"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 23 de octubre de 2015

El temible huracán Patricia toca tierra en México

Publicado: 23 oct 2015 16:57 GMT | Última actualización: 23 oct 2015 22:26 GMT

Transmisión en vivo: El huracán Patricia toca tierra en México / YouTube.com / webcamsdemexico / RT

El huracán Patricia toca tierra este viernes en la costa Pacífica de México. El avance del poderoso fenómeno, que amenaza con causar destrucciones a gran escala, podrá ser seguido en directo a través de las transmisiones de Web Cams de México. El huracán podría convertirse en el más fuerte que se haya registrado en la historia.


Patricia se manifiesta en vientos sostenidos de 400 kilómetros por hora y podrá dejar fuertes lluvias en la parte oeste del país.

Las autoridades evacuaron a los habitantes de localidades de los estados de Colima, Nayarit y Jalisco, cerraron los puertos de Manzanillo y de Puerto Vallarta y exigieron a los turistas cancelar sus viajes por temor a una catástrofe.

Comenzamos la cobertura minuto a minuto del huracán Patricia. El huracán llegará a la costa entre las 16:00 y 18:00 hora local.

22:08 GMT El huracán Patricia ya se encuentra a 56 kilómetros al sudoeste de la costa del estado mexicano de Jalisco, informa la Comisión Nacional del Agua del país.

21:40 GMT. El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. en Miami informa que Patricia podría ser "extremadamente peligroso" y tocará tierra en las próximas horas. Se estima que posteriormente el huracán se dirigirá debilitándose hacia las montañas de México.

21:20 GMT. El huracán Patricia por estas horas avanza con vientos de alrededor de 305 km/h y se encuentra 100 kilómetros al oeste de Manzanillo.

20:45 GMT. Se suspenderá el funcionamiento de las estaciones de servicio de automóviles en las ciudades de Manzanillo, Tecomán y Armería.

20:30 GMT. La Comisión Federal de Electricidad anunció que el viernes a partir de las 17:00 hora local por razones de seguridad se suspenderá el abastecimiento de electricidad en las zonas que se encuentran en la ruta del huracán.

20:10 GMT. Las autoridades del estado de Colima, en la costa del Pacífico han cerrado las carreteras en la región debido a que el huracán Patricia se está acercando.

19:37 GMT Las autoridades mexicanas han evacuado a más de 10.000 turistas de varios hoteles en el estado de Jalisco. Más de 500 camiones llevan a la gente fuera de la costa en dirección a la ciudad de Guadalajara.

18:42 GMT Esta imagen ofrece el recorrido estimado del huracán Patricia.


Esta imagen ofrece el recorrido estimado del huracán Patricia.
nhc.noaa.gov

18:39 GMT Las olas superan los cuatro metros de altura, según los medios locales.

18:37 GMT Comienzan los fuertes vientos en Manzanillo, informa Cinco Radio.

18:31 GMT El Centro Nacional de Prevención de Desastres de México informa que, tras la llegada del huracán Patricia, los servicios de emergencia ya disponen de vehículos necesarios para atender las situaciones de emergencia.

18:25 GMT "De acuerdo con la última información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el huracán Patricia es el más peligroso que se ha registrado nunca", escribió el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

17:44GMT Fuerte oleaje en Ixtapa, el estado de Guerrero.

17:37 GMT Las autoridades han pedido a los habitantes de Jalisco, Nayarit y Colima que no salgan a la calle a partir de las 18:00 GMT.

17:35 GMT El 078 es el número de teléfono para que los turistas que se encuentren en los Estados de Jalisco, Nayarit y Colima puedan pedir ayuda en caso de emergencia, informó la Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes.

17:00 GMT El Gobierno mexicano ha escrito un tuit con los números de teléfono a los que la gente puede llamar para conocer la localización de los refugios temporales.

16:35 GMT La Presidencia de México informó que "los Aeropuertos de Manzanillo y Puerto Vallarta suspenderán sus operaciones comerciales" hasta que termine el huracán Patricia.

Leonardo Padura gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras

El escritor cubano ha destripado la realidad de su país y la decepción de su generación




El escritor Leonardo Padura, en Madrid. / SAMUEL SÁNCHEZ

El escritor Leonardo Padura (La Habana, 1955) es el ganador del Premio Princesa de Asurias.Trabajó como guionista, periodista -comenzó con reseñas musicales- y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto,Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente,traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995.

Llega también a dar los últimos retoques a los guiones de un largometraje y una serie de televisión inspirada en su famoso personaje Mario Conde, el descreído inspector de la policía cubana con el que ha destripado la realidad de su país y retratado la decepción de una generación —la suya— que lo dio todo por la revolución.

En el cine Padura arrancó con mal pie como coguionista de Malavana(2002), de Guido Giansoldati. Pero su camino se cruzó con el francés Laurent Cantet, y tras participar en su corto La fuente, que formaba parte del filme colectivo Siete días en La Habana, coescribieron la soberbia Regreso a Ítaca (2015). "Me atrajo la idea de Padura de poner esa mitología cara a cara ante la realidad cubana. Fueron jóvenes y formaron parte de aquella mitología. No era parte de la imaginación de la izquierda francesa, sino que estuvieron allí, explicaba el francés.

Además, tras 15 años de intentos fallidos, Mario Conde llegará al cine en una producción de Gerardo Herrero y la alemana Nadcom. La idea resulta ambiciosa: cuatro películas de 90 minutos, una de ellas para el cine (Vientos de cuaresma),que a la vez será la primera en la serie de televisión, seguida porPasado perfecto, Máscaras y Paisaje de otoño, las cuatro primeras novelas de su serie de Mario Conde. “El director es Félix Viscarret[Bajo las estrellas] y Jorge Perugorría dará vida a Conde”, según el mismo Padura.

El jurado del Premio, anunciado esta mañana, considera que su obra constituye "una soberbia aventura del diálogo y la libertad". Según refleja el acta, a la que dio lectura su presidente, el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, Padura es un autor "arraigado en su tradición y decididamente contemporáneo; un indagador de lo culto y lo popular; un intelectual independiente, de firme temperamento ético". Para los miembros del tribunal, su vasta obra recorre todos los géneros de la prosa y destaca un recurso que caracteriza su voluntad literaria como es el interés por escuchar las voces populares y las historias perdidas de los otros. "Desde la ficción, Padura muestra los desafíos y los límites en la búsqueda de la verdad. Una impecable exploración de la historia y sus modos de contarla", añade el acta del jurado.

Los tres últimos ganadores del Princesa de Asturias de las Letras han sido el irlandés John Banville (2014), el español Antonio Muñoz Molina (2013) y el estadounidense Philip Roth (2012).

Los Premios Princesa de Asturias, creados en 1981, están dotados con la reproducción de una escultura diseñada por Joan Miró, 50.000 euros en metálico, un diploma y una insignia. En su edición de 2015 para las Letras, el jurado lo integran: Xosé Ballesteros Rey, Xuan Bello Fernández, Blanca Berasátegui Garaizábal, José Manuel Blecua Perdices, Luis Alberto de Cuenca y Prado, José Luis García Martín, Berna González Harbour, Álex Grijelmo García, Beatriz de Moura, Rosa Navarro Durán, Carme RieraGuilera, Fernando Rodríguez Lafuente, Fernando Sánchez Dragó, Ana Santos Aramburo, Sergio Vila-Sanjuán Robert, Darío Villanueva Prieto, Juan Villoro Ruiz y José Luis García Delgado (secretario).

Clinton corteja a los latinos con el respaldo de Julián Castro, el hispano que podría ser su vicepresidente



El evento Latinos for Hillary el jueves en Texas fue el primero de una serie.CreditIlana Panich-Linsman para The New York Times



SAN ANTONIO, Texas — Rodeada de un arcoíris de bailarinas de ballet folclórico y música de mariachi, Hilllary Rodham Clinton hizo su mejor intento de hablar español aquí el jueves en busca del apoyo crucial de los latinos, contando con el impulso de su desempeño en el primer debate demócrata.

Julián Castro, el ex alcalde de San Antonio, en el sur de Texas, y actualmente secretario de vivienda y desarrollo urbano, respaldó a Clinton en un evento aquí el jueves bajo el lema deLatinos for Hillary, el primero de una serie de eventos diseñados para estimular el entusiasmo entre los latinos más allá de los primeros cuatro estados votantes.

“Ella siempre, siempre, ha estado ahí para nosotros”, dijo Castro en inglés a la multitud mientras la gente ondeaba letreros de Hillary que decían en español “¡Estoy contigo!”

Cambiando al español, Castro afirmó que “la diferencia” entre Clinton y los republicanos es que “ella respeta a la comunidad latina”.

Clinton intentó intercalar algunas palabras en español. “Me encanta ser LaHillary”, dijo, refiriéndose a cómo la llamaban en los letreros dispersos en el evento. “Pero no soy solo La Hillary, soy Tu Hillary”.Photo


Julián Castro fue alcalde de San Antonio, en el sur de Texas, y actualmente es secretario de vivienda y desarrollo urbano. CreditKin Man Hui/San Antonio Express-News, via Associated Press

En una entrevista, Castro, quien ha evitado la política hasta ahora para enfocarse en su puesto de gabinete, dijo que la semana pasada había discutido su apoyo a Clinton en la conferencia del Grupo Congresal Hispano en Washington.

“Ahora que la campaña está cobrando fuerza, sentí que era el momento”, dijo. “Es un plus añadido lograr hacer esto en San Antonio, mi ciudad natal”, y añadió que la ciudad con una población 63 por ciento latina era “pionera” de la composición demográfica cambiante en todo el país.

Castro, de 41 años de edad, ha sido mencionado como posible compañero de fórmula de Clinton si ella consigue la nominación de su partido, una idea que ella no descartó el jueves. “Voy a tomarlo realmente en cuenta porque es realmente bueno”, dijo Clinton cuando se le preguntó sobre los rumores acerca de la vicepresidencia.

Reiteró su postura de ir más allá de los esfuerzos del Presidente Obama para reformar al sistema de inmigración, diciendo que esos cambios “impulsarían los salarios, crearían empleos y ahorrarían dinero a los contribuyentes”.

Y perdió poco tiempo en recordar a la multitud los comentarios de algunos candidatos republicanos sobre los latinos. “Ellos están usando términos ofensivos como ‘bebé ancla’”, dijo. “Como si un bebé fuera otra cosa más que precioso o perfecto”.

En la entrevista, Castro dijo que aunque la inmigración no era el único tema que les interesa a los latinos, pudiera servir como una “prueba para determinar quién apoya a las inquietudes latinas y quién no”.

El escenario sirvió como un nostálgico telón de fondo para Clinton, quien pasó tiempo en el sur de Texas cuando era una joven organizadora que trabajaba para registrar votantes principalmente latinos para la campaña presidencial de George McGovern en 1972.

“Yo era una muchacha rubia procedente de Chicago. Difícilmente conocía alguna palabra en español, pero conduje hasta el sur de Texas y al Valle”, dijo. “Hice amigos para toda la vida, así que para mí esto es personal”.

Los eventos de Latinos for Hillary son parte de un plan por parte de su campaña para convencer a los latinos de registrarse y votar, un objetivo que de algún modo ha eludido a los demócratas en el pasado. En la elección presidencial de 2012, acudió a las urnas el 48 por ciento de los hispanos elegibles para votar, comparado con una tasa de participación electoral de 64 por ciento entre los blancos y 66 por ciento entre los afroamericanos, según datos recopilados por el Centro de Investigación Pew.

Sigue a NYT América en Facebook y Twitter para leer más artículos de The New York Times en español.


A version of this article appears in print on October 16, 2015, on page A25 of the New York edition. Order Reprints| Today's Paper|Subscribe

Bill Gates ya no es el hombre más rico del mundo: ¿Quién le ha desbancado del trono?

Publicado: 23 oct 2015 14:23 GMT

Bill Gates / Reuters / Tiksa Negeri

El propietario del grupo Inditex –al que pertenece la cadena de moda Zara–, el español Amancio Ortega, ha desbancado del trono a Bill Gates al convertirse en la persona más rica del mundo según la lista de Forbes.

Con una fortuna valorada en 79.700 millones de dólares, Ortega se ha situado en el primer puesto de la versión en tiempo real de la lista de Forbes, que tiene en cuenta los cambios diarios en los precios de las acciones.

Según Forbes, durante el último día la fortuna del empresario español se ha incrementado en un 5,2 por ciento, o lo que es lo mismo, 3.900 millones de dólares.

A Ortega le sigue el fundador de Microsoft, Bill Gates, cuya riqueza neta a día de hoy se estima en 78.100 millones, tras registrar un aumento de un 0,7 por ciento o 572 millones.

El tercer lugar en la lista le pertenece al inversionista Warren Buffett, cuya fortuna ha sido valorada por Forbes en 64.400 millones de dólares.

Con todo, no todas las agencias están de acuerdo con estas estimaciones. Según el ranking deBloomberg (Bloomberg Billioners Index), actualizado el 22 de octubre, Gates sigue siendo el hombre más rico del mundo, con una riqueza neta que la firma valora en 83.900 millones de dólares. En esta lista, Ortega ocupa el segundo lugar con 75.700 millones de dólares.

Mientras tanto, en el ranking anual de Forbes 2015, Ortega se situó en el cuarto puesto, con una fortuna de 64.500 millones de dólares.

El líder de la lista anual es Bill Gates, cuya riqueza está estimada en 79.200 millones de dólares, seguido por el empresario mexicano Carlos Slim Helú (77.100 millones) y Warren Buffett (72.700 millones).

ALBA vs ALCA*


El acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), apoyado por Estados Unidos, fue propuesto con el propósito de eliminar gradualmente las barreras al comercio y a la inversión en todos los países de las Américas. Se trataba de una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) suscrito entre Canadá, México y Estados Unidos. Su vocación era incluir a todos los Estados de las Américas —excepto a Cuba—, desde Canadá hasta Chile y la Provincia de Tierra de Fuego, Argentina. No obstante, los críticos opinaron que ese acuerdo era solo una movida, como en el caso del TLCAN, del que solo podrían beneficiarse los ricos y poderosos.

En lo personal considero que Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana son los arquitectos de la nueva América Latina y el Caribe. Este nuevo adelanto es la antítesis del ALCA, controlado por Estados Unidos.

A fin de apreciar la evolución profunda que se está dando en América Latina y el Caribe, sería bueno poner las cosas en su contexto.

El 14 de diciembre de 1994, Hugo Chávez llegó por vez primera a La Habana tras habérsele concedido el indulto, dispensándolo así de cumplir en Venezuela el resto de su condena impuesta tras una rebelión cívico-miltar fallida. La escala en Cuba era la última de una gira por América Latina. Chávez trataba de fomentar el apoyo internacional del naciente movimiento que lideraba entonces. Al desembarcar del vuelo comercial que lo había conducido, se quedó atónico cuando vio al Presidente Fidel Castro esperándolo al pie del avión. Este fue el primero de los muchos encuentros que sostuvieran los dos revolucionarios. Según el historiador cubano Eusebio Leal, Castro captó el potencial de Chávez para convertirse en un elevado líder político y revolucionario de orden mundial.

Cuatro años después de su primer encuentro con Castro, Chávez fue electo por vez primera como Presidente de Venezuela, en diciembre de 1998 y recibió su investidura el 2 de febrero de 1999.

El ALCA fue lanzado el 11 de diciembre de 1994 durante la Cumbre de las Américas en Miami, Florida; sin embargo, solo captó a la atención del público a partir de la Cumbre de las Américas que se celebrara en la ciudad de Quebec, durante el fin de semana iniciado el viernes 20 de abril de 2001 —algunos años después del triunfo político de la Revolución Bolivariana. En Quebec, la reunión del ALCA fue objeto de protestas masivas contra la mundialización económica de las empresas. El Presidente Hugo Chávez fue un crítico virulento del ALCA, acuerdo al cual calificó de “plan de anexión” y “herramienta del imperialismo” destinada a explotar a América Latina. De los 31 Estados que participaron en la Cumbre de 2001, Venezuela, representada por Chávez, fue el único en oponerse.

El 14 de diciembre de 2004, tres años después de la reunión de la ciudad de Quebec, se estableció un acuerdo entre Cuba y Venezuela, en el décimo aniversario del primer encuentro histórico entre Hugo Chávez y Fidel Castro. Al acuerdo suscrito se le dio el nombre de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Más tarde se le conoció como ALBA-TCP, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos. El término “Bolivariana” se refiere a la ideología de Simón Bolívar, el líder sudamericano de la independencia nacido en Caracas, quien deseaba que América Latina se uniese como una “gran nación”. De hecho, “Nuestra América” surge del concepto de José Martí de una América Latina y el Caribe gobernada por sus propios pueblos en vez de por intereses extranjeros.

Este acuerdo de cooperación entre Cuba y Venezuela, suscrito por los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro se centraba el intercambio de petróleo y de recursos médicos y docentes entre las dos naciones. Venezuela procedió a la entrega diaria a Cuba, a precios muy favorables, de unos 96.000 barriles de crudo producidos por su empresa estatal PDVSA. En contraparte, Cuba envió a los estados más pobres de Venezuela, así como a Caracas, una plantilla de 20.000 empleados del gobierno del sector médico y miles de docentes. El acuerdo de cooperación también hizo posible que los venezolanos viajaran a Cuba para seguir tratamientos médicos especializados, sin costo alguno.

Esto es lo que Chávez previó al declarase en contra del ALCA en la ciudad de Quebec, tomando cartas en el asunto para crear lo opuesto: el ALBA-TCP, una alianza cimentada no en intereses egoístas, sino en cooperación y solidaridad mutua y que además excluyera a Canadá y Estados Unidos. Fundada inicialmente por Cuba y Venezuela el 14 de diciembre de 2004, el ALBA se asoció con otros gobiernos que deseaban consolidar la integración económica regional en función de una visión compartida sobre la protección social, la ayuda al desarrollo y el intercambio económico, a fin de fortalecer la cooperación gracias al respeto mutuo y la solidaridad.

ALBA creció de dos a 11 miembros. Los 11 países miembros son Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, y Venezuela.

Conviene observar que el 15 de diciembre de 2009, el gobierno de facto de Honduras liderado por el Presidente Roberto Micheletti emitió un decreto ejecutivo según el cual Honduras debía salirse del ALBA. Honduras fue miembro del ALBA bajo el liderazgo del Presidente Mel Zelaya. Este fue uno de los motivos que motivaran a Estados Unidos a organizar un golpe de Estado contra Zelaya y su gobierno electo en 2009.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integración para los países de América Latina y el Caribe, que insiste en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tienen el objetivo histórico y fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran. La meta es producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de la existencia de los países de América Latina y el Caribe como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política, económica y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.

La integración representa para los países de la América Latina y el Caribe una condición imprescindible para fomentar el desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial. El principio fundamental que guía al ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, tal como lo confirmaban Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins y tantos otros próceres. Esta solidaridad excluye nacionalismos egoístas o políticas nacionales restrictivas que rechazan el objetivo de construir una Patria Grande en América Latina y hacer realidad los sueños de los héroes de las luchas emancipadoras.

El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que los países de América Latina y el Caribe se desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada, para lograr lo que Bolívar llamó “…ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”, y que Martí concibiera como la “América Nuestra”, para diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos imperiales. ALBA-TCP también se ha propuesto el desarrollo y la mayor expansión de la integración regional, al tiempo que el ALCA, respaldado por Estados Unidos, se ha ido extinguiendo.

¿Qué ocurrió con el ALCA?

Su última Cumbre tuvo lugar en Mar del Plata, Argentina, en noviembre de 2005, sin que se lograra ningún acuerdo sobre el ALCA. De los 34 países que participaron en las negociaciones, 26 de ellos acordaron volverse a reunir; sin embargo, la reunión nunca tuvo lugar. La falla de la Cumbre de Mar del Plata de implementar una agenda completa del ALCA, respaldada por Estados Unidos, marcó el fin de esta iniciativa. A la vez una amplia movilización popular desde todo el continente rechazó el ALCA en la misma sede de la Cumbre, en el estadio de fútbol de Mar del Plata, ante decenas de miles de personas que habían marchado por toda la ciudad, Chávez dio un histórico discurso donde dijo: "ALCA al carajo".

Examinemos brevemente algunos de los logros del ALBA respecto de una mayor integración y programas. Si bien los ejemplos son múltiples, cito solo tres.
Petrocaribe

Cimentado en acuerdos anteriores suscritos entre Cuba y Venezuela, miembros fundadores del ALBA, Petrocaribe nació en 2005. Petrocaribe busca vender petróleo a través de acuerdos de financiamiento otorgado en condiciones muy ventajosas a los 14 países miembros del Caribe. Esta iniciativa suministra a las naciones del Caribe importantes reservas de hidrocarburos que muchos de ellos no poseen en sus territorios.
teleSUR

Lanzado en 2005, teleSUR es un conglomerado de medios masivos de comunicación que transmite noticias televisadas y emisiones de información sobre asuntos de actualidad a todos los integrantes del bloque ALBA. Este programa que se apoya en un canal de televisión que usa conexiones de internet, representa un esfuerzo cooperativo entre los gobiernos de Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Conviene notar que Argentina y Uruguay no son miembros del ALBA. Si bien aún no emite televisión en directo, teleSUR en inglés ha sido creada recientemente como sitio web. Considero que teleSUR es el medio alternativo más importante para enfrentar la guerra conducida por los conglomerados mediáticos estadounidenses. Les sugiero consultar esta iniciativa de medios de comunicación en las direccioneswww.telesurtv.net y www.telesurtv.net/english, y apoyarla.
CELAC

Los países del ALBA fueron esenciales para la creación de CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. CELAC es el bloque de los Estados latinoamericanos y caribeños concebido el 23 de febrero de 2010 en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, Grupo de Río. Esta Comunidad fue fundada el 3 de diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela, con la firma de la Declaración de Caracas. Consiste en 33 países soberanos que representan aproximadamente 600 millones de personas. Dado que la organización se centra en los países latinoamericanos y caribeños, otros países y territorios de las Américas, Canadá y Estados Unidos en particular fueron excluidos. La CELAC ilustra el esfuerzo esmerado de una década para lograr una integración mayor dentro de América Latina y el Caribe. Se crea para intensificar la integración latinoamericana y caribeña y reducir la anterior influencia dominante de Estados Unidos en la economía y asuntos internos de América Latina. También se le percibe como una alternativa a la Organización de los Estados Americanos (OEA), el órgano regional organizado principalmente por Washington a partir de 1948. La CELAC está desarrollando relaciones con otros países, tales como China y Rusia. Con ello está contribuyendo significativamente a la transformación de un mundo unipolar, liderado por Estados Unidos, hacia un mundo multipolar. La Revolución Bolivariana y Hugo Chávez han depositado su huella en esta iniciativa internacional de gran envergadura.

Adicionalmente a los tres puntos antes citados, examinemos cuáles han sido las implicaciones prácticas del ALBA.

El descarrilamiento del ALCA es representativa de dos tendencias más amplias, fortalecidas por el ALBA: la corroboración de la voluntad de una América Latina post neoliberal y la reducción del imperialismo de Estados Unidos en favor de la independencia y autodeterminación.

El modelo económico que el ALBA está institucionalizando difiere del neoliberalismo ortodoxo en forma significativa. Por ejemplo, se restablece el Estado en calidad de actor económico a fin de restringir las fuerzas de un mercado sin límites.

Mientras que en el marco del modelo económico neoliberal con frecuencia se ha adoptado con un enfoque aplicable a todos los casos, el ALBA reconoce la diversidad de sus miembros y destaca que conviene tomar un enfoque distintivo. Ni la supresión universal de las barreras protectoras, tarifas y subsidios, ni el carácter obligatorio de la adhesión a los programas del ALBA constituyen una condición para formar parte del ALBA.

ALBA ha prestado su apoyo a los pueblos y gobiernos que han solicitado la erradicación en sus territorios de las bases militares de Estados Unidos y el cese de sus operaciones militares y policiales. Tal es el caso con la eliminación de las tropas estadounidenses de la base militar de Manta, en Ecuador, y la expulsión de Bolivia del personal de los organismos de lucha contra la droga respaldados por Estados Unidos.

El ALBA ha fomentado entre sus miembros una expansión comercial en favor de una mayor autosuficiencia y reducción de la añeja dependencia de estos países de los mercados estadounidenses. Asimismo el intercambio comercial dentro del ALBA ha sido complementado por una diversificación en los socios comerciales externos de los países miembros del ALBA. A través de la creación del Banco del ALBA y de una divisa regional nueva —el SUCRE—, el ALBA está proporcionando una alternativa a la dependencia tradicional de América Latina a las instituciones financieras internacionales contrapartes del status quo, que tantos juzgan están bajo el control efectivo de Estados Unidos y Europa.

En lo relativo a la Educación, un programa de alfabetización fundado principalmente sobre las experiencias e incidencia favorable de Cuba, ha resultado ser extremadamente concluyente. Según estimaciones, este programa ha permitido ayudar a más de 3.8 millones de personas y ha desempeñado un papel preponderante en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, países estos que han llegado a marcar tasas de alfabetización que los clasifican, conforme a las normas establecidas por la UNESCO, como países libres de analfabetismo.

Considero que una de las características clave del ALBA son la solidaridad y la oposición a las interferencias de Estados Unidos.

Tomemos el caso de Venezuela. Tras un encuentro celebrado el 14 de septiembre de 2015, el ALBA-TCP emitió un comunicado especial intitulado “En defensa de la soberanía e independencia de Venezuela”, el cual cito integralmente a continuación: 

“Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), expresan su firme adhesión a los principios de independencia, autodeterminación de los pueblos, soberanía e igualdad jurídica de los Estados, los que permiten un armonioso relacionamiento de los miembros de la comunidad internacional. 

"Los países del ALBA-TCP no pueden aceptar actitudes que busquen interferir o constituir injerencia en los asuntos internos de un Estado, por parte de otro u otros Estados. Expresan por ello su preocupación por valoraciones respecto de decisiones judiciales adoptadas en la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del poder público correspondiente y en el marco de sus derechos y competencias soberanas, para enfrentar actos de naturaleza terrorista para la tutela efectiva de los derechos humanos de las víctimas. 

"Determinados países que se han pronunciado sobre este hecho evidencian el doble rasero que atenta contra el orden jurídico internacional y favorece las condiciones políticas para derrocar gobiernos constitucionales a fin de apropiarse de sus recursos naturales estratégicos. Estas altisonantes declaraciones pretenden ocultar graves violaciones de los derechos humanos en sus propios territorios y a la vez impedir la profundización de los procesos democráticos y redistributivos que los países del ALBA-TCP vienen desarrollando en el ejercicio de su derecho de libre determinación. 

"Los países del ALBA-TCP alertan a la opinión pública sobre la campaña de desprestigio y agresiones contra la República Bolivariana de Venezuela, por lo que estarán vigilantes ante las amenazas a su independencia y soberanía”. 

"Caracas, 14 de septiembre de 2015"

Esto demuestra la importancia de confirmar nuestro apoyo a Venezuela en la actualidad. La meta del imperialismo de Estados Unidos es hacer fracasar la Revolución Bolivariana, liderada hoy por el Presidente Nicolás Maduro, electo constitucionalmente, para derrocar otros gobiernos progresistas, en especial a los de los Estados miembros del ALBA. Si bien el Gobierno de Estados Unidos ha estado esencialmente centrado en Venezuela y el Presidente Maduro, recientemente también ha estado muy activo tratando de desestabilizar los gobiernos electos constitucionalmente en Ecuador y Bolivia dirigidos respectivamente por Rafael Correa y Evo Morales.

En el contexto actual, el apoyo a Venezuela y al ALBA implica pronunciarse en favor de la soberanía, autodeterminación y justicia social no solo de los miembros del ALBA, sino también de la región más prometedora del mundo y del futuro del género humano: América Latina y el Caribe.

Muchas gracias.

*Palabras de Arnold August pronunciadas el 26 de septiembre de 2015 en el marco delPrimer Encuentro de la Solidaridad de Nuestra América, organizado por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Ottawa, Canadá.

Arnold August, periodista y conferencista canadiense, es el autor de Democracy in Cuba and the 1997–98 Elections y, más recientemente, Cuba y sus vecinos: Democracia en movimiento, disponible en Cuba. En Twitter @Arnold_August.

Jorge Gómez Barata: “El relevo político de Raúl Castro necesita de la legitimidad que solo puede ofrecer el respaldo popular”.




Por Roberto Veiga González y Lenier González


1. En todos los países, aunque quizás de forma diferente, existen maneras establecidas para generar los discursos ideológicos y políticos. ¿Cómo ha sido esto en Cuba durante las últimas décadas?

En 1961, cuando era más intensa la confrontación con la contrarrevolución y el imperialismo, en vísperas de la invasión de Playa Girón, la Revolución cubana dio el paso más audaz, arriesgado y decisivo, al proclamarse socialista. De ese modo, las realizaciones políticas, económicas y sociales emprendidas en 1959 se insertarían en un empeño mayor. Cuba pasó a formar parte del Campo Socialista, lo que implicó asumir la concepción del mundo, el modelo económico, y el proyecto político liderado por la Unión Soviética, encaminado a construir una sociedad enteramente nueva, hacia cuya consecución, en diferentes momentos, se encauzaría la humanidad. 

Ello implicó estatizar la economía y establecer la superestructura jurídica correspondiente. Presuntamente, ese curso conduciría a la supresión de las clases sociales y a la extinción del Estado. La idea incluía la formación de una nueva conciencia social, una nueva moral, y la transformación de los criterios acerca de lo ético y lo bello. La meta más ambiciosa era la formación de un hombre nuevo capaz de realizar tales transformaciones, construir la nueva sociedad, y vivir en ella. El proyecto incluía una labor de concientización destinada a persuadir a las masas, las vanguardias intelectuales, académicas, científicas y a toda la sociedad de su viabilidad. Se trataba de cambiar el modo de pensar de la sociedad respecto a prácticamente, todos los asuntos, incluida la fe. 

En Cuba la experiencia se complicó cuando, por razones prácticas y conceptuales, se introdujeron los manuales soviéticos de Filosofía y Economía Política, que si bien hicieron posible la masividad de su enseñanza, y desempeñaron un importante papel en la difusión de la teoría revolucionaria, fueron portadores de enfoques que, a la larga, resultaron inconvenientes.En aquella etapa, el llamado “Trabajo Político e Ideológico” fue definido como la tarea principal del Partido, la juventud comunista, las organizaciones sociales y de masas, y del Estado, a través del sistema escolar y las políticas culturales.

La labor ideológica es todavía hoy el proyecto político y cultural de mayor envergadura realizado por la Revolución cubana. Como en todos los países socialistas, la adopción del Materialismo Dialéctico e Histórico como filosofía oficial se asoció a la crítica de prácticamente todas las ideas, valores, y cultura política preexistentes. Esa y otras confrontaciones, que abarcaron un amplísimo diapasón, fueron resumidas bajo el término de “Lucha Ideológica”.

En los años setenta, precisamente cuando la propia Unión Soviética y otros países socialistas se esforzaban por romper el cerco, en Europa se alcanzaban algunos entendimientos, y en Cuba se avanzaba en la institucionalización del país; el aparato ideológico soviético concibió la categoría de “Diversionismo Ideológico”, la cual aludía a la presunta intención de introducir de “contrabando”, de modo sutil y solapado, elementos considerados hostiles al socialismo. En esa categoría podían estar desde el liberalismo, el estructuralismo, el abstraccionismo en el arte, el llamado eurocomunismo, e incluso, el desarrollo del marxismo en Occidente y las alusiones al “Joven Marx” hasta algunas expresiones de la moda. 

En esos contextos, fue imposible impedir manifestaciones de dogmatismo e intolerancia en diversos campos y áreas. Ese fenómeno perjudicó la actividad científica, la creación cultural, la investigación, y la crítica. El discurso ideológico se tornó excluyente. Aunque al respecto hay no pocas descontextualizaciones y equívocos, el llamado “Quinquenio Gris” ilustra algunas situaciones. 

Las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido testimonian el alcance que tales enfoques llegaron a tener, aunque, afortunadamente, no se incurrió en errores como pudo ser la imposición del realismo socialista en la literatura. En otra etapa, el Comandante Fidel Castro encabezaría una formidable cruzada denominada Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas. 

No obstante, es preciso recordar que, mientras que en todos los tiempos las clases y las élites políticamente dominantes fueron sutiles hasta el engaño, y cubrieron los esfuerzos por alcanzar la hegemonía ideológica con consignas asociadas a la libertad de pensamiento, opinión, y conciencia; con una sinceridad y honestidad casi ingenua, los marxistas en el poder expusieron públicamente el objetivo de convertir a toda la sociedad a la ideología sustentada por los comunistas. Ningún liderazgo había exhibido nunca semejante transparencia. 

2. ¿Qué ha distinguido, en cuanto a contenidos y metodologías, los discursos ideológicos y políticos del PCC y del Estado cubano durante los últimos años? ¿Qué impacto han tenido en la sociedad cubana estos discursos?

A lo largo de más de 50 años, el discurso ideológico y político del Partido y el Estado cubano se ha desplegado sobre cinco ejes, interrelacionados. Contra viento y marea, por medio siglo, el liderazgo cubano ha sostenido las mismas banderas, y mantenido inalterables los contenidos, las formas, y los métodos de la labor ideológica.

Ese empeño probablemente explique, en parte, la estabilidad del proceso político cubano, que en el ámbito ideológico ha soportado pruebas tan decisivas como las batallas contra el imperialismo y la contrarrevolución, el desconcierto introducido por la confrontación ideológica y política entre China y la Unión Soviética, el fin del socialismo real y el encogimiento de la izquierda marxista tradicional. Los ejes de este esfuerzo han sido: 

1- Defensa de la Revolución, acompañando la confrontación contra la burguesía, la oligarquía nativa, y el imperialismo norteamericano. Promoción del respaldo popular a las medidas adoptadas en diferentes momentos, alentando la participación y el protagonismo del pueblo, las clases populares, la juventud, la mujer, incluso, la niñez. La incorporación del pueblo a la defensa armada de la Revolución, y la disposición de sacrificarse por ella y dar incluso la vida, es un logro de dimensiones históricas. Perplejo ante la magnitud del hecho, Felipe González confundió virtud con defecto, y llamó a los cubanos a abandonar “el espíritu numantino”.

2- Promoción de las ideas del socialismo, enseñanza masiva del Marxismo-Leninismo y del Materialismo Dialéctico e Histórico, y la divulgación de la experiencia y los logros de la Unión Soviética, China, y el resto de los países socialistas; así como las conquistas y luchas del movimiento comunista internacional, particularmente la historia de los bolcheviques rusos, la epopeya de la Gran Guerra Patria, y el triunfo sobre el fascismo. Decisiva importancia tuvo el respaldo a los movimientos de liberación nacional, la solidaridad y el internacionalismo. Ese proceso en Cuba no estuvo exento de contradicciones, que afortunadamente fueron tratadas con el espíritu de la época, donde sustentar opiniones diferentes no conducía a rupturas. Las polémicas en torno al empleo de los manuales de marxismo, la orientación de la economía, las políticas de estímulo, la vigencia de la ley del valor, la pertinencia del realismo socialista y la divulgación de filmes y obras literarias occidentales, ilustran toda una etapa en la cual, incluso, florecieron proyectos como el Departamento de Filosofía de la Universidad de la Habana, las revistas Pensamiento Crítico y Cuba Socialista, así como otras publicaciones institucionales donde la diversidad de opiniones encontró espacios. 

3- En respuesta a la agresividad de los Estados Unidos y el respaldo norteamericano a la contrarrevolución interna, el bloqueo, las acciones terroristas, el estímulo a la emigración, y los planes para atentar contra la vida del Comandante Fidel Castro, durante décadas se diseñaron acciones de todo tipo para profundizar la conciencia antiimperialista, y generar el rechazo al modo de vida norteamericano. 

4- La apasionada defensa del socialismo se sustentaba además de en sus realizaciones, en la crítica a todas las manifestaciones de la ideología burguesa, en el enfrentamiento a sus valores, especialmente los asociados con el individualismo, la riqueza desmedida, el consumismo, la publicidad de sus símbolos, incluido el cine, la moda, así como el arte y la literatura. 

5- Un elemento básico de la labor ideológica en Cuba a lo largo de más de cinco décadas lo ha constituido la divulgación y enseñanza de la historia, principalmente la de Cuba, pero también la historia universal, la de América, del movimiento obrero y comunista internacional, de Estados Unidos y naturalmente de la Unión Soviética y el socialismo mundial.

Partiendo del rechazo a las concepciones burguesas, se emprendió una revisión y una revalorización completa, a la luz de los conceptos del Materialismo Dialéctico e Histórico y la ideología marxista-leninista, de todos los elementos que conformaban esos meta-relatos, incluyendo las causas, consecuencias y hechos históricos, y naturalmente, el papel de los protagonistas y el contenido de las ideas dominantes. 

Aunque la revalorización de la historia de Cuba abarcó todas sus etapas, tuvo tres elementos básicos: (1) El pensamiento y la proyección política de José Martí. (2) Las relaciones con Estados Unidos. (3) El papel de las ideas socialistas y el movimiento comunista en Cuba. 

Excepto esos tres elementos, prácticamente todas las demás áreas de la historia de la República fueron convertidas en un paréntesis. En muchos campos la revalorización se transformó en omisión y, según algunos criterios, en deformaciones.

En ese caso está no solo la historia, sino prácticamente todas las manifestaciones del pensamiento político y social, cuyo desarrollo probablemente ha sido perjudicado por la ideologización y la politización extrema, que conduce a apreciarlo todo a través de esos prismas, que no pocas veces ofrecen una visión distorsionada, entre otras cosas por la exageración del enfoque clasista. 

Lo menos que se puede decir es que al convertir la propaganda, y en otro tiempo la “agitación”, en los principales recursos de la labor ideológica, se sacrificó el rigor. 

Un problema difícil de resolver es que en Cuba nunca se ha realizado un examen a fondo de las causas que dieron lugar a la caída del socialismo real, y no pocos echan de menos una autocrítica. Todavía muchos militantes responsabilizan personalmente a Gorbachov y no faltan quienes lo consideran un traidor. Hay incluso personas que creen que “algún día” se hará justicia, y aquel estado de cosas retornará. Para muchos, Rusia es una especie de sucedáneo de la Unión Soviética. En cualquier caso la confusión es enorme. Se atribuye a Vladimir Putin haber comentado que: “Quien no lamente la desaparición de la Unión Soviética carece de corazón y quien aspire a que esa experiencia se repita, no tiene cerebro.…” 

En las esferas de la historia y del pensamiento filosófico y político en general, tanto la academia como el aparato ideológico cubano tienen deudas que saldar, para lo cual tal vez sea preciso realizar una “ingeniería inversa” que dependiendo de cuándo se reconozca su necesidad, puede tomar décadas en fructificar.

3. ¿Qué nivel de conexión, y desconexión, existe actualmente entre los discursos ideológicos y políticos del PCC y del Estado cubano, y los actuales imaginarios populares?

La primera vez que escuché a Fidel Castro citar a Lenin fue en 1962, cuando en el contexto de la crítica a las corrientes sectarias introducidas en la Revolución recordó que: “La seriedad de un partido revolucionario se mide por la actitud antes sus propios errores…” 

En muchos aspectos estructurales y funcionales, sobre todo institucionales e ideológicos, la sociedad cubana continúa funcionando como si las prácticas y métodos que condujeron a aquella hecatombe no hubieran ocurrido, o como si Cuba y su socialismo fueran inmunes a sus efectos. Esa extraña peculiaridad se percibe en el discurso ideológico y político actual, y en algunas prácticas que se mantienen vigentes cuando su ineficacia está probada. 

En mi opinión el proceso de cambios que tiene lugar en Cuba encuentra barreras que provienen de factores culturales, cuya evaluación es compleja, entre otras cosas, porque es difícil percibir cuándo se trata de una oposición derivada de la ignorancia o de intereses creados, y cuándo obedecen a convicciones legítimas, aunque generadas por errores teóricos incorporados a la cultura política por el aprendizaje de conceptos erróneos. 

A lo largo de medio siglo, en los militantes, las élites, la academia, la intelectualidad, los directivos de los medios de difusión, las jerarquías, el pueblo, incluso en la conciencia social en general, se han instalado conocimientos, ideas y convicciones, que a la luz de relevantes procesos y desarrollos científicos han perdido vigencia. No obstante, en Cuba continúan formando parte de la cultura política. 

No me parece tan erróneo que en los años setenta del pasado siglo se hayan asumido como un credo las ideas y conceptos vigentes en la Unión Soviética, que entonces era una sociedad exitosa. Lo realmente grave es que 20 años después de la debacle, se sostengan y se defiendan contra viento y marea, y se continúen inculcando a las nuevas generaciones.

De hecho, para introducir cambios políticos y modificar el contenido y las formas de lo que hoy se llama “discurso ideológico y político”, ha de tener lugar un proceso de “desaprender”. No solo se trata de enriquecer la cultura política con nuevos conocimientos, sino que tal vez algunas ideas rechazadas en el pasado deberán ser recicladas. En cualquier caso habrá que desprenderse de pesados lastres. 

4. En estos momentos Cuba intenta consolidar su inserción internacional. Se avanza decididamente hacia la integración latinoamericana, continúan los diálogos con la Unión Europea y comienza la reconstrucción de la relación bilateral con Estados Unidos. ¿Qué implicaciones tiene todo esto para el Estado cubano, para el PCC y para la sociedad toda?

El surgimiento en América Latina de un nueva izquierda, progresista, socialista y revolucionaria, que llega al poder por medio de la democracia tradicional, y que no obstante sus programas avanzados, logra convivir con la propiedad privada y el mercado, la oposición política, el poder mediático y la competencia electoral; evidencian cierta desactualización del discurso ideológico cubano. 

Por añadidura, el regreso de Cuba al Sistema Interamericano, como acaba de ocurrir en la Cumbre de las Américas, y el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, plantea problemas, desafíos, y oportunidades nuevas. Lidiar con los políticos, diplomáticos y funcionarios norteamericanos; así como con empresarios, corporaciones, buscadores de talentos, lobistas, artistas, deportistas, y masivamente con turistas, son asignaturas para las cuales las contrapartes cubanas deben prepararse apresuradamente. 

En los últimos veinte años, al amparo de la crisis y de otras circunstancias asociadas a malformaciones que restan eficiencia al modelo económico, los llamados delitos económicos y la corrupción han alcanzado una envergadura que no solo dañan la economía, sino que amenazan al sistema. A ello se suman conceptos y prácticas burocráticas, legislaciones obsoletas y prohibiciones absurdas. 

Durante décadas al aparato ideológico cubano le resultó relativamente cómodo realizar su labor, porque los preceptos teóricos, los conceptos y los argumentos para la defensa del socialismo, la crítica al pensamiento burgués y al capitalismo, así como la condena al imperialismo estaban vigentes, y se amparaban en la experiencia de otros procesos y partidos de los cuales fueron heredados. No obstante, hubo innovaciones impulsadas por Fidel que se aplicaron en la construcción del Partido y la creación de los órganos de base del Poder Popular, y en otras áreas de la actividad social. 

Actualmente no ocurre así. Muy pocos de los argumentos y las consignas de etapas pasadas sirven hoy, cuando tampoco se cuenta con referentes históricos, paradigmas culturales, o teorías probadas. En la nueva era, es preciso crear. 

Al aparato ideológico de la Revolución, del Partido y del Estado cubano, le corresponde la tarea de generar los argumentos y los conceptos capaces de relanzar la participación popular, y dotar a militantes, líderes y activistas, de las herramientas para asumir con éxito la nueva realidad, defender los modelos económicos, políticos e institucionales que se desarrollen, así como justificar y promover las políticas estatales y partidistas. 

Probablemente todo deba comenzar por reconocer la existencia de una nueva etapa, entre cuyas peculiaridades figura la necesidad de preparar a los gobernantes y líderes que reemplazarán a la generación histórica. Ingresar en la nueva era sin disponer de conclusiones científicas e históricamente fundamentadas acerca de las causas que motivaron la caída del socialismo, introducir las correcciones políticas e ideológicas necesarias, perfeccionar las instituciones y su desempeño, y tomar en cuenta todas las nuevas realidades, es una desventaja. 

El hecho de que en apenas unos años asumirán la dirección del Estado y el Partido y de las Fuerzas Armadas líderes sin el aval y la autoridad que la lucha en la Sierra Maestra confirió a la generación histórica, hace imprescindible dotarlos de la legitimidad y la habilitación que solo el respaldo popular, expresado institucionalmente, puede otorgar. 

Conozco opiniones acerca de que el sistema político cubano está requerido de una restructuración, no para dejar de ser socialista, sino para concebir de otra manera el socialismo. Como parte de ese empeño, probablemente se necesite redefinir el papel de las instituciones, formular nuevos conceptos acerca de cómo han de funcionar, y concebir fórmulas para que el liderazgo, que releva a la dirección histórica, se instale y asuma sus funciones, incluida la orientación ideológica de los procesos por venir. 

Parece haber coincidencia en que se precisa de una nueva Constitución, redactada con conceptos modernos que, entre otras cosas, pudiera conducir a la separación de los poderes del Estado, con especial énfasis en el empoderamiento real de un parlamento redimensionado y una inequívoca independencia del poder judicial.

Habría que definir si ha llegado el momento de restablecer la elección directa del cargo de presidente de la República y de las autoridades locales, así como la profesionalización de los delegados y de los diputados, para que puedan dedicarse efectivamente a las labores para las cuales son electos. 

El perfeccionamiento institucional pudiera aportar definiciones acerca de los mecanismos de toma de decisiones y regulaciones precisas para el manejo de los fondos públicos, y de las atribuciones para contraer compromisos internacionales en nombre del Estado y del pueblo de Cuba. 

Es preciso establecer mecanismos de control social del poder, regular la transparencia y la obligación de rendir cuentas, no como actos ceremoniales sino como acciones vinculantes. 

De alguna manera el sistema político cubano deberá generar espacios para que las opiniones diferentes, el pensamiento político alternativo, así como la iniciativa ciudadana, que de modo constructivo aporten al proyecto nacional, sin nexo alguno con intereses foráneos opuestos al proyecto socialista, cuenten con plena libertad de manifestarse. 

Junto a la labor ideológica es preciso crear el marco jurídico apropiado, de modo tal que se excluya la influencia externa en los procesos políticos locales, y se prohíba constitucionalmente todo aporte monetario foráneo a la política nacional. 

Obviamente, el inventario de lo que se está por hacer es voluminoso y complicado, pero más complejo y temerario fue establecer el poder revolucionario, crear una nueva institucionalidad, armar al pueblo, enfrentar a la contrarrevolución y neutralizar el anticomunismo, e implantar el socialismo, iniciando la difusión a escala social del Marxismo-Leninismo, todo ello con masivo respaldo popular, cosa lograda en apenas dos años. 

Sin másteres ni doctores, sin parlamento ni comisiones, y sin estructuras legislativas, en su quinto mes (mayo de 1959), la Revolución redactó y aplicó la primera Ley de Reforma Agraria, y en un año nacionalizó toda la economía, pasando del régimen privado al estatal. 

Lo verdaderamente preocupante no es que muchas transformaciones, obviamente imprescindibles, no se reconozcan como necesidades, sino que ni siquiera se hable o se medite sobre ellas. Por lo que se sabe, la democratización de la sociedad cubana, el perfeccionamiento de sus instituciones, y la actualización de la cultura política de la vanguardia, aún no figura en agendas a ningún plazo. Sin estudios y debates de esa naturaleza, difícilmente pueda perfeccionarse el socialismo que es la meta. 

No caben dudas que las reformas desplegadas bajo el criterio de ajustar el modelo económico en marcha crean condiciones que favorecen la labor ideológica. A la inversa parece no suceder lo mismo. El trabajo ideológico se conforma con “acompañar esos procesos”, sin aportar iniciativas ni introducir debates o estudios capaces de producir esclarecimientos de carácter estratégico. La innovación no es una de sus características. 

El hecho de que el proceso desplegado actualmente y otras facetas que habrán de sumárseles, se realice bajo la conducción del presidente Raúl Castro, también Primer Secretario del Partido, cuya preocupación por la labor ideológica y el desarrollo de la cultura política es conocida, ofrece expectativas positivas para dar a esta labor un rumbo apropiado y dotarla de un calado adecuado. 

En el contexto de estas reflexiones me parece oportuno recordar que, en medio de las dramáticas circunstancias derivadas de la enfermedad del Comandante en Jefe Fidel Castro, y del alejamiento de sus funciones, la Revolución pudo contar con el talento, la experiencia, la autoridad, y la capacidad de convocatoria de Raúl Castro, que acompañado por los demás exponentes de la generación histórica, junto a las tareas del gobierno, avanzó en el diseño y la conducción del proceso de reformas llamado “actualización del modelo económico”. A esta histórica tarea se suma hoy la compleja apertura de las negociaciones para la normalización de las relaciones con Estados Unidos, y el retorno al llamado “sistema interamericano”.

Estoy persuadido de que reflexiones conducentes a reformulaciones renovadoras, trascienden la capacidad de una persona, máxime cuando ya vio pasar sus mejores momentos y actúa fuera de marcos institucionales. Hace poco un amigo, en broma, me llamó francotirador. No me sentí ofendido pero no puede evitar la imagen de una criatura solitaria, que agazapada, espera a que el blanco ofrezca su mejor perfil. No es mi caso. Creo que la necesaria “actualización” del discurso ideológico es una tarea histórica que corresponde al activo del Partido. 

No obstante, al tratar de cumplir el encargo de Cuba Posible, un interesante proyecto, estoy obligado a intentar un resumen en el que también seguramente habrá involuntarias omisiones, asuntos cuyo calado no alcanzo a captar o que simplemente ignoro. 

Ante todo, no es ocioso enfatizar el liderazgo y el papel de Fidel Castro en la historia de Cuba y en la gesta de la Revolución, trayectoria que rebasa cualquier calificativo. Antier y ayer por su presencia, su conducción, y su increíble capacidad para anticiparse, Fidel es el líder que condujo, tanto batallas históricas, como el que con incomparable sensibilidad se identificó con las necesidades del pueblo. 

El mismo hombre que dirigió una guerra de liberación, fundó un ejército y un partido, confrontó al imperio de Estados Unidos, y condujo el avance en la construcción del socialismo, se consagró en cuerpo y alma a los esfuerzos por asegurar la alimentación popular, se desveló por el futuro de los niños y la suerte de los ancianos, dedicando nadie sabe cuántas horas a empeños aparentemente tan nimios como dotar a las amas de casa de comodidades para cocinar, o preocuparse porque las niñas fueran a la escuela con escarpines. 

A lo largo del proceso revolucionario, la labor ideológica y política se realizó desde plataformas como el apoyo a la Reforma Agraria, las nacionalizaciones, la formación de las Milicias Nacionales Revolucionarias, la Campaña Nacional de Alfabetización, la Lucha contra Bandidos, la exaltación de la victoria de Playa Girón, la movilización, la resistencia, y la apasionada defensa de los Cinco Puntos durante la Crisis de los Misiles. 

Particular significado tuvo el método para la construcción del Partido, concebido por Fidel, que no solo dio respuesta a los intentos por introducir corrientes sectarias en el proceso revolucionario, sino que colocó la ejemplaridad, la actitud revolucionaria, y la limpieza en la vida pública y privada como requisitos en los que se han sustentado hasta hoy una ética en la gestión del poder, y una intachable administración de los recursos del Partido y del país.

No por superada ninguna enumeración puede dejar de mencionar la confrontación con los dirigentes de algunas denominaciones religiosas, especialmente con la jerarquía de la Iglesia Católica, incluyendo la nacionalización de sus propiedades que, en parte, justificó políticas erróneas, como fue la promoción del ateísmo. 

Los esfuerzos por profundizar la comprensión del pueblo y apoyar a quienes asumían las posiciones avanzadas, estuvieron presentes en el apoyo al Movimiento de Liberación, la justificación conceptual e histórica de la lucha armada como método para la toma del poder, el respaldo a las misiones internacionalistas (civiles y militares), y el apoyo concreto a la causa de los pueblos como el de Palestina, las epopeyas de Angola, Etiopía, Nicaragua, los heroicos esfuerzos del Che Guevara, y el respaldo a la lucha de los pueblos de Centroamérica, especialmente a El Salvador. 

La lucidez por rectificar errores y tendencias negativas, y la energía desplegada al absorber, y a la vez, rechazar las devastadoras consecuencias ideológicas de fenómenos como la confrontación chino-soviética y la Perestroika, y apoyar al pueblo en la épica resistencia durante el Período Especial, son momentos estelares de la batalla de ideas.

De igual forma lo fueron la defensa política de la Revolución frente a la emigración masiva inducida por Estados Unidos, en la cual hubo episodios como la “Operación Peter Pan”, los éxodos de Camarioca, Mariel y la Crisis de los Balseros. De gran significación fueron los diálogos de 1978 con personas representativas de la Comunidad Cubana en el exterior y las conferencias de la Nación y la Emigración, la reanudación de los viajes de los emigrados, la normalización de las relaciones familiares, y los reajustes políticos y conceptuales que ello conllevó. 

Coincidiendo con esos procesos tuvieron lugar eventos de tanta trascendencia como la lucha contra engendros imperiales, como Radio y Televisión Martí. 

Entre los aportes de índole conceptual figuran, ante todo, La historia me absolverá, la labor de Radio Rebelde y El Cubano Libre desde la época de la Sierra Maestra, las dos Declaraciones de La Habana, las comparecencias y discursos de Fidel, el libro El Socialismo y el Hombre en Cuba, y la obra educacional y cultural de la Revolución. Particular significado tiene la definición del concepto de Revolución elaborado por Fidel. 

Al margen de estos antecedentes magníficos y de una tradición creadora y polémica de la intelectualidad militante, el aparato ideológico, en ninguna etapa, fomentó ni auspició suficientemente la colaboración sistemática ni divulgó las reflexiones teóricas, y críticas, sobre la experiencia revolucionaria, y de la construcción socialista de académicos e intelectuales. 

Hay quienes sostienen que Cuba dispone de un enorme capital humano que, al menos en el área de las ciencias sociales, subutiliza. Todavía aportes como los de las revistas Temas y Espacio Laical, para mencionar solo ejemplos muy notables, del ámbito habanero, no son justamente estimados. 

No fue de rosas el camino. Hubo también que argumentar la resistencia frente a situaciones adversas como fueron el abandono de la dirección soviética durante la Crisis de los Misiles, el fracaso de la Zafra de los Diez Millones, la perseverancia frente a actos de traición y el abandono de las filas, incluyendo la necesidad de aplicar, con mucho dolor, la pena de muerte a personas que hasta hacía poco tiempo habían servido ejemplarmente a la Revolución. 

No obstante, tal vez en más de medio siglo de intenso batallar, no hubo una coyuntura tan dramática y peligrosa como la caída de la URSS, para muchos algo semejante a que no saliera el sol o el planeta dejara de girar. En sus inicios, la caída de la Unión Soviética pareció desmentir todo en lo que habíamos creído, haciendo aparecer como inútiles los sacrificios, las cárceles, las batallas de clase, desmintiendo el Marxismo-Leninismo y la historia misma de los bolcheviques. Unido a ello, y sin ocultar sus carencias, difícilmente haya otras circunstancias en las que la eficacia de la labor ideológica se haya mostrado más plenamente que en la lucha por el regreso del niño Elián González, el respaldo a la Revolución Bolivariana durante el golpe de Estado y el rescate del presidente Hugo Chávez, así como la batalla por la liberación de nuestros Cinco Héroes y el apoyo a su resistencia; son páginas que pudieran llenar un siglo.

Ayer porque fue omnipresente en la vida de la nación; ahora cuando desde la pausa a que la salud y la edad lo obligan, sigue orientando, y mañana porque inevitablemente se le echará en falta, no habrá manera de encuadrar el liderazgo de Fidel Castro en los límites de una biografía. A fin de cuentas, tendrá que asumirse la fórmula de Raúl Castro, su hermano y mejor colaborador: “Fidel es Fidel”. 

Soy consciente de que carezco de la capacidad, la experiencia, el espacio y el tiempo para abordar en solitario la riqueza, singularidades, aciertos, carencias y las manifestaciones de obsolescencia de lo que denominamos “discurso ideológico y político” de la Revolución cubana, esfuerzo requerido de aproximaciones que lo aborden en su historicidad y contenidos diversos. 

Tratándose de asuntos concernientes al destino de la sociedad cubana, no basta una experiencia personal ni una perspectiva académica. El uso y la interpretación de categorías sociológicas y políticas utilizadas en este análisis transitan, aún sin proponérselo, a través de diversas y no pocas veces contradictorias vivencias. 

Bajo esas premisas, con enormes limitaciones y consciente de que omito problemas, tensiones y etapas del proceso revolucionario, he tratado de aportar a la búsqueda de respuestas que realiza Cuba Posible. Si alguien me reprochara que incurro en simplificaciones que otras veces he criticado, les daría sinceramente la razón. Como la mayoría de los hombres y mujeres de mi generación, soy de los militantes revolucionarios que no tienen a quien culpar. Actuamos conscientemente, no como observadores o actores de reparto, sino como protagonistas. 

Cuando hace diez años Fidel reveló que: “Entre los muchos errores cometidos, el más importante era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo…” tal vez la modestia le impidió añadir que, no obstante, avanzamos. Su huella y la nuestra están presentes tanto en las realizaciones como en los cuestionamientos, críticas, y objeciones al desempeño. Alivia asumirlas como una autocrítica, y creer que aún podemos contribuir a la obra de perfeccionamiento y viabilidad de un proyecto socialista emancipador, participativo, y democrático. De eso se trata.

EE.UU. baraja desplegar sus Fuerzas Armadas en Siria

Publicado: 23 oct 2015 06:01 GMT


Foto ilustrativa / US Army

Varios altos cargos militares de EE.UU. promueven la idea de desplegar las Fuerzas Armadas norteamericanas en Siria con el fin de crear zonas seguras para "proteger a la población civil".

Las autoridades militares norteamericanas han aumentado la presión sobre el presidente Barack Obama con el fin de que el mandatario tome medidas más contundentes en la cuestión siria, publica el periódico 'The New York Times'. De este modo, el pasado lunes tuvo lugar una "tensa" reunión en la Casa Blanca, en la cual algunos funcionarios de alto rango, incluido el secretario de Estado John Kerry, promovieron la idea de desplegar las Fuerzas Aéreas norteamericanas en el Estado árabe con el fin de establecer zonas seguras que "protegerían a los sirios de las acciones militares". Por otra parte, se volvió a plantear la cuestión de la zona de exclusión aérea en el país.

Las zonas seguras para la población civil podrían ubicarse en la frontera de Siria con Turquía y Jordania, según se debatió en la reunión donde estuvo presente también el secretario de Defensa Aston Carter, pero no participó Obama. Los participantes presentaron algunas variantes de esas zonas, incluidas áreas seguras exclusivamente para la ayuda humanitaria o las que proporcionarían protección a las fuerzas opositoras sirias aliadas con Washington.

Sin embargo, para establecer dichas zonas son necesarios amplios recursos bélicos, como personal militar y gran cantidad de aeronaves. En la reunión se destacó que la implementación de esta idea generaría una escalada significativa de presencia aérea estadounidense en la región, escribe el periódico citando a varios funcionarios en condición de anonimato. Sin embargo, los escépticos destacan que es poco probable que Obama cambie su postura de no aumentar la presencia militar en Siria, mientras que dentro del Pentágono también hay voces que están en contra de la idea propuesta.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...