de las grandes posibilidades que otorga este desierto como vía de suministro energético y canal de exportación de electricidad limpia, el Gobierno de Marruecos lleva unos años invirtiendo en la modernización de la red eléctrica del país, con el fin de adecuar las líneas aéreas de transmisión y reforzar el tendido disponible. Unas obras para las que cuenta con la experiencia de compañías especializadas como SEMI, que ha sido elegida para la construcción de líneas eléctricas de 60kv, tanto aéreas como subterráneas, que conectarán varias subestaciones del mayor complejo de fosfatos del mundo para ampliar así la red actual del país. En Sudamérica los esfuerzos se centran en Chile, donde ya está en marcha el proyecto “Pozo Almonte” con el que se espera generar más de 60.000 MWh al año en el desierto de Atacama, el más seco del mundo. Según indican los expertos, sólo con emplear un 2% de los 139.869 kilómetros de superficie de este desierto, que tiene una irradiación de 275 W por metro cuadrado, se podría abastecer de electricidad a todo el país. Esta iniciativa, con la que se reduciría las emisiones de dióxido de carbono en 56 mil toneladas métricas, cuenta con el decidido respaldo de instituciones como el Fondo Canadiense para el Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BDI).

A ellos se suma el Gran Desierto Arenoso (Australia), de 388.500 kilómetros de superficie y con una irradiación de 265 W por metro cuadrado, donde también se estudia la implantación de plantas solares para impulsar el abastecimiento energético con fuentes limpias. Hay otros grandes proyectos en Asia, América del Norte y Oriente Medio, en el desierto árabe (Arabia Saudí), el de Taklamakán (China) y los de Mojave y Sonora (Gran Cuenca Nevada, Estados Unidos).

En su conjunto, si se instalasen parques fotovoltaicos en estas seis grandes zonas desérticas, tal como señaló el profesor Matthias Loster, del Departamento de Física de la Universidad de California, se podría obtener la energía suficiente para cubrir la demanda de todo el planeta, incluyendo al consumo actual de electricidad, energía térmica y combustibles fósiles. La superficie total necesaria, según los cálculos de Loste, sería de 910.019 kilómetros cuadrados; casi el doble de la superficie de España. Los estudios realizados hasta la fecha resaltan el gran potencial para las energías renovables que aún existe en las zonas desérticas. Conseguir realizar con éxito todos los proyectos citados requerirá un esfuerzo conjunto en I+D de la industria para dar respuesta a los retos tecnológicos a los que se enfrenta la implantación de nuevos parques fotovoltaicos en zonas de especial dificultad, por sus condiciones medioambientales, aislamiento y lejanía respecto a las redes eléctricas. Un impulso que comienza a hacerse realidad con el apoyo de instituciones, políticas de estímulo al desarrollo de las energías renovables y voluntad de crecer energéticamente mediante el uso de fuentes limpias, respetuosas con el medio ambiente y con plenas garantías de sostenibilidad.

Ecoportal.net

División de Energías Renovables de SEMI

Tanto va el cántaro a la fuente…


Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación.- Tanto va el cántaro a la fuente que un día se rompe. Esta ha sido el caso del Departamento de Estado de Estados Unidos de Norteamérica en relación a sus injerencias en los asuntos internos de Cuba.

Por un error, muchos se enteraron oficialmente el lunes 18 de noviembre, que Washington tiene planes concretos en ese sentido.

Un cable no codificado, enviado a la Oficina de Intereses en La Habana (Equivalente a una Embajada) por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), reveló uno de los planes del Departamento de Estado estadounidense, respecto a Cuba.

Nada más y nada menos que la disposición de seis millones de dólares para entrenar a personas en Cuba sobre cuáles deben ser los procedimientos para gobernar en el país.

El gobierno cubano continuamente denuncia que Washington no sólo interfiere en sus asuntos internos sino que desarrolla planes para desestabilizar al Estado, siendo el más importante de ellos reclutar nacionales para entrenarlos en las políticas y procedimientos que Estados Unidos considera aceptables para gobernar.

La guerra ideológica estadounidense, en contra de movimientos que no se adaptan a sus consideraciones de gobierno y Administración de Estado, ha sido una constante de su política exterior, durante todo el Siglo XX. Dicho proceder se acentuó a raíz de la Segunda Guerra Mundial, cuando la entonces Unión Soviética alcanzó relevancia como país poderoso, supuestamente capaz de enfrentarse a Estados Unidos. Este último a su vez, entraba en una fase de crecimiento acelerado, por ser el único país desarrollado que, después de la Guerra, se convirtió en el proveedor único de los países afectados.

Su actitud hacia Cuba, desde los inicios del triunfo insurreccional en contra de la dictadura de Batista, ha sido el ejemplo más patético y bochornoso, para simbolizar ese afán de imponer sus criterios, a la solución de los problemas sociales y económicos de otras naciones.

Especialmente por tratarse de un país pequeño, sin recursos, que ha sido sometido a una política agresiva que solamente pudiera concebirse si hubiese sido aplicada a otro igualmente poderoso.

Quienes han pensado que las denuncias del oficialismo cubano y de personas o instituciones que no tenemos compromisos con ese gobierno, excepto la coincidencia en defender la soberanía del territorio, eran puramente especulativas o inventadas, como pretextos para justificar las dificultades económicas del país, ayer pudieron enterarse de su veracidad.

En cualquier país los ciudadanos pueden recibir fondos de ayuda provenientes del exterior, destinada a realizar labores sociales, científicas, económicas y altruistas de diversa naturaleza. Sin embargo, ningún Estado autoriza ese tipo de ayudas a personas o grupos, orientada a crear organizaciones sociales o estructuras políticas que contradiga las vigentes. Ni siquiera permiten ese tipo de fondos para subvencionar Partidos políticos o instituciones que, aun coincidiendo con el estatus quo, les faciliten acceder al Poder Administrativo en detrimento del existente.

En Estados Unidos semejante conducta es duramente penada. Igual ocurre en el resto de los países que se definen como democracias representativas.

No conozco una sola oferta, a personas que discrepan en múltiples aspectos de la política del gobierno cubano y que además manifiestan sus críticas, las discuten y las difunden dentro de los pocos círculos de difusión interna que existen en Cuba. Por supuesto dada las tensas relaciones existentes entre ambos países, nadie en su sano juicio, aceptaría semejante propuesta, pero lo ponemos como ejemplo para que pueda entenderse mejor la maldad de este proceder de Estados Unidos.

Obviamente, al gobierno estadounidense no le interesa que los cambios que se operan en la Isla sean diferentes a los que ellos proclaman como idóneos. A Estados Unidos no le interesan las diferencias existentes respecto a cómo alcanzar los propósitos socio - económicos del Estado cubano, sino aquellos criterios opuestos al mismo.

Estados Unidos de Norteamérica, su gobierno radicado en Washington, es reacio a aceptar que un país en desarrollo, discuta con ellos sobre asuntos internacionales y rechace intromisiones respecto a sus estrategias sociales o la ruta crítica perspectiva sobre el desarrollo del Poder.

Este ha sido el Nudo Gordiano que ha impedido la creación de relaciones normales entre ambos países, dificultando el desarrollo de mejores concepciones sociales internas en Cuba y la existencia de procedimientos de gobierno más elásticos.

Si bien es cierto que tales políticas por parte de Washington han servido de Chivo Expiatorio a La Habana para justificar sus dificultades económicas y el carácter represivo de muchas de sus políticas, la realidad es que dicha intromisión ha sido el factor principal para impedir una evolución más rápida y natural en la búsqueda de los propósitos del Estado cubano.

Los cambios que Cuba realiza y promete a su población en estos momentos, demuestran que la existencia del Embargo – Bloqueo no son las razones fundamentales de las dificultades por las cuales ha atravesado durante los últimos años. Ahora bien, la ausencia de relaciones con el vecino del Norte limita por un lado las posibilidades de expansión comercial de la Isla y por el otro, le impide disponer de tecnologías cuyo origen total o parcial esté localizado en territorio estadounidense.

Esta realidad imposibilita un desarrollo eficaz de cualquier política económica racional que el gobierno cubano determine.

El error de la Agencia para el Desarrollo Internacional, organismo perteneciente al Departamento de Estado estadounidense, de enviar a los funcionarios de Washington en La Habana por vía no codificada sus planes de intromisión en los asuntos internos de la Isla, vuelve a demostrar que las dificultades entre ambos países aún subsisten.

Los bueno que tienen estas filtraciones es que pueden ayudar a las personas honestas a actuar objetivamente, contribuyendo en su momento a presionar, para que semejante política sea abandonada por la Casa Blanca.

Así lo veo y así lo digo.

*Lorenzo Gonzalo, periodista cubano residente en EE.UU., Subdirector de Radio Miami.

Dinero cubano: dualidad y unificación. Pensando en el cambio

Por AURELIO ALONSO

El 22 de octubre de 2013 un acuerdo del Consejo de Ministros de Cuba anunció el inicio de un proceso de unificación monetaria en el país, donde circulan en la actualidad dos monedas nacionales.

El acuerdo alude a la aprobación de un cronograma cuya omisión en el documento ha dado lugar a quejas por parte del público, pero me inclino a pensar que lo acordado expresa la intención de trabajar la reforma ajustados a pasos, cuya duración no cabe prever, por lo cual dudo que estos pudieran calendariarse desde ahora.

Las únicas medidas que se anuncian como inmediatas en la circulación son de limitado alcance, como la introducción del pago en CUP con tarjeta magnética y en efectivo en las TRD, a la tasa vigente. La promesa de no afectar las cuentas bancarias de ahorro -importante aclaración- implica que se respete para las mismas la equivalencia de 25 a 1, y no la que se adopte como definitiva.

Se informa igualmente que se tomarán en cuenta dos vertientes del cambio: la que corresponde a las relaciones entre las personas jurídicas (las empresas, instituciones y organismos), que además recibirán la concentración inicial del cambio, y las que tocan a las personas naturales. Y se asegura que no habrá “terapia de choc”.

La irregularidad de vivir sometidos a una dualidad monetaria, que reclama solución a voces, no tiene una historia larga ni complicada, aunque a primera vista lo parezca.

Desde 1902 a 1959 las finanzas cubanas estaban determinadas por los dólares que ingresaban a través de las exportaciones y las inversiones y empréstitos de los Estados Unidos. En 1959 el peso cubano (CUP) se cotizaba a la par del dólar estadounidense (USD).

Esta paridad fue mantenida de manera nominal después que a Cuba se le prohibió el acceso a aquel mercado, y se ha utilizado hasta hoy para los cálculos de la economía nacional, en tanto la circulación monetaria doméstica se efectuaba al amparo de subsidios y supuestamente al margen de las incidencias del mercado.

De modo que la dualidad no comenzó con la creación del CUC sino con la distinción de dos unidades de valor para el CUP: una en las transacciones oficiales y otra cuyo significado como medida de valor era subestimada y reemplazada en lo posible por una política de subsidios.

Esto no se reveló como una distorsión significativa hasta principios de los ´90, cuando la aguda crisis económica ocasionada por el derrumbe del socialismo soviético redujo al 25% la capacidad importadora del país y desordenó su economía.

Fue entonces que se dio prioridad al turismo y a la venta de servicios profesionales entre las estrategias sustitutivas del azúcar, el producto cubano más afectado por la crisis, y al hecho de que la circulación del USD en el mercado negro se remontara casi a 150 CUP por un dólar. Por tal motivo, entre las reformas emergentes de 1993 se legalizaba la circulación interna del USD, la cual frenó aquel shock inflacionario e impuso la dinámica que llevó al tipo de cambio actual.

Al comienzo de la década siguiente la circulación doméstica del USD fue sustituida, a su vez, por la de un equivalente doméstico, originalmente creado (se le conocía como “certificado en divisas”) para dar acceso a bienes importados no sujetos a subsidio, y que se convertía así en una segunda moneda nacional: el CUC.

No hubo error: dejar que el USD circulara en 1993 mostró ser lo acertado; volver a proscribir su utilización al interior (no su tenencia) en el momento adecuado también estimo que era lo deseable. Podría decirse que detener la libre circulación del USD constituía, de hecho, un primer paso hacia la normalización. Tal vez el único que podía darse en aquel momento.

Pienso que hasta el presente no se podía avanzar más, pues el rescate de la moneda nacional única tenía que realizarse en el marco de una reforma integral de la economía, que la articulara a la restauración de dispositivos de mercado, como la que ha comenzado bajo el impulso de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del PCC en 2011.

Lo creo así aunque no ignoro las enormes dificultades con las cuales avanza todo el proceso de descentralización económica. De manera recíproca, me atrevo a afirmar que la superación de la dualidad monetaria se tornará un factor decisivo para que la reforma económica integral funcione.

No sería sensato tratar de eliminar la dualidad por una simple decisión administrativa, pues se trata de un proceso que tiene dos vertientes. La primera, la de fondo, diría yo, consiste en el abandono de la tasa oficial vigente de un CUP igual a un USD, aplicada en los cálculos de la economía nacional. Tasa en que se sostiene la existencia de la segunda moneda nacional, el CUC, que introduce el valor del USD y puede ser efectivamente convertido en 25 CUP y en absolutamente nada más, y que se privilegia con el acceso a un mercado minorista vedado hasta ahora al CUP.

Los primeros pasos de la reforma monetaria -cuya implantación debe tomar entre dos y tres años- se concentrarán, como se ha afirmado, en la circulación en el sector empresarial.

Por ejemplo, se experimenta ya con la devaluación del CUP en la tasa oficial de 1 a 10 por cada USD, aplicado, entre otros, al suministro de alimentos de las cooperativas agrarias a los hoteles y a otros compradores. Las tasas experimentales no son definitivas, pero se espera llegar con las señales del mercado a la que exprese con más realismo una equivalencia, la cual podría ser alrededor de 15 a 1, o algo más, pero no de 25 a 1 como es hoy.

Como toda modificación significativa de reglas en la economía, la adopción de este proceso supone un balance previo de costos y beneficios. En el horizonte de lo previsible, y sin pretender juicios definitivos, me atrevería a destacar que:

1. Significará un paso esencial hacia la objetividad en los principales indicadores económicos, como los de producto e ingreso nacional, balanza comercial y de pagos, rentabilidad empresarial, el cálculo de costos y toda la armazón contable, e incluso la determinación realista del presupuesto estatal, que hoy confeccionamos a partir de escalas que no se ajustan a los precios mundiales de las importaciones.

2. En la primera etapa de los cambios -orientada a las transacciones entre personas jurídicas, es decir, empresas, instituciones, y otras- van a saltar a la vista, con seguridad, muchos balances deficitarios. La precisión de costos obligará a buscar alternativas. Empresas a las que la tasa oficial 1 a 1 muestra rentables pueden dejar de serlo cuando tengan que pagar sus importaciones a 15 CUP por dólar. Y en realidad no es que dejen ahora de ser rentables sino que se va a demostrar que no lo eran.

3. La rentabilidad volverá a convertirse en un patrón determinante, la necesidad del subsidio será reconocida por excepción y el paternalismo económico perderá en la práctica el dominio sobre las decisiones. Una definición más clara del éxito y el fracaso guiará la gestión. El sonido de la caja contadora recuperará el respeto perdido.

4. Forzará a la política fiscal a depurarse para garantizar equilibrios monetarios, confiabilidad en el sistema, medidas compensatorias y transitorias.

5. Al lograrse -como se espera- ajustar el funcionamiento de la economía al CUP revivido, debe estimularse el incremento de la producción nacional de bienes y servicios, el reajuste de estrategias productivas, el redimensionamiento de sectores y la articulación creciente de la iniciativa privada en los espacios productivos, todo lo cual constituye el componente decisivo de la recuperación económica deseada. La circulación ordenada de la moneda nacional viene a ser como el oxígeno del cuerpo de la economía, pero no debe ser confundida con la economía misma.

6. Al simplificar las transacciones, la unidad monetaria debe facilitar también un mayor incentivo y una mejor articulación de la inversión extranjera con la empresa nacional. En general, el escenario local se hará más atractivo para los capitales de afuera y de adentro del país.

7. Con relación a la población, me atrevo a decir que no hay por qué esperar efectos negativos inmediatos, pues ya los sufrió en la práctica. El impacto más fuerte tuvo lugar a partir de las distorsiones de los ´90, en primer lugar la pérdida de valor real del salario. Aunque hay que agregar que, en este plano, tampoco nos reserva la reforma beneficios directos visibles en el corto plazo. Un error frecuente es el de culpar a la dualidad monetaria por las desigualdades y por el bajo poder adquisitivo del salario, y este equívoco puede llevar a creer que al resolverse aquella se resuelve lo otro. Sería una confusión. Los efectos positivos sólo podrán traducirse en mejoría de las condiciones de vida en el mediano plazo, en sintonía con la recuperación de la eficiencia económica general.

8. La realidad es que dos décadas de dualidad monetaria en condiciones de depresión económica sostenida han acentuado una distancia entre la población que depende de salarios y pensiones en CUP, y la que cuenta con ingresos estables en CUC. El nivel de equidad distributiva alcanzado en los años ´80 se perdió y por el momento sólo se podrá impedir que las brechas se ensanchen y tratar de que las desigualdades se correspondan lo más posible con el rendimiento del trabajo. Reformas salariales son ya necesarias, pero están condicionadas por los resultados efectivos de la producción.

9. Las medidas monetarias son muy fáciles de adoptar cuando a los gobiernos no les preocupan los efectos sociales que puedan generar. En esos casos se deciden sin demora y sin vacilar. Un ritmo con pausas, cortes y evaluaciones se hace indispensable cuando se trata de no lesionar a los sectores más vulnerables, y mantener y mejorar las estrategias de lucha contra el desamparo.

En este momento de la reforma monetaria cubana, que bien podemos calificar de despegue, prefiero no arriesgar más vaticinios. Ya habrá tiempo para futuros comentarios.

Desarrollan en Cuba suplemento nutricional para diabéticos


La Habana, 22 nov.- El grupo empresarial Laboratorios Biofarmaceúticos, Labiofam, desarrolla un producto natural hipoglicemiante que mejora la calidad de vida de las personas que padecen diabetes.

Obtenido a partir de la planta Allophylus cominia, conocida comúnmente como Palo de Caja, ese suplemento nutricional también controla todas las grasas del organismo como los triglicéridos con muy buenos resultados, anunció en exclusiva a la AIN la ingeniera Isel González, directora de investigación y desarrollo de Labiofam.

La especialista explicó que el complemento nutricional para la diabetes se producirá en forma de tabletas y extracto acuoso, así como también desarrollan una crema cosmética anticelulitis con el extracto de Palo de Caja, y todos serán registrados y saldrán al mercado próximamente.

El proyecto lo encabeza la máster en Química Farmacéutica Yaima Canel del Calvo, especialista de esa entidad del Ministerio de la Agricultura, quien asevera que esa planta silvestre disminuye los niveles de glucosa, es antioxidante y antinflamatoria, entre otros beneficios.

Ese árbol de follaje perenne se reproduce por semillas, es poco abundante en Cuba, crece en terrenos de escasa elevación en orillas de los ríos y arroyos, y fue descrito por el doctor Juan Tomás Roig, en su libro “Plantas medicinales , aromáticas o venenosas de Cuba”, refiere Canel del Calvo.

Potenciar la producción de productos naturales es una de las prioridades de Cuba en el actual proceso de perfeccionamiento de su modelo económico, aseveró Isel González, quien destacó que esa institución posee una docena de renglones de ese tipo para uso humano.

Estimados de la Federación Internacional de Diabetes indican que esta dolencia se ha convertido en un grave problema de salud que aqueja actualmente a 371 millones de personas en el mundo, la mitad de ellas no son conscientes de su condición y 4.8 millones mueren cada año por esa causa.

Cuba no escapa a esa realidad, y en la última década se duplicó la cifra de los habitantes con esa peligrosa y silenciosa enfermedad, según el Anuario Estadístico de Salud del 2012.

Ello representa medio millón de personas, y la mayor incidencia está en el grupo de 60 a 64 años de edad, refiere la publicación del Ministerio de Salud Pública.

Los productos de Labiofam, además de satisfacer las necesidades nacionales, están presentes en más de 80 países, y entre ellos se encuentran los bioplaguicidas para el control de vectores, biofertilizantes, y antiparasitarios.

También destaca el Vidatox 30 ch, para determinados tipos de tumores, que se aplica después del tratamiento onco especifico (radioterapia y quimioterapia) y está registrado en 12 naciones. (AIN) (Foto: Internet)

Continúa el fortalecimiento de la empresa estatal socialista


Dando cumplimiento a varios de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de la gestión de la empresa estatal socialista, se decidió comenzar, con carácter experimental, la aplicación del nuevo concepto del Encargo Estatal.

El experimento, en el que estarán involucradas varias empresas atendidas por los ministerios de Industrias, de la Construcción y de Energía y Minas, tributará también a la ampliación paulatina del mercado mayorista, y consiste en facultar a los directores generales de estas empresas para la venta mayorista a personas jurídicas cubanas, una vez cumplidos los contratos, de los excedentes de producciones seleccionadas y el servicio autorizado, teniendo en cuenta las demandas del mercado, cubriendo todos los costos, gastos y compromisos tributarios.

Estos excedentes pueden tener como origen las inejecuciones de los contratos por incumplimiento del cliente, los incrementos de producción por mayor eficiencia productiva que la prevista, así como cualquier otra fuente lícita que pueda generarlos.

Las empresas podrán aprobar los precios mayoristas según la correlación entre la oferta y la demanda. Estos se aplicarán en pesos cubanos (CUP) o pesos convertibles (CUC), o en ambos, y se podrán realizar rebajas por calidad, condiciones de entrega y de comercialización, ventas en grandes volúmenes u otras razones comerciales.

La puesta en marcha de esta experiencia permitirá que las empresas puedan incrementar sus niveles de ventas y utilidades, lo que constituye una fuente para su recapitalización y el incremento de los ingresos para los trabajadores.

Para ello han sido aprobadas las resoluciones No. 641 y 471 de los Ministerios de Economía y Planificación y Finanzas y Precios, respectivamente, las que se publican hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.40.

Este experimento constituye un adelanto de lo que se irá aplicando gradualmente en el sistema empresarial estatal del país a partir de enero de 2014.

Las empresas autorizadas son:

Ministerio de Industrias, Grupo Empresarial GESIME

EMPRESAS PRODUCTOS
Empresa de Producción de Aluminio Perfiles y carpintería de aluminio
Siderúrgica José Martí Antillana de Acero Barra de acero corrugada
Acumuladores XX Aniversario Baterías
Productora de Ómnibus Evelio Prieto (CAISA) Reparación de equipos de transporte
Empresa Metalúrgica de Camagüey Alambre de púas


Ministerio de Industrias, Grupo Empresarial GEIL
EMPRESAS PRODUCTOS
Suchel Fragancia Aromatizantes a granel
Minidosis de 10 ml de perfumería variada
Tenería y Pieles Cueros semi procesados
Cueros terminados
Cueros curtidos vegetal
Conglomerado de cuero
Textil Luis A. Turcios Lima “SAREX” Saco de polipropileno y sus derivados
Cepil Cepillos y artículos plásticos


Ministerio de la Construcción

EMPRESAS

PRODUCTOS
Fábrica de Cemento Siguaney Cemento
Fábrica de Artemisa
Fábrica de Sancti Spíritus
Fábrica de Santiago de Cuba Tejas de fibrocemento

Ministerio de Energía y Minas
EMPRESAS PRODUCTOS
Empresa de la Sal Sal

Expondrán resultados de investigaciones sociales


Sobre la propiedad socialista y actualización del modelo económico de Cuba intervendrá el doctor Jesús García Brigos, del Instituto de Filosofía

Profesionales cubanos expondrán hoy los resultados de novedosas investigaciones en su XXX Pleno del Polo de Ciencias Sociales y Humanidades que sesionará en La Habana.

Uno de los temas por presentar será la "Contribución de las normas jurídicas vigentes en Cuba a la prevención del tabaquismo en fu-madores activos y a la protección de los fumadores pasivos", a cargo de especialistas del Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia, informó Juan Luis Martín, del Grupo coordinador del Polo de Ciencias Sociales y Humanidades.

Martín informó también a la AIN que Juan Carlos Santana Molina, director de la Editorial Ciencias Sociales, ofrecerá detalles sobre objetivos y características actuales de la política de esa casa impresora.

Especificó que en torno a la propiedad socialista y actualización del modelo económico de Cuba intervendrá el doctor Jesús García Brigos, del Instituto de Filosofía, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Las deliberaciones están previstas en el Instituto de Literatura y Lingüística, donde el sábado pasado se reunieron los integrantes de la comunidad científica nacional, en un Pleno de la Academia de Ciencias de Cuba, para evaluar su contribución a la estrategia socio-económica de la Isla.

Uno de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución promueve el fomento del desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como el perfeccionamiento de los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones en los niveles correspondientes.

ALPA augura futuro promisorio para agricultura cubana



La Habana, 22 nov (PL) El elevado nivel técnico y científico de sus profesionales, grandes fortalezas del capital humano cubano, permitirán a este país alcanzar un alto desarrollo en su agricultura y la ganadería, según un ejecutivo de un organismo regional.A juicio del presidente de la Asociación Latinoamericana de Produccion Animal (ALPA), Rafael Núñez, esta isla cuenta con muchos científicos y especialistas capacitados y entrenados para el buen manejo y búsqueda de alternativas sostenibles en esas actividades.

El directivo, nuevo representante de ese organismo para los próximos dos años, alabó la prioridad y acciones implementadas en Cuba para incrementar, incluyendo el potencial de los recursos genéticos, la producción animal.

Núñez asiste al XXIII encuentro de la ALPA, que sesiona aquí desde el martes y hasta hoy con la participación de 900 delegados de 20 naciones de América, Europa, Asia y África.

Las principales sociedades de producción animal de la región se dan cita aquí para evaluar los avances del sector y proponer nuevas estrategias de desarrollo en aras de potenciar el cuidado, la conservación y la sostenibilidad de los animales, entre otros temas.

El titular de la ALPA destacó las investigaciones realizadas en este país en pastos y forrajes tropicales, en sistemas agrosilvopastoriles y en el mejoramiento genético, entre otros puntos vitales para incrementar el potencial de desarrollo agropecuario y garantizar el futuro alimentario.

Elogió la labor de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en todos estos años, la que calificó de sobresaliente.

Sobre la situación en la región, señaló que hoy existen retos globales como el incremento de productos de origen animal, la reducción del impacto negativo de la ganadería desde el punto de vista ambiental, y la necesidad de asegurar la disponibilidad de alimentos para toda la población.

Otros desafíos son el combate contra la inseguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, el subdesarrollo y las desigualdades existentes aún en los países del área.

El encuentro acoge además el IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, el IV Congreso Internacional de Mejoramiento Animal, el VI Simposio Internacional de Ganadería Agroecológica (SIGA), y el II Simposio de la Federación de Ovejeros y Cabreros en América Latina (Focal).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...