"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 27 de abril de 2019

Estados Unidos: Los desvarió de John Bolton.


Por Tony López R. (*) 

En un teatro cuyo auditorio estaba compuesto por la crema y nata de los restos del régimen batistiano y celebres asesinos y torturadores, como Félix Rodríguez Mendigutia y Martín Pérez jr; el primero agente CIA y cobarde asesino del comandante Ernesto Che Guevara y el segundo connotado criminal y torturador del Servicio de Inteligencia de la dictadura batistiana y cuya esposa, la seudo periodista de Radio Mambí e inverecunda Ninoska Pérez, manipuladora de la opinión publica miamense, estuvieron presente dentro de la fauna de ex mercenario de la tristemente famosa brigada 2506, cuya historia de guerra termina cambiados por compota y regresados a Miami, dos años después de la invasión, dada la generosidad de la Revolución Cubana, cuyos tribunales pudo condenarlos a 30 años de prisión. 

Es en ese auditorio, después de 58 años de la cobarde y llorona rendición, de los integrantes de la “famosa” Brigada 2506, a las tropas revolucionarias del Ejército Rebelde y las Milicias, con ese vergonzoso conglomerado de octogenarios, posando de valientes luchadores por la libertad de Cuba, se reunió el señor John Bolton, para dar a conocer las medidas y sanciones económicas, que el gobierno del indocto Donald Trump, adoptaría contra Cuba, anunciando la aplicación del titulo III de la genocida Ley Helms-Burton y cuyo alcance, con afectaciones al pueblo cubano y a los cubanos radicados en Estados Unidos, pero más bien dirigido a castigar económicamente a varios países europeos, asiáticos y latinoamericanos y a sus empresarios e inversionistas por sus relaciones comerciales y económicas con Cuba, en pleno desafío a muchos de sus aliados y en franca violación al derecho Internacional y a las normas internacionales de la Organización Mundial del Comercio, (OMS). 

Lo anunciado por el supremacista Bolton con relación a Cuba y el descarado anuncio, en ese escenario miamense, de poner en práctica la colonialista Doctrina Monroe, presagia no solo un grave conflicto regional al conocerse los planes de intervención militar contra la República Bolivariana de Venezuela y la proclamación de acabar con los gobiernos “comunistas” en el hemisferio occidental, también es un desafió a grandes potencias cuyas relaciones políticas, diplomáticas y esencialmente económicas, no solo con Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua, y con otros muchos países de nuestra región las que resultan de importantes intereses, entre ellas Rusia, China, India, Irán y para no pocos países integrantes de la Unión Europea, puede convertirse en la manzana de la discordia. 

La reacción no se ha hecho esperar el canciller español rechazó cualquier intento de aplicar el título III a las empresas españolas que mantienen vínculos con Cuba y así se lo hizo saber al Secretario de Estado Mike Pompeo. Mientras que en declaraciones a Sputnik, el vice ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, ha asegurado el pasado jueves 18 de abril que su Gobierno hará todo "lo posible" para ayudar a Cuba y Venezuela tras la adopción por parte de Estados Unidos de una sanciones que considera "ilegales” y ha definido como "alarmantes" las últimas acciones de Estados Unidos en relación a Cuba y Venezuela. "Se está cumpliendo -dijo- la directriz de ejercer sanciones y otras medidas de presión absolutamente ilegales" añadió y ha señalado que el "objetivo manifiesto" de Estados Unidos "es doblegar la voluntad" y "lograr que estas naciones cambien su política en un sentido favorable para Washington". "Todo ello es totalmente inaceptable y vamos a contrarrestarlo. Venezuela y Cuba son nuestros aliados en la región, nuestros socios estratégicos. Haremos lo posible para que perciban nuestro apoyo", subrayó. 

Mientras que la Unión Europea, Canadá y la Comisaría de Comercio Europea, han dado a conocer un documento conjunto criticando la decisión de Estados Unidos de aplicar el III Titulo de la ilegal Ley Helms-Burton y anunciaron la aplicación de medidas legales contra el gobierno de Trump si sus países sufren afectaciones. Mientras que la cancillería de la República Popular China, llamó a Washington a modificar su postura en relación a Cuba y denunció el carácter extraterritorial de tales sanciones y su desacato al Derecho Internacional y exigió el levantamiento del bloqueo económico y comercial contra Cuba. 

Sobre la aplicación del título III y los desvarió de John Bolton, él debiera recordar que el genocida bloqueo económico y comercial de Estados Unidos lleva 60 años y la reacción del pueblo cubano frente a la política de rendirnos por hambre y calamidades, se ha empinado y crecido y la resistencia, iniciativa e inventiva cubana nos ha llevado a vivir sin necesidad de depender de la relaciones con los distintos gobiernos de Estados Unidos, no así con su pueblo, al que los cubanos respetamos y nos relacionamos, porque además conocemos que millones de ellos están opuestos y son contrarios a las políticas de sus gobernantes contra Cuba. 

El pueblo cubano y su revolución ha podido sobrevivir a esa imperdonable política y lejos de debilitarnos, lo que hizo y hace, es fortalecer cada día más, sus posiciones antimperialistas y defender la soberanía e independencia del país, de darnos el sistema político que consideramos justo, el señor Bolton y su jefe Donald Trump deben de informarse sobre lo que electoralmente puede sucederle en La Florida con esa demencial política hacia Cuba, tampoco pueden dejar de evaluar que si en 60 años han fracasado, en los apenas 20 meses que le queda como inquilino de la Casa Blanca, será muy difícil derrotar un sistema socialista que llegó para quedarse. 

Es evidente que la carrera del presidente Donald Trump, para su reelección no tiene fronteras y acude a métodos y medios para lograrlo y no le importa si ponen en riesgo la paz y estabilidad en nuestro planeta. Él se siente predestinado y con el poder político y militar suficiente para imponer el orden jurídico, político y social que él y el grupo de supremacistas blancos que le asesoran, consideran como debe ser el nuevo mundo, o sea, un sistema excluyente, racista y socialmente elitista, el resto de los pobladores de está amada tierra serán servidores y esclavos de los designios de un reinó que solo está concebido en el pensamiento de este grupúsculo que hoy ocupan la Casa Blanca y de una extrema derecha europea y latinoamericana que gobiernan en estas regiones, pero cuyo futuro es impredecible, de continuar por ese cause las consecuencias pueden ser muy graves. 

El desacato y desobediencia por parte del actual gobierno estadounidense y del sionista gobierno de Israel, a la Carta de las Naciones Unidas, a lo jurídicamente establecido por las Convenciones de Viena y Ginebra, la Organización Mundial del Comercio, La Corte Penal Internacional y otros muchos mecanismos multilaterales creado luego de la II Guerra Mundial, debe prender las alarmas a los restantes países que integran la Organización de las Naciones Unidas. Es este el momento en el cual debe plantearse una restructuración que conlleve a la democratización de las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad. Debe restituirse urgentemente el principio del Derecho Internacional, que actualmente ha sido pisoteada y desterrar la política de sanciones, saqueos y amenazas desde posiciones 

Los gobiernos y la humanidad no pueden estar expectante, sin levantar un reclamo y una acción mundial fuerte contra la impunidad de cómo actúan los gobiernos de Estados Unidos e Israel contra los palestinos, ocupando las tierras que le pertenecen a ese pueblo y las criminales masacres nada diferentes a las que cometían las hordas hitlerianas contra el pueblo judío. Lo que está sucediendo en Siria y las Alturas del Golan, así como las acciones dentro del territorio sirio de fuerzas apoyadas por Estados Unidos. La agudización de la criris en Libia, que Estados Unidos provocó y todo lo que hoy está sucediendo en el medio oriente, que ha provocado el éxodo masivo de migrantes hacia Europa. 

El descarado robo del dinero y el oro venezolano por parte de Estados Unidos y el Reino Unido e incluso el litigio también con Portugal por más de 1,000 millones de dólares, los convierte en los Corsarios y Piratas del siglo XXI, ese dinero y el oro que debe ser devuelto a su dueño, el pueblo y gobierno legítimo venezolano. Mientras que la crisis migratoria de centroamericanos y mexicanos hacia Estados Unidos, es otro de los graves conflictos creado por la inverecunda política de Donal Trump, que puede lesionar seriamente las relaciones con su vecino México. 

Si no se para en seco la diabólica maquinaria de guerra que prepara Estados Unidos contra Rusia, estaremos ad porta de una conflagración nuclear, de la cual es muy difícil que la humanidad sobreviva, la amenaza de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, de colocar los llamados escudos anti misiles en territorio fronterizo con Rusia es un reto inaceptable para Moscú y así lo hizo saber el Ministro de Defensa ruso en términos muy duros. 

No se queda atrás la reciente amenaza del presidente Trump de imponer sanciones a los países que compren petróleo a la soberana nación iraní, con la malévola intención de bloquear el comercio iraní con esos países y provocarle daños económicos a su pueblo y gobierno. La digna y valiente respuesta como era de esperarse no se demoró, el propio presidente de Irán dijo, que sí se aplicaban esas sanciones, ellos se verían en la obligación de cerrar el estrecho de Ormuz, el cierre de dicho paso marítimo, seguramente provocaría una respuesta estadounidense, porque serían ellos los más afectados y ello sería el inicio de un muy grave conflicto. 

La impunidad y desparpajo de cómo está actuando la administración Trump, a nivel internacional, la política unilateral que está aplicando y la violación a la Carta de las Naciones Unidas, es supremamente grave si la ONU y los países miembros no toman medidas y acciones que pongan freno a está demencial carrera que pone en grave peligro la paz mundial. 

Si se analiza a profundidad la política exterior de los Estado Unidos estamos asistiendo a una descabellada ruta que puede llevar a Donald Trump, a tomar la decisión de abandonar la Organizaciones de Naciones Unidas. No es descabellado plantearnos esta hipótesis, solo tenemos que tomar en cuenta del abandono del gobierno de Washington, de los siguientes mecanismos de la ONU o de tratados internacionales, como lo fue, la salida de la UNESCO, del Acuerdo de Paris sobre el cambio climático, de la Comisión de los Derechos Humanos, del acuerdo sobre armas nucleares, y del suscrito entre Europa, Rusia y Estados Unidos con Irán, trasladar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, el apoyo a Israel con la ocupación de las Alturas del Golán, ambas acciones en plena violación de lo aprobado por la ONU. Por ‘ultimo la salida ayer día 26 de abril del Acuerdo de control de armas. Mientras se ha negado a pertenecer al Tribunal Internacional de Roma y a la Corte Penal Internacional. 

Este es el escenario político al que estamos asistiendo, el Derecho Internacional ha sido violado, y al parecer, como preciso en el anterior párrafo, el actual gobierno de los Estados Unidos, tiene el objetivo de quebrar la institucionalidad jurídica, diplomática y económica internacional, cuya mayor representación está expresada en la Organización de las Naciones Unidas y en la Carta de la ONU, los principales artículos del derechos internacional y de las relaciones entre los Estados miembros está siendo desacatado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuyo evidente objetivo es, frente al desafío que representan Rusia y China, imponer un mundo unipolar dirigido por Estados Unidos. 


(*) Periodista, politólogo y analista internacional. 

La Habana, 26 de abril de 2019. 23.45 hrs


Venezuela formaliza su salida de la OEA: Las razones del inevitable desenlace

Publicado: 27 abr 2019 13:53 GMT | Última actualización: 27 abr 2019 14:00 GMT

La retirada es el desenlace de una relación que se tornó tensa por años entre Caracas y el organismo, señalado de servir históricamente a los "planes injerencistas" de EE.UU.


La placa de Venezuela antes de una reunión del Consejo Permanente de la OEA. 24 de enero de 2019.

MARK WILSON / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP

A partir del 27 de abril Venezuela se convierte en la segunda nación, después de Cuba, que no formará parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

En esa misma fecha, pero del 2017, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mediante una misiva, denunció la carta de la OEA e inició el proceso para el retiro de Caracas de esa organización.

La salida formal de Venezuela se concreta este sábado, pues debían transcurrir 24 meses, contados desde la fecha en la que consignó la carta de retiro ante la Secretaría General, para que se oficializara.



Carta histórica suscrita por el Presidente @NicolasMaduro oficializando el retiro de Venezuela de la @OEA_oficial http://www.mppre.gob.ve/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=2048&Itemid=131 …

¿Por qué se va?

Caracas señala que la OEA viola el artículo 1 de su propia Carta, que establece la no intervención en asuntos "de la jurisdicción interna de los Estados miembros".

En la misiva, enviada por el presidente Maduro al secretario de organismo, Luis Almagro, el Ejecutivo considera que la historia de la OEA en la región se resume en el accionar de una "corporación secuestrada desde su nacimiento por intereses contrarios al espíritu de integración y unión".





Para dar el golpe de estado en Venezuela se vieron forzados a dar un golpe de estado a la OEA y terminaron dándonos la razón: en esta OEA al servicio de la Doctrina Monroe no queremos permanecer.


Para el profesor de geopolítica, Luis Quintana, la decisión de Venezuela de irse se corresponde con "el nivel de desconexión de la OEA con respecto al continente". 

El puntillazo final 

Fue en el 2017 cuando se anunció el retiro. Ese año, la OEA —con Almagro al frente de la Secretaría General— presentó resoluciones en defensa de grupos de encapuchados, promotores de una espiral de violencia callejeraque dejó decenas de muertos, así como daños materiales a instituciones públicas y privadas en el país suramericano, que buscaban precipitar la salida del presidente Maduro del poder, por vías no electorales.



#OEAPalCarajo al imperialimos y sus agentes les dolió que Venezuela soberanamente decidiera salir de ese mamotreto llamado OEA, símbolo y mecanismo para reprimir e imponer a los Pueblos la voluntad del amo imperial, con nuestra Patria no podrán: Nosotros Venceremos!!!

Ese fue el punto de quiebre. A partir de ahí, el presidente Maduro inició los trámites para retirar al país del organismo, una decisión no exenta de críticas por parte de sus detractores, que señalaban la medida de "anticonstitucional". En respuesta, el Ejecutivo recordó que la acción formaba parte de las facultades que tiene el presidente para "celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales", según reza el ordinal numero 4 del artículo 236 de la Carta Magna de ese país. 

Se va y no fue suspendida

Al abrirse el compás de espera de dos años para que Venezuela se retirara, Washintong intentó en la OEA que la nación bolivariana no saliera de forma voluntaria, sino suspendida, como ocurrió con Cuba en 1962.

El objetivo de suspenderla, refieren los internacionalistas consultados, era transmitir a la región un "mensaje de castigo" a aquellos Gobiernos que asumieran una postura contraria a los intereses de Washington.




8/8 Venezuela se va de la OEA el 27 de abril de 2019 porque la racista “Doctrina Monroe”, usada por Trump para atropellar a los países del continente, nunca vencerá las ideas de nuestros libertadores.

¡Siempre seremos una nación independiente, libre y soberana!


En concreto, los promotores de una posible suspensión —Almagro, junto a representantes de EE.UU.— fracasaron en lograr los 24 votos necesarios para concretar su propósito. "Nunca pudieron pasar el umbral de los 18 votos", recuerda Quintana. 

A juicio de la internacionalista Yarisma Pérez, la salida voluntaria de Venezuela puede ser considerada como punto de partida "por otros países que también reprochan la actuación del organismo" en la región.
Sin vacante para los "enviados"

A falta de 18 días para el retiro de Venezuela, el Gobierno de EE.UU. convocó un Consejo Permanente en la OEA y, con 18 votos a favor, 9 contra, 6 abstenciones y un ausente, fue aprobada una resolución que reconoce a Gustavo Tarre como representante permanente "designado" por el Parlamento venezolano.

Quintana señaló que esa maniobra de EE.UU. fue "incompatible" con el funcionamiento del organismo, pues explicó que en la OEA participan representantes de los Gobiernos de las naciones, y no de los parlamentos.




Miembros de la OEA desconocen representante venezolano designado por Estados Unidos . Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. http://mppre.gob.ve/2019/04/23/10-estado-desconocen-gustavo-tarre-oea/ …
7




No obstante, el profesor destacó que, aún con la acción írrita de conferirle a Tarre un título de "representante", la organización no reconoce a Guaidó como "mandatario legítimo" de Venezuela. 

En el portal de la OEA, Tarre aparece como "Embajador designado de la Asamblea Nacional", mientras que en la ficha oficial de Venezuela aún sigue apareciendo Nicolás Maduro como presidente del país caribeño.
Manuel Palma RT

¿Cuestión de derechos humanos?

Desde 2017 hasta la fecha, los detractores de Maduro sostienen que el país supuestamente quedaría al margen de las instancias mundiales de Derechos Humanos. En esa línea, Tarre publicó en su cuenta de Twitter que una de sus primeras "gestiones" será solicitar el "reingreso" de la nación caribeña al "Sistema Interamericano de Derechos Humanos".

No obstante, Quintana recalca que Venezuela sigue formando parte de los mecanismos mundiales de promoción y defensa de los DD.HH. porque cumple el pacto de San José (Convención Americana de Derechos Humanos), "que es una tratado internacional independiente de la OEA", agrega. 

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos opera mediante la Corte Interamericana de DD.HH. y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La profesora Pérez recuerda que Venezuela denunció en el 2012 a la CIDH, tras considerarla como un "cuerpo politizado", por lo que formalizó su retiro en septiembre del año siguiente. 





De haber continuado la práctica aceptada desde el 10 de enero, la voluntad 
de 8 estados, descartando la írrita presencia de la usurpación, hubiese 
prevalecido sobre la voluntad de 18 representantes



me pregunto si la pérdida del alma no se hubiese producido 
manteniendo en este Consejo a representantes de una dictadura usurpadora 
que ha violado de manera sistemática las disposiciones esenciales de la 
Carta Democrática aprobada por la OEA en el año 2001

¿Con esa decisión queda aislada Venezuela en la defensa de los DD.HH? Pérez afirma que no, el ejemplo más claro —sostiene— es que "EE.UU. no es parte de la CIDH ni de la Corte IDH". 

Para celebrar la salida de Venezuela del organismo, el chavismo convocó este sábado una marcha que partirá desde la avenida México, en el centro de la ciudad, y culminará en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en una jornada declarada como "día festivo" por el presidente Maduro. 

Manuel Palma

viernes, 26 de abril de 2019

CÓMO APOYÓ LA CIA A LOS YIHADISTAS EN SIRIA

Por Manuel E. Yepe 

Especial para el diario POR ESTO! de Mérida, México. 


Un pormenorizado trabajo publicado el 17 de abril en el portal GlobalGeoNews con la firma del periodista francés Maxime Chaix, autor del libro “La Guerra en la Sombra en Siria” aporta importante información acerca de los orígenes de la sorpresiva vinculación protagónica de Estados Unidos en la guerra anti-Assad en Siria. 

“Timber Sycamore” es el nombre en clave de una operación encubierta autorizada oficialmente por el entonces Presidente estadounidense Barack Obama en junio de 2013 para entrenar y equipar los rebeldes contra su homólogo sirio. Pero en realidad ese “apoyo” comenzó en octubre de 2011, cuando la CIA estaba operando a través del MI6 (el servicio de inteligencia exterior británico) para evitar tener que notificar al Congreso que estaba armando a los rebeldes en Siria. 

Originalmente, la CIA y el MI6 establecieron una red de suministro de armas a los rebeldes en Siria desde Libia, un plan en el que participaron los servicios de inteligencia saudíes, qataríes y turcos. En la primavera de 2012, Obama firmó de mala gana una orden ejecutiva de alto secreto, que autorizó a la CIA a proporcionar "apoyo no letal" a los rebeldes en Siria. En concreto, lo que hizo la CIA fue vincular a sus aliados de Qatar y Arabia Saudí con una serie de fabricantes de armas de los Balcanes (Bulgaria, Rumanía, Serbia, Croacia, etc.). 

Con el apoyo de la OTAN, que controla las exportaciones de armas de los Balcanes a través de la EUFOR, los servicios secretos de Qatar y Arabia Saudí empezaron a comprar armas y municiones de estos países para equipar ilegalmente a los rebeldes sirios. 

En octubre de 2012, el New York Times reveló que este vasto tráfico de armas patrocinado por la CIA iba a apoyar principalmente a grupos yihadistas en Siria, mientras que las exportaciones de armas por vía aérea iban en aumento, con la inyección de armas en territorio sirio desde "teatros de operaciones" en Turquía y Jordania, a través de la FSA ("Ejército Libre de Siria") y de traficantes de armas locales. Finalmente, resultó que estos "quirófanos" fueron improvisados por quince servicios de inteligencia occidentales y de Oriente Medio, entre ellos la DGSE y el MI6, aunque todavía no se sabe exactamente qué papel desempeñaban estas agencias en esta guerra secreta. Lo que está claro es que decenas de miles de toneladas de armas y millones de cartuchos de municiones fueron introducidos en el escenario de guerra sirio por esta operación. 

También se ha comprobado que estos armamentos fueron destinados en su mayoría a equipar a los grupos yihadistas, incluyendo a la milicia terrorista que se proclamó a sí misma "Estado Islámico" en junio de 2014. Finalmente, Donald Trump decidió eliminar esta operación a principios del verano de 2017. Este fue un gran revés para la CIA, ya que el Presidente de los Estados Unidos pronosticaba una derrota de Estados Unidos y sus aliados rusos, iraníes y libaneses en la guerra contra Siria. 

El papel coordinador de la Agencia fue confirmado en junio de 2018 por Ben Rhodes, asesor principal de Obama de 2009 a 2017 quien argumentó que la inclusión de al-Nusra en el listado de organizaciones terroristas del Departamento de Estado en diciembre de 2012 fue un movimiento "esquizofrénico", ya que era obvio que la milicia yihadista era una "parte importante" de la oposición anti-Assad. Según el periodista Mehdi Hasan la CIA había desempeñado un papel de coordinación en este vasto comercio de armas y la participación de Estados Unidos en esta guerra en la sombra había sido mucho mayor de lo que se pensaba. 

Según el Washington Post, ésta fue una de las mayores operaciones encubiertas" de la CIA en su historia. En enero de 2016, el New York Times lo confirmó, señalando que las maniobras de la CIA para derrocar a Assad formaban parte de una campaña multinacional que incluía miles de millones de petrodólares de los estados del Golfo, invertidos principalmente por Arabia Saudita. 

Esta guerra secreta marcó el comienzo, entre 2011 y 2017, de una estrecha cooperación entre los servicios secretos occidentales y sus homólogos turcos y del Cercano Oriente. Así, muchos expertos y periodistas cometían el error de analizar las operaciones de las distintas potencias de Oriente Medio de forma aislada de las de los gobiernos occidentales. 

Por el contrario, como admitió el ex Primer Ministro de Qatar en 2017, se trataba de una operación conjunta y coordinada en la que participaban todos esos servicios de inteligencia. Debido al número récord de financiadores públicos y privados que apoyan esta campaña, y a las decenas de miles de muyahidines anti-Assad que fueron ayudados directa o indirectamente por la CIA y sus aliados, creo que esta podría ser la operación clandestina más masiva en la historia de la Agencia. Sin embargo, no se he podido determinar eso con certeza debido al secretismo de esta guerra en la sombra, que impide el acceso a los archivos y limita severamente la cantidad de filtraciones a la prensa. 

Abril 26 de 2019. 

Este artículo se puede reproducir citando al periódico POR ESTO como fuente.

miércoles, 24 de abril de 2019

Dulce María Loynaz , la cubana Premio Cervantes

María Mercedes Loynaz y Muñoz. Es conocida como la más grande escritora cubana del siglo veinte, galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1987, y con el Premio Miguel de Cervantes en 1992. En la casona que habitó entre 1947 y 1997, ubicada en la esquina de las calles 19 y E, en El Vedado, funciona desde el 5 de febrero de 2005 el Centro Cultural Dulce Maria Loynaz

Síntesis biográfica

Nació en La Habana, Cuba, el 10 de diciembre de 1902. Fue nombrada María Mercedes Loynaz y Muñoz, pero se le conoce, desde la infancia, como Dulce María.

Hija del general del Ejército Libertador Enrique Loynaz y del Castillo, autor de la letra del Himno Invasor, y de la cubana María de las Mercedes Muñoz Sañudo, aficionada al canto, la pintura y el piano. Estas influencias despertaron en la niña una gran pasión por la poesía y otras artes.

Sucesivamente nacieron sus hermanos: el 5 de abril de 1904, Enrique. El 3 de agosto de 1906, Carlos Manuel y el 11 de octubre de 1908, su única hermana, Flor. Todos fueron poetas, pero salvo poemas aislados de Enrique, publicados en la prensa y recogidos en antologías, los otros permanecieron voluntariamente inéditos.


Dulce María y su hermana Flor Loynaz.

Estos jóvenes no asistieron a colegio alguno, su formación corrió a cargo de preceptores en su hogar, con un sentido muy amplio y libre de su formación intelectual. Dulce María y Enrique se graduarían como abogados en la Universidad de La Habana. Carlos Manuel tendría una muy fuerte afición por la música, y Flor sería la más rebelde y liberal de toda la familia.

En 1927 con 24 años de edad, Dulce María se doctoró en Derecho Civil en la Universidad de La Habana, profesión que ejerció hasta 1961, siempre vinculada a asuntos de familia.

Inicios de su obra

Desde niña, con solo diez años comenzó a escribir y ya en 1919 a los 17 años, aparecen publicados sus poemas "Invierno de almas" y "Vesperal" en el periódico "La Nación". Ese año integró una pequeña orquesta familiar con sus hermanos en la que toca el piano y también escribió los "Diez Sonetos a Cristo" que publicaría la Revista de la Asociación Femenina de Camagüey, (año 1, no. 4 del mes de abril) con el título de "El Poema de Cristo”.
Viajes

En 1920 viajó fuera de Cuba por vez primera, visitando los Estados Unidos. Ese sería el comienzo de los muchos viajes que realizaría con sus hermanos y luego con su segundo esposo por diversos destinos en Norteamérica y casi toda Europa. Sus viajes incluyeron visitas a Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. Visitó también México en 1937, varios países de América del Sur entre 1946 y 1947 y las Islas Canarias en 1947 y 1951, en donde fue declarada hija adoptiva
Reconocimiento a su poesía


Ya en 1926 fue incluida en la antología La poesía moderna en Cuba (1882-1925)realizada por Félix Lizaso y José Antonio Fernández de Castro. En 1927 escribe Bestiarium. Si bien desde mucho antes había comenzado a escribir, fue a partir de la finalización de sus estudios de Derecho Civil, que se produjo un incremento en su producción literaria. Terminó "Versos" en 1928, obra que había comenzado en 1920 y que tuvo su primera edición en La Habana diez años después. En 1929, en ocasión de su viaje a Egipto, en una visita a Luxor y a la recién descubierta tumba del joven faraónescribió "Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen". También en 1928 había comenzado a escribir su novela Jardín, cuya redacción le tomó siete años, hasta 1935 y que solo vino a publicar en 1951.

Su primer matrimonio

En el año 1937 contrajo matrimonio con su primo Enrique Quesada Loynaz, un matrimonio que se disolvió seis años más tarde, en 1943, entre otras razones por su imposibilidad para tener hijos.

En 1937 publicó "Canto a la mujer estéril", poema que resume el sentimiento de frustración de una mujer impedida de procrear.

Toda esta etapa, que pudiera llamarse de formación, se extiende hasta los años cuarenta y es narrada de manera inigualable en sus memorias tituladas Fe de vida.

Relación con los intelectuales de su época

En la década del 30 se vinculó con grandes figuras del mundo hispanoamericano como Federico García Lorca, quien a su llegada a Cuba inició amistad con la familia Loynaz-Muñoz. En una actitud que siempre mantuvo hasta el fin de sus días, convirtió su casa en centro de la vida cultural habanera, en las llamadas "juevinas" (las más afamadas tertulias literarias cubanas desde aquellas organizadas en el Siglo IXX por Domingo del Monte) donde acogió a gran parte de la intelectualidad del momento, tanto la que residía de forma permanente como la de tránsito por la isla, entre ellos los Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral y Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Alejo Carpentier, Emilio Ballagas, Rafael Marquina, Carmen Conde, Gonzalo Aróstegui, María Villar Buceta y Angélica Busquet, entre otros muchos intelectuales y artistas.

La poetisa española Carmen Conde le dedicó el texto poético "Del lírico epistolario dormido. Carta a la poetisa cubana Dulce María Loynaz", publicado en España.

Segundo matrimonio

En 1946 contrajo matrimonio con el periodista canario Pablo Álvarez de Cañas, un hombre a quien había conocido en su juventud y que regresó a su vida años después para servirle de máximo impulsor y apoyo para su obra en Cuba y en el extranjero. Permanecieron juntos hasta 1961, fecha en que Pablo viajó al extranjero donde permaneció once años. En 1972 regresó enfermo a Cuba y falleció en su casa del Vedado en compañía de Dulce María en 1974.

A Pablo Álvarez de Cañas dedicó el libro Fe de vida, su última obra, donde describe su vida y la relación que ambos llevaron. Este libro, que la autora entregó a su amigo Aldo Martínez Malo, con la condición de que solo se diera a conocer cuando ella hubiese cumplido 90 años o después de su muerte. Fue publicado en 1993 y la crítica lo valoró como una suerte de novela de aventuras o romance.
Madurez

La personalidad poética de Dulce María Loynaz, estuvo siempre presente en España, entre el público y la crítica académica, y es ampliamente conocida en todo el mundo hispano hablante, apoyada fundamentalmente en su creación lírica: Su poesía fuerte, aunque delicada, intensa y nada retórica, desnuda de palabras y de alma, parece escrita con la sensibilidad en carne viva.

Por esas razones la década de los cincuenta es el período en que se publican o reeditan en España todos sus libros. Es también el período de mayor participación en conferencias y recitales, además recibe homenajes y galardones de instituciones hispanas. Asistió en 1953, invitada por la Universidad de Salamanca, a la celebración del VII Centenario de la Universidad.

Por esta época su obra llama la atención de los más conocidos críticos españoles e ilustres personalidades cubanas. En 1958 se publican en España Últimos días de una casa y Un verano en Tenerife, que constituye un relato de su estancia en las Islas, y fue calificada por la autora como "lo mejor que he escrito".

A fines de los cincuenta va dejando de escribir poesía y a inicios de los sesenta rompe sus compromisos editoriales.

Etapa pos-revolucionaria: encierro voluntario

En 1960 realiza un corto viaje a Estados Unidos, y al año siguiente deja de ejercer la abogacía. Su esposo Pablo Álvarez de Cañas viaja al extranjero donde permanece once años, Dulce María sufre la ausencia del que fuera el máximo impulsor de su obra, en Cuba y el extranjero. A partir de entonces se encierra en un enclaustramiento voluntario, no viaja más al extranjero y apenas realiza actividades públicas, excepto las vinculadas con la Academia Cubana de la Lengua.

Vínculos con la Academia Cubana de la Lengua


Dulce María Loynaz portando la medalla de la RAE.

La Academia Cubana de la Lengua había sido fundada un 19 de mayo de 1926, con la misión de afianzar los vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad y elegancia.

Desde el momento de su fundación, la tarea esencial de esta institución, al igual que sus pares de otros países hispanohablantes sería colaborar con su casa matriz (Real academia de la Lengua Española) en la elaboración del Diccionario y la Gramática, e informarla permanentemente del estado de la lengua en cada región.

La directiva fundacional estuvo compuesta por un director (Enrique José Varona), un vicedirector (Fernando Ortiz) y un secretario (Antonio L. Valverde). La fundación de la Academia tuvo gran repercusión en la prensa de la época. En 1927 se dieron a conocer los primeros estatutos, que fijaban en 18 el número de académicos, modificados en 1960 al incrementarse a 24 según las letras del alfabeto.

Para ingresar a la Academia, llamada también “Corporación”, lo mismo en condición de “miembro de número” que de “Académico correspondiente” es obligatorio defender la entrega de un trabajo que es leído en acto público, sobre un tema de interés para la lengua castellana.

Las actividades de la Academia incluían juntas privadas con carácter mensual, y públicas, convocadas para realizar actividades importantes como los actos de ingreso, la lectura de trabajos escritos por los propios académicos y la conmemoración de fechas relevantes, como el Día del Libro, aniversarios cerrados como el de la muerte del poeta cubano Juan Clemente Zenea y otros. La conmemoración del Día del Idioma (23 de abril), celebrada anualmente era uno de los eventos fundamentales. Con motivo de esta fecha tiene lugar un amplio programa cultural que incluye la peregrinación hacia la plaza de San Juan de Dios para colocar una ofrenda floral en el monumento de Miguel de Cervantes, y un académico designado dicta una conferencia. La Corporación también se inserto dentro de la vida cultural del país. Su autoridad se expresó en el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura desde 1938, y el periodístico Justo Lara, ambos en consonancia con las autoridades de cultura del país.

Dulce María fue electa en 1959 como miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua. A partir de entonces lleva a cabo una fructífera labor intelectual vinculada con la Corporación, impartiendo conferencias y disertaciones como la realizada en 1963 en el Ateneo de La Habana sobre Julián del Casal, con motivo de su Centenario.

En el año 1968 es electa miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y dos años después la propia institución, atendiendo a sus conocimientos lingüísticos y literarios, la nombra como individuo suyo en la clase correspondiente hispanoamericana en Cuba, autorizado por el sello mayor de la Academia.

En la Academia Cubana de la Lengua, en 1978 redacta un Informe, a solicitud del Rector de la Universidad de Los Andes, con motivo de un Congreso a celebrarse en Bogotá a favor de la preservación del idioma. En la propia Academia hace la presentación de un acto con motivo del Milenio del Idioma Castellano. Al año siguiente en ocasión del Día del Idioma, pronuncia una conferencia titulada "Delmira Agustini: el misterio en su vida y en su obra", y en el 1980 lee su ensayo "Andrés Bello, misionero de la poesía hispanoamericana", con motivo del bicentenario del filólogo.

En 1982 en la Academia pronuncia una conferencia sobre el escritor José de la Luz León y escribe una Memoria sobre el poeta Regino Pedroso, proponiéndolo como candidato al Premio Miguel de Cervantes. Al año siguiente pronuncia un discurso, por el Día del Idioma y en 1985 es quién pronuncia el discurso de recepción del escritor José Antonio Portuondo como miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Durante muchos años esta institución, carente de una sede oficial adecuada, sesionó en los salones de su casa en 19 y E, en El Vedado.

Al cumplirse el 60 aniversario de la institución le corresponde a Dulce María el honor de pronunciar el discurso conmemorativo. Esta institución posteriormente, en el año 1988 reconoce su trabajo nombrándola Presidenta honoraria de la Academia Cubana de la Lengua Española. Allí sigue brindando su esfuerzo y su saber enciclopédico hasta que en el año 1995, atendiendo a su delicado estado de salud se despide oficialmente de la Academia Cubana de la Lengua, de la que es nombrada en ese momento Presidenta Honoraria y Perpetua.

Redescubrimiento y reconocimiento en Cuba

A partir de la nominación que la Real Academia de la Lengua Española hace en 1984, como Candidata al Premio Miguel de Cervantes se produce un despertar del reconocimiento a su vida y obra en Cuba, aún cuando el lauro recayó en el argentino Ernesto Sábato.

En 1985 se publica en La Habana una edición de Poesías Escogidas y por primera vez ve la luz su libro de poemas Bestiarium, que demuestra gran imaginación y excelente sentido del humor.

En 1987 es nominada nuevamente, con igual suerte adversa pues el premio de ese año recae en el mexicano Carlos Fuentes.

Durante estos años dicta conferencias, discursos, recibe premios y condecoraciones y es homenajeada por distintas instituciones culturales cubanas.

El Premio Cervantes


Dulce María Loynaz recibe el Premio Cervantes, de manos del Rey de España, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares(23 de abril de 1993).

Dulce María Loynaz había sido nominada en dos oportunidades por la Real Academia de la Lengua Española como candidata al Premio Cervantes, primero en 1984, ocasión en que resultó merecedor del y posteriormente.

Su obra literaria revela la maestría en el manejo del castellano, decantación del lenguaje, poder de síntesis, claridad, sencillez y sobriedad en la expresión lírica. Estas y otras facetas fueron valoradas para definitivamente otorgarle, el 5 de noviembre de 1992 el Premio de Literatura Miguel de Cervantes Saavedra. Su obra se impuso a la de otros ilustres e igualmente merecedores candidatos.

Este premio que la instaló nuevamente, ya en el ocaso de su vida, en los planos más estelares del mundo literario iberoamericano, se sumó a otros reconocimientos como el Premio de Periodismo "Isabel la Católica", obtenido en 1991 por el conjunto de artículos sobre este personaje titulado "El último rosario de una reina", publicados en el diario español ABC. En1993 viajó a España a recibir de manos del Rey Juan Carlos I el Premio "Miguel de Cervantes", y allí le otorgan la Orden "Isabel La Católica" y el Premio "Federico García Lorca"
Últimos años

Tanto en Cuba como internacionalmente se suceden los homenajes y reconocimientos a la vida y obra de Dulce María: En el año 1992, vio la luz Fe de vida, su última obra, entregada años atrás a su amigo Aldo Martínez Malo, con la condición de que solo se conociera cuando hubiese cumplido 90 años, o después de su muerte. Fue publicada por Ediciones Hnos. Loynaz, en ocasión de celebrarse en Pinar del Río, el I Encuentro Iberoamericano sobre su vida y obra, donde se le rinde homenaje por el premio obtenido y por sus 90 años. También allí se presentan Jardín, Un verano en Tenerife, Poesía Completa, Confesiones de Dulce María Loynaz, Canto a la mujer y Finas Redes. Preside la entrega de premios del Concurso "Hnos. Loynaz" en la capital pinareña. El Gobierno de Ciudad de La Habana le otorga La Giraldilla, distinción que se concede a personalidades ilustres. La Federación de Mujeres del Caribe le entrega una estatua por considerarla una de las escritoras más importantes del siglo xx. Fue Premio Nacional de la Crítica por su libro Poemas náufragos.

Este mismo año en Curazao, durante el III Congreso de Mujeres del Caribe, fue seleccionada como la poetisa más distinguida de la región en el siglo veinte.

En el propio año 1993 se realiza en Pinar del Rio, organizado por el Centro Hermanos Loynaz el I Encuentro Iberoamericano sobre su vida y obra. La ciudad de Santiago de Cuba le concede la Placa de Reconocimiento "José María Heredia".

Casi hasta el final de sus días mantuvo una fructífera actividad intelectual. La última aparición pública de Dulce María Loynaz, que duró apenas unos minutos por su delicado estado de salud, fue el día 15 de abril de 1997, con motivo del homenaje que le rindiera la Embajada de España, en el portal de su casa, celebrando del 45º aniversario de la publicación de su novela “Jardín”.
Muerte

Al amanecer del día 27 de abril de 1997, a los 94 años y afectada por el cáncer, falleció en su antigua mansión de la barriada de El Vedado, rodeada de obras de arte, recuerdos de viaje y una decena de perros, gozando del reconocimiento generalizado y universal dentro de las letras en lengua española.
Publicaciones

Su primera incursión en la letra impresa fue en el Periódico habanero La Razón, donde se publicaron sus poemas entre 1920 y 1938. En 1921 la Revista de la Asociación Femenina de Camagüey, publica sus versos y su obra es incluida en antologías poéticas de esa época: La poesía moderna en Cuba (1882-1925) de Lizaso y Fernández de Castro (1926), La poesía lírica en Cuba de José Manuel Carbonell (1928) y La poesía cubana en 1936, realizada por Juan Ramón Jiménez.

La Revista Grafos publicó en La Habana, en el año 1938 la "Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen”.

En 1947 publicaría Juegos de agua, otro poemario, y a partir de 1950 los editores españoles se interesan por la obra de la cubana, publicándose entonces varios de sus trabajos.

De esta época, específicamente de 1951, data la publicación de Jardín, escrita entre 1928 y 1935. Los elementos estilísticos utilizados por la autora han ubicado a esta novela como precursora de la actual novelística hispanoamericana. Le seguirían otros libros, entre los cuales se destacan, en 1953, Cartas de amor a Tutankhamon, y en 1958, Poemas sin nombre y Un verano en Tenerife, este último un libro de viajes.

Sus últimas publicaciones fueron Poemas escogidos, de 1985, Bestiarium y La novia de Lázaro, ambos de 1991. La Diputación de Cádiz publicó, además, en 1992, Poemas náufragos, y la Editorial Espasa Calpe una amplia antología de su obra.

Aunque Dulce María Loynaz es más conocida en el ambiente literario por su poesía, ella misma declaró alguna vez: "La poesía es lo accidental, lo accesorio. La prosa es lo medular". Viaja por Sudamérica en 1946 y conoce en Montevideo a la poetisa Juana de Ibarbourou. Escribe crónicas de viaje que se publican en El País con los títulos "Impresiones de un cronista" y "Crónicas de América del Sur". En 1947 se publica en Madrid la primera edición de Juegos de agua. La personalidad poética de Dulce María Loynaz, siempre presente en España y ampliamente conocida en el mundo de nuestra lengua se apoya en su creación lírica, su poesía es fuerte, aunque delicada, intensa y nada retórica, desnuda de palabras y de alma, escrita con la sensibilidad en carne viva. Tres años más tarde publica en La Habana un alegato titulado "Las corridas de toros en Cuba" y en Madrid la tercera edición de Versos. Al año siguiente (1951) se publica en Madrid su novela Jardín y en Cuba los artículos "Al César lo que es del César", "Poetisas de América", "Mujer entre dos islas" y "El último rosario de la reina". Dos años más tarde se publica en Madrid Poemas sin nombre y la segunda edición de Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen. Durante 1954 publica en los periódicos El País y Excélsior la serie de artículos Crónicas de ayer y Entre dos primaveras.

De nuevo en España, en 1958 se publican Últimos días de una casa y Un verano en Tenerife, que constituye un relato de su estancia en las Islas, y fue calificada por la autora como "lo mejor que he escrito".

Escribe crónicas de viaje que se publican en El País con los títulos "Impresiones de un cronista" y "Crónicas de América del Sur". En 1947 se publica en Madrid la primera edición de Juegos de agua. La personalidad poética de Dulce María Loynaz, siempre presente en España y ampliamente conocida en el mundo de nuestra lengua se apoya en su creación lírica, su poesía es fuerte, aunque delicada, intensa y nada retórica, desnuda de palabras y de alma, escrita con la sensibilidad en carne viva. Tres años más tarde publica en La Habana un alegato titulado "Las corridas de toros en Cuba" y en Madrid la tercera edición de Versos. Al año siguiente (1951) se publica en Madrid su novela Jardín y en Cuba los artículos "Al César lo que es del César", "Poetisas de América", "Mujer entre dos islas" y "El último rosario de la reina". Dos años más tarde se publica en Madrid Poemas sin nombre y la segunda edición de Carta de Amor al Rey Tut-Ank-Amen. Durante 1954 publica en los periódicos El País y Excélsior la serie de artículos Crónicas de ayer y Entre dos primaveras.

De nuevo en España, en 1958 se publican Últimos días de una casa y Un verano en Tenerife, que constituye un relato de su estancia en las Islas, y fue calificada por la autora como "lo mejor que he escrito".

Fe de vida, su última obra vio la luz en 1993.

Labor periodística

  • En 1950 publicó crónicas semanales en El País y Excélsior. También colabora en Social, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, Revista Cubana, Revista Bimestre Cubana y Orígenes.
  • Bibliografía activa
  • Diez sonetos a Cristo.Revista de la Asociación Femenina de Camagüey. Año I, No. 4 (abril), 1921/ Sed de Belleza Editores, 1998/ 2ª. Ed. Editorial Cuadernos Papiro, 2000, 15 ejemplares manufacturados.
  • Invierno de almas y Vesperal. Estos poemas aparecen el 16 de noviembre en el periódico habanero La nación, 1929.
  • Canto a la mujer estéril, Revista Bimestre Cubana, No. jul-oct., 2do Semestre, La Habana, 1937/ Editorial Molina y Cía, La Habana, 1938.
  • Versos 1920-1938 (poesía), Imp. Úcar, García, La Habana, 1938/ 2a. edición, Litografía A. Romero, Tenerife, Islas Canarias, España, 1947/ 3a. edición, Talleres Tipo- litográficos Uguina, Madrid, 1950.
  • Carta de amor a Tut-Ank-Amen (poesía), Revisa Grafos, a. 7, v. 7, No. 63, La Habana, 1938/Nueva Imp. Radio, Colecc. Palma. Serie Americana 2, Madrid, 1953, Edic. no venal, terminada de imprimir el 15 de octubre de 1953/2a edic. de la misma editorial y con similares características tipográficas, 20 de octubre de 1953. Prefacio de Antonio Oliver Belmás, Nueva Imprenta Radio, Madrid, 1938.
  • Juegos de agua. Versos del agua y del amor (poesía), Editora Nacional, Talleres Tipo-litográficos, Uguina, Madrid, 1947.
  • Jardín (novela lírica), Aguilar, S.A. de Ediciones, Madrid, 1951/ Edit. Letras Cubanas, La Habana, 1993, 1995, 1997, 2016 (esta última como Edidicón crítica).
  • Poemas sin nombre (poesía), Aguilar, S.A. de Ediciones, Madrid, 1953. Nota preliminar de Federico Carlos Saínz de Robles/2ª. Ed. Istituto Editoriale Cisalpino, Milano, Varese, 1955. Traducción y presentación Juana Granados/ 3 ª. Ed. Ediciones Hnos. Loynaz, Colección Laurel, Pinar del Río, 2000. Prólogo de César López.
  • Obra lírica (poesía), Nota preliminar de Federico Carlos Saínz de Robles Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid, 1955.
  • Últimos días de una casa (poesía), Imp. Soler Hermanos, Col. Palma, Serie Americana, 3, Madrid, 1958. Prefacio de Antonio Oliver Belmás/ Ediciones Torremozas S.L., Madrid, 1993 (tomada de la edición de 1958, con prólogo de Efi Curbelo).
  • Un verano en Tenerife (libro de viajes), Aguilar, S.A. de Ediciones, Madrid, 1958/ 2a edic. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1994.
  • Poesías escogidas (poesía), Edit. Letras Cubanas, Ciudad de La Habana. Nota introductoria de Jorge Yglesias; selección de Dulce María Loynaz, 1984.
  • Bestiarium (poesía), Revolución y Cultura, La Habana, No. 11, Nov. de 1985/Edic. facsimilar realizada por Ediciones Unión, 1991. Nota introductoria de Pedro Simón/Edic. Braille por la Editorial José Martí, Ciudad de La Habana, 1991.
  • Poemas naúfragos (poesía), Edit. Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1991. Nota introductoria de Pedro Simón/2a. edic. Colección Libros de Bolsillo de la Diputación de Cádiz, España, 1992.
  • La novia de Lázaro (poesía), Editorial Betania, Colección Betania de Poesía, 1991/Editorial José Martí, La Habana, 1993/ Ediciones Vigía, Matanzas, Cuba, Colección del San Juan, 200 ejemplares numerados, mimeografiados, iluminados a mano. Diseños y dibujos Rolando Estévez, 1993.
  • Finas redes, (poesía), Ediciones Hnos. Loynaz, Pinar del Río, 1993. Nota al lector de Aldo Martínez Malo. Introducción de María Carolina Mora Herryman/2ª. Ed. revisada y ampliada, Ediciones Loynaz, 2002.
  • Yo fui feliz en Cuba... (crónica), Edición Especial, Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1993.
  • Fe de vida (memorias, testimonio), Ediciones Hnos. Loynaz, Pinar del Río, 1994/2ª edic. Ediciones Libertarias, Colección Narrativa, Madrid, 1999/ 3ª edic. Editorial Letras Cubanas, 2000.
  • Cartas que no se extraviaron, Coedición Fundación "Jorge Guillén", Valladolid, España y Ediciones Hnos. Loynaz, Pinar del Río, Cuba, 1997. Compilación y prólogo Aldo Martínez Malo.
  • Melancolía de otoño, (poesía), Ediciones Hnos. Loynaz, Pinar del Río, 1997. Prólogo de Aldo Martínez Malo.
  • Cartas a Julio Orlando, (epistolario), Editorial Gente Nueva y Ediciones Hnos. Loynaz, 1994. Compilación, introducción y cronología de Aldo Martínez Malo/Coedición Edit. Gente Nueva y Edic. Hnos. Loynaz, Ciudad de La Habana, 1997. Cuaderno preparado por Esteban Llorach Ramos.
  • Poesía completa (poesía), Editorial Gente Nueva, 1993/ Editorial Letras Cubanas, 1993, 1998.
  • La palabra en el aire (ensayo), Ediciones Hnos. Loynaz, Colección Laurel, Pinar del Río, 2000. Presentación de Aldo Martínez Malo. Introducción Juan R. De la Portilla.
  • El áspero sendero (antología poética de sus textos juveniles), Ediciones Extramuros, La Habana, 2001. Preparada por Roberto Carlos Hernández Ferro.
  • Poesía completa, Edición Centenario 1902-2002, Editorial Letras Cubanas, La Habana, [[2002. Prólogo de César López.

Premios, condecoraciones y reconocimientos obtenidos

1944: Jurista distinguida con la Orden González Lanuza
1947: Condecorada en España con la Orden de Alfonso X el Sabio.
1947: Recibe en Cuba la Orden de Carlos Manuel de Céspedes en el Grado de Dama, años después elevada al rango de Comendador.
1948: Nombrada Mimbro de Honor de la Asociación Internacional de Poesía, con sede en Roma.
1950: Nombrada Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica, en Cuba.
1951: Es nombrada hija adoptiva del Puerto de la Cruz en Canarias.
1953: Recibe la Orden Mariana Grajales.
1955: Nombrada Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, en Málaga
1956: Miembro de Número de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba.
1958: Es elegida Vicepresidenta del Instituto de Cultura Hispánica, en La Habana.
1959: Una calle en Santa Cruz de Tenerife es bautizada con su nombre.
1959: Recibe la Orden Pro Ecclesia-et-Pontífice, enviada por el Papa Pío XII.
1959: Recibe la Orden Cristiana León XIII.
1968: Nombrada Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española.
1970: Nombrada oficialmente como Académico de Número de la Academia Cubana de la Lengua.
1976: Nombrada Subdirectora de la Academia Cubana de la Lengua.
1978: Recibe la Medalla por el 250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de La Habana.
1981: El Ministerio de Cultura de Cuba le otorga la Distinción por la Cultura Nacional.
1981: Es nombrada Directora de la Academia Cubana de la Lengua.
1983: El Consejo de Estado de Cuba le concede la Medalla Alejo Carpentier.
1987: Se le otorga el Premio Nacional de Literatura de Cuba.
1988: Condecorada con la Orden Félix Varela de Primer Grado, que otorga el Concejo de Estado de Cuba.
1989: Nombrada Miembro Emérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
1990: Recibe la Orden Jovellanos de la Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba.
1991: Recibe el premio de Periodismo Doña Isabel la Católica en España, por su serie de textos El último rosario de la Reina, publicado en el Diario ABC.
1991: Nombrada Doctora Honoris Causa de la Universidad de La Habana.
1992: Obtiene el Premio Miguel de Cervantes, máxima distinción literaria de la lengua española.
1992: El Poder Popular de la Ciudad de la Habana le otorga la Giraldilla, réplica del símbolo de la ciudad.
1992: Recibe la Estatua, de la Federación de Mujeres del Caribe, en ocasión del III Congreso celebrado en Curazao.
1993: Es condecorada con la Orden de Isabel la Católica, de manos del embajador de España.
1993: Le otorgan el Premio Especial Federico García Lorca, entregado por el Centro Andaluz de La Habana.
1993: Recibe el Premio Abril, otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas y la Editorial Abril.
1993: Recibe la Placa José María Heredia y Heredia, en Santiago de Cuba.
1994: Recibe dos Medallas y Diploma de Reconocimiento de la Gran Logia de A. L. y A. M., constituyente de la Confederación Masónica Interamericana.
1994: El Concejo Ecuménico de Cuba, le otorga la Distinción por la Cultura Cubana y el Compromiso Cristiano, conferido por primera vez.
1994: Recibe la Placa de Reconocimiento de la Villa y Puerto de Tazacorte, Canarias.
1995: La Federación de Mujeres Cubanas le entrega un Diploma de Reconocimiento como descendiente de General del Ejército Mambí.
1996: La Embajada de Chile en Cuba le entrega la Medalla Conmemorativa de los 50 años del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a la poetisa chilena Gabriela Mistral, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile.
1996: Le confieren el título de Profesora de Mérito de la Universidad de Pinar del Río.
1996: La Unión Árabe de Cuba en el XV aniversario de su fundación, la condecora por su Carta de amor al rey Tut-Ank-Amen.
1996: La provincia y la ciudad de Camagüey le rinden numerosos homenajes, condecorándola con la Réplica del Escudo de la Provincia, Medalla y Reconocimiento como Hija Adoptiva de la ciudad y Diploma "Espejo de Paciencia".
2002: Bautizan, postmortem, con su nombre una calle en La Orotava.
Jardín, Tenerife y Poesía: Fe de vida de Dulce María Loynaz, Virgilio López Lemus, Editorial Cauce, UNEAC, Pinar del Río 2005, ISBN 959-7150-30-1.
Dulce María Loynaz, El que no ponga el alma de raíz se seca; Ediciones Vitral, Pinar del Río, 1997.


La hora tuya (por Dulce María Loynaz)

De las veinticuatro horas del día, 
siempre te dejo una para que puedas irte, 
si lo quieres.

Si me das veintitrés horas de cada día tuyo, 
bien puedes conservar una sola para pensar en ella, 
si están las otras veintitrés bien empleadas.

Ésa es la hora tuya, 
y de tal modo la respeto 
que casi me privo de respirar, 
a fin de que ni mi aliento te turbe o te desvíe.

Es la hora en que yo me borro a mí misma, 
en que yo me sujeto el corazón y me vuelvo de espaldas a tu tiempo, 
de cara a la pared, para esperar, 
trémula, ansiosa, 
esa hora que dura todo un siglo...

Cuando ella pasa vuelvo a abrir los ojos, y,
viéndote a mi lado todavía, 
te saludo entonces sin gestos, sin palabras, 
como un nuevo milagro, para mí sola florecido.

Es un milagro que se hace todos los días sin gastarse, 
sin que la angustia deje de ser angustia, 
ni la alegría deje de ser maravillosa, pura, 
estrenada alegría.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...