"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 1 de enero de 2015

Rusia asume presidencia de grupo BRICS



Moscú, 1 ene (PL) Rusia asumió hoy la presidencia anual del grupo Brics que integra junto a Brasil, India, China y Sudáfrica con la mirada puesta en contribuir al aumento de esta unión en la arena internacional.El presidente ruso, Vladimir Putin, expresó ese propósito en un mensaje de Año Nuevo a su par sudafricano, Jacob Zuma, al iniciar Moscú ese mandato en reemplazo de Brasilia, según el servicio de prensa del Kremlin.

La Federación de Rusia acogerá este año la cumbre del grupo en la ciudad de Ufá, situada en el suroeste de los Urales, a mil 169 kilómetros de Moscú y con más de un millón de habitantes.

Al margen de las diferencias geográficas y culturales entre los integrantes de este quinteto, los politólogos rusos ponderan esta alianza como una alternativa al orden económico impuesto hasta el presente por Estados Unidos y sus aliados.

Un paso importante en el camino de convertirse en un bloque sólido dio el heterogéneo conjunto a mediados de 2014 en la cumbre de Fortaleza, Brasil, donde fue firmado el acuerdo fundacional del Banco de Desarrollo del Brics, con un fondo autorizado de hasta 100 mil millones de dólares.

Oleg Sienko, director general de la corporación de investigación y producción UralVagonZavod, al comentar esa decisión opinó que una moneda Brics podría desplazar la hegemonía mantenida hasta hoy por el dólar.

"Estaría respaldada por fondos y recursos reales, incluyendo los recursos humanos, naturales y materias primas, que abundan en nuestros países", consideró Sienko en el sitio BRICS Business Magazine.

Otro estudioso, el investigador de la Universidad Estatal de Moscú Mijail Lomonósov, Askar Akayev, sostiene que en los próximos años el producto interno bruto (PIB) del grupo en conjunto superará en valores absolutos al de las siete economías más industrializadas del planeta.

En su opinión, de cumplirse estos pronósticos mejorará la situación mundial al disminuir las posibilidades de imponer guerras, lo cual propiciará más justicia y paz para la humanidad.

Quienes resaltan al Brics como una esperanza para el mundo, insisten en que su proyecto de ayuda a los países en desarrollo constituye un desafío digno de crédito frente a instituciones financieras neoliberales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Argumentan, asimismo, que son reales esas potencialidades porque en conjunto el quinteto suma el 30 por ciento del PIB mundial y casi un 45 por ciento de la población total del planeta.

Cinco razones del crecimiento lento

By Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations, Senior Fellow at the Hoover Institution at Stanford University

MILÁN – Desde la crisis financiera global de 2008, se repite un fenómeno notable: gobiernos, bancos centrales e instituciones financieras internacionales han debido recortar una y otra vez sus pronósticos de crecimiento. Con muy pocas excepciones, ocurrió tanto con las proyecciones mundiales como con las nacionales.

Este fenómeno ha causado daños reales, porque las previsiones excesivamente optimistas demoran las medidas necesarias para impulsar el crecimiento y, de tal modo, impiden la plena recuperación económica. Es necesario que los pronosticadores comprendan cuál fue el error. Por suerte, al prolongarse la experiencia post-crisis algunas de las piezas faltantes del rompecabezas se han vuelto más visibles. Yo he identificado cinco.

La primera: no se utilizó a pleno la capacidad de intervención fiscal (al menos, en las economías desarrolladas). Como señala el ex subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Frank Newman, en un libro reciente titulado Freedom from National Debt [Liberarse de la deuda nacional], para determinar la capacidad de intervención fiscal de un país es mejor examinar su estado de balance general que usar el método tradicional de comparar su deuda (un pasivo) con su PIB (un flujo).

Basarse en el método tradicional llevó al desaprovechamiento de oportunidades, habida cuenta de que la inversión productiva del sector público es más que redituable. Invertir en infraestructura, educación y tecnología ayuda a impulsar el crecimiento a largo plazo, aumenta la competitividad, facilita la innovación y mejora la rentabilidad del sector privado, de modo que genera crecimiento y empleo. No hace falta mucho crecimiento para compensar incluso inversiones sustanciales (sobre todo en vista del bajo costo de financiación actual).

Una investigación del Fondo Monetario Internacional indica que estos multiplicadores fiscales (el segundo factor desatendido por los pronosticadores) varían según las condiciones económicas subyacentes. En economías con exceso de capacidad (de capital humano incluido) y alto grado de flexibilidad estructural, los multiplicadores son mayores de lo que se pensaba.

Por ejemplo, en Estados Unidos, la flexibilidad estructural contribuyó a la recuperación económica y ayudó al país a adaptarse a cambios tecnológicos duraderos y a las fuerzas de mercado globales. En Europa, por el contrario, hay resistencia al cambio estructural. Aunque los programas de estímulo fiscal europeos todavía se justifiquen, la rigidez estructural reducirá su impacto en el crecimiento a largo plazo. Las intervenciones fiscales en Europa serían más fáciles de justificar si se las complementara con reformas microeconómicas para aumentar la flexibilidad.

La tercera pieza del rompecabezas predictivo es la divergencia de comportamiento entre los mercados financieros y la economía real. A juzgar por los precios de los activos, habría que concluir que estamos ante un boom de crecimiento, pero obviamente, no es así.

Un importante factor que explica esta divergencia es la exagerada laxitud de la política monetaria, que al inundar con liquidez los mercados financieros, supuestamente debía impulsar el crecimiento. Pero todavía no está claro si los altos precios de los activos están sosteniendo la demanda agregada o, más que nada, modificando la distribución de la riqueza. Tampoco está claro lo que sucederá con esos precios cuando se retire la asistencia monetaria.

Un cuarto factor es la calidad de gobierno. No faltaron estos últimos años ejemplos de gobiernos que abusaran de sus poderes para favorecer a las élites gobernantes, a sus partidarios y a una variedad de grupos de intereses, con efectos perjudiciales sobre el entorno normativo, la inversión pública, la provisión de servicios y el crecimiento. La gestión adecuada de los servicios, inversiones y políticas del sector público es fundamental. Los países que atraen y motivan administradores hábiles de la cosa pública obtienen mejores resultados.

El último (y más importante) de los factores es que la magnitud y la duración de la caída de la demanda agregada superaron lo previsto, en parte porque el empleo y los ingresos medios vienen a la zaga del crecimiento. Este fenómeno data de antes de la crisis, y después de ella, los altos niveles de endeudamiento familiar agravaron su impacto. El estancamiento de los ingresos en el 75% inferior de la distribución es un problema muy importante, porque deprime el consumo, daña la cohesión social (y con ella, la estabilidad y eficacia política) y disminuye la movilidad intergeneracional, especialmente donde la educación pública es deficiente.

Hay momentos en que el ritmo al que se producen los cambios supera la capacidad de respuesta de personas y sistemas, y este parece ser uno de ellos. El impacto de las nuevas tecnologías y de las transformaciones en las cadenas de suministro internacionales desequilibró los mercados de mano de obra, al producir cambios en la demanda más veloces que la capacidad de adaptación de la oferta.

Esto no durará para siempre, pero la transición será larga y compleja. Las mismas fuerzas que están aumentando enormemente el potencial productivo de la economía mundial son, en gran medida, responsables de las tendencias negativas en la distribución de ingresos. La digitalización de la tecnología y el capital eliminó empleos del nivel de ingresos medios o provocó su traslado a otros países, con lo que se generó un exceso de oferta de mano de obra que contribuyó al estancamiento de los ingresos, precisamente en dicho nivel.

Una respuesta más decidida demandará comprender la naturaleza del problema y estar dispuestos a hacerle frente con una fuerte inversión en áreas clave, especialmente educación, salud e infraestructura. Hay que entender que es un momento difícil, y los países deben movilizar sus recursos para ayudar a su gente a hacer la transición.

Esto implica redistribuir ingresos y garantizar el acceso a servicios básicos esenciales. Aunque para contrarrestar la desigualdad y promover la movilidad intergeneracional se introduzcan algunas ineficiencias marginales y se les reste poder a algunos incentivos, es un precio que bien vale la pena pagar. La provisión pública de servicios básicos fundamentales, como la educación o la salud, no será tan eficiente como las alternativas privadas, pero no está mal cuando la eficiencia implica exclusión y desigualdad de oportunidades.

Esperemos que una creciente comprensión de la importancia de estos y otros factores influya positivamente en las agendas políticas del año entrante.

Traducción: Esteban Flamini
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/slow-economic-growth-reasons-by-michael-spence-2014-12/spanish#JgfX2I1RKSwVEcxI.99

El Otro


Por Roberto Fernández Retamar

Nosotros, los sobrevivientes,
¿A quiénes debemos la sobrevida?
¿Quién se murió por mí en la ergástula,
Quién recibió la bala mía,
La para mí, en su corazón?
¿Sobre qué muerto estoy yo vivo,
Sus huesos quedando en los míos,
Los ojos que le arrancaron, viendo
Por la mirada de mi cara,
Y la mano que no es su mano,
Que no es ya tampoco la mía,
Escribiendo palabras rotas
Donde él no está, en la sobrevida?

1 de Enero de 1959

El Poder de la Sonrisa



Imprimir artículo

Letra del Año para el 2015 de la Asociación Yoruba de Cuba



ASOCIACIÓN YORUBA DE CUBA CONSEJO DE SACERDOTES MAYORES DE IFA LETRA DEL AÑO 2015

Signo Regente: OTURASA

1er Testigo: OGBEYONO

2do Testigo: OSHEBILE

Profecía: Ire Ariku Oyale Lese Orunla (Un Bien de Salud con Firmeza Mediante Orunla )

Addimú: Obi Meyi, Itana Meyi, Igba Omi (2 Cocos, 2 Velas y 1 Jícara con Agua).

Gobierna: Obatala

Acompaña: Yemaya

Bandera: Blanca con ribetes azules.

EBBO: 1 gallo, 1 jicotea, 1 corona, 1 perla, corteza de una palma, un cuchillo de doble filo, un pedazo de piedra de amolar, un carbón, mariwo, tierra de la casa del trabajo de las 4 esquinas, de un hueco, muñeco hembra y macho, flecha, trampa, tela roja, pescado ahumado, cascarilla, jutia ahumada, corojo, cacao, aguardiente, 2 cocos, 2 velas, opolopo owo.

REFRANES DEL SIGNO.

1 – La mujer es un río donde se rompe todos los güiros

2 – Nunca se sabe cuando una mujer peca, ni cuando se cae el millo

3 – La mujer del cernícalo pone la guerra y el fuego en sus huevos

4 – Perro que ladra no muerde

5 – Nace un Awo y muere una palma.

EN ESTE SIGNO NACE: La enfermedad llamada Vitiligo (Leucodemia). La consagración de las momias. El libro de los muertos. El mito de sincretizar a Oggun con San Pedro. El secreto de por qué se le pone llave a OGUN. El movimiento de las manos para escribir. La gran corona de YEWA. El filo del cuchillo. La virtud del gato de caer siempre de pie. Habla la balanza del mundo, donde Shango dió tres vueltas de carnera. Habla de fenómenos en el Cielo. Hablan las tres cosas: el hogar, la cárcel y la tumba. La fortuna de Oturasa es la ODUARA (piedra de rayo). Manda a cuidarse la vista. Tener cuidado a quien se coloca en su casa.

PLANTAS DEL SIGNO: Guacamaya francesa, caisimón, ñame, mangle rojo, jobo, ceiba, palma, aroma amarilla. Oddun salaye de Yewa

RECOMENDACIONES.

Dice Ifa: Mantener la higiene a todos los niveles.

Dice Ifa: Cumplimentar con las consagraciones pendientes.

Dice Ifa: Cumplimentar la presentación al Tambor de aquellos que lo tengan pendiente. Dice Ifa: Atender el campo espiritual.

Dice Ifa: Recalcar en nuestros senos religiosos, hábitos y costumbres en la higienización.

Dice Ifa: Actualización de los documentos legales.

Dice Ifa: Evitar las indisciplinas sociales.

Dice Ifa: Cuidar las relaciones matrimoniales.

Dice Ifa: Evitar los vicios.

Dice Ifa: Cuidarse de enfermedades de transmisión sexual.

Dice Ifa: Estimular la unificación familiar, religiosa y social.

Dice Ifa: Cuidado con traiciones y falsos testimonios.

Dice Ifa: Evitar la ambición desmedida.

Dice Ifa: Nunca olvidarse de donde uno proviene.

Dice Ifa: Evitar la exposición al Sol sin la debida protección.

Dice Ifa: No se debe maltratar a los niños.

Dice Ifa: Cuidarse de picaduras de mosquitos, evitar los vertederos.

Dice Ifa: Tomar todas las medidas necesarias para reducir los accidentes automotores.

Dice Ifa: Que debe primar el respeto en toda relación.

Dice Ifa: Que debemos saber comportarnos para evitar bochornos.

Dice Ifa: Evitar el engaño y el adulterio.

Dice Ifa: Tener mucho cuido en delegar nuestra responsabilidad.

Dice Ifa: Que todos los religiosos deben acudir a sus mayores en busca de orientación.

Para conocimiento general

El 1ro de Diciembre del 2014, con la presencia de un número significativo de Babalawos cubanos y de otros países y los miembros del Consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifa, se realizaron las Ceremonias correspondientes a la Pre-apertura de la Letra del año 2015 en la Sede de la Asociación. Se cumplimentó con las 25 posiciones fundamentales. En todos los casos la respuesta de las deidades, fueron muy satisfactorias.

El día 30 de Diciembre del 2014, se hicieron los sacrificios correspondientes a las deidades que se determinó en la Pre- Apertura.

REALIZADO SUS CEREMONIALES EN LA “ASOCIACIÓN CULTURAL YORUBA DE CUBA”.

Ecos ominosos en 2015


Colapso financiero en Rusia; precios petroleros en picada y dólar fuerte; nueva fiebre del oro en Silicon Valley y economía estadunidense en resurgimiento; debilidad en Alemania y Japón; divisas tambaleantes en mercados emergentes, de Brasil a Indonesia; una presidencia demócrata en problemas en la Casa Blanca. ¿Es un pronóstico del mundo en 2015 o un retrato de finales de la década de 1990?

La historia económica reciente ha estado tan dominada por la contracción crediticia de 2008-09 que es fácil olvidar lo que ocurrió en las décadas anteriores. Pero retroceder 15 años o más es instructivo, en términos tanto de qué hacer como de qué evitar.

Entonces como ahora, EU estaba a la vanguardia de una perturbadora revolución digital. El advenimiento de la Internet desencadenó un auge de innovación y euforia con respecto a las perspectivas de ese país. En 1999 el PIB crecía más de 4% al año, casi el doble del promedio de los países ricos. El desempleo cayó a 4%, la tasa más baja en 30 años. Los inversionistas extranjeros se agolpaban, lo cual hizo subir el dólar y los precios de las acciones. El índice S&P 500 creció a ganancias de casi 30 veces; las acciones de las firmas tecnológicas enloquecieron.

El optimismo en EU contrastaba con el desaliento en todas partes, como ocurre hoy. La economía de Japón había resbalado hacia la deflación en 1997. Alemania era el enfermo de Europa; sus empresas eran lastradas por rígidos mercados laborales y otros altos costos. Los mercados emergentes, que habían florecido, estaban en crisis: entre 1997 y 1999 países de Tailandia a Brasil vieron desplomarse sus divisas al fugarse el capital extranjero y volverse impagables las deudas denominadas en dólares.

A la larga, EU se metió en problemas también. La burbuja de las acciones tecnológicas estalló a principios de 2000 y produjo una caída generalizada en los precios de las acciones. La inversión empresarial, sobre todo en tecnología, se hundió y, al caer las acciones, los consumidores redujeron gastos. A principios de 2001 EU, junto con la mayor parte del mundo rico, había caído en recesión, aunque moderada.

El poderoso EU

Los paralelismos no son perfectos. La mayor diferencia es China, que en 1999 era un participante pequeño en la economía mundial y ahora es la segunda economía del planeta, que contribuye en forma desproporcionada al crecimiento global. Pero operan tres tendencias que desestabilizaron la economía mundial entonces y pueden hacerlo también hoy.

La primera es la distancia entre EU, donde el crecimiento se acelera, y casi todos los demás lugares, donde se detiene. A finales de la década de 1990 Larry Summers, entonces subsecretario estadunidense del Tesoro, advirtió que la economía mundial volaba con un solo motor. Para 2015 el equipo de pronosticadores de The Economist prevé un crecimiento de 3% en EU, comparado con 1.1% en Japón y la zona euro. La tasa de crecimiento de China podría caer a un 7%.

Los estadunidenses pueden confortarse con que, como a finales de la década de 1990, su optimismo está garantizado en parte. Los empleos se crean en su país con mayor rapidez que en cualquier momento desde 1999; la gasolina barata ha impulsado el gasto de consumo y la inversión empresarial ha repuntado. Pero no todas las noticias son buenas: el petróleo barato podría llevar a muchos productores de petróleo de esquisto del país a la bancarrota en 2015, en tanto un dólar más fuerte, junto con la debilidad en el extranjero, lastimará a los exportadores, tal como ocurrió hace 15 años. GB, el otro campeón de la anglosfera, podría también verse golpeada por las aflicciones de la zona euro.

El segundo paralelismo de preocupación con la parte final de la década de 1990 es el lúgubre panorama de las otras dos grandes economías del mundo rico. La tasa de crecimiento de Alemania se ha desplomado a alrededor de 1% y existe un mal más profundo, causado por años de baja inversión, una política energética desastrosa y un gobierno demasiado obsesionado con sus metas fiscales para gastar más dinero y demasiado temeroso de sus electores para impulsar reformas estructurales como las que Gerhard Schröder aplicó en 2003. Entre tanto Japón ha repetido el error que cometió en 1997: tapar su salida del estancamiento con un prematuro aumento en el impuesto al consumo.

El tercer eco de finales de 1990 es el peligro en los mercados emergentes. En ese tiempo el problema eran los tipos de cambio fijos y la cuantiosa deuda externa. Ahora las deudas son más bajas, los tipos son flotantes y la mayoría de gobiernos han acumulado reservas. Sin embargo, hay signos crecientes de problemas, en especial en Rusia. Pero otros exportadores de productos primarios también parecen vulnerables, sobre todo en África. El petróleo representa 95% de las exportaciones de Nigeria y 75% de su ingreso gubernamental. Ghana ya ha recurrido al apoyo del FMI. En otros países el peligro reside en el sector empresarial: muchas firmas brasileñas tienen cuantiosas deudas en dólares. Una racha de quiebras podría resultar menos espectacular que las crisis de deuda soberana en Asia en la década de 1990, pero pondría nerviosos a los inversionistas e impulsaría el dólar a la alza.

Cuidado con la resaca

Súmese todo esto y es probable que 2015 resulte accidentado. Los pesimistas apostarán a que el resurgimiento del dólar, aunado al torpor en la zona euro y a algunas crisis en mercados emergentes, producirá con el tiempo un descenso en EU. Del lado positivo, los mercados de valores no parecen tan frívolos como en la década de 1990: la proporción precio/ganancias del S&P 500 es 18, no muy arriba de su promedio histórico. Si bien muchas firmas tecnológicas invierten sin medida, la mayoría tienen balances decentes. Y el sistema financiero global está menos apalancado y por tanto es menos vulnerable al contagio. En 1999 el impago en Rusia quebró a LCTM, un gran fondo estadunidense de cobertura de riesgo. Tales efectos devastadores son menos probables hoy.

Pero si la economía mundial tropieza, restaurar la estabilidad será más difícil esta vez porque los que toman decisiones tienen menos margen de maniobra. En 1999 la tasa de referencia de la Reserva Federal era de alrededor de 5%, que dejaba mucho espacio para hacer recortes cuando la economía desacelerara. Hoy las tasas de interés en todo el mundo rico están cerca de cero.

El escenario político también es diferente, y no de buena manera. A finales de la década de 1990 la mayoría de la gente en el mundo rico había disfrutado los beneficios del auge; los salarios en EU se elevaron 7.7% en promedio en términos reales en 1995-2000. En contraste, de 2007 en adelante se han mantenido iguales en ese país, y en GB y gran parte de la zona euro han descendido. En todo el mundo rico los electores ya están irritados con sus gobiernos, como muestran las encuestas y la disposición de votar por partidos que protestan. Si se les aprieta el año próximo, el descontento se convertirá en ira. La economía de 2015 parece similar a la de finales de 1990, pero la política probablemente será mucho peor.

Economist Intelligence Unit
Traducción: Jorge Anaya

Académico subraya desafíos del desarrollo territorial

Provincias y municipios siguen teniendo una débil participación y limitadas capacidades de decisión en la ejecución del plan de la economía nacional.

La Habana, 1 ene.- “Pensar local, actuar global” es una premisa que debiera guiar a las autoridades cubanas para permitir a los territorios encontrar vías más idóneas para insertarse en los procesos de desarrollo nacional y en las tendencias mundiales, considera el economista Juan Triana.
 
En la última edición de la serie “Miradas a la economía de Cuba”, publicación presentada cada año por el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), el académico esboza algunos de los desafíos del desarrollo integral de municipios y provincias, en el artículo “Entrampados en el fuego amigo”.

Subraya que por lo general, los territorios se encuentran “atenazados” por la combinación de restricciones económicas y financieras, junto a culturas y prácticas de manejo centralizado de la economía, que les impiden obtener mejores resultados.

Por otra parte, los gobiernos territoriales disponen de pocos espacios de maniobras que les hace extraordinariamente difícil y lento encontrar resortes compensatorios que amortigüen aquellos impactos negativos.

La intención de satisfacer los intereses nacionales y las urgencias derivadas de ellos, ha propiciado el incremento de desigualdades territoriales, afirma Triana.

Cuestiona que las recientes medidas de carácter estructural como la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, la Ley de Inversión Extranjera y las nuevas regulaciones de funcionamiento del sistema empresarial generen de forma “espontánea” procesos de disminución de las desigualdades territoriales.

Para ello, insiste en la necesidad de políticas e instrumentos correctores de estos resultados no deseados. Y aboga por un mejor diseño institucional que realmente empodere a los gobiernos territoriales y genere un mejor equilibrio entre los “intereses nacionales” y los resultantes de las necesidades y oportunidades en las localidades.

Sugiere asimismo la construcción de otras instituciones para el monitoreo constante de los impactos de las políticas nacionales a escala territorial que permitan alcanzar mejores “equilibrios” entre estos dos polos.

La experiencia parece confirmar que no existen mecanismos automáticos de transmisión desde lo nacional hacia lo territorial y que estos deben ser construidos de forma consciente y permanentemente actualizados, apunta.

Los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución (2011), el texto programático de la reforma, se delinea como el intento más abarcador de disponer de una visión integradora de lo “territorial” en la concepción de desarrollo del país.

Alrededor de 30 por ciento de los lineamientos hacen referencias a lo territorial o lo local y en tres de ellos se hace de forma explícita: para la aplicación de estímulos fiscales a producciones y proyectos de desarrollo local, la posibilidad de proyectos locales en zonas de desarrollo priorizadas, y para la implementación de la política agroalimentaria, la cual se considera parte del desarrollo local.

Triana advierte que al menos cuatro instituciones tienen y tendrán una influencia determinante sobre los territorios en los cambios impulsados por el gobierno de Raúl Castro: el programa de desarrollo a largo plazo, políticas macroeconómicas encaminadas a promover el crecimiento y la estabilidad macroeconómica, plan de la economía nacional y programa de transformación de la empresa estatal.

De acuerdo con datos de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información, los principales rubros de exportación de bienes, derivados del petróleo (Cienfuegos), níquel (Holguín) y productos biotecnológicos (La Habana), representaron algo más de 81 por ciento de la exportación de bienes en 2012.

No obstante, alerta que tales renglones exhiben una alta concentración territorial y sus encadenamientos con el resto de la economía nacional resultan limitados.

Los territorios quedan entrampados dentro de ellos mismos, subordinados sus intereses a “empeños mayores” unas veces, u olvidados otras, mientras ven reducidas sustancialmente sus capacidades de maniobras y las competencias de sus instituciones para encontrar y aprovechar las oportunidades endógenas, insertarse en los programas nacionales y alcanzar otras fronteras a partir de proyectos propios, apunta el investigador. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...