
Los gráficos muestran la evolución de la productividad por hora en los cinco principales países en 1995, 2000, 2005 2008, y 2009. Se nota cómo la economía noruega cayó de 76,47 dólares de PIB generado por hora trabajada, a 73,45, y 73,26 dólares en 2008 y 2009, pero sin perder el liderazgo. La de Irlanda, en cambio, estuvo siempre en ascenso, pese a la crisis: 56,27, 58,88, y 61,30 dólares, pero todavía 16,3% debajo de la de Noruega. La de Estados Unidos también estuvo siempre al alza: 54,16, 55,90, y 57,54 dólares, acercándose a la productividad de la economía irlandesa. Bélgica vio como la productividad de su economía retrocedió en 2009 apenas sobre los niveles que tenía en 2005: 56,3 57,33, y 56,84 dólares. La de Holanda también sintió la crisis en 2009: 55,84, 58,38, y 56,75 dólares de PIB por hora trabajada. La misma BSL explica que "el PIB por hora trabajada puede considerarse como un indicador aproximado de la productividad de un país". Observa que sólo cuatro países, Irlanda, Australia, España, y Estados Unidos tuvieron crecimientos del PIB por hora trabajada más rápidos en 2009, que en otros períodos. Apunta que los cinco países con el PIB más bajo por hora (Holanda, Noruega, , son también los cinco países con el mayor promedio anual de horas trabajadas por trabajador por cuenta ajena.