"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 27 de marzo de 2015

La porcicultura cubana a la altura del primer mundo

Por Yainier Sánchez González

Desde el año 2011 el país dejó de importar carne de cerdo, al cierre del 2014 la producción de ese rubro alcanzó niveles históricos

El Grupo Empresarial Porcino, subordinado al Ministerio de la Agricultura (Minag) sobresale como uno de los más eficientes dentro del ramo, y entre las prioridades de desarrollo para este año está continuar potenciando la genética, mejorar la tecnología de crianza en las unidades especializadas y alcanzar mayor eficiencia en el proceso industrial.

La agrupación logró en 2014 producir 170 963 toneladas de carne de cerdo, una cifra récord en la historia que desplazó a su antecesora en la década del 80 cuando solo se contabilizaron poco más de 100 000 toneladas, y según cifras recientes dadas a conocer por directivos de la entidad 82 % de la producción alcanzada corresponde al sector cooperativo y campesino, considerado el más eficiente en la cadena productiva por experimentar, entre otros logros, las mayores conversiones en la crianza.

Los datos demuestran la responsabilidad de los técnicos, especialistas y productores del sector comprometidos con la economía del país y la importancia de este renglón en la sustitución de importaciones. Según Carlos Ortiz, director de técnica y desarrollo del Grupo, gracias a la producción sostenida el país dejó de importar carne de cerdo desde el año 2011.

El directivo apuntó que Cuba ha logrado resultados relevantes en esa área, por ejemplo se ha incrementado el número de cría por parto y del peso promedio, incluso a la altura de países del primer mundo; se han elevado las conversiones en el sector cooperativo y campesino y la eficiencia en el proceso industrial es cada vez mayor, lo que da cumplimiento a gran parte de los Lineamientos trazados para el desarrollo de la política agroalimentaria.

Ortiz señaló que 2014 ha sido el mejor año del grupo, gracias a los resultados en materia de producción y por las estrategias de desarrollo implementadas que pronostican que 2015 sea aún mejor. Sobresalen en esta actividad provincias como Villa Clara, Cienfuegos, Artemisa -como la provincia de mejores resultados reproductivos en el país- Santiago de Cuba y Ciego de Ávila, territorios que han alcanzado valores superiores a lo planificado y que se destacan también por los resultados de la aplicación de la ciencia y la técnica.

El Grupo desarrolla numerosas estrategias que contribuyen a elevar la eficiencia en su cadena productiva, entre ellas prevalece el potenciamiento de la inseminación artificial y su extensión a los productores como vía para el mejoramiento y refrescamiento de la genética; y el empleo de alimentos energéticos que sustituyen los convencionales que se importan cada año; por ejemplo en 2014 se utilizaron en la crianza de cerdos más de 90 000 toneladas de miel B, un derivado integral de la caña de azúcar que sustituye la dieta a base de maíz y que aumenta considerablemente la producción.

Ortiz puntualizó que en 2014 se entregaron al mercado de divisas más de 40 000 toneladas de carne, aunque para este año la cifra se incrementará a partir de las inversiones previstas en materia tecnológica que superan los tres millones de pesos.

Puntal de los resultados

El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) constituye el puntal de toda la labor reproductiva, alimentaria y de crianza del grupo, encaminado además a desarrollar trabajos experimentales destinados a dar respuestas a aspectos concretos de la producción porcina, resultados que son extensivos a países con las mismas condiciones climáticas.

Basándose en un enfoque integrador, este instituto procura soluciones nacionales que no dañen el entorno ecológico y trabaja fundamentalmente en aspectos de la genética, el manejo, la reproducción y nutrición de los cerdos, así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos. Precisamente, acerca de los procesos productivos y organizativos en las unidades porcinas tratará el VI Seminario Internacional de Porcicultura Tropical, a celebrarse del 20 al 24 de abril próximos en el Hotel Riviera de la capital cubana.

Según Madelín Rueda Sánchez, directora del IIP, en el evento científico-técnico participarán más de 200 delegados, entre ellos productores y directivos de todo el país y de México, España y Venezuela con el propósito de intercambiar sobre los sistemas integrados de producción porcina, tecnologías, nutrición, manejo, dieta alimentaria y protección ambiental.

En Cuba existe un programa de mejoramiento genético porcino con más de 30 años de ejecución basado en la correcta estructura de los rebaños, el uso adecuado de las razas y de la política de cruzamiento genético, así como en el empleo de los alimentos no convencionales en la dieta de los cerdos, lo cual permite brindar asesoría a los productores, establecer una estructura de cría adecuada e incrementar el potencial productivo del país en esa materia.

Más de 147 000 jóvenes en el trabajo por cuenta propia

Yuniel Labacena Romero 

Desde octubre de 2010, fecha en que se inició el nuevo proceso de ampliación del trabajo por cuenta propia en el país, 147 693 jóvenes han optado por esta opción, lo que significa el 29 por ciento de las más de 489 929 personas que ejercían esta actividad al cierre de febrero.

Según el Informe sobre el proceso de implementación del trabajo por cuenta propia, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del total general, 144 595 son mujeres, 81 215 son además trabajadores asalariados, y 60 897 jubilados, lo que evidencia la aceptación de esta nueva forma de empleo.

Destaca que del total de trabajadores, 416 051 lo hacen en las actividades que se controlan por las direcciones de Trabajo, incremento que se produce por la entrada en vigor del Decreto Ley No. 322/2014, que aprobó el traspaso al MTSS de la licencia de arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios, que antes autorizaban las direcciones de la Vivienda.

Las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba agrupan el 66 por ciento del total de los inscritos. Las actividades más representativas son la elaboración y venta de alimentos, transporte de carga y pasajeros, arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios, agente de telecomunicaciones y los trabajadores contratados, asociados en lo fundamental a las primeras dos actividades.

Vale apuntar que el número de trabajadores inscritos como agentes de telecomunicaciones ha crecido considerablemente, a solo dos años de incluirse en este sector, precisó en reciente encuentro con la prensa Idalmys Álvarez, subdirectora de empleo del MTSS, quien añadió que ya comenzarán a funcionar los agentes postales, que prestarán los servicios de correo a la población.

Quienes se dedican a la modalidad de telecomunicaciones, asumen la promoción y venta minorista de productos y servicios que le son proveídos de forma mayorista por Etecsa, entre ellos la venta de tarjetas prepagadas de servicio Propia, de las de recargas de celulares o del acceso a Internet, y el cobro de facturas telefónicas.

Construcción: Ardua travesía

Con el propósito de enmendar las deficiencias que arrastran los procesos inversionistas, nuevas regulaciones entran en vigor a partir de este 24 de marzo. Sobre el tema, BOHEMIA dialogó con directivos y representantes sindicales de la construcción en Matanzas, donde la fluctuación laboral restringe capacidades constructivas del polo turístico de Varadero
Por DELIA REYES GARCÍA 
Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA


Todos los esfuerzos se encaminan a perfeccionar los resultados en el sector de la construcción
Falta de integralidad, dispersión en las normas jurídicas, deficiente contratación de los suministros, mala calidadinsuficiente rigor en los estudios de factibilidad, excesiva centralización,fluctuación de la fuerza de trabajo especializada, atrasos en los cronogramas de ejecución, dilemas con el parque de equipos y las transportaciones, son algunas de las breñas que enrarecen las inversiones en el país.

Para revertir esta situación, fue aprobada en mayo de 2013 la Política para el Perfeccionamiento del Proceso Inversionista, jurídicamente respaldada por el Decreto No. 327 -Reglamento del proceso inversionista- y un conjunto de normativas complementarias, las cuales entran en vigor el 24 de marzo.

El plan de inversiones para 2015 supera los siete mil millones de pesos, cifra inusual en los últimos años, según datos del Ministerio de Economía y Planificación (MEP). De esa suma, el 57.1 por ciento será destinado a inversiones productivas y el 17.7 por ciento, a las de infraestructura. A la par, más de dos mil millones podrán ser utilizados directamente por el sistema empresarial, con vistas a fortalecer su autonomía, siguiendo las indicaciones del VI Congreso del Partido.

En tanto el turismo se mantiene como una de las principales fuentes generadoras de divisas, se espera un incremento de las inversiones que amplíen capacidades de alojamiento y diversifiquen las ofertas. Empeñados en lograr mayor eficiencia en las obras bajo su mando, directivos del Grupo Empresarial de Construcciones de Obras del Turismo (Gecot) en Varadero, y representantes sindicales de la provincia matancera, conversan con BOHEMIA sobre expectativas, novedades que introducen las normativas más recientes, y futuros retos.
Es necesario lograr un óptimo empleo de los recursos en las inversiones
¿Discrepancias?


Los entrevistados coincidieron en la necesidad de lograr 
encadenamientos que optimicen los recursos en cada
inversión

Algunos de los entrevistados estiman que el Decreto 327 y las regulaciones complementarias resolverán los entuertos del proceso inversionista en Cuba y cifran esperanzas en que se logre alcanzar la necesaria integralidad. Otros, más cautelosos, consideran que las soluciones no vendrán solo del cambio de legislación e insisten en la necesaria capacitación y estimulación de los distintos actores.

Aunque la balanza se inclina a favor de la prudencia respecto al nuevo marco legislativo, Cándido Maimot Laffita aboga por reconocer sus potencialidades. “El Decreto 327 sí ayudará a resolver los problemas. No podemos suponer que persista lo que históricamente ha ocurrido. Sería negar el desarrollo. El país necesitaba esta norma desde hace casi 40 años y todo ese tiempo hemos vivido el proceso inversionista con mataduras; fueron adicionándose aspectos, hasta la famosa Resolución 91 de 2006, pero seguían las deficiencias”, rememora el director jurídico de la Asociación Económica Internacional Arcos-Bouygues Batiment International (AEI-Arcos-BBI), perteneciente a Gecot.

“En los 12 años que llevamos construyendo con la asociación francesa hemos levantado más de 10 hoteles, con más de cuatro mil 670 habitaciones, siempre con el mismo inversionista: Almest (inmobiliaria del sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias), que es el más capacitado. Pero con el Ministerio del Turismo (Mintur), todavía no hemos podido firmar contrato para construir un solo hotel”, precisa el jurista.

El ingeniero Félix Castañeda Echevarría, jefe del Departamento de Negocios en Gecot, expone sus puntos de vista. “Los problemas no se resolverán solamente con estas regulaciones. Casi nunca se menciona la preparación que debe tener el inversionista. Y aunque en las obras que ejecutamos quien funge como tal es Almest, y sí cuenta con unidades diseñadas para eso, no sucede lo mismo con el resto de los sectores.

Las nuevas normativas sacuden el lastre de las deficientes contrataciones

Las nuevas normativas sacuden el lastre de las
deficientes contrataciones
“Hay una persona a la que se le atribuye esa responsabilidad, pero no tiene la más mínima idea de cuáles son sus funciones. Por ejemplo, en Educación y en Salud. Los directores de una escuela o de un hospital no pueden ser los encargados de esa tarea. Tiene que haber personal preparado para acometer esos procesos. ¿Qué sabe un director si la losa está bien puesta? A lo mejor, del hospital conoce si el cuarto de Rayos X debe quedar enchapado en plomo, pero no domina muchas otras cosas”.

Después de reconocer que Gecot no está exento de deficiencias, el arquitecto Dionides Espinosa Vives, coincide en advertir: “Estas regulaciones por sí solas no bastan. Ellas vienen a ordenar, metodológicamente, aspectos que estaban dispersos. Pero las trabas no parten de los asuntos reglamentarios, sino de los actores del proceso”, enfatiza el también director comercial de la Empresa Contratista General de Obras de Varadero, conocida comercialmente como Arcos, perteneciente al grupo empresarial.

Novedades
Cándido Maimot Laffita director jurídico de la AEI-Arcos-BBI, perteneciente a Gecot

Con la actualización del modelo económico 
urgían modificaciones profundas en la 
legislación, estima el abogado Cándido 
Maimot Laffita
Maimot Laffita aclara cómo en el nuevo reglamento se eleva el papel protagónico del inversionista, incrementándose sus facultades. “De 29 funciones o atribuciones  que tenía en la anterior legislación, ahora aumentan a 40. Puede incluso contratar los servicios para lograr que su inversión tenga éxito”.

Otra novedad es el ámbito de aplicación, que no solo incluye a las entidades estatales, sino también a las empresas mixtas, las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano, las partes en asociaciones económicas internacionales (AEI), las empresas de capital totalmente foráneo, las personas jurídicas y las personas naturales.

“Un pequeño agricultor, o trabajador por cuenta propia, que se dedique al cultivo de plantas o a la producción de materiales de la construcción, puede venderlos a entidades del Estado. Antes no era así y el constructor también tenía que ser estatal. Es una apertura muy importante”, ejemplifica el abogado.

Luis Valdés Suárez, Luis Valdés Suárez, director de Recursos Humanos en Gecot

Cada paso en la restructuración del 
sistema empresarial del Micons, opina
Luis Valdés Suárez, debe tributar a
incrementar la eficiencia de las 
construcciones
Los directivos coincidieron en resaltar, dentro de las novedades, el procedimiento de licitación -competitivo y transparente-, tan necesario para todas las fases del proceso inversionista. Podrá licitarse con formas estatales y no estatales, con entidades nacionales y extranjeras; así como los proyectos, la construcción y los suministros.
Otro aspecto importante es la descentralización de las inversiones. En la actualidad, el 85 por ciento de estas es aprobado centralmente por los ministerios de Economía y Planificación (MEP), de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, o por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La nueva normativa contempla que los directores de empresas pueden proponer determinadas inversiones, sin necesidad de consultas, con destino a la reproducción simple, el requipamiento y el sustento de sus funciones.

En cuanto a los montos y niveles de decisión, el MEP aprueba las inversiones superiores a los 15 millones de pesos; las de menor cuantía, los organismos de la administración central del Estado (OACE) y organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE); y las de valores inferiores a los cinco millones de pesos, los consejos de las administraciones, del Poder Popular. Esta flexibilización, en su momento, también llegará a las entidades presupuestadas.
El ingeniero Félix Castañeda agrega que Planificación Física centra la tramitación de los permisos para las inversiones constructivas y crea el procedimiento de Ventanilla Única, mediante el cual se entenderá el silencio como aprobación de los organismos consultados.

Inquietudes
Arquitecto Dionides Espinosa Vives, director comercial de la Empresa Contratista General de Obras de Varadero

El arquitecto Dionides Espinosa Vives sugiere 
tener en cuenta la motivación y preparación 
de los actores del proceso inversionista
Los entrevistados apuntan que, aunque en la nueva normativa se le da mayor peso al contratista, este sigue siendo un actor secundario. Si bien es el encargado de pactar una obra con el inversionista, no tiene medios que garanticen la ejecución directa, solo realiza la asesoría técnica e ingeniera, incluidos el diseño y la organización de las construcciones, observa Dionides Espinosa Vives.
Por eso está obligado a subcontratar la totalidad de las prestaciones, incluida la fuerza de trabajo constructiva. Así, los encadenamientos que se producen entre ellos deben quedar bien engranados.

Un mejor desempeño de los procesos inversionistas también depende de aprovechar la jornada laboral, elevar la productividad, mantener la disciplina y, como resultado, que los trabajadores reciban atenciones y una retribución de acuerdo con el esfuerzo de cada cual.
Camilo Pérez González miembro del buró provincial del Sindicato de Trabajadores de la Construcción en Matanzas

Dentro de los colectivos laborales,
afirma Camilo Pérez González,
existen insatisfacciones que son
permanentemente chequeadas
con la administración
Sin embargo, en los colectivos de Varadero hay insatisfacciones, expresa Camilo Pérez González, miembro del buró provincial del Sindicato de Trabajadores de la Construcción en Matanzas. Cita entre estas, inconformidad con normas y tarifas de pago, deficiente alimentación en los campamentos, irregularidades en la transportación hacia las obras y, en ocasiones, poca calidad de la ropa y el calzado.

María M. González Arriete acota que en las asambleas de afiliados se chequea sistemáticamente el cumplimiento del plan de producción. “Los obreros piden que los materiales estén a tiempo para poder trabajar más horas y alcanzar mejores ingresos. Ese es el punto clave de las reuniones”, precisa la miembro del buró municipal, del propio sindicato.


Retos

En la actual estructura de Gecot existen ocho empresas especializadas en algún tipo de servicio y todas tributan a las construcciones en el polo turístico de Varadero. Como parte de la reestructuración del Micons fueron creadas tres OSDE, de las cuales una aglutinará a las empresas de servicio e ingeniería y proyectos; otra a las de construcción y montaje, y una tercera a las de industrias de materiales.
La regulación posibilita un mejor engranaje de los estudios de factibilidad

Una de las novedades de la regulación se relaciona con 
el mejor engranaje del estudio de factibilidad, conocido 
como fase de preinversión
Como consecuencia, también se avecinan cambios para el Gecot. Sobre su posible incidencia en los procesos inversionistas, comenta Luis Valdés Suárez, director de Recursos Humanos: “El éxito de la decisión que se adopte, nos mantengamos como empresa o como unidad empresarial de base, está en lograr una estructura que satisfaga los requerimientos de las inversiones en el polo de Varadero y sea lo más eficiente posible.

“Por eso hemos sido cuidadosos. Casi todas las provincias ya han realizado las transformaciones, excepto cuatro o cinco, incluida Matanzas (el polo turístico), que son las más complejas. Porque no podemos cometer el error de dar un paso que afecte las construcciones”, reflexiona el ingeniero.

Aunque la restructuración en curso provoca cierta incertidumbre entre los directivos de Gecot, valoran con optimismo las oportunidades que se abren al confluir las recientes normativas con la Ley 118 de Inversión Extranjera. El arquitecto Dionides Espinosa Vives comenta sobre varios proyectos que les atañen, dentro de la cartera de negocios del país. “A corto plazo, la construcción de un campo de golf en Carbonera, aquí en la provincia. También ofertas de hoteles en Trinidad, con capital mixto. Y más adelante, otro campo de golf en La Conchita, también en el territorio”.
Gecot apuesta por la calidad

En la ejecución de las obras, Gecot apuesta por la
calidad
Sobre los proyectos de la AEI-Arcos, Cándido Maimot Laffita precisa que se encuentra en fase de negociación final el hotel Internacional, con unas 924 habitaciones; así como otras obras con Almest y el Mintur. También está la propuesta del Parque Acuático, en asociación con una compañía italiana.

Al resumir las ventajas del nuevo marco regulatorio, el abogado coincide en que facilitará alcanzar tres objetivos fundamentales: “Contribuir a la eficiencia económica, acabar con las improvisaciones y lograr la integralidad; es decir, que todos los sujetos interactúen de manera dinámica. Es a lo que nos ha convocado Raúl reiteradamente”.

Aclaraciones útiles

El Decreto 327 establece que una inversión es el gasto de recursos financieros, humanos y materiales con la finalidad de obtener ulteriores beneficios económicos, sociales y medioambientales, a través de la explotación de nuevos activos fijos tangibles e intangibles (investigación y desarrollo, software, derechos de propiedad intelectual y financiera).

Dentro de este concepto entran también las acciones de rehabilitación, remodelación, reposición, reparación capital, restauración, ampliación y modernización. No se contemplan las actividades de mantenimiento.

Etecsa reduce tarifas de llamadas y mensajería internacional

A propuesta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) fueron reducidas las tarifas de las llamadas telefónicas de larga distancia y mensajería internacional, según establece la Resolución No. 31 del Ministerio de Comunicaciones, publicada hoy en la Gaceta Oficial.

Las llamadas que se originen desde teléfonos fijos del sector residencial y teléfonos públicos, tendrán un costo de 1.00 CUC el minuto, a todos los destinos; y para el servicio de envío de SMS internacional, la tarifa será de 0.60 CUC.

Aquellas que se realicen desde celulares prepago tendrán un valor de 1.10 CUC a América del Norte, América Central y América del Sur, excepto a Venezuela, la cual costará 10 centavos menos; mientras que al resto del mundo, valdrá 1.20 CUC el minuto.

A partir de los resultados de la aplicación de estas tarifas, en un período de un año,ETECSA deberá proponer nuevos importes en los servicios que se prestan a los teléfonos fijos pertenecientes a personas jurídicas y a la red de telefonía móvil celular pospago.

También deberá establecer precios para los servicios de itinerancia móvil internacional (roaming), a usuarios nacionales cuando se encuentran en el exterior, en la red de otro operador.

(Tomado de Granma)

Finanzas claras, vital para la unificación monetaria


Que el sistema empresarial cubano accione bajo una estricta disciplina financiera, en tanto ponga en "jaque mate" al viejo vicio de las cuentas por cobrar y pagar vencidas, resulta uno de los imperativos para el tránsito hacia la unificación monetaria y cambiaria en el país.

La burla reiterada de los compromisos contractuales ha puesto a flote por décadas innumerables distorsiones; una de ellas, que algunas entidades corran con gastos superiores a los concebidos en sus arcas y, por correlato, reciban la asistencia del presupuesto nacional.

Por suerte, esa cadena de impagos ya se intenta paliar con la adopción de un conjunto de medidas, una prioridad que, a su vez, se refrenda desde el Lineamiento número 10.

No obstante, y aunque en menor magnitud, aún persisten débitos pendientes, que se contraponen con la intención de eliminar la dualidad cambiaria en el sector estatal, el paso de mayor importancia dentro del proceso de unificación, según el Doctor en Ciencias Económicas Joaquín Infante, asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

Al dialogar con la AIN, Infante subrayó que mientras no exista disciplina financiera será muy difícil recuperar el valor del peso cubano y sus funciones. Para él, es fundamental que exista plena vigencia en las finanzas, de manera que las empresas utilicen el dinero de acuerdo con las operaciones de compra y venta.

El también Premio Nacional de Economía apuntó que un comportamiento contrario conlleva a que algunas entidades posean excesos de liquidez y, por tanto, el peso no pueda ser convertible en este sector, pues las reservas en divisas se agotarían ante la creciente demanda.

Para dar respuesta a tales solicitudes, Cuba necesitaría de mayor cantidad de reservas, las cuales no dispone, destacó Infante al considerar tal situación una de las principales causas del mantenimiento de la dualidad monetaria y cambiaria.

No obstante este complejo asunto, el prestigioso economista opina que la anunciada unificación resulta una medida impostergable y necesaria, en aras de alcanzar la máxima efectividad de las demás acciones que se emprenden como parte de la actualización del modelo económico nacional.

Muchas son las distorsiones que ocasiona para cualquier economía poseer diferentes tipos de cambios. En el caso de Cuba, el sector estatal realiza sus transacciones mediante una apreciación de 1 CUP= 1 CUC, mientras la población lo hace convirtiendo 25 CUP en un CUC.

La situación se hace aún más complicada cuando existe, además, una "tercera moneda" en el sistema empresarial: la llamada Carta de Liquidez (CLC), con la cual se identifican los CUC que tienen respaldo en divisas.

De ahí que sea saludable unificar los referidos tipos de cambios, lo cual requiere también de devaluar el CUP en el sector estatal.

Entre las ventajas de esta medida, Infante mencionó la de medir con mayor objetividad todos los indicadores macroeconómicos, como el producto interno bruto, el plan de la economía y el presupuesto del Estado.

Ese paso permitirá asimismo que los empresarios puedan utilizar los estados financieros como un verdadero instrumento directivo para la justa dimensión de la rentabilidad y competitividad de sus producciones y servicios, aseguró.

Y si de beneficios se trata, el entrevistado adicionó otro de vital trascendencia para el crecimiento económico del país: que las entidades estén realmente interesadas en exportar, al encarecer los productos importados y ser realmente ventajosas las ventas en el exterior.

Para mí, es importantísimo eliminar la dualidad, pues esta distorsiona la economía, sus costos, inventarios..., es como trabajar con los ojos vendados, sin saber qué producto es competitivo y cuál no, acotó.

Sobre la implicación de esa medida en la población, el economista recordó que no tendrá un efecto impactante en sus niveles adquisitivos, pues la apreciación del peso cubano está vinculada al aumento de la productividad, de la eficiencia del trabajo, de la competitividad y rentabilidad de las producciones.

Es por ello que, insistió Infante, lo más significativo a resolver es la eliminación de la dualidad cambiaria, por su implicación en el ulterior desarrollo de las demás acciones del proceso de actualización del modelo nacional.

Y, no será posible sin poner orden en las finanzas, sin eliminar por tanto, de una vez y por todas, las dañinas cadenas de impagos.

Universidades cubanas aportaron 30 millones de CUC a la economía nacional

La Habana, 27 mar.- El Ministerio de Educación Superior (MES) aportó más de 30 millones de CUC a la economía cubana en 2014, a través de la colaboración internacional y los proyectos desarrollados en conjunto con entidades nacionales, informó su titular, Rodolfo Alarcón.

Según lo explicado por el Ministro en el intercambio que sostuvo este jueves con rectores de todo el país, el creciente envío de asesores educativos a Venezuela y Angola constituyó una de las principales fuentes de ingreso.

Alarcón destacó en su intervención que el biofertilizante para el cultivo del arroz Biobras 16, premio a la Innovación Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fue uno de los rubros cuya exportación generó mayores dividendos, lo cual demuestra la importancia de la producción biotecnológica desde los centros asociados a la academia.

Como el Biobras lo comercializa directamente la Universidad de La Habana, sus ganancias se contabilizan como un ingreso aparte que las universidades se quedan para su consumo interno, manifestó.

Miriam Alpízar, viceministra del ente, subrayó la necesidad de flexibilizar los mecanismos de aprobación de los proyectos de colaboración internacional, ya que a pesar de que en 2014 el MES sobrecumplió los planes de captación de divisas, trabas jurídicas externas impidieron que se ejecutaran más un millón de CUC.

Aún así, en otras áreas ha habido avances, reconoció, como en la tramitación para recibir donativos del extranjero, que no llegan tanto en metálico como en forma de recursos materiales y permiten mejorar la bibliografía y la infraestructura de los centros docentes y de investigación. (AIN) (Foto: Archivo)

Pese a las protestas, España aprueba Ley Mordaza (+Video)

A pesar de las protestas y las marchas que han protagonizado cientos de personas en las últimas semanas contra la normativa del Gobierno de Mariano Rajoy, el Partido Popular de España aprobó en definitiva hoy la controversial ley


27 de marzo de 2015 10:03:59


También se castigará las protestas “pertubadoras” con penas de prisión y castigará la difusión de mensajes para alterar el orden público o convocatorias para llevar a cabo manifestaciones multitudinarias Foto: EFE

Pocas veces se han escuchado en un pleno de la Cámara española tantos reproches a un Gobierno por recortes de derechos y libertades por una ley, en este caso la de Seguridad Ciudadana.

Sin embargo, a pesar de las protestas y las marchas que han protagonizado cientos de personas en las últimas semanas contra la normativa del Gobierno de Mariano Rajoy, el Partido Popular de España aprobó en definitiva hoy la controversial ley, conocida como ley Mordaza, informa Telesur.

La disposición entrará en vigor el próximo 1 de julio, y está acompaña por una reforma del Código Penal y una norma “antiyihadista” que también ha sido rechazada por los españoles.

Pero, ¿cuáles son las polémicas medidas que dicha legislatura impone y quiénes son los afectados?

Algunos puntos de la Ley Mordaza

1.- Devoluciones en caliente de inmigrantes ilegales en las zonas fronterizas con Marruecos:

Los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza con Ceuta o Melilla, y se resistan a devolverse, serían rechazados en España a fin de impedir su entrada. Esta disposición fue avalada pese a que el Consejo de Europa y la ONU advirtieron que legalizar las devoluciones en caliente contradice al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

2.- Registro de pasajeros en el sistema de transporte extraurbano, interurbano y en los terminales aéreos para combatir la llegada de extranjeros armados o “yihadistas”:

Esta medida es defendida por varios países de la Unión Europea.

3.- Sancionará hasta con 600 mil euros (687 mil dólares) a personas que participen en manifestaciones o reuniones no comunicadas en instalaciones que prestan servicios para la comunidad:

Aquellos que quieran manifestar frente a un hospital, institución pública, frente al Senado, Asamblea Nacional, escuela o universidad, será multado.

4.- Restringirá la actividad informativa: el uso no autorizado de imágenes, datos personales o profesionales de autoridades y miembros de las fuerzas de seguridad pagarán multa de 30 mil (34 mil dólares) a 600 mil euros, según el caso.

5.- Concederá mayor valor probatorio a las denuncias formuladas por las fuerzas de seguridad nacional.

6.- Penalizará con multa administrativa las faltas que se incluían en el Código Penal y eran sometidas a control judicial:

Es decir que, ahora el juez no tendrá la última palabra en caso de infracciones o delitos penales.

7.- Criminalizará las libertad de expresión en redes sociales, pues considera alteración las convocatrias de protestas vía Twitter, Instagram o Facebook.


La nueva ley sancionará hasta con 600 mil euros (687 mil dólares) a personas que participen en manifestaciones o reuniones no comunicadas Foto: www.elmundo.es

Por otra parte la reforma Penal asume medidas como:

-Podría imponer la prisión permanente revisable en casos de gravedad excepcional como homicidio de un funcionario de Gobierno o la monarquía, intentos de genocidio o asesinatos en serie contra organizaciones criminales, menores de 16 años o personas vulnerables.

-Castigará las protestas “pertubadoras” con penas de prisión y castigará la difusión de mensajes para alterar el orden público o convocatorias para llevar a cabo manifestaciones multitudinarias.

-Penalizará con prisión el uso, promoción o labor desde una web de enlaces, por su “característica de vulnerar el derecho a la propiedad intelectual”, pese a que el Consejo de Estado asegura "que no todas las webs de enlaces atentan contra la propiedad intelectual".

-Castigo con penas de seis meses de prisión el “top manta” (vender productos de inmitación en las calles). Algunas de estas medidas también rigen las políticas “antiyihadistas”. Los más afectados con esta ley serán las personas con menos recursos, los inmigrantes, los movimientos sociales, activistas de derechos humanos y los medios de comunicación.

Según el diputado socialista, Ignacio Sánchez Amor," la ley recuerda a la vieja legislación franquista de orden público, y entre libertad y seguridad, opta claramente por la segunda".

El Partido Social Obrero Español (PSOE) considera que la nueva ley limita derechos fundamentales y constituye un ataque frontal a las libertades individuales. Mientras el partido izquierdista Podemos resalta que la ley muestra el miedo del Gobierno español al cambio.

Al repudio se suman cinco relatores de derechos humanos de Naciones Unidas, que criticaron las reformas legislativas en España, así como el Consejo de Europa, que considera ley cercenadora de los derechos humanos.

"Nos preocupa que las propuestas de reforma puedan ser una respuesta del Gobierno y del poder legislativo a las numerosas manifestaciones que en los últimos años se han llevado a cabo en España", afirmaron los relatores de la ONU.

¿Están las acciones sobrevaluadas?

Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relation

MILÁN – Desde la crisis económica global, la marcada divergencia económica contribuyó a una alta volatilidad de los mercados accionarios. Las acciones están alcanzando precios relativamente altos según criterios convencionales, y los inversores comienzan a ponerse nerviosos.

¿Son las cotizaciones excesivas respecto del potencial de ganancias futuras? La respuesta depende de dos variables clave: la tasa de descuento y el crecimiento de ganancias esperado. Si lo primero fuera bajo o lo segundo fuera alto, el precio actual de las acciones se justificaría.

La relación precio/ganancias del índice S&P en los últimos 12 meses está cerca de 20; la media y la mediana históricas son respectivamente 15,53 y 14,57. La relación P/G del índice de Shiller (que se basa en las ganancias reales, ajustadas por inflación, de los últimos diez años) está en 27,08, con media y mediana de 16,59 y 15,96, respectivamente. Y en febrero, la relación P/G prospectiva a 12 meses (que se basa en las estimaciones de ganancias publicadas por las empresas) llegó a 17,1, el máximo en 11 años; el promedio de los últimos cinco y diez años está en alrededor de 14 y el de los últimos quince años en 16.

El desempeño reciente del mercado accionario suele atribuirse a las políticas monetarias no convencionales que vienen siguiendo muchos bancos centrales, que al reducir el rendimiento de los bonos públicos, obligaron a los inversores a buscar ganancias en mercados de activos de mayor riesgo, como las acciones, los bonos peor calificados y los títulos denominados en moneda extranjera.

Según la fórmula estándar, los precios de las acciones tienden al valor actual de las ganancias futuras estimadas (incluido su crecimiento) descontado por la “tasa libre de riesgo” y aumentado por una prima de riesgo de las acciones. Más precisamente, el índice de rentabilidad (es decir, la recíproca de la relación P/G) esperado es igual a la tasa libre de riesgo más la prima de riesgo de las acciones, menos la tasa de crecimiento de las ganancias. (Pero hay factores que a veces apartan a los mercados de la senda esperada; por ejemplo períodos de exuberancia irracional, reducción temporal del impacto de los inversores “de valor” que buscan títulos subvaluados o inversiones contra tendencia a destiempo.)

La política monetaria pudo contribuir de dos maneras a elevar el precio de las acciones: una es reduciendo la tasa de descuento al comprimir la prima de riesgo, la otra, sencillamente, reduciendo la tasa libre de riesgo durante suficiente tiempo para elevar el valor actual de las acciones. En cualquier caso, en algún momento los precios deberían estabilizarse (y dar tiempo a las ganancias para ponerse a la par) o incluso corregirse a la baja.

Pero aunque esta teoría es creíble, no es la única. De hecho, hay otros factores que pueden explicar (al menos parcialmente) las tendencias actuales de los mercados accionarios.

Uno fundamental es el crecimiento de las ganancias. En el largo plazo, es razonable esperar que los ingresos sigan aproximadamente el crecimiento económico, un frente en el que por el momento no se ve mucha aceleración. Las ganancias pueden crecer más rápido que los ingresos durante un tiempo largo (pero no indefinido) si las empresas reducen costos o inversiones, una tendencia que a la larga disminuirá el gasto de amortización. En teoría, una reducción del impuesto de sociedades puede tener el mismo efecto.

Además, podrían cambiar las condiciones de equilibrio de la economía, de modo que las ganancias agregadas recojan una proporción mayor de la renta nacional. Hay algunas señales de que la digitalización, reductora de mano de obra, y la globalización de las cadenas de suministro, que reprime el crecimiento de los ingresos, están provocando esto en las economías avanzadas.

Sin embargo, algunas tendencias actuales pueden tener un efecto opuesto sobre las expectativas de crecimiento de las ganancias. Más de dos quintos de las ganancias del índice S&P 500 surgen de mercados fuera de Estados Unidos, como Europa y Japón, que apenas crecen, o China, que está en desaceleración.

La apreciación del dólar acentúa esta situación en el mercado estadounidense porque crea vientos de frente para los exportadores y reduce las ganancias en el extranjero de las empresas denominadas en dólares. Y puede ser que una desaceleración del aumento de productividad, sumada al exceso de apalancamiento y el déficit permanente de inversión pública, esté debilitando el potencial de crecimiento económico a mediano plazo.

Si bien el alto valor de la relación P/G puede explicarse en parte por expectativas de aceleración de las ganancias, la situación actual es, por decir poco, complicada. Lo único seguro es que dichas expectativas tendrían un efecto positivo más duradero sobre los niveles de P/G que la represión de la prima de riesgo de las acciones.

El otro factor importante que afecta el cociente P/G es la tasa libre de riesgo. Conforme la política monetaria se normalice (un proceso que ya comenzó en Estados Unidos), se prevé que esa tasa aumente a un valor compatible con un 2% de inflación estable, que a su vez, supone cierto nivel de desempleo. Pero el valor exacto todavía no está claro, y es muy difícil calcularlo, porque depende en gran medida de cómo se desarrollen los patrones de crecimiento.

Sin embargo, en la situación actual pueden señalarse algunos elementos clave: exceso de capacidad productiva, alto apalancamiento persistente, reducción del contenido de mano de obra en la producción de bienes y servicios, y una distribución cada vez más desigual de los ingresos, tanto entre trabajo y capital cuanto entre distintos segmentos del mercado laboral, con sus tasas de ahorro diferenciales. Combinados, estos elementos pueden provocar un largo período de crecimiento limitado por la demanda agregada. Sin restricciones al crecimiento por el lado de la oferta, habría poca presión inflacionaria, y el tipo de interés neutral con pleno empleo sin inflación podría mantenerse por debajo de lo habitual durante mucho tiempo.

¿Qué conclusión podemos extraer? En mi opinión, en este contexto no parece razonable esperar un aumento sostenido e importante del crecimiento de las ganancias, de modo que esto por sí solo no justifica el precio actual de las acciones. Pero el argumento de la tasa de descuento reducida es más convincente, y se condice con las condiciones económicas subyacentes y el mandato de los bancos centrales.

A pesar de lo cual, es de prever que en un entorno tan complejo los inversores tomen decisiones muy variadas, lo que sostendrá (o aumentará) la volatilidad del mercado.

Traducción: Esteban Flamini


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/stock-market-equities-overvalued-by-michael-spence-2015-03/spanish#8VzJT5v9xpkuMiIe.99

Cuba: La hoja de ruta y la tecera vía


“…decía Gorbachov en una de las cartas que lo había visitado Felipe González; bueno, me pintaba a Felipe como el non plus ultra de los socialistas. Yo lo siento mucho, pero yo no pienso así. Y decía: “Viene a asesorarnos sobre lo que debemos hacer.”   Fidel Castro. Entrevista a periodistas venezolanos, 8 de agosto de 2010

El 18 de noviembre de 2014, escribí un texto algo extenso titulado “Estados Unidos-Cuba: ¿Qué viene ahora?“. En él apuntaba lo siguiente:

“Incluso si el presidente Barack Obama no utilizara en el corto plazo sus prerrogativas -que las tiene- para comenzar a avanzar en la normalización con Cuba -amplia licencia para viajes de ciudadanos estadounideses, canje de prisioneros, retirar a la Isla de la lista de países terroristas, por ejemplo- los sectores que se oponen al cambio -especialmente la llamada extrema derecha cubanoamericana- empleará todas sus artes para provocar un incidente que atore el proceso. Ya lo hicieron en el pasado cada vez que se vio en el horizonte cualquier posibilidad de acercamiento y ahora mismo deben andar desesperados buscando una provocación. 

“En paralelo, veremos el incremento de las acciones para lo que The Times llama “influir de manera positiva en la evolución de Cuba” con el consiguiente florecimiento -ya en parte apreciable y financiado desde terceros países aliados aEE.UU-. de proyectos para lo que el quinto editorial del periódico neoyorquino describe como “mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla”. Un desafío que es parte de ese acercamiento que Cuba jamás rechazará pero cuyo objetivo tampoco se debe desconocer.

“También lo hicieron en el pasado. Desde que con Bill Clinton en la presidencia se vislumbró la posibilidad de un cambio de política -frustrado por las provocaciones de grupos como Hermanos al rescate- surgieron varios proyectos que cristalizaron en la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana y su revistaEncuentro, apoyada desde la socialdemocracia otanista de Suecia y España. Ya otro gobierno socialdemócrata nórdico cuyo líder es hoy el Secretario General de laOTAN se involucró este año en proyectos intelectuales “de izquierda” en Cuba.

“La National Endownment for Democracy (NED) definía así el objetivo de Encuentro: “Para promover un diálogo entre escritores, artistas y académicos en Cuba y en la diáspora sobre el cambio político y el futuro de Cuba”. Si los nacientes proyectos niegan tener una “agenda partidista” y no desean “criticar a ningún segmento de cubanos”, Encuentro en su primer editorial declaraba que proclamaba “que no haya jamás ataques personales”.

“Y lamentablemente, aunque sea motivo para que algunos digan, “puff, otra vez lo mismo”, tenemos que hablar de lo mismo: la CIA y sucedáneos. Encuentro, absolutamente derechizada con la llegada de George W. Bush al poder se escindió entre los portales de Internet Cubaencuentro y Diario de Cuba, financiadas actualmente por la NED -que el mismo Times definiera como pantalla de la CIA-, tomó el modelo y hasta el nombre de la revista Encounter del Congreso por la Libertad de la Cultura que durante la Guerra Fría Cultural fueran pagados también por Estados Unidos pero con sede en París.

“Siempre serán proyectos “de izquierda no comunista” que buscarán legitimación intelectual porque, como concluyó la CIA al inclinarse por el novelista Arthur Koestler para liderar inicialmente su Congreso por la Libertad de la Cultura: “¿Quiénes mejor que los ex comunistas para luchar contra los comunistas?”. En su libro La CIA y la Guerra Fría cultural, Frances Stonor Saunders refiere la “revolución silenciosa” -en palabras de Arthur Schlesinger- en que “las personas en la Administración cada vez comprendían mejor y apoyaban en mayor grado las ideas de los intelectuales que estaban desilusionados con el comunismo pero que aún tenían fe en los ideales del socialismo”.

“Del lado de los que han sido señalados como “charlatanes y ladrones” también hacen sus ajustes. Sólo días después del quinto editorial sobre Cuba del New York Times, Diario de Cuba adecuaba su lenguaje y presentaba un “órgano sin fines de lucro, no partidista, destinado a abogar por los derechos de los afrodescendientes y de otros grupos marginados en Cuba, al recuperar su historia de activa participación en la fundación y desarrollo de la nación y su cultura”.

“No olvidan ellos que fue con el acercamiento diplomático y desde arriba que lograron estimular la implosión de la URSS liderada por los que se planteaban “un socialismo con rostro humano”.

“The New York Times y quienes el periódico representa -al describir tan exactamente a los empleados de la política estadounidense en Cuba- han demostrado comprender que nada que no se identifique como “de izquierda” ni declare estar de acuerdo con la soberanía y la justicia social tiene espacio político en la sociedad cubana de hoy . Si Capriles se presentaba contra el bolivarianismo “desde abajo y a la izquierda” y en Brasil “socialistas” y “socialdemócratas” se unieron contra Dilma Rouseff, cómo será en Cuba donde la cultura política antimperialista y por la justicia social están mucho más acendradas.”

Provocaciones para descarrilar lo iniciado un mes después, el 17 de diciembre, no han faltado. La estrategia paralela ha sido menos visible. Un llamado a Miami, publicado en la sección de “entretenimiento” de El Nuevo Herald el 21 de marzo con el título “Miami, La Habana, Europa: hoja de ruta” desde la “socialista” Fundación Alternativas -vinculada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y con el ex jefe del gobierno ibérico Felipe González y el ex Ministro de Cultura y luego Exteriores, además de ex Secretario General de la OTAN, y fundador de la revista Encuentro de la cultura cubana, Javier Solana, en su nómina- arroja algunas luces y explica cómo sincronizar la estrategia hacia La Habana entre Europa y EE.UU., buscando una “tercera vía” para influir en Cuba:

“En este proceso, tan malo sería ir muy deprisa como muy despacio; tan malo sería focalizar exclusivamente en los avances económicos, como exclusivamente en los políticos. No hay que saltarse ningún paso. Asimismo, es preciso sincronizar la sociedad de dentro, con la de fuera –la diáspora de Miami. Ello exige un cambio en la estrategia de aproximación. Las dos vías ensayadas hasta ahora por españoles y europeos no han funcionado. Una era la vía “oficialista” de contactos con el régimen, con limitaciones obvias. La otra vía era el contacto con unos disidentes que no han contado con un respaldo significativo en la isla, y que a menudo han maniobrado, o bien aisladamente, o bien torpemente, siempre bajo la sospecha de la financiación “subversiva” de Miami (las Damas de Blanco, por ejemplo).

“Precisamente la tercera vía que Europa y EEUU deberían poner encima de la mesa negociadora, el núcleo del deal, no son grandes exigencias a priori en libertades y pluralismo político por parte del régimen cubano –pues eso ha de llegar en el proceso negociador– sino tener pleno acceso a la incipiente sociedad civil, tanto la “opositora” como la “no opositora” y la aún “no posicionada”, fortaleciendo sus bases económicas y favoreciendo su movilidad interna y exterior, mientras se va cimentando progresivamente una clase media.”

Para terminar, tal vez alarmados por la metedura de patas a la que el guiño al ala dura deMiami ha llevado al ejecutivo estadounidense -en compensación por el acercamiento a Cuba- con su declaración de Venezuela como “amenaza” a la seguridad nacional deEE.UU., en vísperas de la Cumbre de las Américas en Panamá, les piden que no sean torpes y los comprendan:

“Miami: no dejen que descarrile la Cumbre de las Américas en Panamá. Esa ruta nos llevaría a Bruselas en junio, cuando la UE se mida de nuevo con Latinoamérica en su II Cumbre con una CELAC donde Cuba está plenamente integrada.”

“Déjennos actuar a nosotros que los fastidiaremos mejor”, parecen decir con la clásica soberbia del colonizador. ¿El método? “tener pleno acceso a la “incipiente sociedad civil”, tanto la “opositora” como la “no opositora” y la aún “no posicionada”, fortaleciendo sus bases económicas y favoreciendo su movilidad interna y exterior, mientras se va cimentando progresivamente una clase media.”

La fundación Alternativas comete un error grueso al describir como “incipiente sociedad civil” lo que en realidad concibe como punto de partida para la construcción de élites que controlen la sociedad y negocien entre ellas sus intereses, secuestrando cualquier posibilidad de democracia y participación popular real, como se hace evidente en la crisis actual de la sociedad española. Por otra parte se dirige a Miami como si fuera un bloque monolítico donde pareciera que todos quieren el mismo destino para Cuba que los “socialistas” españoles.

Para comprender el papel que los íberos de la Fundación Alternativas atribuyen a la clase media y su trauma de ser herederos de un dictador, esta anécdota del General estadounidense Vernon Walters, quien fuera director adjunto de la CIA entre 1972 y 1976, contada al diario ABC en el año 2000:

“Fui a ver a Nixon y me dijo que estaba muy preocupado con la situación en España.

“― “Quiero que vayas y hables con Franco sobre lo que acontecerá después de él.” Yo le dije: 
“― “Señor presidente, éste es un asunto del que no se habla en España desde hace cuarenta años” 
“― “Él comprenderá, vaya usted”, dijo.

“Fui, toda la noche en el avión pensaba cómo se lo iba a preguntar. Me recibió en El Pardo con el ministro López Bravo. Franco estaba de pie, le di una carta de Nixon en la que le pedía que hablara francamente conmigo. Yo había estado en Madrid con Eisenhower y Franco me conocía.

“― “Su presidente quiere que le hable francamente, de qué?” Yo le dije:
“― “Mi general, por un accidente de la historia, el Presidente de los Estados Unidos tiene mucha responsabilidad en varias partes del mundo. El está muy preocupado por la situación en el Mediterráneo Occidental, tiene mucho interés y respeto por su opinión y quiere saber como ve usted los acontecimientos futuros en el Mediterráneo Occidental”. El me dijo:
“― “Lo que realmente interesa a su Presidente es lo que acontecerá en España después de mi muerte, ¿no?”. Le contesté:
“― “Mi general. sí”
― “Siéntese, se lo voy a decir: yo he creado ciertas instituciones, aunque nadie piensa que funcionarán. Están equivocados: el Príncipe será Rey, porque no hay alternativa…” Yo le dije:
“― “Pero mi general, ¿cómo puede usted estar seguro?”
“― “Porque yo voy a dejar algo que no encontré al asumir el gobierno de España hace cuarenta años” Yo pensé que iba a decir “las Fuerzas Armadas”, pero él dijo:
“― “La clase media española. Diga a su presidente que confíe en el buen sentido del pueblo español. No habrá otra guerra civil.”

“Dicho esto, se levantó, me dio la mano y ya había terminado la entrevista.

Acerca del PSOE, Gorbachov y Solana he escrito antes, y quisiera llamar la atención sobre cómo, con la ayuda de EE.UU. y la socialdemocracia alemana, desde una élite que era “poco más que una sigla”, surgió allí y en Portugal, prácticamente de la nada, un “socialismo” listo para vender en el momento oportuno:

“En el libro La CIA en España, del investigador Alfredo Grimaldos, se documentan varios hechos de la trayectoria de quien fuera uno de los principales beneficiarios de la llamada “transición” española. Se relata su asistencia al congreso del PSOE de 1974 en Suresnes, Francia, con pasaporte confeccionado por el SECED (servicio de información franquista) y escoltado por oficiales de esa institución. Es en ese evento, donde -según se testimonia en la investigación- había más oficiales franquitas que participantes, en el que el entonces joven abogado sevillano es electo Secretario General. Cuenta en el libro un capitán del CESED que después de volver González de Francia un comisario de Sevilla que lo detuvo “se llevó una bronca tremenda y tuvo que soltarle enseguida”. Otro ex oficial franquista relata: “la dictadura propició el resurgir del PSOE para ahogar al PCE” (Partido Comunista de España). El Congreso de Suresnes se había celebrado sólo seis meses después de estallar la “Revolución de los Claveles” en Portugal, con un marcado protagonismo del Partido Comunista, hecho que había disparado las alarmas de los norteamericanos, que no estaban dispuestos a permitir una situación similar en España.

“Afirma Grimaldos en su obra: “Los delegados que asisten al Congreso de Suresnes representan, oficialmente, a tres mil militantes del interior, pero, en realidad, esa cifra es menos de la mitad. Durante los últimos años del franquismo, el PSOE es poco más que una sigla. El mayor peso de la resistencia lo han llevado los comunistas. En definitiva, lo que ocurre en Suresnes es una refundación del partido creado por Pablo Iglesias, con el modelo portugués como telón de fondo. En el país vecino no existía ni un partido socialista histórico y hubo que inventar uno.”

“González, ya en la dirección del PSOE, con el apoyo de los norteamericanos y la socialdemocracia alemana logra aislar a los comunistas en las negociaciones de la “transición”. En el XXVII congreso de 1979, impone que se elimine el término “marxismo” de los estatutos del partido. En 1983 -luego de ser electo en 1982 jefe del gobierno- apoya la estrategia de despliegue de misiles en Europa impulsada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y en 1986 promueve la adhesión española a la OTAN. Esto último constituía un cambio radical en las posiciones del PSOE, que, en su XVII Congreso de 1976, había proclamado “a la OTAN, de entrada no”.

“En relación con la OTAN, Javier Solana, cercano colaborador de González, quien fue sucesivamente, Ministro de Cultura, portavoz del gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores, acumula el vuelco más espectacular. Solana pasó del “a la OTAN de entrada, no”, a ser el secretario general de la Alianza Atlántica durante la agresión a Yugoslavia, por lo cual fue declarado unánimemente por el parlamento ruso, en 1997, “criminal de guerra”. En el año 2006, como alto representante para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, justificó los más de mil vuelos ilegales de la CIA en Europa como parte de la “guerra contra el terrorismo”–asociados a torturas y ejecuciones extrajudiciales- con estas palabras: “Con nuestros aliados norteamericanos compartimos la convicción de que se necesita una acción dura”. Fue Javier Solana el que coordinó en su origen una de las operaciones de propaganda anticubana a las que más recursos ha dedicado el gobierno norteamericano, la revista Encuentro de la cultura cubana; la presidenta de la fundación del mismo nombre, Anabelle Rodríguez, ha relatado en una entrevista cómo Solana la llamó desde su despacho para proponerle el “trabajo”.”

Es obvio que Cuba no es España, ni una Revolución popular antiimperialista puede, como un “Movimiento” respaldado por Hitler y Mussolini, devenir fácilmente en una monarquía aliada de EE.UU., gestionada alternativamente por “socialistas” y “populares”. Antes de su dramático llamado a no descarrilar la Cumbre de Panamá donde parece deben coincidir cubanos opositores, no opositores y aún no posicionados, los “socialistas” españoles ponen ejemplos en El Herald de cómo sería el camino correcto para traernos suavemente la democracia de importación:

“La buena noticia es que en España –que vive un intenso año electoral– el gobierno y todas las principales fuerzas políticas parlamentarias –Populares, Socialistas– y las fuerzas en ascenso –Podemos, Ciudadanos– coinciden en apoyar la apertura desde un enfoque pragmático. En Europa, países como la República Checa, Polonia, Suecia o Finlandia, van dejando atrás sus reticencias, mientras se confirma el giro de Francia o Alemania. España y Europa pueden resultar útiles también como escenarios de encuentros orientados a la reconciliación y al desarrollo, en un proceso transparente, y con el conocimiento de las autoridades cubanas. Por ejemplo, recientemente, grupos de opositores cubanos se reunían en Madrid en torno a la articulación de un consenso mínimo que incluye movimientos políticos, ley de asociaciones, ley electoral o Cuba 3.0. (Internet).“

¿Es paranoico preguntarse si esos encuentros, y también los sostenidos por algunas de las personalidades europeas y estadounidenses que han visitado recientemente La Habana buscan aspirantes a Solanas y Felipes para llevarnos por la hoja de ruta anunciada en El Herald?

¿Cuál es el arquetipo? Mis amigos españoles les llaman a sus compatriotas del tipo PSOE “los ninis”. Se ve muy claro en el lenguaje del texto que citamos de la Fundación Alternativas en El Nuevo Herald: ni muy rápido ni muy despacio, ni cambios exclusivamente económicos ni exclusivamente políticos, ni “oficialistas”, ni “disidentes”…

Tras ver caer en Guatemala al gobierno de Jacobo Árbenz, el Che escribió a su madre que “los términos medios no pueden significar otra cosa que la antesala de la traición”. La equidistancia imposible entre los que sirven explícitamente a Estados Unidos y la instituciones de la Revolución, es una buena carta de presentación hacia quienes desde fuera de Cuba buscan una “tercera vía” a la que poner agua y carbón. Vuelvo a citar a la académica Ángeles Diez para dar mi opinión sobre tal conducta:

“La equidistancia es sin duda un refugio ideal para las buenas conciencias y tiene la ventaja de la ambigüedad que permite posicionarse en un lado o en otro según discurran los acontecimientos. Se trata de una falsa simetría que coloca en el mismo plano al agresor y al agredido.”

Se sabe que el país real, con sus necesidades de transformar lo obsoleto y preservar lo valioso en un proceso decidido y gestionado del malecón hacia dentro, no está en las embajadas occidentales en La Habana, ni en los salones de Estados Unidos y Europa donde se corteja a “la incipiente sociedad civil, tanto la “opositora” como la “no opositora” y la aún “no posicionada””.

Un proceso como la discusión, modificación y aprobación de los Lineamientos económicos y sociales con ocho millones de participantes y cientos de miles de planteamientos y asambleas sólo puede haber tenido lugar con el protagonismo de una sociedad civil que a la Fundación Alternativas le puede parecer “incipiente”. Y si esa sociedad civil necesita transformarse es para encarar mejor las necesidades de participación y expresión de los cubanos, no para complacer los diseños fracasados y excluyentes de los colonizadores y poner el país viejamente en manos de élites que sirvan a intereses transnacionales como ocurre en la Europa de la troika y el Banco Central Europeo.

Oscilar en la cuerda floja entre Washington, Europa y La Habana es despreciado a nivel popular en Cuba, aunque sirva a algunos para fortalecer “bases económicas” y salir favorecidos en “movilidad interna y exterior”. Pero desde Miami se ve algo diferente. Esta es la opinión del bloguero Emilio Ichikawa con el título de “Relación entre gobiernos y promiscuidad civil“:

“En el interés público sobre Cuba se pueden distinguir hoy dos temas dominantes:

“1-Relaciones Cuba-EEUU

“2-Tipo de régimen político en la isla

“Como tendencia, las posiciones adoptadas sobre los puntos anteriores en relación, pueden reducirse a tres:

“A-Críticos de la normalización de relaciones entre Cuba-EEUU a la vez que críticos del régimen político de la isla

“B-Defensores de la normalización de relaciones entre Cuba-EEUU y defensores del régimen político de la isla

“C- Defensores de la normalización de relaciones entre Cuba-EEUU y críticos (ocasionales) del régimen político de la isla

“La posición “a” es localizable en periodistas (realmente) independientes de Miami como Manuel Prieres, en activistas como Ana Carbonell y Mauricio Claver-Carone, en empresarios como Remedios Díaz-Oliver y en políticos como los SenadoresMarco Rubio y Ted Cruz.

“La segunda posición es la del “oficialismo” cubano. Verificable lo mismo en sus políticos, en sus intelectuales y en la prensa. Y digo “oficialismo” sin ofender, y sin dejar de considerar que esta posición es también gestora de críticas informadas sobre el modo político de la isla.

“La tercera posición, “c”, es la de la actual administración Demócrata de los EEUU, la del Presidente Obama y sus funcionarios, como el Secretario de Estado Kerry y Roberta Jacobson. Y es también la de algunos intelectuales cubanoamericanos y cubanos moderados como Roberto Veiga y de empresarios con visibilidad intelectual como Hugo Cancio.

“La mezcla de la promoción de negocios con Cuba (y el levantamiento del bloqueo/embargo), con la incursión ocasional en la crítica del régimen político cubano, es el eje de la estrategia editorial de la revista OnCuba, de Hugo Cancio.

“Cancio, que es una persona habilidosa, le ha sabido cazar la pelea al oficialismo cubano cada vez que este ha resbalado en una decisión impopular; por ejemplo: el cierre de los cines 3-D, el cierre de las “trapi-shoping” o los astronómicos precios oficiales con que salieron los autos.

“Esta tercera posición, llamada de “centro” o “moderada”, suele ser en las transiciones la más artera a la vez que la más “exitosa”.

“Precisamente de esa zona proviene la que puede considerarse la primera gran traición de la “transición raulista”, implementada por los ex editores de Espacio Laical Roberto Veiga y Lenier González, quienes a solo semanas de ser cesanteados ya tenían fundada la entidad “Cuba posible”; y a solo semanas de fundar “Cuba posible”, sin tiempo para madurar resultados creíbles, ya tenían montado un gran evento “académico” en los EEUU.

“Esta posición “c”, exitosa a mediano plazo, será la responsable a largo plazo de desgracias peores para Cuba que las que pudo traer el fidelismo. No es presagio, solo aprendizaje de la experiencia española; nada ajena.

Cuando The New York Times inició su saga de editoriales sobre Cuba le dijo a Obama:

“Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.”

“…a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.

“Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para de­sencadenar un logro histórico.”

Fidel respondió recordando las “desgracias” que vivía Cuba -legadas por EE.UU.- antes de 1959:

“”¡¡¡¡Una de las sociedades más educadas del hemisferio!!!! Eso sí que es un reconocimiento. Pero, por qué no lo dice de una vez, que en nada se parece a la que nos legó Harry S. Truman cuando su aliado y gran saqueador del tesoro público Fulgencio Batista asaltó el poder el 10 de marzo de 1952, a solo 50 días de las elecciones generales. Aquello no podrá olvidarse nunca.””

Ya vemos cómo algunos quieren convertir Panamá en parte de una “ruta” hacia la recolonización sobre la que alertó el presidente Raúl Castro el 1 de enero de 2014:

“En nuestro caso, como sucede en varias regiones del mundo, se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, en menoscabo de los valores, la identidad y la cultura nacionales, favoreciendo el individualismo, el egoísmo y el interés mercantilista por encima de la moral.

“En resumen, se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y conciencia social, como si esos preceptos no representaran cabalmente los intereses de la clase dominante en el mundo capitalista. Con ello pretenden, además, inducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones y promover incertidumbre y pesimismo de cara al futuro, todo ello con el marcado fin de desmantelar desde adentro el socialismo en Cuba.”

Hace un año, a raíz de la visita del canciller francés Laurent Fabius a Cuba, alguien con quien polemicé desde este blog describió “el mejor escenario para los intereses y valores democráticos europeos” en esta Isla:

“…un aterrizaje suave cubano hacia un régimen pluripartidista y una economía de mercado, no un desplome súbito del régimen actual. La secuencia óptima para ese resultado es una liberalización cubana, en la que los intereses europeos puedan participar en mayor escala, seguida por un levantamiento del embargo estadounidense que preceda la apertura final del sistema político cubano con una transición pactada al estilo español de los pactos de la Moncloa en 1977.”

Quizás el 17 de diciembre puede haber variado algo en la “secuencia óptima”. Pero más allá de una vía u otra el objetivo es el mismo, ya vemos que los transicionistas españoles acaban de confirmarlo y a confesión de partes, relevo de pruebas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...