"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 31 de diciembre de 2012

2013: escenarios posibles

Imprimir artículo



Debilitados al extremo y anulados o integrados los sindicatos, precarizado el trabajo, reducidos los salarios reales aprovechando la explotación salvaje de los campesinos transformados en obreros en China, Vietnam, Malasia, Myanmar, Tailandia, Indonesia y Filipinas, sometidos a la explotación capitalista depredadora de la agricultura y los bienes comunes (agua, bosques, territorio, ambiente), anuladas las leyes protectoras de los trabajadores, esa guerra contra éstos y ese saqueo de todos los pueblos en todos los continentes aún le parecen poco a quienes dirigen este planeta-Titanic hacia una segura catástrofe.

Para el capital, las ganancias, por grandes que sean, siempre son pocas y los salarios miserables siempre son demasiado altos. El único límite a la explotación –cuya tasa siempre es el resultado concreto de un nivel de luchas sociales en un periodo dado– es la resistencia organizada de los trabajadores y su lucha por objetivos civilizatorios.

Precisamente es lo que falta, porque la gran conflictividad fabril victoriosa que sacude China es desorganizada y por objetivos puntuales, no generales, y mucho menos antisistémicos, y la lucha de los trabajadores europeos –con la excepción de los griegos– es puramente defensiva y se limita a dar expresión a una protesta general, pero no organiza una alternativa. Por eso es probable que 2013, con algunas variantes un poco más favorables, en particular en los llamados países emergentes, reproduzca más o menos el curso de 2012.

En efecto, las inversiones en Estados Unidos no aumentan y las inversiones de las trasnacionales estadunidenses y de otros países en China comienzan a buscar mano de obra más barata en Vietnam o en Tailandia. Las expectativas de consumo de los hogares estadunidenses –principal motor del crecimiento de EU– no se recuperan. Salvo Alemania (y pequeñas economías, como la polaca o la austriaca), la Unión Europea vive un panorama sombrío marcado por una creciente desocupación y el estancamiento productivo y del consumo. Los brutales cambios climáticos, producidos por la negativa de los grandes capitalistas a reducir sus emisiones de gases industriales y a considerar en los costos la preservación del ambiente, provocan costosos desastres en la propia Rusia, Europa occidental y Estados Unidos, o sea, en los países industrializados causantes de la crisis ambiental.

En China, miles de huelgas de uno o dos días organizadas por comités de fábrica ad hoc al margen y por sobre los sindicatos oficiales y el Partido Comunista, logran continuos aumentos de salarios (en promedio, de 10 por ciento) y reivindicaciones inmediatas. El resultado es un encarecimiento de la mano de obra en las regiones costeras y el traslado de muchas empresas de Hong Kong, de Taiwán y de Japón hacia el interior, donde los salarios son 50 por ciento menores, pero donde los obreros vivirán junto a sus pueblos y sus familias y no como ahora, en calidad de emigrantes sin ningún derecho en ciudades hostiles.

De modo que la perspectiva es que la mano de obra china deje de ser barata y comience a autorganizarse, como sucedió en Japón o en Corea del Sur en la primera década de la postguerra. El 18 Congreso del Partido Comunista chino, que eligió a Xi Jinping como secretario general, llegó a un acuerdo entre la tendencia al desarrollo del mercado interno con cierta democratización y la que se orientaba hacia el mercado externo, manteniendo el actual statu quo. Ahora bien, si la inmensa población campesina del interior chino entrase en un proceso de cambio, las consecuencias no serían sólo económicas.

Otro escenario, que depende de lo que pase en los próximos meses en China y en Estados Unidos, es el de la carrera hacia lo desconocido por parte de Obama y el establishment militar-financiero. La derrota en Irak y en Afganistán, y el rearme naval y militar chino, con ayuda rusa, así como el belicismo del grupo nazi-sionista Netanyahu-Liebermann, que prepara la anexión total de los territorios palestinos y la guerra contra Irán, son factores que empujan a la aventura a un sector del establishment estadunidense. Este acaba de hacer compras récord de nuevo material bélico y tiene conciencia de que la actual superioridad militar aplastante de Estados Unidos tiene una base política interna endeble y, además, podría ser desafiada en el futuro por la acción de China y Rusia, que son potencias nucleares con desarrollo científico importante. La sustitución de Hillary Clinton por John Kerry sería, en este sentido, un intento del presidente Barack Obama de tener las manos más libres frente a los halcones más desenfrenados.

Si el primer escenario –el de la continuación del ajuste capitalista, que anula antes que nada la voluntad de los electores– reduce gravemente los márgenes de la democracia, porque requiere leyes privatizadoras, la eliminación de la legislación social y laboral favorable a los trabajadores, la elaboración de leyes represivas y antilaborales, y no abre una salida, el segundo escenario es directamente el de la barbarie. Porque en una guerra forzosamente mundial no habrá distinción entre ejércitos y población civil, ni entre países beligerantes y neutrales y todos, sin excepción, sufriremos los efectos del conflicto más brutal y sanguinario de toda la historia humana.

Reforma económica cubana precisa hablar de Internet

Imprimir artículo
Ivet González  El acceso masivo a Internet puede traer alternativas de desarrollo económico para Cuba
El acceso masivo a Internet puede traer alternativas de desarrollo económico para Cuba 
 Voces especializadas y civiles coinciden en que la reforma económica encauzada por el gobierno de Cuba tendrá que analizar la ventana de oportunidades ofrecidas por Internet, una plataforma clave del modelo económico dominante en el planeta.
"No es una opción para nuestro desarrollo futuro, es un imperativo de estos tiempos", dijo a IPS el economista Ricardo Torres. "No existen posibilidades contemporáneas de desarrollo sin la aplicación masiva en los procesos productivos y la vida social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)", abundó.
En tanto, personas que participaron en la sección interactiva Café 108 del sitio web de la Oficina de IPS en Cuba opinaron que el acceso masivo a la red de redes en el país significaría "aterrizar por fin en el siglo XXI", en primer lugar, y más posibilidades de empleo junto a la expansión de las empresas estatales y la microempresa privada.
Sin embargo, el tema de las NTIC, en especial Internet, está atravesado en este país por cuestiones financieras y políticas, sobre todo por el conflicto de más de 50 años entre La Habana y Washington.
La expansión de este medio acaeció en los años 90, cuando Cuba entró en la crisis económica que perdura hasta hoy, tras la desaparición de la Unión Soviética y del bloque socialista europeo, sus principales socios comerciales.
Según Torres, la situación "socioeconómica y geopolítica singular" cubana implicó que "no se hayan destinado suficientes recursos para el desarrollo y el uso de estas tecnologías". Estados Unidos ha realizado acciones encubiertas de entrega de teléfonos móviles, ordenadores y conexiones a Internet, consideradas por Cuba de injerencistas.
En 2011 tocó costas cubanas un cable submarino de fibra óptica, gracias a un proyecto entre La Habana y Caracas para una mayor independencia en las comunicaciones del Caribe y América Central. En mayo de 2012, el ministro venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza declaró a la prensa que el cable se encontraba operativo.
Pero las autoridades cubanas permanecen en absoluto silencio al respecto y no se observan mejoras en la conectividad local.
Cuba dispone hoy de un ancho de banda mínimo de 323 megabits por segundo, la capacidad permitida por la vía satelital. Según fuentes oficiales, el cable de fibra óptica multiplicará por 3.000 las velocidades actuales de transmisión y abaratará los costos de operación en 25 por ciento, aunque no cesarán los servicios satelitales.
El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones indicó que potenciará el llamado uso social de las NTICS, no el comercial. En su comparecencia este mes ante el parlamento, el titular de esa cartera, Maimir Mesa, dijo que se prioriza el acceso a Internet en lugares vinculados al desarrollo social y comunitario, como escuelas.
También informó que están en marcha proyectos para abaratar los costos de la telefonía móvil. En la actualidad, pocas personas disponen de conexiones o correo electrónico en sus casas, la mayoría "dial up" (tecnología que permite el acceso a través de una línea telefónica analógica) y contadas inalámbricas. Algunas pagan los elevados precios de los cibercafés, sobre todo en hoteles.
En tanto, las oportunidades en el trabajo privado abiertas por el proceso de actualización del modelo económico cubano pudieran expandirse más con un servicio de Internet asequible para emprendedores y cooperativas.
Sin poder aprovechar todas las posibilidades que brinda la web actual, ya algunas iniciativas independientes exploran tímidamente la promoción de servicios vía correo electrónico, en sitios web, redes sociales como Facebook o Twitter o por mensajes a celulares. Entre ellos, figura el proyecto Alamesa de "difusión sobre gastronomía en Cuba".
Este grupo, que también gestiona servicios asociados a los gastronómicos a través de la red de redes, tiene como herramienta principal un directorio web sobre restaurantes nacionales y un boletín electrónico. El restaurante habanero Chaplin’s Café y las lámparas artesanales LampArte tienen perfiles en Facebook.
El restaurante La Casa está presente en Facebook, Twitter, WordPress, Flickr y YouTube, a la vez que interactúa constantemente con los usuarios del asesor internacional de viajes TripAdvisor e integra MallHabana, la exclusiva tienda de envíos a Cuba en Internet. Estas iniciativas buscan atraer sobre todo al visitante internacional.
Muchos emprendimientos familiares trazan alternativas para colocar sus ofertas en línea, ante las dificultades nacionales. La talabartería de bolsos exclusivos en Piel Zulu, de la cubana Hilda M. Zulueta, dispone de un sitio propio gestionado por una de las hijas de la artesana, que vive en España, contó esta cuentapropista a IPS.
En 2011, solo 1,3 millones de los 11,2 millones de habitantes de la isla tenían líneas de celulares, según la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información. También registró 2,6 millones usuarios en línea, un dato que une cuentas de Internet y la intranet cubana, que ofrece acceso a algunos sitios web internacionales y locales.
Antes de pensar en divulgar su producción musical, el destacado sonidista Maykel Bárzaga sueña con una conexión propia para actualizar y activar fácilmente los programas informáticos imprescindibles para su estudio casero de grabaciones. Hace cinco años, se acogió a esa opción para creadores asociados a la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
"Cuando se adquiere un equipo o un programa de edición musical obligatoriamente hay que activarlo y actualizarlo colocando una clave en la página del proveedor", explicó a IPS.
Amplió que "Internet es una fuente de trabajo impresionante, pues permite realizar proyectos internacionales sin moverse cada músico de su país". La consultora Boston Consulting Group (BCG) estimó en 2012 que la economía de Internet crecerá en los próximos años a más de 16 por ciento anual en los mercados en desarrollo del orbe.
La ampliación de los canales de ventas es una de las múltiples oportunidades económicas que traería el acceso sin restricciones a Internet que identificaron los participantes del Café 108.
A su juicio, muchas personas encontrarían sustento con nuevas profesiones, Cuba podría exportar servicios a través de la web, la industria turística tendría más independencia al tener sitios totalmente propios y mejor posicionados, y surgirían empresas y cooperativas con profesionales de todo el país y el mundo, entre otras.(

domingo, 30 de diciembre de 2012

Lo que cuenta en Times $quare son los avisos, no los alquileres

Imprimir artículo

[image]
Dunkin' Brands GroupInc. paga US$3,6 millones al año por un cartel digital de su marca Dunkin' Donuts que a menudo muestra fotos de seguidores que envían imágenes a la página de Facebookde la empresa. La cervecera Anheuser-Busch InBevdesembolsa otros US$3,4 millones al año por un anuncio que muestra primeros planos de botellas heladas de Budweiser y otras marcas del grupo.
Otras empresas que han contratado espacio en el edificio son Sony Corp. y News America, que comparten un letrero que cuesta US$4 millones al año. News Corp . es dueña de News America y de Dow Jones & Co., que edita The Wall Street Journal, que también alquila espacio publicitario en el edificio.
Junto con el alquiler que paga una sucursal de la cadena de farmacias Walgreen Co.por los tres pisos inferiores, esas sumas le dan al edificio, que aparte de la tienda está vacío, una tasación de US$495 millones, según los documentos. La cifra más que duplica el precio de venta conseguido este año por la torre de 31 pisos en el sur de Manhattan que alberga a Bank of America Corp. y tiene más de seis veces el espacio del edificio ubicado en One Times Square.
La firma responsable de haber convertido al edificio de Times Square en una máquina de producir efectivo es Jamestown Properties, que compró el inmueble en 1997 por US$117 millones a través de un fondo.
El éxito de Jamestown con la propiedad refleja el creciente valor de la publicidad en uno de los destinos turísticos icónicos de Estados Unidos. Más de 100 millones de peatones pasan por el lugar al año, según Times Square Alliance (TSA), una organización sin fines de lucro. La circulación de transeúntes en las esquinas clave ha aumentado alrededor de 90% desde 1996, estima TSA.
Los dueños de propiedades en la zona de Times Square afirman que las tarifas de sus carteles valen alrededor del doble que hace una década, aunque los precios varían ampliamente según la ubicación. Se estima que unos 50,9 millones de turistas al año visitan Nueva York, una cifra récord.
Otro factor que influye en el alza de los precios es que muchos propietarios han adoptado los carteles digitales, que son más caros de construir pero que se alquilan por cinco o seis veces más que un letrero de vinilo estático, según el Servicio de Calificación de Standard & Poor's, que calificó una hipoteca de One Times Square.
Ejecutivos de la industria publicitaria afirman que Times Square tiene los carteles al aire libre más caros del mundo, por encima de plazas repletas de turistas como Piccadilly Circus en Londres.

"Estamos asistiendo al hundimiento de un mundo, están a punto de desatarse fuerzas inmensas"

Imprimir artículo


economiacritica.net

Hace un tiempo encontramos una entrevista a Frédéric Lordon en La Revue des Livres, pareciéndonos sus argumentaciones muy interesantes para plantearse la actual situación depresiva, desde una economía política capaz de imaginar futuros posibles y anticiparse a los acontecimientos. Para nuestra alegría, esta entrevista fue traducida por Caty R. y Beatriz Morales Bastos para Rebelión Tomados algunos de sus párrafos, se condensa a nuestro entender buena parte de lo que la economía crítica tiene que decir en el contexto actual y, por tanto, nos proponemos hacer una breve exposición en esta reseña expansiva de dicha entrevista.

Asistimos, como nunca antes, a la imposición más mezquina del capital sobre las clases trabajadores y populares. Como ya señalábamos en el editorial de ECCE de finales de mayo del 2012: “Recortar para destruir los servicios públicos básicos, reformar para despedir trabajadoras sin límites y rescatar para socializar las pérdidas del mismo sector financiero que desencadenó la crisis”. Esa es la estrategia del capital que avanza sin freno alguno.La Troika, su representante institucional, oculta bajo su rostro a los que, en la sombra, organizan el mundo a su antojo. Oprimen y espolean pueblos y naciones bajo el yugo de la falsa competitividad, la inútil eficiencia y la ineficaz austeridad. Se encargan de, en palabras de Lordon “maltratar, bajo la enseña de la gran integración económica mundial, a los cuerpos sociales como lo ha hecho la globalización actual”, concluyendo él mismo que ésta “es la manera más segura de enfurecer a la gente”.
Las condiciones para el enfurecimiento están dadas y la sociedad comienza a despertar del largo letargo. De hecho, como dice Lordon: “habría material para reescribir una versión actualizada de La gran transformación de Karl Polanyi, recuperando la idea de que los cuerpos sociales atacados por el liberalismo siempre acaban reaccionando, y a veces de forma brutal, en proporción a lo que previamente han padecido y «acumulado». En este caso no se trata tanto de la descomposición individualista derivada de la mercantilización de la tierra, el trabajo y la moneda lo que podría suscitar esa reacción violenta, como del insulto repetido al principio de soberanía como elemento fundamental de la política moderna”. De esto concluye que “no se puede dejar a los pueblos de forma permanente sin su soberanía, nacional u otra, porque la recuperarán por la fuerza y de una forma poco agradable a la vista.
Buena nota de ello han tomado los gobiernos imponiendo una dura represión contra cualquier movimiento -ya sea “tibio”, como el 15-M, o más candente como el conflicto en las cuencas mineras del país-. Actúan los gobiernos en este caso, como no nos cansamos de repetir, como el comité ejecutivo de la clase dominante, imponiendo a rodillo el mismo mantra neoliberal que nos ha traído a la actual situación. ¿Ha vuelto el No Future ochentero o buscamos el porvenir con ciertas perspectivas de ruptura con el (des)orden establecido y de transición hacía un mañana mejor?
Es impensable concebir una situación sostenida en el tiempo en el que la brecha entre gobernantes y gobernados es tan grande. Una situación así, donde la sociedad comienza a cuestionarlo todo, es inestable por naturaleza. Cuando las instituciones carecen de legitimidad y los cuerpos sociales responden contra ellas, el cambio social, político y, necesariamente, de modelo económico es más que previsible. “La acumulación de los errores de las «élites» actuales, incapaces de ver que sus «racionalidades» a corto plazo sustentan una gigantesca irracionalidad a largo plazo es lo que nos permite que esperemos ver que este sistema se desmorona en su conjunto”. No está siendo el acierto de algunos iluminados, señalando las contradicciones propias del sistema, el que está decantando la balanza a favor de la insurrección social, sino más bien al contrario, es el propio sistema el que se está encargando de mostrarle al mundo su propia naturaleza destructiva, mientras siguen forjándose los cimientos de un cambio que es a todas luces ineludible a medio plazo.
Un sistema devorador e insaciable como el capitalista es insostenible, y buena cuenta se viene dando de ello desde hace décadas por personas críticas y movimientos contestatarios. Sin embargo parece ser que quienes más se aprovechaban del funcionamiento del sistema eran aquellos que peor lo conocían y que de una manera más directa lo estaban condenando. Aquellos altos funcionarios que, destruyendo lo público -¡como gestores y responsables!- buscaban el salto a lo privado, como ya señalaban Inés Marco y Albert Sales, e iban apuntalando poco a poco este gran desmoronamiento que estamos a las puertas de contemplar. Aquellos que, con el más absoluto desprecio a la democracia y a la soberanía han vendido pueblos y naciones a precio de coste para el beneficio propio han sido los que han revelado la verdadera forma de actuar del sistema frente a la sociedad. Como dice Lordon este salto a las corporaciones privadas les ha permitido “integrarse encantados en la casta de las elites indiferenciadas de la globalización”. Son ellos los que, inconscientemente, han armado a la sociedad de razones para echar abajo el muro de la opresión y poner los cimientos de otro modelo económico desde la base, tomando la sostenibilidad y la cooperación como directrices que guíen nuestros pasos.
Pero no sólo ellos, los directamente implicados, han conseguido sacar a flote toda la podredumbre y la insostenibilidad del sistema, sino que también encontramos, y Lordon así lo señala, a “aquellos colaboradores de facto como los partidos de oposición que ya no se oponen a nada o burocracias sindicales que se han convertido en expertas en perder en las arenas las cóleras populares”. Aquí vuelve a replantearse la cuestión de los sujetos del cambio social, más allá de la desgastada representación de las clases trabajadoras que ejercen las organizaciones de la izquierda política y sindical o de la legitimidad decadente de las instituciones públicas que emanan del pacto social que se dio en occidente en tiempos de posguerra. Porque, según Lordon:
“Aparte de las minorías intelectuales y militantes, el mundo se divide entre los gobernantes cuya actividad a tiempo completo es dirigir la vida de los demás y los gobernados que dedican lo esencial de su tiempo a ocuparse de su reproducción material y de hecho se remiten en todo lo demás a la pasividad de aquellos que les rigen. Esta elemental asimetría temporal entre organizadores, delegados y pagados a tiempo completo para organizar, y los «organizados», acaparados «oportunamente» por las necesidades de su propia supervivencia, es la garantía más segura de la estabilidad del poder por medio de un simple efecto de saturación temporal.”
Esto le lleva a revitalizar la militancia combativa y no enfangada en lógicas corporativas o en confrontaciones cainitas, que sólo conducen a la neutralización de la militancia permanente y honesta de tantas y tantas personas de buena voluntad. Porque:
“Los militantes, en todo caso aquellos que no son activistas profesionales, remunerados como tales por una organización, saben bien lo que cuesta en fatigas suplementarias o en poner en tensión su vida personal el hecho de salir de la pasividad a la que normalmente les condenaría su condición material: después de ocho horas diarias de trabajo, los «organizados» solo tienen intersticios (la última hora de la tarde, a veces las noches, los fines de semana) para encontrar peros a los organizadores, los cuales, después de haber «organizado», se van a dormir. La fuerza de gravedad resultante de esta división del trabajo es el segundo plano que hay que tener en mente para darse cuenta en primer lugar de hasta qué punto es milagroso el que surja un movimiento social de cierta magnitud, en todo caso para darse cuenta de todos los obstáculos, temporales, es decir, materiales, que ha tenido que vencer.”
Pero en este momento de creciente indignación y rebeldía las luchas sociales se han venido organizando de forma dispersa, sin aglutinación más allá del propio movimiento, sin puntos en común o sin “polos de focalización” por usar las palabras de Lordon.
“El drama actual del período se debe a la ausencia de cualquier fuerza política en torno a la cual hacer que se precipiten los efectos comunes de cólera e indignación. Y este es el problema: no hay que sobrevalorar la capacidad de las multitudes para auto-organizarse a gran escala. El periodo actual lo demuestra a contrario puesto que ninguno de los cuerpos sociales maltratados por las políticas de austeridad ha superado todavía el estadio de las manifestaciones esporádicas y sin continuidad para entrar en un movimiento de sedición generalizado. Sin duda se enfadarán conmigo los amigos de la multitud libre sujeto de la historia, pero me pregunto si para manifestar su propia fuerza política este no necesita un «polo» que focalice y condense y que la haga «coherente». Salvo que siga siendo difusa, la multitud necesita unos puntos focales en los que «las cosas se precipiten», por medio de los cuales adquiera consistencia y conciencia de sí misma, aunque no ignoro en absoluto todo lo que puede pasar a continuación de captación y de desposesión a partir de estos puntos focales… pero, a fin de cuentas, no es aquí donde se va a solucionar el problema de la horizontalidad democrática, aunque al menos se pueda decir que, precisamente, esta última es un problema y no una evidencia”
En este contexto de emergencia de nuevos sujetos o segmentos de las clases trabajadoras al albor de la terciarización de la economía y de la precarización creciente en los estratos laborales subcontratados o autónomos, las organizaciones sindicales de toda índole, de la mano de los colectivos sociales y grupos disidentes, no pueden perder la oportunidad de darse a la batalla, movilizado todo un crisol de personas que estamos dispuestas a remar con convicción y perseverancia. A resistir y crear alternativas en el plano social y comunitario, sin duda, pero también en la revitalización de la política, en la articulación institucional de nuestras necesidades comunes de coordinación a gran escala. Urge, ante el panorama que nos espera y los tiempos decisivos que llegan, la consecución de acuerdos mayoritarios, de grandes acuerdos entre diferentes organizaciones y movimientos que centren su objetivo en la superación del sistema capitalista hacia otro modelo más humano, sostenible, cooperativo y solidario. Urge, por tanto, limar purismos y aplazarlos, pues el reto al que hay que hacer afrenta sólo puede ser contestado por la mayoría social organizada en torno a un programa común de respuesta social ante el capitalismo.
Esto lleva a replantear la idoniedad de las vías electoralistas. Lordon, pone para ello el ejemplo del 15-M al decir, amparándose en el articulo de Sartre, que “a todas luces los Indignados españoles sacaron a una enorme cantidad de personas a la calle… pero, ¿con qué resultado electoral? […] los Indignados españoles salen a la calle… y se encuentran con el Partido Popular de Rajoy. Es para llorar.”. Y más allá del caso español sigue mirando al futuro con la dureza del realismo combativo:
“En este paisaje en el que todo está fiscalizado, en el que la captura «elitista» ha aniquilado toda fuerza de llamada, acabo por decirme que solo hay dos soluciones para reiniciar el movimiento: un deterioro continuo de la situación social, que llevará a que una parte mayoritaria del cuerpo social franquee unos «umbrales», es decir, a una fusión de las cóleras sectoriales y a un movimiento colectivo incontrolable, potencialmente insurreccional; o bien a un desmoronamiento «crítico» del sistema bajo el fardo de sus propias contradicciones (evidentemente, a partir de la cuestión de las deudas públicas) y de un encadenamiento que lleve de una serie de fallos soberanos a un colapso bancario, aunque esta vez diferente de la opereta «Lehman»… Digamos claramente que la segunda hipótesis es infinitamente más probable que la primera… aunque a cambio quizá tenga la propiedad de desencadenarla acto seguido. En todos los casos habrá que apretarse extraordinariamente el cinturón. Y, sobre todo, seguir reflexionando sobre las formas políticas de un movimiento social capaz de evitar todas las derivas de tipo fascista.”
Y no duda en concluir de una forma extremadamente polémica, a la que sobra todo comentario, dada su rotunda claridad:
“Al comprobar el grado de bloqueo de instituciones políticas que se han vuelto completamente autistas y prohíben ahora todo proceso de transformación social en frío, también me digo a veces que quizá haya que volver a pensar la cuestión «ultra tabú» de la violencia en política, aunque solo sea para recordar a los políticos esta evidencia conocida por todos los estrategas militares de que un enemigo nunca está tan dispuesto a todo como cuando se le ha llevado a un callejón sin salida. Ahora bien, parece por un lado que los gobiernos, totalmente sometidos a la calificación financiera y consagrados a la satisfacción de los inversores, se están volviendo tendencialmente enemigos de sus pueblos y, por otra parte, que si a fuerza de haber cerrado metódicamente todas las soluciones de deliberación democrática, solo queda la solución insurreccional, no habrá que extrañarse de que la población, llevada un día más allá de sus puntos de exasperación, decida adoptarla, precisamente porque será la única.”
Fréderic Lordon, colaborador del Le Monde Diplomatique y miembro de la Association Français d’Économie 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Entre lo inalcanzable y lo inaplazable

Imprimir artículo

Son muy complejas, pero no murallas infranqueables, las coordenadas externas y domésticas en las que la economía cubana transita de 2012 a 2013, con algunos respiros y también con insatisfacciones.
Si miramos hacia atrás el año que expira, observamos que la continuación de los cambios y flexibilizaciones de lo que denominamos «actualización del modelo económico», no genera aún, por inacabados, saltos espectaculares ni todos los frutos tangibles que esperamos. Pero va creando los cimientos para el vuelco decisivo hacia aquello que el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro calificara ante el Parlamento como gran objetivo: la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera.
Unos dicen que, para como anda de contraída la economía mundial con la crisis hasta de los ricos y poderosos, la cubana puede exhibir al menos un discreto crecimiento estimado del 3,1 por ciento, a pesar de que no alcanza la cifra planificada de 3,4.
Otros prefieren ver el agua que falta del vaso a medias y concluyen que, precisamente por los retos que enfrenta Cuba y su tensa liquidez financiera externa, no podemos seguir permitiéndonos incumplimientos, que luego gravitarán sobre nuestras abultadas importaciones y las tensas finanzas. Eso, sin contar con que nuestras tasas de crecimiento son aún bajas.
Si hurgamos en las cifras, constataremos los planes no alcanzados en varias actividades, como la producción de alimentos y las inversiones, a consecuencia también de problemas subjetivos domésticos, de planificación, desorganización, falta de control y de disciplina contractual.
Un país con finanzas tan escasas no puede permitirse la inejecución de las inversiones planificadas en 2012, debido a problemas cualitativos en el proceso inversionista como falta de integralidad, débiles controles, baja productividad, déficit de personal e incorrecta preparación técnica de los proyectos, entre otros factores que inmovilizan recursos. Y además, según expertos, lo planificado en tal sentido es aún bajo; pues invertir por debajo de un diez por ciento del presupuesto, lleva a pocos caminos para avanzar en la senda del desarrollo.

El gran fardo de importar alimentos

Tampoco se puede repetir para 2013, aun cuando hayan crecido, que rubros tan estratégicos como la leche fresca, huevo, café, frijol y maíz incumplan sus indicadores previstos, como ocurrió en 2012. Así entramos en 2013 sufriendo el gran fardo para nuestra cartera, de la importación de alimentos.
Y aunque aumentan, también incumplen sus planes el turismo, esa fuente de ingresos en divisas remolcadora del resto de la economía; y renglones exportables importantes como el níquel, el tabaco y las producciones del polo científico; a más de ramas como las industrias manufacturera y de materiales de la construcción, entre otros.
La balanza comercial experimentó en el pasado año un superávit, pero sobre todo por el crecimiento de la partida de ingresos mayor y preponderante: la exportación de servicios profesionales, a cuenta del elevado capital humano de Cuba. Sin embargo, urge lograr una mayor diversificación de las exportaciones y de los socios comerciales, para librarse de las dependencias vulnerables en tal sentido.
El año que se va fue testigo de un incremento de la productividad del trabajo del 2,1 por ciento. El reordenamiento laboral del país, con el desinfle gradual de las plantillas abultadas e ineficaces, logró reducir el número de ocupados en el sector estatal en un 5,1 por ciento; mientras que la cantidad de cubanos en las formas no estatales de gestión aumentó en un 23 por ciento, fundamentalmente por el auge del trabajo por cuenta propia.
El salto hacia 2013 nos encuentra con las luces rojas señalando hacia los problemas subjetivos en la gestión económica, que menguan las posibilidades de incremento de las finanzas externas del país, y hacia las dormidas reservas y potencialidades de crecimiento a lo interno.
Sí, porque Cuba, asediada y bloqueada en un mundo en franca crisis, no tiene otra alternativa que crecer en cantidades y calidades, sin excusas ni pasaditas de mano para recaídas. Está en juego el futuro de la nación.

El nervio del cambio: la empresa estatal socialista

El año entrante, complejo y decisivo, comenzará a tocar el nervio mismo del cambio estructural más importante de la actualización del modelo: la empresa estatal socialista, el garante de la reproducción ampliada y la creciente riqueza patrimonial de la nación.
En el anunciado experimento descentralizador y de concesión de autonomía y potestades a la gestión de varios grupos empresariales y producciones del país, están cifradas las esperanzas de recobrar la estimulación al trabajo, el desate de las fuerzas productivas y la iniciativa y la creatividad en las bases de la economía; tan extraviadas y frustrantes en todos estos años de crisis.
Es de capital envergadura el vuelco que debe dar la empresa socialista, porque si no se resuelve en esta el estímulo al trabajo y la productividad, el fortalecimiento del papel del salario, y el cumplimiento en la realidad y no en meras palabras, de la Ley de Distribución Socialista, no podrá avanzar el proceso de actualización.
Este 2013 será también el estreno en el tejido económico social del país de las cooperativas no agrícolas, las cuales diversificarán y horizontalizarán aun más el paisaje económico, y democratizarán mucho más la iniciativa ciudadana.
Y ha creado bastante expectativa en el sector no estatal de la economía, el anuncio de que en 2013 se extenderá un mercado mayorista, para que los casi    400 000 trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agrícolas que se creen, puedan acceder a insumos a precios más razonablemente bajos que los minoristas.
En 2013 entra en vigor una moderna Ley Tributaria, con todas las flexibilidades e incentivos, pero también con todas las obligaciones para garantizar que, en una estructura económica tan heterogénea que va perfilándose, todos contribuyamos, en la medida de las posibilidades de cada quien, a las arcas de la nación.
Pero todo ello tiene que transitar primero por la solución definitiva e inaplazable del problema  acumulado y punzante de la agricultura cubana. A pesar de tantas medidas aplicadas, de tantos pasos dados en los últimos años, aún ese sector pivote para el desarrollo exhibe resultados sumamente insatisfactorios.
Por supuesto, los problemas de la producción de alimentos no podrán solventarse de golpe y porrazo en 2013. Pero deben empezar a verse resultados en la mesa, en los precios de los productos y en la disminución de importaciones, con las nuevas facilidades y potestades en la entrega de tierras ociosas en usufructo, las liberalizaciones y fomentos que aún requiere el ciclo completo del agro cubano, incluidas las 17 medidas aprobadas para flexibilizar y fortalecer las UBPC. Por la tierra anda la piedra de toque de los cambios en la economía cubana.
Este año será decisivo como rampa de lanzamiento del modelo económico cubano que ya viene conceptualizándose, con el aporte de enfoques teóricos y científicos y pies muy puestos sobre la tierra. Por ello la implementación de los cambios, que es decir la plasmación de los Lineamientos Económicos y Sociales del VI Congreso del Partido, deberá hacerse con suma observación y previsión estratégicas y tácticas, para a tiempo cambiar lo que haya que ser cambiado en las aplicaciones. Crecer y prosperar, no hay otra opción cuando el tiempo apremia.
Tabla
Tabla

viernes, 28 de diciembre de 2012

El retrasado ajuste de cuentas de la zona del euro

Imprimir artículo

Nouriel Roubini

Nouriel Roubini, a professor at NYU’s Stern School of Business and Chairman of Roubini Global Economics, was Senior Economist for International Affairs in the White House's Council of Economic 

 Los riesgos que afronta la zona del euro se han reducido desde el verano, cuando la salida de Grecia parecía inminente y los costos del endeudamiento de España e Italia alcanzaron nuevos niveles insostenibles, pero, si bien han disminuido las tensiones financieras, las condiciones económicas en la periferia de la zona del euro siguen siendo precarias.
This illustration is by Chris Van Es and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Chris Van Es
Varios factores explican la reducción de los riesgos. Para empezar, el programa de “transacciones monetarias directas” del Banco Central Europeo ha sido increíblemente eficaz: los márgenes de los tipos de interés de España e Italia se han reducido en unos 250 puntos básicos, aun antes de que se gastara un solo euro para comprar bonos estatales. La introducción del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que aporta otros 500 millones de euros (650 millones de dólares) para sostener los bancos y las deudas soberanas, también ha ayudado, como también el reconocimiento por los dirigentes europeos de que una unión monetaria por sí sola es inestable e incompleta, pues requiere una integración bancaria, fiscal y política más profunda.
Pero tal vez lo más importante es que la actitud de Alemania para con la zona del euro en general y Grecia en particular ha cambiado. Los funcionarios alemanes entienden ahora que, dados los amplios vínculos comerciales y financieros existentes, una zona del euro desordenada no sólo perjudica a la periferia, sino también al centro. Han dejado de hacer declaraciones públicas sobre una posible salida de Grecia y acaban de apoyar un tercer plan de rescate para este país. Mientras España e Italia sigan siendo vulnerables, un desplome griego podría desencadenar un grave contagio antes de las elecciones alemanas del año próximo, lo que pondría en peligro las posibilidades de la Canciller Angela Merkel de conseguir otro mandato. Así, pues, Alemania seguirá financiando a Grecia de momento.
No obstante, la periferia de la zona del euro da pocas señales de recuperación: el PIB sigue contrayéndose, por la actual austeridad fiscal, la fortaleza excesiva del euro, una grave crisis crediticia mantenida por la escasez de capital de los bancos y la deprimida confianza de las empresas y los consumidores. Además, la recesión de la periferia está extendiéndose ahora al centro de la zona del euro, pues la producción francesa se ha contraído e incluso Alemania se ha estancado, ya que el crecimiento en sus dos principales mercados de exportación está disminuyendo (el resto de la zona del euro) o aminorándose (China y otros países de Asia).
Además, continúa la balcanización de la actividad económica, los sistemas bancarios y los mercados de deuda pública, pues los inversores extranjeros huyen de la periferia de la zona del euro y buscan seguridad en el centro. Los niveles de deuda pública y privada son altos y posiblemente insostenibles. Al fin y al cabo, se sigue sin abordar la pérdida de competitividad que propició los grandes déficits exteriores, mientras que unas tendencias demográficas adversas, unos débiles aumentos de la productividad y una lenta aplicación de las reformas estructurales reducen el crecimiento potencial.
Desde luego, en los últimos años ha habido algunos avances en la periferia de la zona del euro: se han reducido los déficits fiscales y algunos países están acumulando ahora superávits presupuestarios primarios (pues la balanza fiscal excluye los pagos de intereses). Asimismo, las pérdidas de competitividad se han corregido en parte, pues los salarios han quedado rezagados respecto del aumento de la productividad, con lo que se han reducido los costos laborales unitarios y están en marcha algunas reformas estructurales.
Pero, a corto plazo, la austeridad, unos salarios más bajos y las reformas son recesivos, mientras que el proceso de ajuste en la zona del euro ha sido asimétrico y recesivo/deflacionario. Los países cuyos gastos superaban sus ingresos se han visto obligados a gastar menos y ahorrar más, con lo que han reducido sus déficits comerciales, pero países como Alemania, que estaban ahorrando excesivamente y acumulando superávits exteriores, no se han visto obligados a hacer un ajuste aumentando la demanda interna, por lo que sus superávits comerciales han seguido siendo grandes.
Entretanto, la unión monetaria sigue padeciendo un desequilibrio inestable: o la zona del euro avanza hacia una integración más plena (reforzada por la unión política para brindar una legitimidad democrática a la pérdida de soberanía nacional en los asuntos bancarios, fiscales y económicos) o padecerá desunión, desintegración, fragmentación y tarde o temprano la ruptura. Y, mientras que los dirigentes de la Unión Europea han publicado propuestas para una unión bancaria y fiscal, ahora Alemania está haciéndola retroceder.
Los dirigentes alemanes temen que los elementos de reparto del riesgo con una integración más profunda (la recapitalización de los bancos por el MEDE, un fondo de resolución común para bancos insolventes, un seguro de depósitos en toda la zona del euro, una mayor autoridad fiscal de la UE y una mutualización de la deuda) entrañen una unión de transferencias políticamente inaceptable, en virtud de la cual Alemania y el centro subvencionen unilateral y permanentemente a la periferia. Así, Alemania cree que los problemas de la periferia no son consecuencia de la falta de una unión bancaria o fiscal, sino que, en su opinión, los grandes déficits fiscales y la deuda reflejan un escaso potencial de crecimiento y una pérdida de competitividad, debidos a la falta de reformas estructurales.
Naturalmente, Alemania no reconoce que las uniones monetarias logradas como los Estados Unidos tienen una unión bancaria plena con importantes elementos de reparto de riesgos y una unión fiscal, por la cual las crisis idiosincrásicas que padece la producción de determinados Estados quedan absorbidas por el presupuesto federal. Los EE.UU. son también una gran unión de transferencias, en la que los Estados más ricos subvencionan permanentemente a los más pobres.
Al mismo tiempo, aunque se están haciendo propuestas para una unión bancaria, fiscal y política, se habla poco de cómo restablecer el crecimiento a corto plazo. Los europeos están dispuestos a apretarse el cinturón, pero necesitan ver una luz al final del túnel en forma de ingresos y aumento de los puestos de trabajo. Si las recesiones se intensifican, la reacción social y política contra la austeridad resultará abrumadora: huelgas, disturbios, violencia, manifestaciones, ascenso de partidos políticos extremistas y desplome de gobiernos débiles. Y, para estabilizar las proporciones deuda/PIB, el denominador debe empezar a aumentar; de lo contrario, los niveles de deuda resultarán insostenibles, pese a los esfuerzos para reducir los déficits.
Los riesgos imprevistos de una salida de Grecia de la zona del euro o una pérdida de acceso a los mercados en gran escala en Italia y en España han quedado reducidos para 2013, pero la crisis fundamental de la zona del euro no se ha resuelto y otro año de ir tirando mal que bien podría reavivar esos riesgos de forma más virulenta en 2014 y años posteriores. Lamentablemente, es probable que la crisis de la zona del euro no desaparezca en los próximos años, con lo que seguirán siendo más probables reestructuraciones de deuda coercitivas y salidas de la zona del euro.
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
Nouriel Roubini es presidente de Roubini Global Economics (www.roubini.com) y profesor en la Escuela Stern de Administración de Empresas de la Universidad de Nueva York.

 

Más datos sin lupa

Imprimir artículo
Omar Pérez Salomón
La pupila insomne

El pasado 13 de diciembre el presidente cubano Raúl Castro afirmaba en la clausura del X Periodo de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular:
“Con relación al 2011, la mayoría de las actividades registran resultados superiores, en correspondencia con la política de potenciar el desarrollo de la esfera productiva, como sostén de los servicios sociales gratuitos, para todos los cubanos, que conservaron niveles similares a partir de una mayor racionalidad y eficiencia”.
Y destacaba Raúl: “…todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera”.
Hace exactamente un año recordaba yo las palabras del escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, que afirmó que cuando se trata de Cuba, los grandes medios de comunicación, “aplican una lupa inmensa que magnifica todo lo que allí ocurre cada vez que conviene a los intereses enemigos, llamando la atención sobre lo que pasa en la Revolución, mientras la lupa se distrae y no alcanza ver otras cosas importantes”.
En este sentido, a pesar del sistemático incremento de los precios internacionales de los alimentos y de otros renglones básicos, la crisis global del sistema capitalista, que ya adquiere un carácter crónico, el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. y de la lupa que aplican los grandes medios de comunicación al servicio del imperio para distorsionar lo que sucede en Cuba, llaman la atención estos 54 datos poco divulgados sobre la Revolución cubana en vísperas de su 54 aniversario.
  • La economía cubana cierra el 2012 con un 3,1% de crecimiento del PIB.
  • La productividad del trabajo crece en un 2,1%.
  • El déficit del Presupuesto del Estado representa el 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto a precios corrientes.
  • Se estiman Ingresos Netos superiores a los 47 mil millones de pesos en el presupuesto del Estado, para un cumplimiento del 102%.
  • El turismo en el 2012 llega a 2 millones 874 mil visitantes, para un crecimiento del 4,9 por ciento en comparación con el año anterior, con ingresos brutos cercanos a dos mil millones de dólares.
  • Crecimiento del 2 % en la agricultura, un 4,4 % en la industria manufacturera, un 5 % en transporte y comunicaciones y un 5,9 % en el comercio.
  • La producción de azúcar crece más de un 20 %.
  • Se produjeron unos 4 millones de toneladas de petróleo y gas en el presente año.
  • El nivel de desempleo es de un 3,8%.
  • Fueron aprobadas 17 medidas para mejorar la gestión de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa en la agricultura.
  • El plan del próximo año prevé un crecimiento del PIB del 3.7%.
  • Entre los crecimientos más significativos para el 2013está el 4,5 % en la agricultura, un 4,7 % en la industria manufacturera y dentro de ella una zafra superior en un 21,7 % con relación al 2012.
  • A las inversiones para el 2013 se destinarán 7 756 millones de pesos, un incremento de 34 %, de ello un 79 % en la esfera productiva.
  • El suministro de electricidad en el país debe aumentar en un 2%, mientras que se espera que los visitantes alcancen los 3,2 millones, que representa un crecimiento del 8,6 por ciento con respecto al 2012.
  • La productividad debe aumentar en 2,6%, al tiempo que los trabajadores en el sector no estatal crecerán en un 1% y la eficiencia productiva en 2,2%.
  • Para el 2013 los aportes de los Trabajadores por Cuenta Propia y los nuevos modelos de gestión tendrán un crecimiento de un 14 por ciento.
  • Los gastos planificados ascenderán a más de 50 mil millones de pesos, con un crecimiento del 1,6 % con relación al Presupuesto de 2012.
  • Más de 32 mil millones de pesos para subsidiar a familias de bajos ingresos, en acciones constructivas a sus viviendas y garantizar los niveles de actividad planificados en los sectores sociales.
  • En 2013 se subsidiará la Canasta Familiar Normada, con un importe cercano a los 3 mil millones de pesos.
  • Para la Seguridad Social se destina una cifra superior a los 5 mil millones de pesos, con lo que se benefician cerca de dos millones de personas.
  • Creación de un Fondo de Desarrollo por 532 millones de pesos, que deberá respaldar las decisiones del Gobierno con el propósito de estimular el sector productivo y de servicios.
  • 230 cooperativas en sectores no agropecuarios iniciarán experiencias.
  • A partir de enero de 2013 comenzará la implementación de experimentos en más de 100 empresas para aumentar la autonomía y facultades en la gestión económica y financiera de las mismas.
  • La tasa de Mortalidad infantil en Cuba se encuentra por debajo de 5 por cada mil nacidos vivos.
  • La esperanza de vida es de 78 años.
  • Cuba obtuvo el lugar 15 en los Juegos Olímpicos de Londres con 14 medallas.
  • El 14 de diciembre se celebró el segundo aniversario de la primera red social digital de contenidos de Cuba, EcuRed, con más de 100 mil artículos enciclopédicos y recibe más de 90 mil visitas diarias.
  • Cuba ocupa el lugar 51 entre todos los países, en el informe sobre desarrollo humano de la ONU, con un desarrollo humano alto.
  • Más de 40 mil colaboradores cubanos de la salud cumplen misión en más de 70 países.
  • Los gastos del sector presupuestado aseguran la educación escolar a un millón 864 mil 100 estudiantes en los niveles preescolar, primario y medio, así como a 233 mil 300 en la enseñanza superior. También se asegura el funcionamiento de 152 hospitales, 452 policlínicos y 11 mil 504 consultorios médicos.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Divulgarán buenas prácticas de mujeres usufructuarias

Imprimir artículo

Ellas siguen siendo minoría en la fuerza agrícola del país Archivo IPS Cuba
Ellas siguen siendo minoría en la fuerza agrícola del país Para reconocer y multiplicar la presencia femenina como usufructuarias en el sector agropecuario, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en La Habana desarrolla una iniciativa dirigida a identificar y divulgar las mejores prácticas productivas.
Aurelia Castelllanos, presidenta de la ACPA en La Habana, explicó a la Redacción de IPS Cuba que existe un grupo de mujeres que adquirieron tierras en usufructo a partir del Decreto ley 259, aprobado en 2008 y sustituido desde el 9 de diciembre pasado por el Decreto ley 300.
“Algunas de ellas, asociadas de ACPA, se destacan al tributar de forma solidaria a la economía del país, ser capaces de tener autonomía propia, tomar decisiones en sus fincas, comercializar los frutos obtenidos de la tierra para su economía y también a hogares maternos, escuelas, círculos infantiles, hacer donativos de alimentos para niñas y niños enfermos residentes en las comunidades donde viven”, explicó Castellanos.
También, como en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Vivero de Alamar, han organizado círculos de interés con estudiantes de escuelas cercanas para la formación de jóvenes en el tema agropecuario y de producción animal, un tema bastante complejo.
Esta formación, agregó la presidenta de ACPA en La Habana, persigue preparar al relevo ganadero, y que niñas y niños sean capaces de hacer presentaciones de animales, defender una raza determinada en ferias agropecuarias.
“Queremos reconocer a estas mujeres que han dado un considerable paso de avance al convertirse en finqueras y divulgar sus experiencias a través de los medios de comunicación, de manera que otras se incorporen a estas prácticas”, apuntó.
Hasta el momento, ACPA ha identificado a una mujer usufructuaria destacada por cada uno de los 15 municipios de La Habana y pretende continuar identificando buenas prácticas en las doce sociedades especializadas de la asociación, que reúnen de amigos de los équidos, ovino-caprinos, aves, peces, cerdos, conejos, ganado de leche, ganado de carne, vaqueros de rodeo y productores de pastos.
Esta iniciativa permitirá, con posterioridad, formular un proyecto para la publicación de un libro que recoja las mejores experiencias de mujeres usufructuarias, abundó Castellanos.
Datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), refieren que las cubanas suman alrededor de 47 por ciento de las personas que habitan en áreas rurales.
Sin embargo, según las cuentas del Ministerio de la Agricultura, en julio de 2009 apenas llegaban a 19,2 por ciento de la fuerza agrícola en el país. Aunque en sus manos está generalmente el cuidado los animales de corral, la recogida de viandas y frutas para la alimentación familiar, todavía se les ve exclusivamente como amas de casa.
En La Habana, es pequeño también el número de mujeres que recibieron terrenos en el proceso de entrega de tierras ociosas en usufructo, establecida mediante el Decreto ley 259.
De acuerdo con Antonio Borges Borges, director del Centro Provincial del Control de Tierra y Tractores, desde el inicio del proceso en septiembre de 2008, en la provincia fueron beneficiadas con entregas de terrenos ociosos tres mil 540 personas naturales, sin embargo, de ellas la minoría fueron mujeres.
La Asociación Cubana de Producción Animal se crea en 1974, agrupa a productores, criadores, investigadores y profesores relacionados con la producción e industria animal y posee personalidad jurídica propia.
Entre sus objetivos está apoyar los programas de desarrollo en la producción animal y el procesamiento industrial de sus derivados en Cuba y estimular la investigación, validación, divulgación y la adopción de tecnologías que favorezcan el desarrollo de la producción e industria animal. (2012)

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La gran incertidumbre para la economía de EE.UU. .

Imprimir artículo
Cómo se desempeñará la economía estadounidense en el primer semestre de 2013 depende de una enorme incertidumbre: cómo y cuándo la Casa Blanca y el Congreso lidiarán con el abismo fiscal.
Las consecuencias directas de caer al abismo se conocen hace tiempo. Un regreso a las tasas tributarias de la era Clinton y el fin de la exención del impuesto a las nóminas y los beneficios extendidos para los desempleados tendrían un impacto inmediato en el ingreso personal. El gasto federal disminuiría en US$110.000 millones, entre recortes a programas discrecionales y de defensa. La combinación seguramente reduciría la demanda general en el primer trimestre y más allá.
Por supuesto, incluso un acuerdo de última hora probablemente causará algunas alzas de impuestos. Pero caer al abismo desencadenaría consecuencias económicas indeseadas al menos durante el primer semestre.
Para empezar, la riqueza familiar se vería duramente golpeada, aun más allá de los sueldos.
El patrimonio neto ha experimentado una tendencia alcista gracias al aumento de los precios de las viviendas y las acciones, así como por los esfuerzos de los consumidores por pagar sus deudas. Pero ese avance podría descarrilarse con una caída del mercado bursátil. Además, los trabajadores podrían recurrir a sus tarjetas de crédito para recuperar el poder adquisitivo que desapareció de sus salarios.
Segundo, el alza del dólar causada por la fuga hacia la seguridad reduciría la competitividad de los exportadores estadounidenses, que ya de por sí tienen dificultades con la debilitada demanda global.
Por último, la incertidumbre en relación a los futuros impuestos y la demanda volvería a limitar el gasto de capital. Los líderes empresariales ya han reaccionado a los potenciales efectos negativos del abismo al postergar algunos proyectos de capital. La inversión en equipos y software cayó en el tercer trimestre por primera vez desde el inicio de la recuperación.
El gasto probablemente aumentó en este trimestre, según economistas de IHS Global Insight, pero dicho avance podría reflejar el vencimiento anticipado de la depreciación de la bonificación del 50% que está en vigencia hasta fin de 2012.
"Ante la ausencia del incentivo por la depreciación de la bonificación, la demanda por bienes duraderos en el cuarto trimestre probablemente será más débil", dijeron en diciembre los economistas de IHS.
Paradójicamente, un ganador económico del enfrentamiento en Washington podría ser el mismo Washington: Los inversionistas reacios al riesgo seguirán optando por los valores del Tesoro, lo que a su vez reducirá los costos de endeudamiento del gobierno.
Incluso si los líderes políticos alcanzan pronto un acuerdo para evitar el abismo fiscal, la perspectiva aún es confusa debido a otro desafío fiscal. Nadie sabe si los políticos elevarán o no a tiempo el límite de la deuda de Estados Unidos.
Copyright 2012 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved

martes, 25 de diciembre de 2012

Año difícil para el transporte público habanero

Imprimir artículo
 
 Más de un millón de pasajeros deben moverse cada día en la capital de la isla caribeña.
Más de un millón de pasajeros deben moverse cada día en la capital de la isla caribeña. Archivo IPS Cuba
 Los pasajeros se amontonan en la primera puerta, en un desesperado intento por abordar el ómnibus. Finalmente, el conductor abre el resto de las puertas pero se quedan personas sin subir. Esta escena se repite en las paradas de la capital de Cuba, donde el transporte público adquiere matices críticos.
  
El déficit de vehículos debido a la carencia de piezas de repuesto y, en ocasiones, neumáticos, para ponerlos en explotación provoca el incumplimiento de los cronogramas de salidas desde las terminales y la aglomeración a lo largo de los trayectos, conspirando incluso contra la llegada puntual a los centros de trabajo.
“Algunas veces estoy temprano en la parada y me pongo de suerte porque las guaguas (ómnibus) vienen más `suaves´. Solo así puedo llegar sin problemas al trabajo. Otras, por mucho que madrugue, casi llego tarde”, dice Rodolfo Acosta, un obrero que se desplaza unos 15 kilómetros entre los municipios habaneros del Cerro y Guanabacoa.

Crisis

Según la Dirección Provincial de Transporte de la capital cubana, una urbe con más de 2.200.000 habitantes, 2012 “fue un año malo en el cual bajaron los niveles de transportación y el principal problema a enfrentar consistió en no contar con el aseguramiento para mantener trabajando toda la flota”.
En un artículo publicado por el semanario local Tribuna de La Habana, la ciudad llegó a tener en funcionamiento solo cerca de 400 carros, de un parque de 900 vehículos, durante el momento más crítico.
De hecho, se transportó diariamente en mayo unas 830.000 personas y en septiembre, alrededor de 900.000, cuando más de un millón de pasajeros deben moverse cada día en la capital de la isla caribeña.
Esta situación no es nueva. En La Habana, como en otras ciudades del país, ruedan diferentes tipos de ómnibus rígidos y articulados importados entre 2007 y 2008 de China y Belarús, fundamentalmente de las marcas Liaz, Yutong y Maz.
Sin embargo, el panorama que mejoró desde 2009 hasta 2010 debido a una costosa inversión, comenzó a irse abajo con las carencias de piezas de repuesto y las reiteradas roturas causadas por el exceso de pasajeros, el mal estado de las vías y la sobreexplotación de los vehículos, entre otros factores.
Fuentes oficiales revelaron en su momento el costo de los vehículos. Los ómnibus rígidos fueron adquiridos por 60.000 dólares estadounidenses cada uno, mientras que el precio de los articulados fue de 150.000, informó en 2007 el diario Granma, órgano oficial del Comité Central del gobernante Partido Comunista de Cuba.
“El refrán dice `escobita nueva, barre bien´ y así sucedió con las guaguas nuevas, al principio todo muy bonito, calles arregladas, mucha musiquita y ahora estamos casi tan mal como antes de su llegada”, opina Ofelia Rojas, trabajadora de un supermercado.
En 2010, aunque se anunció que se contaba con el personal calificado, la tecnología y la materia prima para la fabricación de los repuestos en la isla, las pruebas de explotación realizadas en diversas terminales de la capital cubana arrojaron que las piezas se rompían y, por lo general, no reunían los requisitos para recuperar los ómnibus.
Por demás, no pocos de los vehículos nuevos tuvieron que ser retirados de la circulación tras hechos delictivos cometidos contra ellos como pedradas, que provocaron roturas de parabrisas, losetas – cristal fijo ubicado debajo las ventanas-, y ventanas.

Incipiente recuperación

Esto obligó a comprar durante 2012 nuevos equipos de transporte, en cantidades muy discretas comparadas con las millonarias inversiones de hace un lustro. También fueron destituidos este año los principales directivos de la empresa provincial encargada de la operación, recaudación e importación de piezas y materias primas para la reparación.
A partir de la segunda mitad de 2012, se inició una incipiente recuperación de ómnibus paralizados, que todavía no se aprecia en la disponibilidad de guaguas y la calidad del servicio, como afirman cada día decenas de usuarios del transporte público.
Directivos del sector indican que con este programa de rescate de vehículos la situación podría mejorar durante el día, sin embargo, en los llamados horarios picos- de mayor afluencia de pasajeros coincidente con la entrada y salida de los centros laborales-, la congestión se mantendrá.
Ante las insuficiencias del transporte público, las personas acuden a otros métodos, como los taxis del sector privado, que cobran tarifas poco accesibles para el bolsillo medio; la “botella”, como se nombra popularmente al autostop cubano; o se ven obligadas a emprender largas caminatas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...