"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 30 de junio de 2011

La generosidad china sostiene al euro, ¿Por cuánto tiempo?

Los profundos bolsillos de China están funcionando como un respaldo momentáneo para el euro.
Pero debido la incertidumbre sobre el futuro financiero de Grecia, pese a que los legisladores aprobaron el miércoles un paquete de austeridad y el jueves una ley para su implementación, y ante las inseguras perspectivas a largo plazo para la moneda única, Beijing corre el riesgo de aprender una lección al tratar de combatir un mercado más inclinado a vender que a comprar.
A lo largo de varios meses, los murmullos de "compras oficiales asiáticas" han calado en los mercados cuando el euro caía por debajo de ciertos niveles. Esos rumores han mantenido la relación euro/dólar en un estrecho rango de siete centavos desde finales de mayo, incluso pese a los temores de que una cesación de pagos en Grecia hace que los operadores estén menos inclinados a manteneren su poder a la moneda única.
China, el mayor tenedor de reservas en moneda extranjera del mundo, ha prometido respaldar financieramente a la atribulada periferia de la zona del euro mientras promueve sus relaciones económicas con Europa.
No obstante, hay peligros para la estrategia de China. La mayoría de los observadores del mercado coinciden en que nunca es una buena idea combatir al mercado. Tan sólo pregúntele que preguntarle al Banco Central Europeo, que pasó meses comprando bonos en problemas de la periferia para calmar a los mercados, solo para terminar viendo cómo se disparaban los rendimientos en medio de los temores de una cesación de pagos en Grecia.
No obstante, los inversionistas parecen reticentes a ir en contra de los vastos recursos económicos de China.
China tiene más de US$3 billones (millones de millones) en reservas internacionales, con cerca del 60% de esos recursos en dólares. Su estrategia hacia la atribulada zona del euro lo ayuda a lograr dos objetivos: expandir su alcance mundial y satisfacer la necesidad de diversificar sus vastas reservas.
"El mercado está inclinado a vender el euro en los auges [mientras que] China quiere comprarlo cuando cae", dijo Michael Woolfolk, alto estratega de monedas de BNY Mellon en Nueva York. "Eso mantiene el rango en las condiciones actuales hasta que se aclare el resultado a largo plazo para Grecia".
Los acuerdos financieros secretos de China y la propia opacidad del mercado de divisas hacen difícil obtener las cifras exactas de la afinidad de China por los activos denominados en euros.
Sin embargo, los analistas destacan que los datos oficiales muestran que las tenencias de bonos del Tesoro de Estados Unidos por parte de China han caído en al menos US$300.000 millones recientemente. Análisis de flujos de Bank of America-Merrill Lynch muestran que las autoridades monetarias han sido vendedores netos de dólares en las últimas cuatro semanas, transformándolos en euros.
Considerando la tasa de acumulación de activos extranjeros por parte de China, Woolfolk estima que las autoridades venden cerca de US$2.000 millones por sesión de operaciones, y aproximadamente un tercio de ellos se transforma en euros.
Eso encaja con la investigación de Douglas Borthwick, un director gerente de la firma de corretaje de divisas Faros Trading.
Basado en la tendencia de colocación de activos de China Investment Corporation (CIC), estima que el país podría invertir 500.000 millones de euros (US$722.000 millones) en toda Europa en cinco años, y un 20% de esa cifra estaría destinada a la periferia de la zona euro. "Eso compraría una buena cantidad de buena voluntad y facilitaría otras compras sensibles en toda Europa", dijo.
Eso no significa que el esplendor de China no tenga límites.
Los analistas consideran una remota pero creciente posibilidad de dos escenarios en el peor de los casos. Uno que Grecia abandone al euro, o que los temores de insolvencia pongan de rodillas a las atribuladas economías de España, Irlanda o Portugal.
Si ocurriera alguno de esos escenarios, podría suceder que China deje de malgastar dinero.
 

miércoles, 29 de junio de 2011

El vehículo eléctrico. La Unión Europea fija el año 2050 para crear un modelo de transporte sostenible

El año 2050 marcará un antes y un después en nuestra sociedad. Esta es la fecha que ha fijado la Unión Europea en su Hoja de Ruta para crear un modelo de transporte sostenible. Marcará nuestras vidas como ya lo hizo la entrada de la moneda común, pero esta vez sin redondeos. No habrá más gasto, sino menos.
La globalización hace que la apuesta por la sostenibilidad en el transporte no sea sólo europea. Todas las nuevas propuestas en el sector automovilístico se están orientando hacia la reducción de las emisiones y un menor consumo de combustibles fósiles.
Estas iniciativas se deben a que los gobiernos tienen que plantearse la gestión de los recursos naturales que nos proporciona el planeta, y más teniendo en cuenta que se prevé que en 2050 seamos 9.000 millones de personas. A la alta densidad de población hay que sumar que para esa fecha se estima que existan 3.000 millones de vehículos en el mundo.
En 2050 se estima que existan 3.000 millones de vehículos en el mundo
Los más escépticos afirman que nunca se cumplen los objetivos de las Hojas de Ruta a largo plazo. Pero más imposible parecía la llegada del hombre a la Luna, y hace más de cuarenta años, Armstrong dio un gran salto para la humanidad, ¿será que todos tendremos un coche ecológico en el 2050?
Desde hace años la administración pública fomenta especialmente el desarrollo del vehículo eléctrico. Un claro ejemplo es la “Iniciativa Europea Por unos Coches Ecológicos”, que apoya las inversiones públicas en la creación de infraestructuras como las redes de electricidad inteligentes para los automóviles eléctricos.
Nuestro país se unió a esta iniciativa con un proyecto pionero, el Plan MOVELE, que ha contado con una dotación de 10 millones de euros destinados principalmente a la creación de infraestructuras de recarga, y la adquisición de vehículos. Esta no ha sido la única intervención del Gobierno en esta materia. Se está ultimando el Plan de Acción del Vehículo Eléctrico 2010-2012, que es la primera fase de la Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico, y cuyo objetivo es alcanzar los 250.000 coches eléctricos en 2014.
Por esto y por todas las informaciones que llegan desde Europa y el resto del mundo, sobre el impulso del transporte ecológico, Ambientum presenta el Especial Ecotimes sobre el Vehículo Eléctrico donde podréis conocer: el balance del plan MOVELE, las más modernas herramientas para localizar electrolineras y descubrir qué propuestas se están llevando a cabo para promocionar los vehículos eléctricos.

martes, 28 de junio de 2011

Los beneficios de una dosis de lealtad

Por Shirley S.Wang
A pesar de que parece que la sociedad hace cada vez más difícil que la gente sienta lealtad hacia sus puestos de trabajo, relaciones sentimentales y equipos deportivos, un creciente número de investigaciones indica que hay beneficios reales para las personas que asumen compromisos a largo plazo.
Los científicos han documentado las ventajas de permanecer en una relación amorosa a largo plazo, como el desarrollo de menos enfermedades y una vida más prolongada. Otras investigaciones, en tanto, revelaron que los empleados que se quedan en una empresa en lugar de saltar de un trabajo a otro tienden a ser mejor remunerados, más productivos y creativos. Otro estudio, a su vez, muestra que seguir apoyando al equipo deportivo del lugar de nacimiento ayuda a aliviar la ansiedad de mudarse a una nueva ciudad.
Las investigaciones sobre la lealtad y la confianza sugieren que tales cualidades pueden ser fundamentales para las relaciones humanas, sostienen algunos psicólogos. Señalan además que en la vida hay pocas garantías de que otra persona no vaya a hacernos daño. Por lo tanto, seguir siendo leales y preservar un sentimiento de confianza mutua permiten que seamos capaces de relacionarnos los unos con otros sin sospechar constantemente de cuáles son las motivaciones, añaden.
El compromiso a largo plazo en las relaciones está ligado a una mayor sensación de satisfacción en la vida, felicidad y una serie de ventajas prácticas, tales como los bienes comunes y los hijos, según investigaciones. Se ha descubierto que las personas con un fuerte apoyo o compromiso social tienen un menor riesgo a padecer diabetes, hipertensión y ataques cardíacos. Un estudio de 4.000 hombres durante un período de 22 años reveló que los casados mayores de 50 años vivían bastante más tiempo que los de la misma edad y que habían permanecido solteros o se habían divorciado o enviudado, según un estudio del Centro RAND para el Estudio del Envejecimiento.
Otra investigación, de 130 parejas recién casadas, halló que casi todas sus discusiones se centraban en si podían confiar en la otra persona. Las parejas a las que les resultaba mejor generar confianza y lealtad en sus relaciones eran aquellas concentradas en maximizar el bienestar de sus cónyuges, no el propio, dice John Gottman, director del Instituto de Investigación de Relaciones de Seattle y profesor emérito de Psicología en la Universidad de Washington.
Arreglar una relación después de que uno quiebra la confianza, con una infidelidad por ejemplo, requiere que ambos cónyuges deseen enmendar los lazos. Pero perdonar a la pareja con demasiada facilidad podría tener repercusiones, apunta Eli Finkel, profesor de psicología social de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois, especializado en las relaciones.
Finkel y sus colegas hicieron un seguimiento a 72 parejas heterosexuales durante cinco años después de sus bodas. Cada seis u ocho meses, las parejas debían informar de sus propios niveles de indulgencia, flexibilidad, respeto propio y autoestima. Las personas que tendían a perdonar a sus parejas sin que éstas trataran de corregirse tendían a mostrar una decadencia gradual del respeto por sí mismas, según el trabajo de los investigadores publicado el año pasado en la revista especializada Journal of Personality and Social Psychology.
La lealtad también trae beneficios en los negocios. En Silicon Valley, donde las compañías con frecuencia se arrebatan empleados entre sí, Kathryn Shaw, profesora de economía en la Escuela de Negocios de Stanford, y sus colegas estudiaron el sueldo de 50.000 empleados. Para los trabajadores más experimentados, generalmente aquellos con al menos cinco años de experiencia en el campo, la mayor parte del aumento salarial viene de permanecer con la misma empresa en vez de ir saltando de una compañía a otra. Las personas que tenían un mínimo de experiencia de cinco años con un solo empleador generalmente recibían aumentos de 8% al año en su remuneración en comparación con un 5% de aquellos que habían ido cambiando de empresa. Shaw, quien realizó el estudio en 2006 para la Oficina Nacional de Investigación Económica, dice que encontró un patrón similar entre empleados con relativamente menos destrezas, como personas que instalan parabrisas de automóviles.
Los empleados que permanecen con una misma empresa por más tiempo también son más productivos y creativos que aquellos que no llevan tanto tiempo en la compañía, dice Shaw.
"Cuanto más familiarizado está uno con la organización... tanto más puede evaluarla y concluir que hay otra manera de hacer las cosas", dice Mark Keefe, gerente de recursos humanos de Atlantic Health System, un grupo hospitalario sin fines de lucro de 10.000 empleados en Nueva Jersey. La compañía trata de retener a sus empleados concediendo aumentos de salario basados en el mérito que superan los de la mayoría de sus competidores, y otros beneficios. El año pasado, Atlantic retuvo 98,5% de sus trabajadores.
Los jugadores profesionales de fútbol americano también pueden salir ganando si se mantienen fieles a un equipo. Un análisis de jugadores de distintas posiciones (mariscales de campo, pateadores y corredores) llevado a cabo por el estadístico Rupert Patrick reveló que en el primer año después de un cambio en el equipo, los jugadores tienden a mostrar un mejor desempeño en el campo de juego en comparación con el año anterior. Pero en un plazo más largo, los jugadores que se quedaron en el mismo equipo cinco años o más rindieron mejor estadísticamente.
Es posible que la motivación sea mayor cuando recién llegan a un equipo nuevo o tal vez los entrenadores estén más dispuestos a destacar al jugador y darle más tiempo de juego, explica Patrick, miembro de la Asociación de Investigadores del Fútbol Americano. Pero cuando un jugador no está cambiando constantemente de equipo, juega con las mismas directrices y compañeros, lo que puede ser beneficioso a largo plazo, asegura Patrick.
Los aficionados a espectáculos deportivos también parecen derivar ventajas psicológicas de la lealtad a sus equipos. En un estudio de más de 400 personas que se mudaron a otras ciudades en el año anterior, los investigadores descubrieron que la mayoría seguía hinchando por el equipo de su ciudad de origen, según un informe publicado el año pasado en la revista Science Quarterly por Scott Tainsky y Monika Stodolska, profesores del departamento de recreación, deportes y turismo de la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign.
Los investigadores también estudiaron el seguimiento por televisión de los residentes transplantados de los equipos de sus ciudades de origen y vieron que había un pico en sus índices de audiencia cuando el partido se jugaba en la ciudad donde vivían antes.
Ser leales al equipo de su ciudad de origen ayudaba a los residentes recientemente trasladados a mantener un sentido de identidad en su nuevo entorno manteniendo una conexión con el sitio del que se alejaron, sugirieron los investigadores.

lunes, 27 de junio de 2011

Claves para criar a un emprendedor


Por Barbara Haislip

¿Cómo se puede preparar a los hijos para que se conviertan en empresarios?
La respuesta clásica, naturalmente, es animar a sus hijos a que monten un negocio pequeño, como vender dulces en el colegio, en vez de agobiarlo pidiendo dinero. Pero los emprendedores y educadores aseguran que la verdadera solución va más allá. Según ellos, hay una serie de características psicológicas que un emprendedor debe demostrar y los padres deberían ayudar a sus hijos a desarrollarlas a la mínima oportunidad.

He aquí un vistazo a esas cualidades y cómo cultivarlas.
Aventureros
Los padres deberían animar a sus hijos a explorar su entorno y no dejar que se conformen demasiado, aconseja Arthur Blank, cofundador de Home Depot Inc. Eso implica alentarlos a hacer preguntas constantemente y fomentar un intelecto inquieto. Por ejemplo, "cómpreles los juguetes adecuados, con los que los niños deben averiguar por sí mismos lo que deben hacer", recomienda. Y cuando vayan de vacaciones, "pruebe diferentes restaurantes fuera del tipo de comida al que están acostumbrados".
Pierre Omidyar, fundador de eBay Inc., está de acuerdo con que la exploración y la curiosidad son lecciones cruciales. "Nuestros hijos parecen prosperar en situaciones (…) que les permiten descubrir el mundo que les rodea en sus propios términos", señala.
Omidyar creció inmerso en una cultura francesa y persa gracias al origen de sus padres. "Exponerse a estas culturas y aprender sobre ellas me enseñó desde muy temprano que hay distintas maneras de pensar sobre cualquier situación y que no siempre hay que hacer las cosas como se han hecho siempre", dice.
Formales y estables
Pramodita Sharma, profesora visitante de Babson College y directora de un programa de la universidad centrado en los emprendimientos familiares, también alienta a los padres a ayudar a sus hijos a desarrollar la sed de conocimiento. Pero a eso añade otras cualidades que también considera importantes: a ser escrupulosos y a tener una estabilidad emocional.
Los padres deben insistir en que sus hijos completen tareas de alta calidad en los plazos prometidos, ya sean deberes, actividades extracurriculares o trabajos en la casa. Y los padres deberían dar ejemplo, demostrando control cuando las emociones se desbordan.
Observadores
Los padres deben ayudar a sus hijos a reconocer que su mundo está lleno de oportunidades de negocio y que identificarlas sólo requiere de observación atenta y creatividad.
Christine Poorman, directora ejecutiva de la oficina en Chicago de Network for Teaching Entrepreneurship, una red que ofrece cursos de emprendimiento para jóvenes, describe cómo en el programa se anima a los estudiantes a pasear por sus vecindarios y evaluar las necesidades empresariales. Una alumna concluyó que las tiendas de víveres y las ferreterías de su barrio no tenían suficiente presencia en línea, así que les creó logotipos y sitios web.
Según el magnate inmobiliario Sam Zell, un emprendedor "siempre ve problemas y luego soluciones".
A veces esos problemas no son tan obvios. "Cuando tenía 12 años, mis padres se mudaron de Chicago a un suburbio", recuerda Zell. "Cada día iba a la ciudad en tren después de la escuela para ir a mis clases de religión judía. Me di cuenta que debajo de las vías elevadas del tren vendían revistas Playboy. Las compraba a 50 centavos de dólar cada una y luego las llevaba a los suburbios donde se las vendía a mis amigos por US$3. Fue mi primera lección sobre la oferta y la demanda".
Buenos jugadores en equipo
Los deportes pueden ser una estupenda aula de clases para los valores de emprendedores. Blank, de Home Depot, dice que sus seis hijos, que han practicado una amplia variedad de deportes, tuvieron que aprender a lidiar con los obstáculos y a superar las derrotas. "Los deportes enseñan lo importante que es el trabajo en equipo. La semilla para la idea de Home Depot salió de mí y de Bernie (Marcus), pero también necesitamos que otras personas creyeran en el proyecto para entrar en juego".
Los proyectos solitarios también pueden inculcar buenos valores. Jim Koch, fundador de la cervecera Boston Beer Co., cree que su afición al montañismo se convirtió en un pilar en su carrera como empresario. "Los alpinistas se parecen mucho a los emprendedores. Están dispuestos a correr un riesgo y una vez ahí, se vuelven cuidadosos y tratan de reducir el peligro", explica Koch.
Dé el ejemplo
En última instancia, muchos empresarios aseguran que lo más valioso que se les puede enseñar a los hijos sobre emprendimiento es dando el ejemplo.
Blank asegura que sus padres fueron la mayor influencia a la hora de convertirse en un emprendedor. "Crecí con ejemplos de carne y hueso de emprendedores", recuerda. "Mi padre tenía 39 años cuando empezó un negocio de farmacia mayorista. Murió a los 44, cuando yo tenía 15 años. Mi madre, que entonces tenía 37, no tenía experiencia de negocios pero asumía riesgos a su manera. Expandió la empresa y luego la vendió a una firma más grande".

viernes, 24 de junio de 2011

Medicare ahorra dinero

Paul Krugman Premio Nobel de Economia 2008

De vez en cuando un político tiene una idea que es tan mala, tan desatinada, que uno casi está agradecido. Porque las ideas realmente malas pueden ayudar a ilustrar hasta dónde se ha descarrilado el discurso político.
Y así sucedió con la propuesta del senador Joseph Lieberman, presentada la pasada semana, de aumentar la edad de 65 a 67 para ser elegible a Medicare.
Al igual que los republicanos que desean terminar con Medicare tal cual lo conocemos y reemplazarlo con vales de seguro (muy inadecuados), el señor Lieberman describe su propuesta como una manera de salvar a Medicare. En realidad no lo haría. Pero además, nuestro objetivo no debe ser “salvar a Medicare”, independientemente de lo que eso signifique. Debe ser garantizar que los estadounidenses reciban el servicio de salud que merecen, a un costo que la nación pueda pagar.
Y eso es lo que hace falta que ustedes sepan. Medicare en realidad ahorra dinero –mucho dinero- en comparación con depender de las compañías privadas de seguro. Y a su vez esto significa que obligar a la gente a salir de Medicare, además de privar a muchos estadounidenses de servicios necesarios, casi seguro terminaría por aumentar los costos totales de los servicios de salud.
La idea de Medicare como un programa que ahorra dinero puede parecer difícil de comprender. Después de todo, ¿no ha aumentado de manera dramática el gasto de Medicare con el paso del tiempo? Sí, lo ha hecho. Ajustándonos a la inflación general, el gasto de Medicare por beneficiario aumentó en más de 400% entre 1969 y 2009.
Pero las tasas ajustadas a la inflación de los seguros privados de salud aumentaron más de 700% en el mismo período. Así que aunque es cierto que Medicare ha sido inadecuado en el control de los costos, el sector privado lo ha hecho mucho peor. Y si negamos Medicare a los que tienen 65 y 66 años, los estaremos obligando a comprar un seguro privado –si pueden pagarlo— que costará mucho más de lo que costaría brindar la misma cobertura con Medicare.
Por cierto, tenemos evidencia directa por medio del programa Ventaja de Medicare acerca de los mayores costos de los seguros privados. Este programa permite a los beneficiarios de Medicare obtener su cobertura en el sector privado. Se suponía que ahorraría dinero, pero en realidad el programa cuesta a los contribuyentes sustancialmente más por beneficiario que el Medicare tradicional.
Y además está la evidencia internacional. Estados Unidos tiene el sistema de servicios de salud más privatizado del mundo desarrollado; también tiene, con mucho, el servicio más caro, sin presentar una clara ventaja en calidad a pesar de todo ese gasto. La salud es un área en la que el sector público consistentemente hace un mejor trabajo que el sector privado en lo que concierne al control de costos.
Es más, como señala Bruce Bartlett (economista y ex asesor de Reagan), el alto gasto privado en los servicios de salud en EE.UU., comparado con el gasto en otros países desarrollados, elimina cualquier beneficio que pudiéramos recibir de nuestra carga impositiva relativamente baja. Entonces, ¿qué ganamos con eliminar a ancianos de un sistema como Medicare (que admitimos que es caro) y obligarlos a comprar un seguro de salud privado más caro?
Esperen, esto se pone peor. No todos los de 65 o 66 años a los que se les niegue Medicare podrían obtener cobertura privada, es más, muchos se encontrarían sin seguro. ¿Qué harían estos ancianos?
Bueno, como demuestran los economistas de salud Austin Frakt y Aaron Carroll, en estos momentos los estadounidenses de sesenta y pocos años sin seguro de salud por regla general retrasan servicios que necesitan, solo para convertirse en beneficiarios muy caros de Medicare una vez que lleguen a los 65 años. Este patrón sería aún más fuerte y más destructivo si la elegibilidad a Medicare se retrasara. Como resultado, sugieren Frakt y Carroll, con la propuesta del señor Lieberman el gasto de Medicare pudiera subir en realidad, no bajar,
O.K., la pregunta evidente: si Medicare es mucho mejor que los seguros privados, ¿por qué la Ley de Servicios a Precios Asequibles sencillamente no extendió Medicare para que cubriera a todo el mundo? La respuesta, por supuesto, es la política de grupos de interés: de manera realista, dado el poder de la industria de los seguros, una ley de Medicare para todos no iba a ser aprobada, así que los defensores de la cobertura universal, incluido yo mismo, estuvimos dispuestos a aceptar media hogaza. Pero el hecho de que parecía políticamente necesario aceptar una segunda solución para los estadounidenses más jóvenes no es razón para comenzar a desmantelar el sistema superior que ya tenemos para los de 65 años y más.
Ahora bien, nada de lo que he dicho debe tomarse como una razón para sentirnos satisfechos con los costos en aumento de los servicios de salud. Tanto Medicare como los seguros privados serán insoportables a no ser que haya un gran esfuerzo por controlar los costos –el tipo de esfuerzo que están realmente en la Ley de Servicios a Precios Asequibles, y que los republicanos protestaron con demagogia al grito de “paneles de la muerte”.
Sin embargo, el asunto es que la privatización del seguro de salud para ancianos, que es lo que el señor Lieberman está proponiendo en realidad –y que es la esencia del plan del Partido Republicano— daña en vez de ayudar la causa del control de costos. Si realmente queremos mantener bajos los costos, debiéramos estar buscando la manera de ofrecer programas del tipo de Medicare a tantos estadounidenses como sea posible.


jueves, 23 de junio de 2011

El Che era un hombre indoblegable e incorruptible: Ángel Arcos Bergnes

Geovani Montalvo
Redacción Diario Co Latino

El mundo recuerda a Ernesto “Che” Guevara de la Serna como el guerrillero heroico y el revolucionario argentino-cubano. Su figura inspira a miles de jóvenes y movimientos populares. Su mensaje es cuidadosamente estudiado y difundido.

Sin embargo, también está el Che humano, amigo, voluntario y funcionario público. El cubano Ángel Alberto Arcos Bergnes, nominado al Premio Nacional de Economía 2002, nos revela esta faceta sugestiva y siempre novedosa de Ernesto Guevara.

Arcos tuvo el privilegio de trabajar junto al Che en una de las más importantes empresas perteneciente al Ministerio de Industrias, la Empresa Consolidada del Azúcar (ECA), luego convertida en un ministerio.

El Che fue nombrado, tras el triunfo de la revolución cubana, presidente del Banco Nacional, Ministro de Industrias y jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional para la Reforma Agraria (INRA).

Arcos Bergnes recuerda que el Che “fue un estricto estudioso del marxismo-leninismo, de las matemáticas superiores, de la programación lineal, de la economía, de la contabilidad y de todo lo relacionado con la ciencia de la dirección. En su comportamiento laboral era metódico”.

Bergnes, en su libro editado en 2007 titulado “Evocando al Che”, subraya que su forma de conducir las reuniones, de tratar y enfocar los problemas, era firme; pero familiar, sencilla y objetiva.  “Tan humano era, tanto lo fue conmigo en momentos difíciles de mi vida, que su ternura rozaba la paternidad”.

Señala que era un crítico y autocrítico implacable. Era asequible a los señalamientos, desde cualquier nivel, y si eran justos no dudaba en aceptarlos. En la práctica demostró grandes dotes como organizador, su iniciativa creadora, su preocupación por el desarrollo de los cuadros, su férrea disciplina, su constante superación y su ejemplo fueron referencias indelebles.

Arcos testifica que muchas veces lo vio autocensurarse por compras mal realizadas a su cargo en el Ministerio, y cuando alguien pretendía justificarlo por su falta de experiencia, contestaba: “Hay errores imperdonables cuando entra en juego el dinero del pueblo”.

El Che hacía valer en toda su extensión el axioma de que “a un dirigente para exigirle responsabilidades, hay que dotarlo de facultades y apoyarlo”. Era antidogmático por excelencia, imponía disciplina a sus cuadros y no le gustaba la expresión “si, señor”, pues decía que no quería personal domesticado en el ministerio.
“En los 15 meses que comí en su comedor, observé que como regla almorzaba a la 1:00 p.m. y comía a las 9:00 p.m. Le hacían daño los mariscos, el pescado y el huevo. Entre las comidas que más le gustaban estaban el consomé, los tallarines, las viandas y los vegetales, con preferencia por la malanga y la col; también las frutas, en especial el melón”, relata Arcos en su libro.
Disfrutaba mucho la sopa, pero sólo consumía la ración que le correspondía por su cuota. No se permitía consumir algo diferente a lo que era rutina en cualquier casa de pueblo, “pues detestaba los privilegios”.

A pesar de no haber nacido en Cuba, Arcos Bergnes asegura que el Che llegó a conocer al pueblo cubano, su idiosincrasia, virtudes y defectos. Para muchos resulta incuestionable su don visionario, “un revolucionario por excelencia”, exalta Arcos.
En 1963, en una entrevista concedida en Argelia al periodista y escritor Jean Daniel, para la publicación L’Express, el Che decía: “El socialismo económico sin la moral comunista, no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo contra la locura y la enajenación mental».

Su asesinato en Bolivia, el nueve de octubre de 1967, conmocionó a su amigo Ángel Arcos Bergnes. “El Che murió con 39 años, en plena madurez de su vida, con una tremenda potencialidad de hacer, para el bien de la humanidad”, sentenció.
El pasado 14 de junio se celebró el 83 aniversario de su nacimiento. El mundo y Latinoamérica sigue entonando el mensaje guevarista del “hombre nuevo” como algo necesario en la construcción de otra sociedad posible.

Humanismo revolucionario del Che
Ernesto Che Guevara luchó constantemente por crear al “Hombre Nuevo”, como el modelo de ser humano, hombre y mujer, que no se conforma con sólo el hecho de interpretar la naturaleza y los problemas sociales, sino en transformarlos profundamente.

El Che, según Arcos Bergnes, no consideró al “Hombre Nuevo” como un ser inalcanzable, de plástico, porque no debía ser Dios. Su accionar tenía que colocarlo siempre como un ser muy humano, presto a analizar las condiciones y necesidades de su tiempo.

“Buscaba la lucha de contrarios y dudaba de aquellos de quienes todos hablaban bien, pues repetía que alguien tenía que hablar mal de uno”, relata Arcos.

De manera general, se encuentra en Guevara una conciencia aguda de la necesidad de un desarrollo del marxismo-leninismo, sobre todo, en lo que respecta a los nuevos problemas planteados por las sociedades en transición, para los cuales los escritos de los mismos no constituyen más que una introducción necesaria, pero insuficiente.

El Che decía: “hay quienes no se conmueven ante los problemas. Hay quienes no les duele el hígado ante una justicia”. El pensamiento guevarista enfatiza en la necesidad de humana de preocuparse ante los problemas, pero también de accionar y transformarlos, desde la visión de izquierda.

Uno de los trabajos más integrales del Che, un documento dirigido a Carlos Quijano, director del semanario uruguayo Marcha y titulado “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, analiza la individualidad del ser humano y su ubicación consecuente dentro de la nueva sociedad.

En el documento el Che expresa: “Nos forjaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo con una nueva técnica. Nuestro sacrificio es consciente; cuota para pagar la libertad que construimos. El camino es largo y desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el hombre del siglo XXI, nosotros mismos”.

Una Revolución sólo es auténtica cuando es capaz de crear un «Hombre Nuevo» y este, para Guevara vendrá a ser el hombre en el siglo XXI, un completo revolucionario que debe trabajar todas las horas de su vida; debe sentir la revolución por la cual esas horas de trabajo no serán ningún sacrificio, ya que está implementando todo su tiempo en una lucha por el bienestar social; si esta actividad es lo que verdaderamente complace al individuo, entonces, inmediatamente deja de tener el calificativo de «sacrificio».

miércoles, 22 de junio de 2011

La correlación deuda soberana y gasto militar ayuda a comprender la trampa de la deuda global

Por Marco Antonio Moreno

La trampa de la deuda en que nos encontramos ahora está vinculada poderosamente al origen del desorden financiero internacional desatado por Richard Nixon el 15 de agosto de 1971, cuando terminó con la convertibilidad del dólar en oro. Hasta ese momento, de acuerdo al tratado de Breton Woods, el dolar era canjeado por oro a razón de 35 dólares la onza. Pero los altos costos que para Estados Unidos tuvo la guerra de Vietnam, lo llevó a excederse en el uso de la imprenta de billetes verdes demostrando el alto impacto de la guerra sobre el sistema financiero.
El efecto que tuvo este derroche en las reservas de oro de Estados Unidos fue desastroso. En 1971, tras seis años de conflicto bélico en el sudeste asiático, Estados Unidos no tenía la cantidad de oro que, por ley, debía mantener de acuerdo a la cantidad de billetes impresos para cumplir con las exigencias de reservas. Economistas como Paul Samuelson recomendaron al gobierno de Nixon devaluar el dólar. Pero Nixon acató la sugerencia de Milton Friedman y eliminó la convertibilidad del dólar en oro, dejando así al billete verde en una posición hegemónica frente a las otras monedas. Con esto, el resto de la monedas que existían y que funcionaban en el intercamio comercial global (libra esterlina, franco, marco alemán) se hicieron fácilmente vulnerables a la manipulación y la especulación financiera. Ante esto, ninguna resistencia opuso en ese entonces el Banco Mundial, el FMI o el Banco Internacional de Pagos (BIS).
Pero el golpe financiero mayor al de agosto de 1971 se produjo en 1973, cuando Nixon, y en un acuerdo secreto entre Estados Unidos y los países de la OPEP, decidieron que el petróleo se transaría sólo con los dólares de Estados Unidos. Esto marcó el nacimiento de los petrodólares y dió el rumbo definitivo a la hegemonía del dólar en el comercio internacional. La crisis petrolera de 1974, considerada una de las mayores del siglo XX, hizo que el precio del petroleo aumentara 4 veces desde su valor de 1971. Y los países demandantes de petróleo se vieron en la obligación de pedir prestados dólares a los bancos estadounidenses, para cubrir sus necesidades energéticas.
En 1981, y dado el brote inflacionario de Estados Unidos por la crisis petrolera, la Reserva Federal elevó la tasa de interés al 20%. Esta medida, por la vía del interés compuesto, duplicó la deuda de los países en desarrollo en menos de cuatro años, y el resultado fue que la mayor parte de los países en vías de desarrollo se vió abrumados por el costo de la deuda y entraron en recesión. En América Latina esta situación se conoce como la década perdida, dado que el crecimiento se desplomó y los gobiernos debieron enfrentar la deuda asumiendo dolorosas privatizaciones de servicios y recursos públicos. El gigantesco agujero que dejó la guerra de Vietnam en Estados Unidos, era transferido así al resto del mundo.
La situación se hizo aún más insostenible, y los países deudores que no podían pagar a los bancos estadounidenses, eran socorridos por el Fondo Monetario Internacional. El FMI coordinaba las acciones de pago de estos países con condiciones que siempre iban a favor de los bancos, y en contra de los países. Como puede intuirse, estas condiciones implicaban: i) medidas de austeridad y drásticos recortes a los servicios sociales; ii) privatización de los bancos, empresas estatales y servicios públicos; iii) exigencias para abrir los países a la inversión extranjera y al comercio con fuertes reducciones arancelarias y, lo más importante, iv) la obligación de dejar flotar a la moneda libremente de acuerdo a los vientos del mercado (muchos países mantenían en esos años el esquema de tipo de cambio fijo). Resulta curioso que pese a los grandes cambios ocurridos en el mundo en estas últimas tres décadas, la exigencias del FMI se sigan aplicando tal cual, no sólo en los países en desarrollo, sino que corran actualmente en los países desarrollados como ocurre con Europa y Estados Unidos.
Nadie ha establecido las poderosas implicancias entre la guerra de Vietnam y el fin de los acuerdos de Bretton Woods y la inconvertibilidad del dólar en oro. Nadie tampoco ha establecido las implicancias de la actual crisis por la gesta bélica de Irak 1 e Irak 2, con Bush padre (1990); y con Bush hijo (2003), pero es evidente que la conexión existe y no es fortuita la correlación entre deuda soberana y gasto militar que presento en la gráfica.
Las guerras y el gasto en armamento, curiosamente a lo que muchos piensan, son gigantescas operaciones de destrucción económica a largo plazo, dado que también se financian por la vía del crédito. Esto es algo de lo que deberá tomar nota en algún momento el Banco Internacional de Pagos (BIS), cuando comience el desmoronamiento del esquema ponzi que tiene bajo sus pies, y del cual es uno de sus principales creadores.
Si los bancos centrales son culpables de las políticas económicas que velaron exclusivamente por los metas de inflación, y descuidaron el crecimiento y el empleo (instando, con ello, a la creación de las burbujas especulativas), el banco central de los bancos centrales no tardará en ser cuestionado dado que está en la cabeza de la pirámide financiera mundial. El BIS no puede estar ajeno al derroche que han significado las guerras, y cómo ese alto costo se ha terminado transfiriendo a todos los ciudadanos del mundo.

martes, 21 de junio de 2011

Réquiem alemán por la moneda única

Puesto que Alemania duda una vez más si rescatar a una Grecia cercana a la bancarrota, el semanario alemán Der Spiegel afirma que el euro, tal y como lo conocemos hoy, no solo peligra, sino que también puede ser una amenaza para el futuro de Europa. Extractos.
En los últimos 14 meses, los políticos de las naciones pertenecientes al euro han adoptado un paquete de rescate tras otro, convocando frenéticas reuniones, discutiendo sobre compromisos vagos y generando enormes riesgos.
Y durante todo este tiempo, han estado evitando una importante conclusión: que las cosas no pueden seguir así. El antiguo euro ya no existe según su forma prevista y la Unión Monetaria Europea no funciona. Necesitamos un plan alternativo.
El hecho de que los países que financian los rescates no cuenten con la legitimación democrática se está convirtiendo ahora en el mayor impedimento de la gestión conjunta de la crisis. Lejos quedan los días del debate sutil sobre si el Parlamento Europeo hace partícipes a los ciudadanos de una forma justa y proporcional en las decisiones que se toman en el Consejo Europeo y la Comisión Europea. Cuando las cosas se ponen serias, como ocurre en la actualidad, las decisiones ya no se tomarán en las instituciones de la UE hasta cierto punto legitimadas democráticamente, sino en las más o menos secretas reuniones de unos cuantos dirigentes.

Un continente dividido en dos

Uno de los motivos por los que los europeos están tan indignados con sus respectivos Gobiernos es que ya no participan en el proceso de toma de decisiones. La crisis de la deuda del euro ya ha acabado con dos Gobiernos, el de Irlanda y el de Portugal y podrían seguirles en breve los de España y Grecia. La situación también es delicada para el Gobierno en Berlín.
El continente se divide en dos por una grieta que se encuentra entre los países que necesitan cada vez más dinero y los que se espera que paguen. Con los griegos frustrados con los alemanes y los alemanes frustrados con los griegos, los portugueses, los españoles y los italianos, el proyecto de paz política de la unidad europea amenaza con acabar en una gran disputa económica entre naciones.
El euro, creado con el objetivo de unificar de forma permanente a Europa, se ha convertido en la mayor amenaza del futuro del continente. El hundimiento de la unión monetaria produciría un retraso en Europa de décadas, asestándole un golpe del que puede que no llegue a recuperarse jamás, sobre todo porque la posición de Europa ya se encuentra amenazada por las economías asiáticas de rápido crecimiento.

Seguir tirando lentamente

Por este motivo, los políticos europeos quieren defender el euro a toda costa y por ello están aprobando un paquete de rescate tras otro. Están intentando ganar tiempo, con la esperanza de que los mercados se asienten y las reformas se afiancen.
A pesar de todas estas medidas de rescate y los riesgos que han asumido los rescatadores, los países debilitados del euro han vuelto a la situación en la que se encontraban hace algo más de un año y están al borde de la quiebra. Las primas de riesgo de sus bonos del Estado han subido hasta alcanzar nuevos récords. Los griegos necesitan más fondos para evitar la bancarrota y el riesgo de que la crisis se extienda a otros países de la eurozona está lejos de haber acabado.
Existen fundamentalmente dos alternativas. La primera es la opción radical: las naciones más poderosas no intervienen y dejan que los países con problemas se las arreglen solos. La segunda opción, más pragmática, es seguir tirando así, aunque de un modo algo más eficiente, y esperar que se produzcan mejoras. Ambas opciones serán costosas.

lunes, 20 de junio de 2011

Una visión optimista sobre la economía de EE.UU


Últimamente, las noticias económicas no han sido muy positivas para Estados Unidos: la generación de empleo sigue desacelerada, los precios de las viviendas continúan de capa caída, las ventas de autos y de productos para el consumo no despegan y se ha registrado una venta generalizada en los mercados bursátiles. Parece un buen momento para visitar a uno de los optimistas líderes de Wall Street, el estratega de valores de BlackRock, Bob Doll, y ver si aún ve un futuro color rosa en EE.UU.
Para mi alivio, no me decepcionó. "Los mercados de crédito están saludables. El crecimiento monetario es bueno", dice Doll, cuyo optimismo ha sido acertado desde el 9 de marzo de 2009, cuando las acciones llegaron a su nivel más bajo tras la crisis financiera. Desde entonces, el Dow ha subido más de 85% y Doll espera que la expansión económica, aunque lenta, continúe.
El optimismo de este inversionista a largo plazo con respecto a las empresas de EE.UU. y su competitividad es muy intrigante. "Se podría decir que somos la mejor casa en un mal barrio", dice el hombre que ha pasado 28 años gestionando dinero. "Tenemos menos problemas y más soluciones que Europa o Japón", asegura.
Doll nos recibió en una sala de conferencias en una de las dos oficinas de BlackRock en Manhattan. Aunque la firma no es muy conocida y solamente existe desde 1988, es ahora la gestora de dinero más grande del mundo.
BlackRock tiene bajo su administración más de US$3.600 billones (millones de millones) de clientes. El trabajo de Doll es asignar casi US$30.000 millones entre acciones de grandes empresas de EE.UU. y asesorar a los clientes respecto a las oportunidades de inversión más atractivas en el mercado bursátil.
Su énfasis sigue estando en EE.UU. y cree que la razón más importante por la que ese país sigue teniendo la casa más bonita en el vecindario de las naciones desarrolladas es que su familia sigue creciendo. "En los próximos 20 años, la fuerza laboral estadounidense va a crecer 11%, la de Europa va a caer 5% y la de Japón 17%. Solamente esto me dice que EE.UU. tiene una enorme ventaja respecto a Europa y una todavía más grande respecto a Japón para crecer", dice. "Y la razón para esto es muy simple. Tenemos una mayor inmigración y tenemos más bebés".
Pero muchos estadounidenses pueden tener dificultades para aceptar que el crecimiento de la población y la inmigración son las claves para la prosperidad del país. Doll explica las bases económicas. "La tasa de crecimiento a largo plazo de cualquier economía es el producto del cambio en el tamaño de la fuerza laboral multiplicado por la productividad de la fuerza laboral". La productividad es muy difícil de predecir, pero los cambios demográficos son fáciles. Se cuentan narices", explica. Y esa cifra muestra un EE.UU. muy saludable.
¿Pero no ve Doll problemas respecto a la productividad? Subió apenas 1,3% en el primer trimestre en comparación con el mismo lapso del año anterior. El estratega dice que la productividad estadounidense "está bien y mejor que la de muchos otros lugares".
El optimismo de Doll no cambia pese a su escepticismo respecto a la reciente intervención de Washington en la economía. Su equipo en BlackRock calculó que, como mucho, solamente la mitad del paquete de estímulo de 2009 fue "verdadero estímulo" económico.
Las cargas económicas
También concede que la reforma financiera y los continuos llamados del presidente Barack Obama para un alza de los impuestos son factores que retardan el crecimiento.
Doll reconoce que EE.UU. enfrenta "formidables problemas estructurales de largo plazo que hacen que el país sea menos atractivo de lo que de otra forma sería".
Pero, ¿podemos realmente ganar simplemente quedando por delante de Europa y Japón? Hasta ahora la respuesta parece ser sí. La gente invariablemente se sorprende cuando Doll explica que en 1995, EE.UU. produjo aproximadamente 25% de los bienes y servicios del mundo y en 2010, luego de 15 años que incluyeron la explosión de la burbuja de Internet, ataques terroristas y el desplome del mercado inmobiliario que desencadenó la crisis financiera, seguía produciendo el mismo 25% del PIB global.
¿Cómo es esto posible dado el rápido crecimiento de China e India? Doll dice que el incremento de la participación de los países emergentes en la producción mundial ha llegado a expensas en gran parte de Japón y un poco de Europa. "Que EE.UU. haya mantenido su posición es muestra de su capacidad de ser productivo en un mundo difícil", opina.
¿Pero un inversionista no tendría más posibilidades en los países en desarrollo? Doll dice que si lo obligaran a dejar su dinero en un lugar en los próximos 10 o 20 años, de hecho seleccionaría India más que China.
La población de China va a crecer sólo un poco más rápido que la de EE.UU. entre ahora y 2030, dice, en tanto espera que la de India lo haga 32%, lo que sugiere un robusto crecimiento.
Pero a corto plazo, a Doll le gusta el mercado de acciones estadounidense y es allí donde la mayor parte de sus inversiones personales están.
Doll es menos optimista respecto al futuro de los empleos en su país, y proyecta una tasa de 7% u 8% de desempleo a mediano plazo. También estima que la inflación subirá, aunque confía en que la Fed la mantenga bajo control.
Pero a pesar de todos esos problemas, dice que "el espíritu emprendedor está vivo y bien en EE.UU." y argumenta que el país es aún fuente de innovación tecnológica y sede de las mejores universidades y las empresas más creativas.

viernes, 17 de junio de 2011

Las tres contradicciones de la economía china

Por David Wessel

El milagro económico de China es indiscutible. Desde que comenzó su apertura, el estándar de vida se ha duplicado cada diez años, una proeza que a Estados Unidos le llevó tres décadas, incluso en los momentos de su crecimiento más vertiginoso. Pero se empiezan a vislumbrar fisuras en los cimientos económicos de China.
Llamémoslas las tres contradicciones.
La primera es que las autoridades están determinadas a moderar el crecimiento y contener la inflación a la vez que siguen subiendo los salarios y entregando otros beneficios a la población. Es una meta ambiciosa para cualquier gobierno, pero especialmente para uno tan temeroso de perder el control que es reticente a dejar que las fuerzas del mercado hagan una parte importante del trabajo.
En un país donde todavía se pueden ver estatuas de Marx y Engels, los salarios representan una parte cada vez menor de los ingresos generales y la brecha entre ricos y pobres empieza a crecer, no exactamente la receta idónea para estimular el consumo. A China le sobran las tiendas minoristas, pero muchas parecen museos: la gente mira, pero no compra.
Dada la fortaleza de la demanda por mano de obra, los sueldos están subiendo más deprisa, una clave para mantener la estabilidad social que tanto valoran los líderes chinos, y para promover el gasto de los consumidores, tan necesario para que la economía deje de depender tanto de las exportaciones.
El problema, al parecer, es que los incrementos salariales están diluyendo la competitividad de las fábricas chinas. Una señal reveladora es que las camisetas en una tienda de Gap en China llevan etiquetas que dicen "hecho en Malasia", y los cepillos de dientes más baratos vienen de Vietnam.
La solución es pasar a las manufacturas más sofisticadas y los servicios. Eso requiere un sistema más grande, mejor y más libre que el actual, que es, según un funcionario, menoscabado por un modelo de gestión soviético para la investigación científica y es menospreciado por la élite china que envía a sus hijos a estudiar al extranjero.
La segunda contradicción tiene que ver con la última moda en los círculos gubernamentales de Beijing, la "internacionalización del yuan", una moneda cuyo uso es prácticamente exclusivamente interno. Esto se debe, en partes iguales, al orgullo nacional, al deseo de una potencia comercial de comprar y vender en su propia divisa y a una decisión del gobierno para que, en caso de que hubiera otra crisis financiera, endeudarse en el extranjero con la misma libertad y a las mismas tasas que EE.UU.
Pero China no puede conseguir eso a menos que deje de mantener las tasas de interés en niveles tan bajos que los ahorristas ni siquiera pueden mantenerse al ritmo de la inflación. Jugar la partida global implica someter una economía a los mercados globales.
Algunos funcionarios advierten peligro en las tasas demasiado bajas. "Es necesario hacer algo sobre las tasas de interés negativas en términos reales antes de perder el control", dijo Guo Shuqing, director del Banco de Construcción de China y posiblemente el próximo presidente del banco central, en una entrevista. "Mucha gente siente que colocar su dinero en depósitos no es bueno, así que se apresuran a comprar cosas como oro y plata. Mucha gente compra propiedades no porque necesiten una casa sino como una inversión". De hecho, los ricos están sumergidos en una ola especulativa, comprando terceras y cuartas viviendas, mientras que otros no pueden permitirse ni siquiera una con los precios en niveles tan altos. Las burbujas de activos en China están alimentadas por la política monetaria china, no por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed).
Las tasas de interés de EE.UU. son bajas porque la Fed está tratando de resucitar el crédito. El banco central de China quiere menos préstamos, pero deudores corporativos y gubernamentales con gran poder político bloquean el alza de las tasas. Nouriel Roubini, uno de los economistas que predijo la crisis financiera, describe la política china como "una transferencia masiva de ingresos de hogares políticamente débiles a empresas con poder político: una moneda débil encarece las importaciones".
Convertir el yuan en una moneda internacional significa acabar con la práctica de mantener las tasas por debajo de sus niveles económicamente óptimos por razones políticas. Requiere hacer que la política económica sea transparente. Los líderes chinos aseguran que quieren lo primero, pero no están tan seguros sobre lo segundo y tercero.
Tercero: A un gobierno represivo le cuesta menos mantener contenta a su gente cuando la economía crece 10% al año. Por ahora, todo bien. Pero pisar el freno económico, una medida nunca demasiado popular, representa una amenaza para un gobierno que no confía en su pueblo. Twitter no está autorizado en China. Los estudiantes se quejan de las restricciones en la "Internet china". Y los filtros del gobierno parecen demorar las velocidades de conexión a la red.
El pueblo les devuelve el favor. Incluso un turista extranjero siente que mucha gente no confía en el gobierno. En la cafetería de la Universidad de Tsinghua, en Beijing, un estudiante estalló en ira: "¿Qué es lo que dice sobre un país que su líder envíe a su hija a estudiar al extranjero?", en referencia al próximo presidente de China, Xi Jingping, cuya hija acaba de terminar su primer año en Harvard.
Y en un pueblo a unos 100 kilómetros al norte de Beijing, donde la Gran Muralla serpentea prácticamente ignorada por los turistas, uno puede ver unas cuantas casas simples de campesinos, y una nueva vivienda más grande, más ancha y más alta que parece sacada de otro mundo. Todos saben quién la construyó: el secretario local del Partido Comunista. Y no la pagó precisamente con su sueldo.
Las fisuras no necesariamente presagian un colapso. Pero sugieren tensiones que, de no ser resueltas, pueden debilitar un edificio económico, incluso uno tan impresionante como el de China.

jueves, 16 de junio de 2011

El dinero no puede comprar el bienestar personal

Por Amalia Rodríguez Gómez.

La libertad y la autonomía resultan más importantes que la economía, revela un estudio realizado en 63 países. Investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, han comprobado que la libertad y la autonomía de una persona conducen al bienestar, en mayor medida que el dinero. El estudio, publicado por la Asociación Americana de Psicología, recoge la información aportada por 420.599 personas de 63 países distintos. Tras someterse a diversas pruebas y analizar su nivel de bienestar a partir de indicadores como la salud psicológica, la ansiedad y el estrés, las respuestas de los encuestados indicaron que cuanto más individualista es una sociedad, sus habitantes gozan de mayor bienestar, independientemente del nivel de ingresos que éstos tengan.
El dinero no compra la felicidad. La idea de este tradicional dicho popular resume parte de las conclusiones de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, en el que se ha constatado que la libertad y la autonomía de un individuo son más importantes que la posesión de dinero a la hora de alcanzar el bienestar.

Precisamente ésta fue la hipótesis de la que partieron para comenzar a investigar los psicólogos Ronald Fischer y Diana Boer, autores del estudio.

En un comunicado emitido por la Asociación Americana de Psicología (APA), los científicos aclaran que mientras una gran cantidad de trabajos de investigación se han dedicado a definir los indicadores de la felicidad y la satisfacción vital en todo el mundo, ellos prefirieron plantearse la siguiente pregunta: “¿Qué es más importante para gozar del bienestar, proveer a la gente con dinero u ofrecerle posibilidades de elegir y autonomía?”.

El estudio, publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, de la APA, recopila información de 63 países, e incluye a una muestra total de 420.599 personas.

En concreto, los investigadores examinaron los niveles nacionales de bienestar y, para hacerlo, midieron la salud psicológica, la ansiedad y el estrés de los participantes.

A raíz de estas pruebas, descubrieron que el individualismo es un indicador más fuerte que la riqueza, así como que un mayor grado de individualismo está asociado directamente con un bienestar mayor. Por tanto, “la riqueza puede influir en el bienestar sólo a través de su efecto en el individualismo”, concluyen los psicólogos.

 En este sentido, los investigadores se sienten satisfechos de su aportación: “Nuestros resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre el nivel de bienestar de la sociedad", afirman.

Pruebas psicológicas

Para constatar que el dinero no determina el grado de bienestar de una sociedad y confirmar que la libertad personal sí puede, en cambio, conducir a ello, Fischer y Boer realizaron tres pruebas psicológicas diferentes.
Por un lado, hicieron el cuestionario de salud general, que mide cuatro síntomas de estrés (síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión severa); sometieron a los encuestados al Inventario de Rasgos de Ansiedad (STAI, del inglés Spielberger -Trait Anxiety Inventory), para comprobar cómo se sentían en un momento determinado; y por último, aplicaron el test Maslach burnout inventory (MIB), cuestionario que prueba el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización personal.

Según los responsables de la investigación, “el análisis de la combinación de los resultados de los diferentes estudios fue algo inusual, ya que las variables clave fueron recogidas de distintas fuentes y no existe ningún estudio anterior que incluya las dos variables que estábamos considerando, es decir, la riqueza y el individualismo”.

"En los tres estudios, observamos un hallazgo muy coherente y sólido relacionado con que los valores individualistas de la sociedad son los que mejor predicen el bienestar", señalan los psicólogos de la Universidad Victoria de Wellington. "Además, si la riqueza es un indicador significativo, su influencia desaparece cuando aparece el individualismo".

Como conclusión, los investigadores señalan que “el dinero lleva a la autonomía, pero no aporta el bienestar o la felicidad".

miércoles, 15 de junio de 2011

La actualización del modelo económico cubano: continuidad y ruptura

Ricardo Torres Pérez
Profesor. Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana.
ricardo@ceec.uh.cu
Introducción
Los procesos de cambio social son dilatados y en nuestro caso soportan la pesada carga de una herencia prolongada por demasiado tiempo, que ha limitado la capacidad efectiva del Estado de promover una agenda de desarrollo, en tanto las crisis recurrentes desviaron continuamente la atención hacia los aspectos coyunturales. La superación de las deformaciones estructurales de una economía es un proceso esencialmente de largo plazo, que no tiene lugar espontáneamente sino que requiere liderazgo, estrategia y capacidad de ajuste a los cambios del entorno.
Esta breve reflexión tiene como objetivo ilustrar de forma sintética, cuáles son algunos de los problemas más importantes que tiene que atender el país si aspira a enrumbarse por una ruta de desarrollo económico, y examinar la forma en que estos se recogen dentro de la propuesta actual de actualización del modelo económico cubano.
El contexto de los Lineamientos
Mucho antes de que estallara la crisis económica de principios de los 90, Cuba había empezado a enfrentar agudos problemas derivados de su patrón de crecimiento, el cual se caracterizaba por la ineficiencia y la dependencia externa para asegurar los recursos fundamentales, tanto materiales como financieros. Desafortunadamente, el esquema de integración con la Comunidad Socialista también implicó un alto grado de dependencia tecnológica respecto a estándares que no marchaban a la vanguardia en el mundo. La pérdida de la compensación externa derivada de esas relaciones precipitó la reinserción en un esquema de relaciones internacionales complejo y para el cual el sistema económico no estaba diseñado.
La producción material, salvo unas pocas excepciones, ha marchado rezagada en el crecimiento de la productividad, competitividad en los mercados externos, volúmenes de inversión, entre otros indicadores de eficiencia. Esto ha contribuido a reforzar la tendencia hacia el deterioro permanente del equilibrio externo, por cuanto cualquier esfuerzo de crecimiento se acompaña necesariamente de un incremento más que proporcional de las importaciones, resultado lógico de la pérdida de capacidades productivas.
Por ejemplo, entre 1994 y 2010, la producción de bienes fue responsable solamente del 10,3% del crecimiento acumulado de la economía. Al mismo tiempo, este sector absorbe la tercera parte de la fuerza de trabajo, lo que deja entrever niveles de productividad muy bajos. Por otra parte, en los últimos veintes años la infraestructura física se ha deteriorado continuamente generando costos superiores de producción en muchos sectores y "cuellos de botella" que impiden al
aprovechamiento oportuno de determinadas capacidades. Es conocido que, durante los picos de cosecha en la agricultura, se generan pérdidas sustanciales, debido a la insuficiencia de transporte, envases y capacidades industriales de procesamiento.
La agricultura cubana muestra pobres rendimientos en la mayoría de los cultivos fundamentales y el porcentaje de tierras ociosas es elevado. Los rendimientos agrícolas en Cuba pueden ser catalogados de bajos, en comparación con la media mundial y otros países de su entorno geográfico. Si se tiene en cuenta el potencial científico dedicado a esta actividad, la situación es aun peor. Esta afecta no solo a los cultivos que se producen mayormente para el mercado doméstico sino que se extiende a aquellos cuyo destino principal es la exportación como la caña o el café.
Por otro lado, la inexistencia de un esquema de incentivos correctamente diseñado de acuerdo a las características del país, ha determinado un grado de subutilización extremo de la tierra en la forma de grandes extensiones que no encuentran un aprovechamiento productivo adecuado. En la práctica, una parte sustancial del fondo de tierras del país permanece inutilizado mientras que las importaciones de alimentos representan 80% del consumo doméstico y significan alrededor de la cuarta parte de las importaciones anuales, generando tensiones recurrentes en el equilibrio externo y poniendo en peligro la seguridad alimentaria de la nación. Este panorama tiene un efecto devastador sobre las comunidades rurales, pues la falta de oportunidades para conseguir un ingreso suficiente para cubrir necesidades básicas genera despoblamiento y aumento de la brecha que las separa de las zonas urbanas, con lo cual la heterogeneidad territorial aumenta.
El sector terciario en Cuba, a pesar del debate acerca de las economías de servicios, no funciona como un complemento de la actividad productiva, sino evidencia agudas desproporciones de la economía. Su expansión ha dependido casi exclusivamente del crecimiento de servicios sociales y personales prestados a partir de una gran concentración de empleo en esas ramas, cuya actividad transcurre desconectada de las cadenas productivas principales de la economía (43% del empleo en servicios sociales y personales en 2009). Incluso las exportaciones de servicios médicos, el sector exportador líder en la actualidad, genera una gran cantidad de ingresos, pero no crea suficientes derrames que estimulen la economía interna en forma de empleo y demanda intermedia.
Por otra parte, los servicios productivos (financieros, legales, técnicos, consultorías, etc.) tienen un escaso desarrollo, que evidencia el bajo nivel de especialización. Esta situación responde en parte a la propia concepción del mecanismo económico, caracterizado por una alta verticalidad y rigidez en la estructuración de las cadenas de valor en la economía.
A diferencia de economías de servicios típicas, en el caso cubano las relaciones horizontales muestran un escaso desarrollo. De forma general, la asignación de los recursos claves tiene lugar de forma centralizada con un elevado nivel de discrecionalidad. Esto determina que no exista la necesidad de contar con un sistema financiero desarrollado, capaz de canalizar al menor costo los
recursos temporalmente inmovilizados hacia nuevos proyectos productivos con probada viabilidad económica.
La efectividad del mecanismo de asignación de recursos se ve disminuida por la confluencia de varios factores. Primeramente, la existencia de dos monedas y varios mercados que operan simultáneamente y funcionan como compartimentos estancos, con numerosos mecanismos de formación de precios y muchos tipos de cambio, implican que la información que se genera a través de los precios está distorsionada por lo que la toma de decisiones no cuenta con un marco de referencia confiable.
En segundo lugar, teniendo en cuenta que los ingresos externos, factor histórico de estrangulamiento de la economía cubana, muestran un alto nivel de concentración en pocos sectores y empresas, es posible pensar que opera un fuerte canal de redistribución a lo largo de toda la economía, que implica la existencia de subsidios cruzados. Estos contribuyen a relajar las restricciones financieras en un grupo de entidades, lo que unido a la escasa autonomía termina afectando la efectividad en el uso de los recursos. A esto se añade que la propia distorsión de precios se refleja en los costos, creando empresas con resultados falseados.
Por otro lado, los mecanismos de control institucional de la actividad comercial determinan que las entidades se alejan de las tendencias del comercio internacional y las prácticas generalmente aceptadas en ese ámbito. Este fenómeno, visto de manera agregada, impide que los precios internacionales actúen como un referente complementario para la formación de precios y la realización de inversiones, función particularmente relevante para un mercado altamente distorsionado.
Otro aspecto que evoluciona de forma negativa es la articulación productiva. Entre sus causas está la negación del territorio y la localidad como espacios generadores de alternativas de desarrollo; el bajo perfil de sectores que se desempeñan como enlace entre estos y el sistema financiero, las conexiones físicas --especialmente la infraestructura de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones)-- para compartir conocimientos, la existencia de múltiples elementos generadores de segmentación como la doble circulación monetaria, la estructura y funciones de los OACE (organismos de la administración central del Estado), las formas de propiedad y de gestión, la división político-administrativa, entre otras. Esto último contribuye a reducir el papel del tamaño de mercado relevante para estimular la especialización y el aumento de la productividad. La presencia de múltiples factores que imponen segmentaciones en el mercado interno, reduce artificialmente su capacidad de arrastre y debilita notablemente los derrames que se derivan de una actividad económica determinada.
La propuesta actual
Teniendo en cuenta la complejidad y profundidad de los problemas de la economía y la sociedad cubana actual, sería iluso pensar que un documento pueda atender simultáneamente todas las dimensiones relevantes. Vistos desde esa perspectiva, los Lineamientos constituyen un
gran paso hacia adelante. Quizá el gran mérito de esta propuesta, destacado reiteradamente por las más altas autoridades del gobierno, es colocar en el centro del debate nacional un cuestionamiento relativamente agudo del modelo económico vigente y adelantar algunas ideas para su paulatina modificación.
En ese esfuerzo, incluye aspectos decisivos para la reconfiguración del sistema económico cubano. Un primer elemento tiene que ver con el reconocimiento de que, dado el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la heterogeneidad en las formas de propiedad es una necesidad ineludible. Más aún, se ha concluido que la operación y desarrollo de formas no estatales es funcional al desarrollo económico y representa una oportunidad de dinamizar la actividad de sectores con alto grado de deterioro. En ese camino, se crea un espacio, desde el Estado, para otorgarles legitimidad, estableciendo un marco legal para la interacción entre entidades de distinta procedencia, a la vez que se ponen en práctica algunos mecanismos de apoyo financiero y legal.
El estímulo a entidades de pequeña y mediana dimensión (EPM), si se estructura adecuadamente con otros objetivos estratégicos puede hacer una contribución importante en tres de las dimensiones más importantes del desarrollo, como son el progreso de los territorios, la creación de empleo productivo y la mejoría del ingreso. A esto se suma que serviría para formalizar una parte no despreciable de la actividad económica que hoy transcurre en el mercado negro, mejorando los ingresos del Presupuesto.
De esta forma, se rompe con algunas de las fuentes de segmentación del mercado interno, lo que propiciaría la estructuración de cadenas más densas y complejas en la economía. Por otro lado, es indispensable resolver en el menor plazo posible la insuficiencia de los mercados de insumos y factores, los que permitirían avanzar aún más en este mismo objetivo. La capacidad de una organización de tomar decisiones relevantes sobre su actividad interna y externa decide en última instancia la viabilidad de su objeto social y los resultados esperados por la sociedad. En este aspecto se avanza notablemente, pero todavía quedan remanentes importantes relacionados con el grado de independencia efectivo de las empresas estatales.
Un ejemplo es la reiteración de controles administrativos, cuya inefectividad ha quedado sobradamente demostrada, como vía de regulación. El exceso de controles burocráticos a las empresas, junto a procedimientos de tipo indicativo, restringen injustificadamente la capacidad de la empresa de tomar decisiones operativas y estratégicas sobre sus recursos. En los Lineamientos se deja abierta la puerta a controles administrativos de forma discrecional. Creo que la opción más saludable sería disponer de reglas claras que todos observen (incluso el Gobierno), junto a instrumentos legales que permitan recurrir las violaciones de estas reglas (incluso si fuera el Gobierno), y con organismos competentes que velen porque estas se cumplan. La mayor parte de las decisiones estratégicas deben estar en la empresa (con algunas excepciones en dependencia del objeto social). Esto debería reflejarse en un adelgazamiento del aparato de Gobierno, ganando en eficiencia y reduciendo la carga económica que representa.
El otro elemento que resalta por su importancia es el impulso que se le ha dado a la necesidad de descentralizar el mecanismo de asignación de recursos, tanto a nivel de las formas productivas como territorial. Ello comporta un sesgo explícito hacia formas de regulación indirectas, que todavía coexisten con mecanismos directos. Si se construyen las necesarias capacidades de gestión en las localidades, esta política puede potenciar el establecimiento de sinergias en la actividad económica local, estrechando los vínculos dentro del territorio y revelando oportunidades de progreso que hoy permanecen ocultas por el pesado fardo de las prioridades nacionales. Ello posibilitaría crear alternativas de desarrollo viables que tomen en cuenta las condiciones particulares de una región, mejorando la utilización de los recursos a nivel microeconómico y el bienestar de sus habitantes.
A nivel sectorial, el panorama es más diverso. Dentro de las ocupaciones aprobadas para el ejercicio del trabajo por cuenta propia (TCP) predominan oficios de escaso valor agregado, que no están acordes con el nivel de calificación de la fuerza laboral del país ni de las aspiraciones de muchos profesionales y técnicos, una parte de los cuales pueden ser reubicados, en el entendido de que el plan de reordenamiento laboral continúa adelante. Excluir a priori ciertas actividades solo conduce a crear un mercado negro y niega las capacidades existentes en nuestros trabajadores, ya probadas suficientemente en otros contextos. Lo ideal sería contar con un marco legal general de actuación para las formas no estatales, y sobre esa base aplicar, como excepción, algún tipo de limitación para la operación en áreas sensibles. Si la "lista de ocupaciones autorizadas" ha de continuar, debería ampliarse sustancialmente en la forma de áreas más generales, que incluyan actividades profesionales.
Es preferible brindar oportunidades laborales dentro del país que recurrir a contratos de trabajo en terceros países como alternativa. Es necesario ampliar las opciones, no restringirlas. Lo que resulta contradictorio es que se facilite la emigración en busca de empleo, mientras se ponen cortapisas a estos mismos empleos dentro del país. Si puede haber argumentos ideológicos o políticos que justifiquen esta conducta, no existen razones económicas.
Dentro de las políticas sectoriales se establece una prioridad adecuada a ramas tradicionales vinculadas a la explotación de recursos naturales (agricultura, minería) que cuentan con grandes reservas para incrementar la producción a mediano plazo. Sin embargo, se hace un énfasis desmedido en la dimensión vertical de estas políticas (destaque de ramas específicas) por sobre los aspectos transversales, contrario a las tendencias internacionales, lo que debilita el abordaje de la formación y maduración de cadenas productivas y
Se requiere un mayor acento en la articulación productiva, el desarrollo de tecnologías de uso general (TIC por ejemplo), y la innovación como función fundamental del sistema económico. El impacto económico de cualquier sector depende del impulso a estos y otros factores críticos. Aunque la generación de ingresos externos es un imperativo en las condiciones actuales y lo será
en el futuro, este no es el único canal para evaluar el potencial productivo de una rama. La creación de empleos, los encadenamientos y los derrames de conocimientos y habilidades son otras aristas importantes que deben ser igualmente consideradas.
Por otra parte, el tratamiento de las infraestructuras se diluye dentro del cuerpo del documento, siendo este un elemento cardinal en el soporte físico indispensable de la complementación productiva y la formación de cadenas. Su tratamiento aparece segmentado, siguiendo la lógica de la estructura ministerial del país. Esta cuestión no se puede poner al mismo nivel de los sectores productivos de empuje, que tienen otras características. La infraestructura es el soporte, una premisa para el crecimiento y el desarrollo. En todo el mundo, el Estado se involucra activamente en este aspecto, por los altos costos que comporta. En este momento se requiere una aproximación novedosa y audaz, pues los recursos necesarios son gigantescos.
De forma general, aunque se menciona a lo largo de todo el documento, el éxito de estos cambios dependerá críticamente de la capacidad de incrementar sustancialmente la inversión productiva y ello requerirá la potenciación simultánea de fuentes internas y externas. Muchas de ellas son poco ortodoxas, como la reinversión de utilidades en el sector no estatal, la concesión de créditos para capital de trabajo y compra de medios de producción, incluyendo los denominados microcréditos, y la consolidación de una política estratégica para la inversión extranjera.
El reciclaje de las ganancias como forma de financiamiento supone una ampliación de las capacidades productivas, que puede entrar en contradicción con la limitación a concentrar la propiedad en el sector no estatal. De hecho, el problema de entrada es que no queda claramente definido el concepto de "concentración de la propiedad". En el caso de las cooperativas, se admite de facto un cierto grado, pero no en el resto de las formas de propiedad no estatal. Por lo general, el crecimiento de una empresa (independientemente de su tamaño) es resultado del éxito en la gestión, por lo que limitar el desarrollo de las que mejor se desempeñen, cumpliendo siempre con lo establecido por la Ley, resultaría ilógico. Asimismo, la escala eficiente de operación varía entre sectores e incluso entre territorios, por lo que esta será una cuestión a atender en el futuro.
La normalización paulatina del sistema monetario y financiero es un aspecto clave para permitir que se revelen costos reales que sustenten la toma de decisiones en mejores condiciones. Finalmente, la propia instrumentación de los Lineamientos es un desafío gigantesco. Solo desde el punto de vista jurídico la tarea es encomiable. En el proceso, surgirán nuevos problemas que será necesario atender. Por ello, la flexibilidad es una de las claves de éxito.
clústeres en la economía. En especial se nota la urgencia de corregir el desequilibrio externo, que si bien es un problema incuestionable, constituye en última instancia un síntoma de otras debilidades estructurales de la economía.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...