jueves, 4 de septiembre de 2014
Panamá abre polémica con EE.UU. por invitar a Cuba a la Cumbre
4 de septiembre de 2014 - 10:03 a.m.En rueda de prensa, el Departamento de Estado se refirió a la invitación panameña al gobierno de La Habana.
ARCHIVO/ILUSTRATIVA
Secretario de OEA, José Miguel Insulza, con la vicepresidenta de Panamá, Isabel Saint Malo .
Redacción digital
online@laestrella.com.pa
El gobierno de Estados Unidos se mostró en contra de la decisión de Panamá de invitar a Cuba a laCumbre de las Américas, en abril de 2015.
En rueda de prensa, el Departamento de Estado se refirió a la invitación panameña al gobierno de La Habana.
"Nuestro parecer es que todos los gobiernos participantes acordaron un consenso según el cual, citamos, el mantenimiento y fortalecimiento del imperio de la ley y el estricto respeto por el sistema democrático son al mismo tiempo un objetivo y un compromiso compartido y son una condición esencial para nuestra presencia en esta y otras futuras cumbres", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
Esta misma amenaza, pero en sentido contrario, realizó durante la Asamblea General de la OEA en Paraguay, en junio, Argentina, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, quienes advirtieron que si Cuba no estaba presente en la Cumbre a celebrarse en abril próximo en Panamá, ellos tampoco asistirían.
No obstante, EE.UU. sostiene que se trata de compromisos adoptados en Asambleas pasadas y que no se deben violar.
"No deberíamos socavar compromisos hechos previamente sino alentarlos y ese es ciertamente nuestro esfuerzo por los cambios democráticos necesarios en Cuba para cumplir los requisitos básicos, pero por supuesto, esperamos ansiosamente por el día cuando los 35 países de la región puedan participar en el proceso de la Cumbre", insistió Psaki.
La Cumbre de las Américas es una reunión de jefes de Estado del continente americano que se celebra cada tres años, donde participan Estados Unidos, Canadá y los países de América Latina y el Caribe.
La séptima Cumbre de las Américas está pautada para la Ciudad de Panamá en abril de 2015.
Secretario de OEA, José Miguel Insulza, con la vicepresidenta de Panamá, Isabel Saint Malo .
Redacción digital
online@laestrella.com.pa
El gobierno de Estados Unidos se mostró en contra de la decisión de Panamá de invitar a Cuba a laCumbre de las Américas, en abril de 2015.
En rueda de prensa, el Departamento de Estado se refirió a la invitación panameña al gobierno de La Habana.
"Nuestro parecer es que todos los gobiernos participantes acordaron un consenso según el cual, citamos, el mantenimiento y fortalecimiento del imperio de la ley y el estricto respeto por el sistema democrático son al mismo tiempo un objetivo y un compromiso compartido y son una condición esencial para nuestra presencia en esta y otras futuras cumbres", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
Esta misma amenaza, pero en sentido contrario, realizó durante la Asamblea General de la OEA en Paraguay, en junio, Argentina, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, quienes advirtieron que si Cuba no estaba presente en la Cumbre a celebrarse en abril próximo en Panamá, ellos tampoco asistirían.
No obstante, EE.UU. sostiene que se trata de compromisos adoptados en Asambleas pasadas y que no se deben violar.
"No deberíamos socavar compromisos hechos previamente sino alentarlos y ese es ciertamente nuestro esfuerzo por los cambios democráticos necesarios en Cuba para cumplir los requisitos básicos, pero por supuesto, esperamos ansiosamente por el día cuando los 35 países de la región puedan participar en el proceso de la Cumbre", insistió Psaki.
La Cumbre de las Américas es una reunión de jefes de Estado del continente americano que se celebra cada tres años, donde participan Estados Unidos, Canadá y los países de América Latina y el Caribe.
La séptima Cumbre de las Américas está pautada para la Ciudad de Panamá en abril de 2015.
‘Sólo yo tomo las decisiones sobre Guantánamo’, dice Mujica ante polémica
MONTEVIDEO, 2 de septiembre.- El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó que sólo él tomará la decisión sobre cuándo llegarán al país losseis presos del penal estadunidense de Guantánamo que aceptó acoger pese a los pedidos de Barack Obama para que acelerara su llegada.
El veterano mandatario zanjó así en declaraciones a la prensa uruguaya la polémica suscitada ayer después de que el diario The New York Timesinformara que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a Mujica para pedirle que recibiera a los seis prisioneros lo antes posible y que éste se negó aduciendo que no era el momento político adecuado para hacerlo.
Uruguay celebrará elecciones generales el próximo octubre y se entiende que la llegada de los presos, criticada por algunos sectores de la oposición como el Partido Nacional, podría interferir en la campaña.
"Las decisiones las voy a tomar yo. Le dije que los cautivos van a venir cuando yo disponga, querido, ¿quiere más claro? Lo va a determinar el presidente de la República y no va a pedir consejos a nadie, nada más a su almohada", dijo Mujica.
La embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, desmintió que hubiera "presión" sobre Mujica para que recibiera enseguida a los prisioneros, si bien reconoció que Biden habló con Mujica.
La diplomática señaló en declaraciones al diario El País de Montevideo que ambos países siguen "negociando" el traslado y que "nunca hubo una fecha concreta" para hacerlo, si bien EU entiende como "ideal" que los presos lleguen a Uruguay antes de que termine el mandato de Mujica, en marzo de 2015.
El prosecretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa, también descartó que hubiera presiones a Mujica por parte de Biden y que en ningún caso se planteó una fecha concreta para el traslado.
En sus declaraciones de hoy, Mujica apuntó que si a alguien hay que criticar por esta decisión será exclusivamente "al presidente de la República" y no "al Canciller, ni Mongo, ni el Parlamento, ni nadie".
El pasado 16 de julio, la Casa Blanca notificó formalmente al Congreso de EU su intención de transferir a Uruguay a seis presos de Guantánamo, considerados de bajo perfil y poco riesgo por ese país tras cerrar un acuerdo Mujica que se comenzó a negociar a principios de este año.
Obama prometió cerrar la prisión de Guantánamo antes de abandonar la Casa Blanca en enero de 2017, y ha intentado acelerar las transferencias de los reos menos peligrosos, si bien se ha encontrado con la oposición del Congreso de su país, que llegó a vetar a todos aquellos con nacionalidad yemení por temor a que regresaran al combate.
El veterano mandatario zanjó así en declaraciones a la prensa uruguaya la polémica suscitada ayer después de que el diario The New York Timesinformara que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a Mujica para pedirle que recibiera a los seis prisioneros lo antes posible y que éste se negó aduciendo que no era el momento político adecuado para hacerlo.
Uruguay celebrará elecciones generales el próximo octubre y se entiende que la llegada de los presos, criticada por algunos sectores de la oposición como el Partido Nacional, podría interferir en la campaña.
"Las decisiones las voy a tomar yo. Le dije que los cautivos van a venir cuando yo disponga, querido, ¿quiere más claro? Lo va a determinar el presidente de la República y no va a pedir consejos a nadie, nada más a su almohada", dijo Mujica.
La embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, desmintió que hubiera "presión" sobre Mujica para que recibiera enseguida a los prisioneros, si bien reconoció que Biden habló con Mujica.
La diplomática señaló en declaraciones al diario El País de Montevideo que ambos países siguen "negociando" el traslado y que "nunca hubo una fecha concreta" para hacerlo, si bien EU entiende como "ideal" que los presos lleguen a Uruguay antes de que termine el mandato de Mujica, en marzo de 2015.
El prosecretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa, también descartó que hubiera presiones a Mujica por parte de Biden y que en ningún caso se planteó una fecha concreta para el traslado.
En sus declaraciones de hoy, Mujica apuntó que si a alguien hay que criticar por esta decisión será exclusivamente "al presidente de la República" y no "al Canciller, ni Mongo, ni el Parlamento, ni nadie".
El pasado 16 de julio, la Casa Blanca notificó formalmente al Congreso de EU su intención de transferir a Uruguay a seis presos de Guantánamo, considerados de bajo perfil y poco riesgo por ese país tras cerrar un acuerdo Mujica que se comenzó a negociar a principios de este año.
Obama prometió cerrar la prisión de Guantánamo antes de abandonar la Casa Blanca en enero de 2017, y ha intentado acelerar las transferencias de los reos menos peligrosos, si bien se ha encontrado con la oposición del Congreso de su país, que llegó a vetar a todos aquellos con nacionalidad yemení por temor a que regresaran al combate.
Reforma empresarial llega al ámbito científico
El gobierno emprende el reordenamiento de un sector en que ha depositado tradicionalmente grandes esperanzas, pero que le ha rendido beneficios claros.
Nuevas leyes salieron a la luz en Cuba hace unos días, en otro intento por reordenar un sector que ha absorbido cuantiosos recursos, pero no ha colmado todas las esperanzas que se depositaron alguna vez en él. Con el propósito explícito de convertir a la ciencia y la tecnología en factor más efectivo de desarrollo, el gobierno adoptó un decreto ley y tres resoluciones, publicadas el pasado 29 de agosto en Gaceta Oficial Extraordinaria.
En áreas como la biotecnología y la ingeniería genética los investigadores se han anotado puntos relevantes a escala internacional, pero las autoridades muestran insatisfacción con el destino de la obra general de los numerosos centros científicos del país. “Un diagnóstico determinó que el número de estas entidades no se corresponde con los niveles de aplicación de la ciencia y su impacto en el desarrollo”, reconoció el diario Granma al presentar estas normas legales.
El Decreto Ley 323, firmado por el Presidente Raúl Castro, adopta reglas del juego para aprovechar con mayor “racionalidad” esos recursos y reconoce la necesidad de “alcanzar una gestión más integral y económicamente sostenible de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
Ya en noviembre de 2012, el gobierno había dado un paso previo al crear el Grupo Empresarial BioCubaFarma. Mediante la fusión entonces de los centros biotecnológicos con la industria médico farmacéutica, buscaba un acercamiento más efectivo entre los eslabones de la innovación y la producción. Pero evidentemente no era suficiente. Un amplio abanico de instituciones científicas se mantenía a la espera de una reestructuración que estrechará más la conexión entre investigación y desarrollo (I+D).
Los resultados de los centros científicos cubanos “no siempre se han orientado a resolver los problemas fundamentales del país o no han sido bien considerados por los potenciales beneficiarios”, declara el principal periódico oficial de la nación caribeña. “Y, contradictoriamente, las ciencias técnicas y las agropecuarias no han sido las más favorecidas, aun cuando son las que más debieran impactar en nuestro desarrollo”.
En el país existen 232 entidades de ciencia e innovación. Además de las 20 que trabajan bajo la égida de BioCubaFarma, otras 44 las agrupa el Ministerio de Salud Pública, 33 las concentra el Ministerio de Educación Superior y 19 se dedican a la investigación bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura.
Pese al despliegue de esas instituciones en el campo agropecuario, la producción de ese sector arrastra un déficit marcado en sus rendimientos y cosechas, debido a la pobre aplicación de novedades tecnológicas y científicas. Probablemente constituye la mejor evidencia del distanciamiento entre la investigación y la innovación por un lado y la producción por otro.
Nuevas leyes salieron a la luz en Cuba hace unos días, en otro intento por reordenar un sector que ha absorbido cuantiosos recursos, pero no ha colmado todas las esperanzas que se depositaron alguna vez en él. Con el propósito explícito de convertir a la ciencia y la tecnología en factor más efectivo de desarrollo, el gobierno adoptó un decreto ley y tres resoluciones, publicadas el pasado 29 de agosto en Gaceta Oficial Extraordinaria.
En áreas como la biotecnología y la ingeniería genética los investigadores se han anotado puntos relevantes a escala internacional, pero las autoridades muestran insatisfacción con el destino de la obra general de los numerosos centros científicos del país. “Un diagnóstico determinó que el número de estas entidades no se corresponde con los niveles de aplicación de la ciencia y su impacto en el desarrollo”, reconoció el diario Granma al presentar estas normas legales.
El Decreto Ley 323, firmado por el Presidente Raúl Castro, adopta reglas del juego para aprovechar con mayor “racionalidad” esos recursos y reconoce la necesidad de “alcanzar una gestión más integral y económicamente sostenible de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
Ya en noviembre de 2012, el gobierno había dado un paso previo al crear el Grupo Empresarial BioCubaFarma. Mediante la fusión entonces de los centros biotecnológicos con la industria médico farmacéutica, buscaba un acercamiento más efectivo entre los eslabones de la innovación y la producción. Pero evidentemente no era suficiente. Un amplio abanico de instituciones científicas se mantenía a la espera de una reestructuración que estrechará más la conexión entre investigación y desarrollo (I+D).
Los resultados de los centros científicos cubanos “no siempre se han orientado a resolver los problemas fundamentales del país o no han sido bien considerados por los potenciales beneficiarios”, declara el principal periódico oficial de la nación caribeña. “Y, contradictoriamente, las ciencias técnicas y las agropecuarias no han sido las más favorecidas, aun cuando son las que más debieran impactar en nuestro desarrollo”.
En el país existen 232 entidades de ciencia e innovación. Además de las 20 que trabajan bajo la égida de BioCubaFarma, otras 44 las agrupa el Ministerio de Salud Pública, 33 las concentra el Ministerio de Educación Superior y 19 se dedican a la investigación bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura.
Pese al despliegue de esas instituciones en el campo agropecuario, la producción de ese sector arrastra un déficit marcado en sus rendimientos y cosechas, debido a la pobre aplicación de novedades tecnológicas y científicas. Probablemente constituye la mejor evidencia del distanciamiento entre la investigación y la innovación por un lado y la producción por otro.
Tradicionalmente ha existido un distanciamiento entre las producciones agropecuarias y las numerosas instituciones dedicadas a la investigación en ese terreno.
La reestructuración apunta, según el Decreto Ley 323, a “la creación, fusión, escisión, traspaso y extinción de las entidades de ciencia, tecnología e innovación”, en correspondencia con un grupo de requisitos y misiones que establece para esas instituciones.
Quizás el paso más osado, y potencialmente polémico, del reordenamiento es extender la concepción empresarial al sector científico, financiado hasta ahora en un 97,5 por ciento por el Presupuesto del Estado. “Las entidades de ciencia, tecnología e innovación que tributan sus resultados a la producción de bienes y servicios, pasan a formar parte del sistema empresarial en todos los casos que sea posible”, dispone el Decreto Ley 323.
El viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), José Fidel Santana Núñez, declaró a la prensa cubana que el proceso aspira a imprimir “racionalidad y sustentabilidad económica” al sector, pero “defendiendo siempre el trabajo del científico, del investigador, del personal altamente calificado, así como todos los proyectos priorizados para el desarrollo del país”.
El gobierno admite que el reconocimiento a la actividad de la ciencia, tecnología e innovación ha sido insuficiente, tanto en el aspecto moral como en el económico.
Actualmente –informó Santana- se trabaja en la conformación de los procedimientos que posibiliten a las entidades y al personal que labora en estas actividades participar de los beneficios económicos que genere la aplicación de los resultados de sus investigaciones.
Las propuestas pueden ser tentadoras en ámbitos como el de la medicina, la biotecnología y la industria farmacéutica, que hace unos años incorporaron a las exportaciones de Cuba, por primera vez en la historia, una oferta de servicios y productos de alto valor tecnológico. Pero igualmente pondría contra las cuerdas a instituciones científicas cuya utilidad ha tropezado tradicionalmente con la falta de motivación de los productores o beneficiarios finales (2014).
La reestructuración apunta, según el Decreto Ley 323, a “la creación, fusión, escisión, traspaso y extinción de las entidades de ciencia, tecnología e innovación”, en correspondencia con un grupo de requisitos y misiones que establece para esas instituciones.
Quizás el paso más osado, y potencialmente polémico, del reordenamiento es extender la concepción empresarial al sector científico, financiado hasta ahora en un 97,5 por ciento por el Presupuesto del Estado. “Las entidades de ciencia, tecnología e innovación que tributan sus resultados a la producción de bienes y servicios, pasan a formar parte del sistema empresarial en todos los casos que sea posible”, dispone el Decreto Ley 323.
El viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), José Fidel Santana Núñez, declaró a la prensa cubana que el proceso aspira a imprimir “racionalidad y sustentabilidad económica” al sector, pero “defendiendo siempre el trabajo del científico, del investigador, del personal altamente calificado, así como todos los proyectos priorizados para el desarrollo del país”.
El gobierno admite que el reconocimiento a la actividad de la ciencia, tecnología e innovación ha sido insuficiente, tanto en el aspecto moral como en el económico.
Actualmente –informó Santana- se trabaja en la conformación de los procedimientos que posibiliten a las entidades y al personal que labora en estas actividades participar de los beneficios económicos que genere la aplicación de los resultados de sus investigaciones.
Las propuestas pueden ser tentadoras en ámbitos como el de la medicina, la biotecnología y la industria farmacéutica, que hace unos años incorporaron a las exportaciones de Cuba, por primera vez en la historia, una oferta de servicios y productos de alto valor tecnológico. Pero igualmente pondría contra las cuerdas a instituciones científicas cuya utilidad ha tropezado tradicionalmente con la falta de motivación de los productores o beneficiarios finales (2014).
Banco Mundial: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina y del Caribe
Por: Salim Lamrani
Descargue el Informe del Banco Mundial “Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”
Descargue el Informe del Banco Mundial “Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”
Niñas de la escuela Nguyen Van Troi, del Cerro, en La Habana, se abrazan al reencontrarse después de las vacaciones escolares, este 1 de septiembre de 2014. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.
Según el Banco Mundial, “ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba”, tiene parámetros mundiales.
En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”. 2
El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos.
Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.
Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación.
Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba.
El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.
En efecto, sólo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.
No es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la isla:
“Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado.
Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980.
Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 [...]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. […]
Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”.
El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias.
A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.
Notas
1. Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Mundial, 2014.http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf (sitio consultado el 30 de agosto de 2014).
2. Ibid.
3. Ibid.
4. Ibid.
5. Salim Lamrani, Cuba : les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Estrella, 2013, p. 40.
6.Ibid., p. 87-88
(Tomado de la página en Facebook de Salim Lamrani: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel)
Lázaro Vargas: «Están diciendo una mentira garrafal»
Escrito por Cubasí
El mánager del equipo Industriales, Lázaro Vargas, desmintió en la sección La Esquina del programa televisivo Mesa Redonda el informe publicado en un sitio contrarrevolucionario de internet.
El mánager del equipo Industriales, Lázaro Vargas, desmintió en la sección La Esquina del programa televisivo Mesa Redonda el informe publicado en un sitio contrarrevolucionario de internet que aseguraba que él había sido arrestado por la Seguridad del Estado durante 10 horas el pasado mes de junio.
«A mí nunca me han detenido, ni nunca estuve preso, ni por diez horas, ni por una», dijo Vargas al referirse a un informe sobre derechos humanos divulgado por la llamada agencia Hablemos Press en el que se afirma que el estelar pelotero había sido detenido por la policía en «callejón Barbosa, municipio de San Miguel del Padrón, La Habana, para impedir que participara en una actividad».
A la pregunta del conductor del segmento La Esquina, el periodista Reinaldo Taladrid, de si él pertenecía a la Comisión de Presos Políticos y Familiares, el estelar pelotero contestó que: «Las organizaciones en que milito están muy bien definidas dentro de mi país. Pero eso no habla de mí, eso habla más bien de los que escribieron esas cosas, porque es insólito lo que han escrito.
«No puedo pertenecer a esa organización porque no tengo familiares presos políticos», aseguró el otrora tercera base del equipo Cuba.
«Eso da la medida de los que escriben esas cosas, de la sarta de mentiras que pueden creer algunas personas. Es bueno que esto se publique para que vean cuáles son las cosas que publica esta prensa "libre"».
El también campeón olímpico y mundial de béisbol afirmó que se había enterado de la desagradable invención emitida sobre su persona a través de una información publicada en el Portal Cubasí.
«En mi casa fue una sorpresa. Mi esposa se alarmó y me dijo: pero esto qué cosa es, no entiendo nada. Es facilito de entender, están diciendo una mentira garrafal».
El mánager de Industriales hizo referencia a la manera en que la falsa noticia publicada por la prensa«independiente» cubana fue recibida, en tono de broma, por los miembros del equipo azul de la capital que, según aseguró, continuará bajo su dirección.
OTAN: 65 años inventando enemigos
VICKY PELAEZ – Para que surgiera un pacto militar como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hace 65 años, tenía que existir alguno o varios enemigos de los países de Europa Occidental o los tenía que inventar.
Estados Unidos, el mayor beneficiado en términos financieros, políticos, económicos y geoestratégicos durante la Segunda Guerra Mundial, decidió establecer su control absoluto en esta parte de Europa.
La mano derecha de cada hegemonía es la fuerza militar, por eso Washington inventó la idea de la inseguridad de los europeos occidentales debido a la existencia de la Unión Soviética que, de acuerdo a los estrategas del departamento de Estado, representaba un permanente peligro latente para la democracia occidental debido a su ideología comunista.
Tras seis años de guerra, Europa estaba devastada sufriendo una severa crisis económica y también la espiritual, como lo describió De Gaulle en sus memorias. Sólo Estados Unidos tenía la capacidad de ayudar para recomponer la economía europea.
Washington percibió el momento adecuado para fortalecer su posición en Europa a través del Plan Marshall para la reconstrucción de los países europeos aportando 13 mil millones de dólares entre 1948 y 1951 que se gastaron en materias primas, productos semimanufacturados, comida, fertilizantes, maquinaria, vehículos y combustible.
Un año después del inicio del Plan Marshall surgió la idea de un pacto militar llamado OTAN cuyo propósito inicial, según el primer Secretario General de esta organización, Lord Ismay, era “mantener a los rusos afuera, a los norteamericanos dentro y a los alemanes abajo”.
Posteriormente el presidente norteamericano John F. Kennedy declaró: “Quiero construir dos torres en la OTAN, una norteamericana y la otra europea”. Al comienzo no siempre hubo acuerdo entre los miembros de esta organización y en 1966 Francia salió de la OTAN al considerar su presidente Charles De Gaulle que la “alianza estaba dominada inaceptablemente por los EEUU”.
Recién con Nicolas Sarcozy Francia retomó su membresía en la OTAN. Durante los primeros 42 años de la existencia de la Alianza hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991 y el campo socialista en 1989 existió para el occidente un enemigo bien definido: la URSS “comunista” que, según la doctrina de la OTAN elaborada en los Estados Unidos, obligaba a la alianza estar preparada permanentemente para la guerra convencional contra aquel enemigo.
En aquellos 42 años la OTAN se convirtió en un brazo armado del Pentágono siendo su jefe principal no el Secretario General, que siempre había sido de origen europeo sino el Supremo Comandante Aliado nombrado por el departamento de Defensa norteamericano y por supuesto tenía que ser un general de las Fuerzas Armadas estadounidenses, manteniéndose esta tradición hasta ahora.
Hasta la desaparición del campo socialista, la definición del enemigo había sido una tarea simple para los miembros de la Alianza que se basaba en términos ideológicos como la lucha contra el comunismo y su principal pilar: la URSS.
Los problemas con la selección del próximo enemigo surgieron después que el presidente norteamericano George Bush padre declaró en 1990 que “un mundo antes dividido entre dos campos armados reconoce que ya sólo existe una potencia permanente: los Estados Unidos de América”.
La Guerra Fría había terminado pero Washington no podía permitirse el lujo de disolver la OTAN para no perder su hegemonía en Europa. Para esto Norteamérica había creado el Concepto Estratégico de la Alianza para 1991-1999, el primer período en el Siglo XX de la unipolaridad mundial, redefiniendo el papel de la OTAN, su estrategia y táctica.
En la reunión de los jefes de Estado y de gobierno de la Alianza en 1991 en Roma, el presidente Bush hizo dos propuestas: primero, dotar a la OTAN de capacidad de actuar fuera de la zona asignada en el período 1949 – 1990 modificando el Artículo V de la Alianza y segundo, vincular la defensa europea a la de los EE.UU. En la misma reunión el Secretario General de la organización, Willy Claes, afirmó que “actualmente el integrismo musulmán representa el mayor desafío para Europa desde la caída del enemigo soviético”.
Es decir, el “nuevo enemigo” fue definido. Además se discutieron otros peligros inminentes relacionados con los futuros conflictos en Cáucaso; la dispersión del armamento nuclear en Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán; los prontos conflictos en los Balcanes; y el posible surgimiento del nacionalismo expansionista en las ex repúblicas soviéticas. Así terminó la incertidumbre respecto a la necesidad de un “enemigo” para la existencia de la OTAN. Si no lo hay se lo inventa, una antigua táctica de todos los imperios.
En este mismo período se inició la expansión de la OTAN hacia el este incorporando en su seno ex repúblicas socialistas. Los 12 miembros con que nació la organización en 1949 crecieron a 28 y el liderazgo de Washington se convirtió en algo sagrado e indiscutible que otorgó a la Alianza el derecho de intervenir en cualquier parte del mundo.
Para esto fue elaborado el Segundo Concepto Estratégico de la OTAN para 1999 – 2010. Sus resultados eran la guerra en los Balcanes y la disolución de la República Federal de Yugoslavia, la participación de la Alianza en la guerra contra Afganistán e Irak.
Precisamente en este tiempo se decidió en 2009, aprovechando el ambiente de cierto acercamiento entre Estados Unidos y Rusia, bautizado como “Perezagrusca”, establecer cierta cooperación de la OTAN con Rusia. En realidad fue un tanteo de la posibilidad de una suave y bien camuflada expansión del dominio norteamericano hacia este país.
De allí surgió en la reunión de Lisboa de la Alianza en 2010, a la que asistió el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, considerado en Washington como pro atlantista, el “Consejo de la OTAN – Rusia” prometiendo la seguridad y prosperidad para el pueblo de aquel país. Sin embargo, lo que Medvédev y Obama caracterizaron como un momento “histórico” en relaciones entre la OTAN y Rusia no duró mucho.
El principio de igualdad que reclamaba el presidente Medvédev en relaciones con la Alianza nunca fue aceptado por la mayoría de sus miembros y en especial por Polonia y los países bálticos. Todo fue un juego de distracción y de desinformación. Mientras Barack Obama hablaba del acercamiento con Rusia, la OTAN puso en marcha un plan secreto para instalar bases militares en Polonia, Lituania, Estonia y Letonia y concretaba detalles de la instalación de Sistemas Antimisiles en estos países. También estaba en su fase final la preparación de un golpe de Estado en Ucrania. Los futuros pro nazi miembros de Maidan ya estaban recibiendo la preparación militar en Polonia y Lituania.
El Nuevo Concepto Estratégico para los años 2010 – 2020 elaborado en Lisboa formalizó en realidad lo que uno de los famosos especialistas en el Sistema Económico Mundial, Samir Amin, llamó el concepto del “imperialismo colectivo” que se ve claramente en la guerra mediática, económica y financiera contra Rusia que emprendió la OTAN bajo el liderazgo de Washington aprovechando el golpe de Estado que ellos mismos promovieron en Ucrania. La desinformación hábilmente propagada reemplazó la verdad convirtiendo a Rusia que no tenía nada que ver en “agresor” y a los nazis ucranianos en “víctimas”.
A la vez Polonia y los países bálticos siguiendo las instrucciones del departamento de Estado norteamericano iniciaron una campaña histérica sobre una inminente invasión rusa. Aprovechando el momento, uno de sus curadores del norte, el Director de Asuntos Europeos en el Consejo de Seguridad Nacional, Charles Kupchan, hizo una advertencia precisamente un día antes de la visita de Obama a Estonia que “Rusia no debe ni pensar meterse en Estonia o en cualquier otro miembro de la OTAN”. También el jefe real de la OTAN, el general norteamericano Philip Breedlove lanzó una amenaza a Rusia ordenando reforzar la capacidad bélica de la Alianza en “el aire, tierra y mar”.
Se espera que en la cumbre de esta semana de la OTAN que se celebrará en Cardiff, Reino Unido, se modificará el llamado Nuevo Concepto Estratégico de la Alianza elaborado para el período 2010 – 2020 teniendo en cuenta los acontecimientos en Ucrania, Siria e Irak, dando el visto bueno a la creación de bases militares permanentes en Polonia y los países bálticos utilizando el Acta de Prevención de la Agresión Rusa (RAPA) elaborado por el Congreso norteamericano y dirigido hacia el rearme de Europa del Este. También Washington, que paga el 73 por ciento del presupuesto de la OTAN, exigirá mayor aporte de los miembros al mantenimiento de la capacidad bélica de la Alianza y poner en orden las fuerzas armadas de cada país que reciben menos de un por ciento del presupuesto estatal.
Para darse cuenta de la situación de las fuerzas armadas de los miembros de la OTAN que inventaron a Rusia como el “nuevo enemigo” habría que citar lo que la más importante revista alemana Der Spiegel reveló sobre el estado de preparación de los militares alemanes para una posible confrontación. Dice la publicación que de los 109 aviones Euro Fighters solamente 8 son disponibles para el combate y de los 67 helicópteros CH-53 sólo siete pueden volar. Esta es la situación en la mayoría de los miembros de la Alianza.
La Apariencia y la Realidad están en completa contradicción en la OTAN, igual como pasó en la “Guerra de las Galaxias” difundida hábilmente por el aparato propagandístico del gobierno de Reagan en los años 1980 que hizo asustar a los dirigentes soviéticos iniciándose la incertidumbre. Ahora la OTAN está lanzando una campaña propagandística parecida olvidándose que la Rusia de ahora aprendió de las experiencias del pasado y sabe perfectamente lo que significa la frase escrita por el poeta alemán Friederich Freiher von Hardenberg: ”Cuando veas un gigante, examina antes la posición del sol; no vaya a ser la sombra de un pigmeo”.
Estados Unidos, el mayor beneficiado en términos financieros, políticos, económicos y geoestratégicos durante la Segunda Guerra Mundial, decidió establecer su control absoluto en esta parte de Europa.
La mano derecha de cada hegemonía es la fuerza militar, por eso Washington inventó la idea de la inseguridad de los europeos occidentales debido a la existencia de la Unión Soviética que, de acuerdo a los estrategas del departamento de Estado, representaba un permanente peligro latente para la democracia occidental debido a su ideología comunista.
Tras seis años de guerra, Europa estaba devastada sufriendo una severa crisis económica y también la espiritual, como lo describió De Gaulle en sus memorias. Sólo Estados Unidos tenía la capacidad de ayudar para recomponer la economía europea.
Washington percibió el momento adecuado para fortalecer su posición en Europa a través del Plan Marshall para la reconstrucción de los países europeos aportando 13 mil millones de dólares entre 1948 y 1951 que se gastaron en materias primas, productos semimanufacturados, comida, fertilizantes, maquinaria, vehículos y combustible.
Un año después del inicio del Plan Marshall surgió la idea de un pacto militar llamado OTAN cuyo propósito inicial, según el primer Secretario General de esta organización, Lord Ismay, era “mantener a los rusos afuera, a los norteamericanos dentro y a los alemanes abajo”.
Posteriormente el presidente norteamericano John F. Kennedy declaró: “Quiero construir dos torres en la OTAN, una norteamericana y la otra europea”. Al comienzo no siempre hubo acuerdo entre los miembros de esta organización y en 1966 Francia salió de la OTAN al considerar su presidente Charles De Gaulle que la “alianza estaba dominada inaceptablemente por los EEUU”.
Recién con Nicolas Sarcozy Francia retomó su membresía en la OTAN. Durante los primeros 42 años de la existencia de la Alianza hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991 y el campo socialista en 1989 existió para el occidente un enemigo bien definido: la URSS “comunista” que, según la doctrina de la OTAN elaborada en los Estados Unidos, obligaba a la alianza estar preparada permanentemente para la guerra convencional contra aquel enemigo.
En aquellos 42 años la OTAN se convirtió en un brazo armado del Pentágono siendo su jefe principal no el Secretario General, que siempre había sido de origen europeo sino el Supremo Comandante Aliado nombrado por el departamento de Defensa norteamericano y por supuesto tenía que ser un general de las Fuerzas Armadas estadounidenses, manteniéndose esta tradición hasta ahora.
Hasta la desaparición del campo socialista, la definición del enemigo había sido una tarea simple para los miembros de la Alianza que se basaba en términos ideológicos como la lucha contra el comunismo y su principal pilar: la URSS.
Los problemas con la selección del próximo enemigo surgieron después que el presidente norteamericano George Bush padre declaró en 1990 que “un mundo antes dividido entre dos campos armados reconoce que ya sólo existe una potencia permanente: los Estados Unidos de América”.
La Guerra Fría había terminado pero Washington no podía permitirse el lujo de disolver la OTAN para no perder su hegemonía en Europa. Para esto Norteamérica había creado el Concepto Estratégico de la Alianza para 1991-1999, el primer período en el Siglo XX de la unipolaridad mundial, redefiniendo el papel de la OTAN, su estrategia y táctica.
En la reunión de los jefes de Estado y de gobierno de la Alianza en 1991 en Roma, el presidente Bush hizo dos propuestas: primero, dotar a la OTAN de capacidad de actuar fuera de la zona asignada en el período 1949 – 1990 modificando el Artículo V de la Alianza y segundo, vincular la defensa europea a la de los EE.UU. En la misma reunión el Secretario General de la organización, Willy Claes, afirmó que “actualmente el integrismo musulmán representa el mayor desafío para Europa desde la caída del enemigo soviético”.
Es decir, el “nuevo enemigo” fue definido. Además se discutieron otros peligros inminentes relacionados con los futuros conflictos en Cáucaso; la dispersión del armamento nuclear en Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán; los prontos conflictos en los Balcanes; y el posible surgimiento del nacionalismo expansionista en las ex repúblicas soviéticas. Así terminó la incertidumbre respecto a la necesidad de un “enemigo” para la existencia de la OTAN. Si no lo hay se lo inventa, una antigua táctica de todos los imperios.
En este mismo período se inició la expansión de la OTAN hacia el este incorporando en su seno ex repúblicas socialistas. Los 12 miembros con que nació la organización en 1949 crecieron a 28 y el liderazgo de Washington se convirtió en algo sagrado e indiscutible que otorgó a la Alianza el derecho de intervenir en cualquier parte del mundo.
Para esto fue elaborado el Segundo Concepto Estratégico de la OTAN para 1999 – 2010. Sus resultados eran la guerra en los Balcanes y la disolución de la República Federal de Yugoslavia, la participación de la Alianza en la guerra contra Afganistán e Irak.
Precisamente en este tiempo se decidió en 2009, aprovechando el ambiente de cierto acercamiento entre Estados Unidos y Rusia, bautizado como “Perezagrusca”, establecer cierta cooperación de la OTAN con Rusia. En realidad fue un tanteo de la posibilidad de una suave y bien camuflada expansión del dominio norteamericano hacia este país.
De allí surgió en la reunión de Lisboa de la Alianza en 2010, a la que asistió el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, considerado en Washington como pro atlantista, el “Consejo de la OTAN – Rusia” prometiendo la seguridad y prosperidad para el pueblo de aquel país. Sin embargo, lo que Medvédev y Obama caracterizaron como un momento “histórico” en relaciones entre la OTAN y Rusia no duró mucho.
El principio de igualdad que reclamaba el presidente Medvédev en relaciones con la Alianza nunca fue aceptado por la mayoría de sus miembros y en especial por Polonia y los países bálticos. Todo fue un juego de distracción y de desinformación. Mientras Barack Obama hablaba del acercamiento con Rusia, la OTAN puso en marcha un plan secreto para instalar bases militares en Polonia, Lituania, Estonia y Letonia y concretaba detalles de la instalación de Sistemas Antimisiles en estos países. También estaba en su fase final la preparación de un golpe de Estado en Ucrania. Los futuros pro nazi miembros de Maidan ya estaban recibiendo la preparación militar en Polonia y Lituania.
El Nuevo Concepto Estratégico para los años 2010 – 2020 elaborado en Lisboa formalizó en realidad lo que uno de los famosos especialistas en el Sistema Económico Mundial, Samir Amin, llamó el concepto del “imperialismo colectivo” que se ve claramente en la guerra mediática, económica y financiera contra Rusia que emprendió la OTAN bajo el liderazgo de Washington aprovechando el golpe de Estado que ellos mismos promovieron en Ucrania. La desinformación hábilmente propagada reemplazó la verdad convirtiendo a Rusia que no tenía nada que ver en “agresor” y a los nazis ucranianos en “víctimas”.
A la vez Polonia y los países bálticos siguiendo las instrucciones del departamento de Estado norteamericano iniciaron una campaña histérica sobre una inminente invasión rusa. Aprovechando el momento, uno de sus curadores del norte, el Director de Asuntos Europeos en el Consejo de Seguridad Nacional, Charles Kupchan, hizo una advertencia precisamente un día antes de la visita de Obama a Estonia que “Rusia no debe ni pensar meterse en Estonia o en cualquier otro miembro de la OTAN”. También el jefe real de la OTAN, el general norteamericano Philip Breedlove lanzó una amenaza a Rusia ordenando reforzar la capacidad bélica de la Alianza en “el aire, tierra y mar”.
Se espera que en la cumbre de esta semana de la OTAN que se celebrará en Cardiff, Reino Unido, se modificará el llamado Nuevo Concepto Estratégico de la Alianza elaborado para el período 2010 – 2020 teniendo en cuenta los acontecimientos en Ucrania, Siria e Irak, dando el visto bueno a la creación de bases militares permanentes en Polonia y los países bálticos utilizando el Acta de Prevención de la Agresión Rusa (RAPA) elaborado por el Congreso norteamericano y dirigido hacia el rearme de Europa del Este. También Washington, que paga el 73 por ciento del presupuesto de la OTAN, exigirá mayor aporte de los miembros al mantenimiento de la capacidad bélica de la Alianza y poner en orden las fuerzas armadas de cada país que reciben menos de un por ciento del presupuesto estatal.
Para darse cuenta de la situación de las fuerzas armadas de los miembros de la OTAN que inventaron a Rusia como el “nuevo enemigo” habría que citar lo que la más importante revista alemana Der Spiegel reveló sobre el estado de preparación de los militares alemanes para una posible confrontación. Dice la publicación que de los 109 aviones Euro Fighters solamente 8 son disponibles para el combate y de los 67 helicópteros CH-53 sólo siete pueden volar. Esta es la situación en la mayoría de los miembros de la Alianza.
La Apariencia y la Realidad están en completa contradicción en la OTAN, igual como pasó en la “Guerra de las Galaxias” difundida hábilmente por el aparato propagandístico del gobierno de Reagan en los años 1980 que hizo asustar a los dirigentes soviéticos iniciándose la incertidumbre. Ahora la OTAN está lanzando una campaña propagandística parecida olvidándose que la Rusia de ahora aprendió de las experiencias del pasado y sabe perfectamente lo que significa la frase escrita por el poeta alemán Friederich Freiher von Hardenberg: ”Cuando veas un gigante, examina antes la posición del sol; no vaya a ser la sombra de un pigmeo”.
Expone ministro cubano ventajas de invertir en su país
Hanoi, 4 sep (PL) El ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, expuso hoy aquí las condiciones y ventajas legales, económicas y laborales en un clima de seguridad que prevalece en su país para emprendedores.
Su detallada intervención en el seminario "Oportunidades de Inversión en Cuba", interesó a cerca de 100 representantes de empresas estatales y privadas vietnamitas e instituciones diversas, entre los cuales se inquirió sobre aspectos puntuales al respecto.
Malmierca puso el énfasis inicial en la Ley de Inversión Extranjera, adoptada por el parlamento nacional en abril pasado, en tanto que una de las acciones de mayor connotación de la política del Partido y el Estado cubanos de actualización del modelo económico cubano.
Apoyado en un soporte visual, explicó en detalle las oportunidades en sectores como la industria alimentaria, azucarera y de otras ramas, farmacéutica y biotecnología, energía y mina, transporte, construcción, turismo, salud y comercio mayorista.
Hizo hincapié en el marco legal creado, la infraestructura existente, estabilidad política y social, elevado nivel de educación de la mano de obra, seguridad para los extranjeros, excelente ubicación geográfica, prioridad a las innovaciones y acceso al mercado interno.
También se refirió a las modalidades de inversión en empresas mixtas, en solitario o en contratos de asociación, un régimen tributario especial con exenciones temporales y garantías de no expropiación, así como de transferencias de beneficios al exterior sin ningún recargo.
En el seminario, la directora adjunta de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, Janet Vázquez, explicó por su parte las perspectivas y beneficios de participar en este importante polo económico, que ya inauguró su moderno puerto, entre las obras en ejecución para facilitar las inversiones.
Su detallada intervención en el seminario "Oportunidades de Inversión en Cuba", interesó a cerca de 100 representantes de empresas estatales y privadas vietnamitas e instituciones diversas, entre los cuales se inquirió sobre aspectos puntuales al respecto.
Malmierca puso el énfasis inicial en la Ley de Inversión Extranjera, adoptada por el parlamento nacional en abril pasado, en tanto que una de las acciones de mayor connotación de la política del Partido y el Estado cubanos de actualización del modelo económico cubano.
Apoyado en un soporte visual, explicó en detalle las oportunidades en sectores como la industria alimentaria, azucarera y de otras ramas, farmacéutica y biotecnología, energía y mina, transporte, construcción, turismo, salud y comercio mayorista.
Hizo hincapié en el marco legal creado, la infraestructura existente, estabilidad política y social, elevado nivel de educación de la mano de obra, seguridad para los extranjeros, excelente ubicación geográfica, prioridad a las innovaciones y acceso al mercado interno.
También se refirió a las modalidades de inversión en empresas mixtas, en solitario o en contratos de asociación, un régimen tributario especial con exenciones temporales y garantías de no expropiación, así como de transferencias de beneficios al exterior sin ningún recargo.
En el seminario, la directora adjunta de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, Janet Vázquez, explicó por su parte las perspectivas y beneficios de participar en este importante polo económico, que ya inauguró su moderno puerto, entre las obras en ejecución para facilitar las inversiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)