"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 17 de octubre de 2013

OMS: La contaminación del aire es una causa de cáncer

Imprimir artículo
Cubasí - Reuters


El aire que respiramos está lleno de sustancias que causan cáncer y debería ser calificado como cancerígeno para los humanos, dijo el jueves el organismo que evalúa esta enfermedad en la Organización Mundial de la Salud. 

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) citó datos que indicaban que en 2010 hubo 223.000 muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo por la contaminación del aire, y dijo que había también pruebas convincentes de que aumenta el riesgo de sufrir cáncer de vejiga. 

Se sabe que la contaminación del aire, que causa en su mayoría el transporte, la generación de energía, las emisiones industriales o agrícolas y la calefacción y cocina de las viviendas, eleva los riesgos de sufrir una serie de enfermedades respiratorias y cardíacas. 

La investigación sugiere que en los últimos años los niveles de exposición han aumentado significativamente en algunas partes del mundo, particularmente en países con grandes poblaciones que están sufriendo una rápida industrialización, como China. 

"Sabemos que la contaminación del aire no sólo es un riesgo importante para la salud en general, sino que también es una causa medioambiental importante de muertes por cáncer", dijo Kurt Straif, director de la sección de monografías de la IARC, que está encargada de evaluar las sustancias carcinogénicas. 

"El aire que respiramos se ha vuelto más contaminado con una mezcla de sustancias que causan cáncer", añadió. 

En un comunicado difundido tras una reunión de una semana por parte de expertos que han estado evaluando la última literatura científica, la IARC dijo que la contaminación exterior y las "partículas en suspensión" - un importante componente del aire - entrarían a partir de ahora en la clasificación de carcinógenos humanos del Grupo I. 

Eso las sitúa junto a más de otras 100 sustancias que se sabe que causan cáncer en el Grupo I de la IARC, incluidos el amianto, el plutonio, el polvo de sílice, la radiación ultravioleta y el humo del tabaco. 

El programa de monografías de la IARC, algunas veces conocida como la "enciclopedia de los carcinógenos", tiene como objetivo ser una fuente autoritaria de pruebas científicas sobre las sustancias que causan el cáncer. 

Ya ha clasificado muchos químicos y mezclas que pueden ser componentes de la contaminación del aire, incluidos los tubos de escape diesel, los disolventes, los metales y el polvo. Pero es la primera vez que los científicos han clasificado la contaminación del aire como causa de cáncer. 

"Nuestra labor era evaluar el aire que todo el mundo respira en lugar de centrarnos en los contaminantes específicos del aire", dijo Dana Loomis, vicerresponsable de la sección. "Los resultados de los estudios revisados apuntan en la misma dirección: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se incrementa significativamente en las personas expuestas a la contaminación del aire". 

Aunque la composición y los niveles de contaminación pueden variar significativamente de un lugar a otro, la IARC dijo que sus conclusiones se aplicaban a todas las regiones del mundo. 

El director de la IARC, Christopher Wild, dijo que la decisión de la agencia era un paso importante para alertar a los gobiernos de los peligros y costes potenciales de la polución. 

"Hay formas eficaces de reducir la contaminación del aire, y dada la escala de la exposición a nivel mundial, este informe debería enviar una fuerte señal a la comunidad internacional para que tome medidas", dijo. 

insisten en la responsabilidad social de las cooperativas

Imprimir artículo

Fidel Rendón Matienzo

 
 (AIN) La necesidad de que toda cooperativa asuma y cumpla su responsabilidad social, fue reiterada hoy por el Doctor Juan Luis Alfonso Alemán, vicepresidente de la Sociedad Científica de Cooperativismo, de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).

Alfonso Alemán expuso esa idea ante expertos cubanos y extranjeros asistentes al II Encuentro Internacional de Cooperativismo, uno de los eventos paralelos al I Congreso Internacional sobre Gestión Económica y Desarrollo, inaugurado el martes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Explicó que en aras de distinguirlas de las empresas, las cooperativas deben contar con un modelo de gestión en el que se comprometan a contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los asociados, de sus familias y la comunidad, a partir de procesos económicos eficientes.

El también subdirector del Centro de Estudios sobre el Desarrollo Cooperativo y Comunitario de Pinar del Río y directivo de la Red Latinoamericana de ese movimiento, opinó que este, por estar presente en tantos sectores de la vida, requiere ser incorporado como asignatura a los planes de estudio de las universidades.

Alfonso Alemán dijo que las cooperativas necesitan condicionamientos éticos, humanistas y educativos, así como también de carácter legal y material, consistentes en que, junto al cumplimiento de las leyes, ellas sean rentables y cuenten con excedentes en sus producciones, las cuales les permitan hacer presupuestos sociales.

Manifestó la tendencia de, al hacer un balance de su labor en el año, de poner solo énfasis en las ganancias financieras y productivas, cuando debía insistirse qué beneficios sociales tuvieron los socios, sus familias y la comunidad, por lo cual llamó a convertir las cooperativas en verdaderas gestores sociales.

En la propia comisión del II Encuentro Internacional de Cooperativismo, otra ponencia de interés resultó la de Yunier Hechavarría Aguilera, profesor de la Universidad Agraria Fructuoso Rodríguez, de La Habana, quien habló del impacto social de las cooperativas de producción agropecuaria en Melena del Sur, Mayabeque.

Cuba cultiva la mayoría de sus variedades de caña

Imprimir artículo

Lino Luben Pérez
 
(AIN) Más del 87 por ciento de las variedades cultivadas en la actualidad en Cuba provienen del Programa de Fitomejoramiento de la Caña de Azúcar, afirmó hoy, en esta capital, el Doctor José Mesa López, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).

Este plan data de 1964, cuando por iniciativa del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro surgió el INICA, y desde entonces los estudios, la aplicación y extensión de sus resultados son muy positivos, comentó a la AIN Mesa López.

La obtención de nuevas variedades de la gramínea, adaptadas a varias regiones agro climáticas del país, con mayor producción y sanidad ante las principales plagas que afectan al cultivo, son la esencia del programa, explicó.

Mesa López y otros colegas de su institución, integraron el panel de una mesa redonda relacionada con la Agricultura Cañera, que sesionó en la segunda jornada del XII Congreso Internacional de Diversificación, del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), con sede en el Hotel Nacional de Cuba.

Unos 300 delegados de 15 naciones participan en el evento, que concluye el viernes y comprende una feria comercial de productos y servicios, en la instalación hotelera.

El experto cubano mencionó que el genofondo de su centro, para los cruzamientos genéticos, es uno de los mayores del mundo, antecedido por los de Brasil, India y Estados Unidos, e incluso tiene tres mil 420 individuos, responsables de dar la variabilidad para que los nuevos cultivares tengan las características deseables.

Sobre el tema de la Alimentación Animal, llamó también la atención las experiencias de científicos de la Isla acerca de un sistema de gestión de la calidad para la producción de caña, rendimiento, vínculos con la biología y el manejo agronómico del cultivo, y el potencial agroproductivo del suelo.

En torno a los proyectos del aprovechamiento de la energía renovable y su conexión al Sistema Electroenergético Nacional, expusieron representantes del Ministerio de Energía y Minas, del Grupo Empresarial AZCUBA, de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, entidades nacionales y de varios países.

El arte de pescar en los Jardines del Rey


Las cristalinas aguas que rodean Cayo Coco y Cayo Guillermo, en la costa norte de Ciego de Ávila, son el escenario hasta el venidero 18 de octubre del IV Torneo Internacional de Pesca Big Game Trolling Jardines del Rey.

El evento, acogido una vez más por la marina Marlin de Cayo Guillermo, ha conseguido mantener su presencia y consolidarse como el segundo torneo de este tipo en Cuba, solo aventajado por el tradicional Torneo de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway.

Para esta ocasión están inscritas siete embarcaciones provenientes de Canadá, Rusia, España, Reino Unido y Cuba, representada por primera vez por pescadores avileños. Las naves competirán bajo las reglas de la Asociación Internacional de Pesca Deportiva en la modalidad de “marcar y soltar”.

Luego de atrapar la presa los competidores, experimentados pescadores con años de experiencia en la actividad, deben realizar tres fotografías a los peces conseguidos para validar la pesca ante un tribunal integrado por miembros de la Federación Cubana de Pesca Deportiva.

Este tipo de competencia permite proteger las especies que serán objeto de la captura y sin perder la espectacular experiencia de la clásica batalla entre pez y hombre, un atractivo que, luego de milenos, sigue fascinando a los humanos.



Los organizadores del evento explicaron a la prensa que por estas fechas y debido al comportamiento de las mareas y las lunas, las aguas del canal viejo de las Bahamas acogen diversas especies muy preciadas en este tipo de certamen como son agujas, casteros, petos, dorados y atunes.

El torneo ofrece valores agregados al excepcional destino turístico de la cayería norte avileña, un lugar paradisiaco en el cual descansan miles de visitantes del mundo entero. Ello se inscribe en la política del gobierno cubano, que persigue potenciar el desarrollo de un turismo de naturaleza.

Esta forma de turismo aprovecha las potencialidades y belleza de este paraje, que posee impresionantes fondos marinos, y está rodeado de una barrera coralina. Además, allí está ubicada Playa Pilar, considerada entre los 25 balnearios más bellos del mundo y el sexto en la región del Caribe.

Sin embargo, durante los próximos días la atención no estará centrada únicamente en las bellezas de la zona, sino en lo que puedan hacer los participantes a bordo de las embarcaciones.

Tres días y medio batallarán los contendientes por llevarse lo diferentes premios y romper algunos de los récords impuestos en las pasadas ediciones del Torneo. Serán, nadie lo duda en este deporte, fechas agotadoras en las cuales el factor suerte será determinante.

Al fin y al cabo, este tipo de certamen potencia el arte, el verdadero arte de pescar. Esa fórmula casi olvidada por la urgencia del negocio, y que solo incluye cuatro actores: el hombre, el pez, la caña y el mar.

Fotos: Osvaldo Gutiérrez Gómez, tomada de la AIN

El periodismo en la Revolución Cubana


Cuando la verdad se resiste a morir

Por Juan Marrero, Ernesto Vera y Roberto Pavón

Acciones de corrupción y de servilismo a intereses ajenos a la patria, loas constantes a los personeros militares y civiles de la dictadura de Batista, justificaciones o silencios sobre sus políticas represivas estuvieron presentes de modo privilegiado en la prensa cubana hasta el Primero de Enero de 1959, por lo cual, a partir de entonces, conquistado el poder por las fuerzas revolucionarias, hubo que emprender un proceso de transformaciones que produjo un cambio de propiedad en los medios de comunicación, exclusión de las filas de la prensa de aquellos que faltando a la más elemental ética habían hecho desmerecer la profesión, asentamiento de un periodismo basado en su utilidad y responsabilidad con la sociedad y el mundo, y creación de una organización periodística de nuevo tipo, limpia y transparente, defensora de la independencia, soberanía y los grandes intereses de la patria.
Cuando triunfa la Revolución sólo unos pocos periódicos y emisoras de radio son intervenidos. Se trató de periódicos sensacionalistas como Tiempo en Cuba y Ataja, cuyos directores actuaron como instrumentos para la represión del pueblo. Ilustrativo, en tal sentido, es el caso de Rolando Masferrer, director de Tiempo en Cuba. Fue el jefe de las bandas terroristas "Los Tigres de Masferrer" que sembraron muerte y dolor, especialmente en la región oriental del país. Otro periódico intervenido fue Alerta, cuyo director Ramón Vasconcelos fue ministro de Comunicaciones de la dictadura y, en tal condición, olvidándose de sus deberes como periodista, estampó su firma en las numerosas resoluciones que establecieron la censura de prensa para la radio y la televisión.
Sólo tres emisoras de radio dejaron de transmitir en los días iniciales del triunfo revolucionario. Circuito Nacional Cubano y Cadena Oriental de Radio, en ambas su mayor accionista era Fulgencio Batista, y Unión Radio, que era propiedad de Eusebio Mujal, un verdadero gangster utilizado por la dictadura para desunir al movimiento obrero en Cuba.
El resto de la prensa tradicional en Cuba siguió publicándose. Desde periódicos muy reaccionarios como Diario de la Marina y Havana Post, editado en inglés, hasta periódicos y revistas de un tono liberal como Prensa Libre, El Mundo y Bohemia. Ninguno de los emporios de la radio y la televisión, incluyendo la CMQ, de Goar y Abel Mestre, fue tocado en los albores de la revolución.
La nacionalización de la gran prensa en Cuba fue resultado de un proceso, al tiempo que se reanudaron o nacieron medios de comunicación al servicio de la revolución. Periódicos clandestinos como Revolución, Sierra Maestra, Combate o la revista Mella pasaron a la vida legal. Igual aconteció con Noticias de Hoy o con La Calle, clausurados por Batista.
En las primeras semanas de revolución los medios de prensa tradicionales intentaron presentarse como progresistas y populares, aunque en sus espacios no dejaron de deslizar sus campañas contra el comunismo y contra el pueblo que les orientaban sus amos del Norte. Algunos daban gracias a Fidel y, al mismo tiempo, daban consejos a la Revolución. Por ejemplo, Prensa Libre escribió el 31 de enero de 1959: "Eso de la ley agraria hay que pensarlo más despacio". El 6 de febrero decía al comentar la rebaja de alquileres y de los precios de las medicinas: "Nos estamos pasando peligrosamente de la raya". El 13 de marzo iba más lejos cuando decía: "La Revolución va demasiado aprisa. Quisiéramos verla en una marcha más reposada, tomándose tiempo para respirar, asentando el pie a cada paso".
Cuando la Revolución proclamó su derecho a tener relaciones con todos los países del mundo, independientemente de su sistema político, económico o social, Prensa Libre escribió en un editorial:
"Defendamos lo nuestro, pero sin vituperar a los norteamericanos, vinculados a nuestra república por la geografía, por la vocación democrática, por la historia..." En fin, la filosofía del plattismo y del fatalismo geográfico tenía aprisionados a esos medios.
Incluso Diario de la Marina se disfrazó de simpatizar con la Revolución con la misma tranquilidad con que 60 años atrás se había quitado la casaca del colonialismo español y se había puesto la del imperialismo norteamericano. Prometió ayuda a la revolución y también empezó a dar consejos. Cuando oyó hablar de reforma agraria, escribió que a los campesinos se debían entregar los marabusales, las ciénagas para que las desequen y cultiven en ellas, pero advertía que no se debían tocar los grandes latifundios azucareros y ganaderos.
Ciertamente los ataques contra la Revolución, elaborados por esos medios tradicionales en las primeras semanas, no eran muchos. Ahora bien, cuando lo hacían utilizaban como escudo las informaciones cablegráficas de las agencias AP y United Press y los artículos de Life y Time, por ejemplo. Así lo hicieron, por ejemplo, para oponerse a los juicios de los tribunales revolucionarios y sentencias severas contra alrededor de 400 oficiales de la dictadura, ejecutores de los asesinatos y torturas de decenas de miles de cubanos. De tal manera, oponiéndose a la exigencia de justicia del pueblo, esos medios contribuyeron a dar la impresión de que la revolución estaba cometiendo una matanza, un baño de sangre.

PRIMERA GRAN BATALLA CONTRA LA DESINFORMACION

En la tercera semana de enero de 1959 la revolución libra su primera gran batalla contra la desinformación. Se trata de lo que se llamó Operación Verdad, que reunió en La Habana a casi 400 periodistas del continente. Pudieron ver una gigantesca manifestación frente al viejo Palacio Presidencial y, además, asistir a los juicios contra algunos criminales de guerra. También sostuvieron un encuentro con Fidel en el Hotel Riviera. Como resultado de la Operación Verdad nace la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina, cuyo primer director fue el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, uno de los organizadores de la Operación Verdad. Prensa Latina fue la primera ventana abierta en el continente para romper el monopolio de la información hasta entonces ejercido por las grandes agencias noticiosas norteamericanas. Tiempo después, e inspirado también en el propósito de dar a conocer la verdad sobre Cuba, nacería Radio Habana Cuba.
Lo cierto es que el 17 de mayo de 1959, al promulgarse la Ley de Reforma Agraria, todos los medios de comunicación de propiedad privada, se convierten en enemigos a muerte de la revolución. Arrecian sus ataques y calumnias contra ella como parte de la campaña orquestada por el imperialismo y la oligarquía, a través del Bloque Cubano de Prensa y la tristemente célebre Sociedad Interamericana de Prensa (la SIP). En tal situación la confrontación se hizo inevitable entre la revolución y sus enemigos internos en el campo periodístico.

EL PERIODISMO NO ES NEGOCIO

El 7 de junio de ese mismo año, Fidel asiste a un almuerzo convocado por el Colegio de Periodistas, pero al cual los directores de los principales medios de comunicación privados rehúsan participar. Allí Fidel expone los primeros conceptos públicos de la revolución sobre la libertad de prensa. "Periodismo -dice el líder revolucionario-no quiere decir empresa, sino periodismo, porque empresa quiere decir negocio y periodismo quiere decir esfuerzo intelectual, quiere decir pensamiento, y si por algún sector la libertad de prensa ha de ser apreciada es, precisamente, no por el que hace negocio con la libertad de prensa, sino para el que gracias a la libertad de prensa escribe, orienta y trabaja con el pensamiento".
Ese pensamiento ha estado siempre presente a lo largo de estos 45 años.
La confrontación de ideas se dio tanto en los periódicos y revistas como en la radio y la televisión, así como en lo interno de los colegios y asociaciones de periodistas.
En la radio y la televisión ocurrió que los dueños comenzaron a obstaculizar la transmisión de los pronunciamientos de los máximos dirigentes de la revolución alegando compromisos de publicidad comercial. También dieron espacio a voces que buscaban la desunión del pueblo e intentaban atemorizar con el fantasma del comunismo y otros prejuicios. Para enfrentar tales maniobras contrarrevolucionarias, los trabajadores de la radio dieron un paso importante: la creación del Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL), que se encadenaban para transmitir los mensajes de la revolución.

ORIGINAL FORMA DE LUCHA: LA COLETILLA

Como contrapartida, igualmente, nació una modalidad de lucha, totalmente inédita en el mundo, la inserción de coletillas a los materiales calumniosos y falsos en contra de la revolución. Periodistas, trabajadores gráficos y locutores (para el caso de la radio) fueron los autores de la original iniciativa, consiste en insertar al final de cada material una Aclaración que, por lo general, decía:
Este cable (o este editorial, artículo, información, pie de foto o caricatura) se publica por voluntad expresa de esta empresa periodística que expresa su criterio en uso de la libertad de prensa existente en Cuba, pero los periodistas y obreros gráficos (o locutores en el caso de la radio) de este centro de trabajo consignan, también en uso legítimo de ese derecho, que no comparten esa opinión por entender que no se ajusta a la verdad.
Las primeras coletillas aparecieron en el periódico Información el 15 de enero de 1960. Después se amplió a Diario de la Marina y otros periódicos. Sus dueños, por supuesto, no aceptaron aquello que era decidido por Comités de Libertad de Prensa que se crearon en cada uno de los medios hostiles a la revolución. Los dueños lo consideraron un ataque a la libertad de expresión. Hubo serios conflictos cuando algunos directores se negaban a insertar las aclaraciones o pretendían dejar en blanco el espacio, no aceptable para los trabajadores.
La coletilla se sumó a otras medidas de la revolución que no fueron del agrado de los dueños de los medios. Citamos, entre ellas,
*la supresión de las subvenciones y dádivas gubernamentales a los medios prensa que durante los años de la dictadura ascendió a casi dos millones de dólares
*la decisión de dar un plazo de un año a los periódicos que tenían sistemas de rifas de casas, automóviles y artículos domésticos para que cesen esa práctica, para la cual utilizaban los sorteos de la Lotería Nacional, institución que iba a desaparecer como parte de una política de saneamiento de la revolución, contraria a los juegos de azar.
*el temor de los grandes negocios por el curso del país provocó una contracción en los gastos de publicidad, lo que afectó los ingresos de la prensa privada tradicional que, además, se vieron privados de grandes ganancias procedentes de espacios como las páginas de crónica social, donde aparecían la oligarquía y la burguesía, ya en crisis, o en las páginas de deportes, donde el mercantilismo era predominante, pues se movía mucha plata con la promoción del profesionalismo.

HUIDA MASIVA DE DUEÑOS DE PUBLICACIONES

Todo eso hizo que se produjese una masiva huida de los principales dueños y directores de periódicos y revistas, en su mayor parte hacia Miami. Algunos como Miguel Angel Quevedo, de Bohemia, al cual nadie perseguía, se asilaron en embajadas para alimentar la hoguera de propaganda anticubana. Todos terminaron creando publicaciones contrarrevolucionarias en Estados Unidos u otros países, con fondos que les dieron la SIP, la CIA y otras agencias norteamericanas, con los nombres de las que tenían en Cuba.
Cuando esos dueños de publicaciones abandonaron sus naves en Cuba, sus trabajadores se comprometieron a continuar editándolas. Así ocurrió en los casos de El Mundo, Prensa Libre y Bohemia. Esos colectivos eligieron a Luis Gómez Wangüermert, Mario Kuchilán y Enrique de la Osa como sus directores. Algo similar ocurrió en la radio y la televisión. En otros casos, como Diario de la Marina, Información, El País y Excelsior, por ejemplo, sus bienes pasaron a integrar la Imprenta Nacional que comenzó a publicar ediciones masivas y popular de obras de la literatura universal y materiales para la alfabetización y el sistema de educación del país. Un reconocido novelista y periodista como Alejo Carpentier estuvo al frente de ese trabajo.
Paralelamente, las organizaciones periodísticas, en particular los colegios y la Asociación de Reporters, evidenciaron muy pronto que no eran capaces de acompañar al proceso revolucionario en su programa de transformaciones en beneficio de las mayorías. Aunque es justo señalar que lograron, con cierta demora y las limitaciones de sus estatutos y reglamentos, depurar las filas del periodismo nacional expulsando deshonrosamente a varias decenas de servidores de los cuerpos represivos de la tiranía y a los elementos más notoriamente corruptos.
En esos tiempos eran muchos los que reclamaron descalificar a inmorales y hacer florecer una institución limpia, unida, fuerte y coherente de los periodistas, y a la vez estructurar un sistema de prensa revolucionario capaz de enfrentar con una mayor efectividad las campañas agresivas del imperialismo norteamericano.
Ese proceso en marcha significó el principio del fin en Cuba del periodismo como negocio, de la noticia como mercancía, de la publicidad comercial, del sensacionalismo, de las crónicas social y roja, del choteo y la burla, de los chismes de alcoba y otras frivolidades, de la apología al deporte profesional, de la corrupción dentro del sector, del servilismo a los intereses extranjeros, de la práctica de semi-verdades y mentiras que se deslizaban bajo el amparo de muletillas como "fuentes bien informadas dijeron..." En fin del engaño y las superficialidades con que se intoxicaba a diario al pueblo.
UN SISTEMA DE PRENSA DIFERENTE
De la manera en que los grandes empresarios de los medios en Cuba se negaron a compartir la libertad de prensa con los periodistas, dejó en claro como nunca antes la falsedad de tal concepto esgrimido por ellos, proclamado, sin contar con la opinión de los profesionales de la prensa, sin preguntarles siquiera. ¿Dónde encontraron apoyo aquellos que habían secuestrado con dinero ese derecho de la sociedad, reconocido constitucionalmente? No en otra parte que en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), agrupación de dueños de las grandes publicaciones del continente, sin contar tampoco para ello el criterio de los periodistas asalariados integrantes de sus redacciones. Es decir, el contenido esencial de la "coletilla" era nada menos que el debate y la acción por la verdadera concepción de la libertad de prensa y la manera de ejercerla en la práctica. Ejemplo más esclarecedor no podía ser otro que la actitud asumida por la inmensa mayoría de los profesionales de la prensa de incorporarse a los medios representativos del nuevo sistema, revolucionario, que fueron creados en esos años.
Con la fundación total de la prensa revolucionaria se iniciaría en Cuba el proceso orientado a tener como cuestión principal del ejercicio del periodismo y su razón de ser el derecho del pueblo a la información veraz, derecho social, colectivo, generador del hacer de los medios de prensa y valor supremo al que se deben someter éstos.
Se alcanzaba así la posibilidad de inaugurar en América el verdadero concepto de la libertad de prensa, fiel a los intereses populares y a la nación, así como a toda causa justa en el resto del mundo. Quedaba atrás la libertad ilegítima de mentir, engañar, de las etapas colonial y neocolonial representadas por los medios dominantes. Con la verdad llegaba a las redacciones el reto de ejercer un periodismo en el que la libertad estuviera asociada a la responsabilidad de informar y orientar con sentido revolucionario y ético, como reflejo de los valores de la nueva sociedad en desarrollo.
Esas exigencias rebasaron la voluntad de ejercerlas y se vincularon directamente con la indispensable capacidad requerida para que la verdad, como categoría científica, pueda ser conocida y divulgada, pero sobre todo para que logre comunicar, sobre la base de la identificación del mensaje y el receptor. En otras palabras, de lo que se trata es que la verdad esté comprobada, sea comprobable. Hablar o escribir de lo que no se sabe es riesgo permanente de confundir a los demás, aunque el deseo sea el opuesto. Y esa, la capacitación profesional fue desde el comienzo la preocupación principal en el seno de los periodistas, junto a la unidad de sus filas. De ambas nace la idea de organizar a los profesionales de la prensa en la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), fundada el 15 de julio de 1963. La lealtad al país y a la nueva vida y a toda causa honorable, exigía profundizar el espíritu de superación y con él tratar de alcanzar la altura de la Revolución. Ello fue desde el primer día y hasta hoy el principal esfuerzo de los periodistas cubanos y de su organización.
Dos años después se inauguró la primera escuela de periodismo de nivel superior en la Universidad de La Habana y cuatro más tarde fue creada la segunda en la Universidad de Oriente. 1965 y 1969 se inscriben como momentos trascendentes en el camino de facilitar el estudio superior a los periodistas en activo, mediante los cursos por encuentros y egresar a jóvenes licenciados en periodismo para fortalecer de manera constante nuestras redacciones. Las dos instituciones, los planes de estudio de la UPEC y la experiencia del ejercicio profesional de varias décadas han representado la elevación sustancial de la capacidad de nuestros periodistas, aunque nuevas metas de gran importancia se han incorporado desde el VII Congreso de la UPEC y en los Plenos anuales con la participación decisiva del máximo jefe de la Revolución, Fidel Castro.
Creación de periódicos provinciales y publicaciones especializadas coincidieron con fusiones de órganos nacionales, como las ocurridas en 1962 con la prensa vespertina -Prensa Libre, Combate y la Calle, dieron nacimiento a La Tarde-, después, en 1965, reiterada con La Tarde y el semanario Mella, que dio origen a Juventud Rebelde. La más importante, como expresión mayor del proceso unitario, fue la fusión de los diarios Revolución y Hoy para fundar el periódico Granma, también en 1965. Más adelante el periódico Trabajadores (1970) y la Agencia de Información Nacional (1974) ampliarían el horizonte periodístico nacional. La creación de los canales educativos y los telecentros provinciales, dan nueva dimensión a la televisión, tanto por el contenido como por el alcance, lo que también se expresa en las numerosas emisoras de de radio nacionales, regionales y locales

FUNDACION DE LA FELAP

Tanto en lo interno como en lo externo, la presencia del nuevo periodismo, heredero consecuente de la prensa patriótica y revolucionaria, ha contribuido a fortalecer la conciencia crítica sobre la función desinformativa y perversa de los medios transnacionales y sus dependencias locales en los países de la región latinoamericana. Un ejemplo elocuente fue el papel de la UPEC en la fundación de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) en 1976, donde la unidad alcanzada por los profesionales de los medios se hizo sobre la base de principios claramente antiimperialistas de su convocatoria y acuerdos, que se resumen al proclamar la lucha común Por un periodismo libre en patrias libres.
Muchas han sido las maniobras con el objetivo de crear organizaciones de periodistas de carácter regional para restarle fuerza a la FELAP. Federación Interamericana de Organizaciones de Periodistas Profesionales (FIOPP), Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Prensa (FELATRAP) y Federación Iberoamericana de Asociaciones de Prensa (FIAP) son algunas de ellas, desaparecidas en el escenario latinoamericano por no contar con base social para su desarrollo en las filas de los profesionales del periodismo. La acción y el dinero de la CIA, como antes con la SIP, han estado presentes en todos los casos. Estos fracasos no han impedido el daño causado a la profesión al pretender negarla como tal integralmente. El desconocimiento de los colegios y el deterioro de las escuelas son dos de esas manifestaciones. Alrededor de setecientos periodistas desaparecidos y asesinados desde la fundación de la FELAP, determinan que los periodistas ejercen el trabajo más riesgoso en la región latinoamericana. Ellos son testigos incómodos para los regímenes arbitrarios de las dictaduras militares y neoliberales, ambos auspiciados e impuestos por Estados Unidos en los países que llaman su patio trasero. Los crímenes cometidos contra periodistas fuera de su control en Irak, como quedó demostrado en el Cuarto Encuentro de Corresponsales de Guerra, celebrado recientemente en La Habana, confirman una vez más esa actitud de temor a la verdad del periodismo digno por parte del poder del Imperio de alcance universal.

DEFENSA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Del periodismo revolucionario cubano, de su legítima libertad de prensa al servicio del pueblo, no sólo se derivan aportes nacionales y regionales, sino también se inscribe en el más fiel ejemplo y defensor de los principios éticos internacionales del periodismo aprobados en 1983 por todas las organizaciones internacionales y regionales de periodistas, en el marco de la UNESCO, mientras son violados cada día por la prensa que encabeza el terror mediático internacional en unión estrecha con la dictadura militar que el gobierno de Estados Unidos trata de implantar en todo el mundo. Esos diez principios, considerados el Código de la UNESCO, están engavetados en esa organización desde que Amadou Mattar M'bou dejó de dirigirla al final de la década del 80 del siglo pasado.
Muestra elocuente de la importancia estratégica del ejercicio del periodismo ético en nuestros días es el crecimiento de los medios alternativos en los países dependientes y también en Estados Unidos, donde todas las investigaciones indican el descenso de la credibilidad de la prensa dominante y la elevación de la influencia de los medios comunitarios alternativos, especialmente en Internet.
Toda la prensa cubana de todos los medios es en la práctica el gran medio alternativo de alcance regional e internacional. Es una prensa para Cuba y para el mundo, como quiere Fidel.
Lo proclamamos y la realizamos concretamente, sobre todo por la vía de Internet, donde los medios cubanos están presentes y son visitados de manera creciente, sea por identificación con su mensaje o por la búsqueda de lo diferente.

NI ASOMO DE TRIUNFALISMO

Muchas han sido las limitaciones y no pocas las deficiencias, sin dejar de mencionar los errores en el ejercicio de la profesión, siempre en el proceso de perfeccionamiento y con la acción del análisis autocrítico requerido. Ni asomo de triunfalismo ha caracterizado el proceso de desarrollo de la prensa cubana, lo que ha contribuido a forjar también la actitud sencilla y hasta humilde de los intelectuales de la política y la ideología en el trabajo cotidiano, los periodistas a los que su pueblo distingue y admira. Esto último es la prueba más elocuente de un periodismo diferente, sobre todo cuando ocurre en un país donde era una profesión que, salvo excepciones, carecía de prestigio en la sociedad, debido al carácter reaccionario de la política de los dueños de la prensa capitalista al servicio del ordeno y mando de la Embajada de Estados Unidos.
Un periodismo digno, ético, independiente del poder imperial y dependiente de la más justa y hermosa Revolución de un pueblo valiente, de historia mayor, es un valor superior e incomprensible para quienes disfrutan ser una mercancía más en el mercado y también algo muy distante de los que sin desearlo se ven obligados a no escribir lo que sienten y piensan.
El capital de vergüenza profesional alcanzado por los profesionales de la prensa cubana, tiene su manifestación mejor en el pensamiento martiano de que No hay monarca como un periodista honrado.

VALORES POR ENCIMA DE DIFICULTADES

El proceso revolucionario había desarrollado un sistema de prensa amplio. Llegaba a más de 2 millones de ejemplares, contando con los medios impresos de circulación nacionales y provinciales. Estos últimos desarrollaban su actividad en todo el país.
La Radio y la Televisión llegaban a casi todo el territorio nacional, que contaba con el 95% de electricidad. Esta era una situación de adecuado balance informativo, hasta que en 1989 comienza la liquidación del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética, de la que dependían dos terceras partes del comercio exterior cubano. Entre las importaciones más importantes figuraban, el combustible y el papel, materias importantes para la prensa nacional.
Por ejemplo, Cuba importaba de la URSS, 41 mil toneladas de papel gaceta , 25 mil de las cuales eran para la Prensa, además de maquinarias, tinta, rollos fotográficos, en fin todo el material necesario.
El Primero de Octubre de 1989, luego de consultar a las Instituciones que auspiciaban los órganos de Prensa y la participación activa de la Unión de Periodistas de Cuba, se adoptaron un grupo de medidas.
El ejercicio del diarismo en la prensa impresa dejó prácticamente de existir, excepto en Granma, pero al no haber competencia, en el mejor sentido de la palabra, podían darse el lujo de dejar para el día siguiente una información exclusiva.
Ya para marzo de 1992, diecisiete meses después de las medidas restrictivas de la prensa impresa con relación a 1989, el país tenía "el 58 % menos de publicaciones y un 78% menos de ejemplares". Para Granma significaron un 41,2% de sus tiradas y para Juventud Rebelde un 87%.
Hemos querido ofrecer esta información para que se tenga una idea de lo tensa y difícil que fue la situación de la prensa escrita, al iniciarse el llamado Período Especial en nuestro país.
Para contrarrestar en lo posible aquel problema, se impulsó la revitalización de la Radio, poniéndose mayor énfasis en la programación informativa. Una buena parte de los 300 periodistas de la prensa escrita afectada, pasaron a prestar servicios a la radio. La mayoría de ellos lograron adaptarse al nuevo medio y más tarde, al ser llamados a reincorporarse a la prensa impresa, prefirieron permanecer en la radio.
Otros compañeros y compañeras de la prensa escrita pasaron a integrar equipos de investigaciones en otras Instituciones; - Instituto de Historia de la Revolución Cubana, Universidades, Centros de Estudios, en particular en las Facultades de Comunicación Social.
Los que no pudieron ser reubicados de inmediato - los menos - se les garantizó el 60% de su salario hasta que se les ubicara en otros trabajos. Por ser el medio menos afectado, la radio asumió la mayor responsabilidad en la información a la población. Fueron puestas en marcha diversas iniciativas que resultaron viables.
En algunos periódicos provinciales se instalaron cabinas de radio y se ofrecían informaciones y comentarios a las Emisoras municipales, provinciales, y nacionales. Juventud Rebelde, periódico nacional, recorrió ese camino, trasmitiendo el espacio informativo radial, "Rebelde en Rebelde", difundido por la emisora Radio Rebelde.
La prensa militar, que había alcanzado un notable desarrollo, ofreció el ejemplo de sacrificio con la eventual desaparición - que dura hasta nuestros días- de la Revista Verde Olivo, una verdadera institución periodística, que tuvo entre sus fundadores y colaboradores al Comandante Ernesto Che Guevara; el periódico Bastión, la revista El Oficial, los periódicos de los Ejércitos de Oriente, Centro y Occidente y las revistas de la DAAFAR y la Marina de Guerra Revolucionaria, entre otras.
El Sistema de Radio en Cuba, lo integran hoy, más de 80 emisoras. El 34% de su programación es informativa. En 1989 era de un 23 %.
No se piense que los medios electrónicos, fundamentalmente radio y televisión han desarrollado su trabajo sin dificultades. También allí los vientos han sido adversos, pues la escasez de combustible que antes llegaba fundamentalmente de la Unión Soviética, obligaron en los primeros años del Período Especial a reducir las transmisiones de radio y televisión.
En TV por ejemplo se redujo de 213, a 135 horas semanales. La radio también se limitó en cerca de 100 horas sus transmisiones diarias, además los frecuentes apagones y cortes de energía eléctrica eran terribles obstáculos para la recepción. A esto se sumaron las dificultades para la importación de las baterías, lo que agravó la situación de la radio.

REANIMACION DE LA PRENSA CUBANA

De 1990 a 1995 la economía cubana cayó en un 34%. Ello afectó fuertemente a la prensa. La reanimación económica se inició en 1995 con un 2,5% de crecimiento bruto, y al año siguiente, fue de un 7,8 %, lo que mejoró en algo la situación del país.
Las nuevas condiciones permitieron la edición de otras publicaciones, como la Revista Habanera del ICAP, Negocios en Cuba y Avances Médicos de Prensa Latina; Sendas, del Ministerio de Transporte, Correo de Cuba, OPUS Habana, el semanario Orbe, y algunas otras, aunque en número insuficiente para la demanda. En los años recientes también han surgido nuevas publicaciones de diverso carácter.
Con nuestra lenta reanimación económica reaparecieron algunas que habían cesado en 1990, entre ellas, Mujeres y Muchachas, en formato de tabloide esta última, así como las publicaciones infantiles y juveniles, Pionero, Zunzún, Juventud Técnica y Somos Jóvenes, aunque con una frecuencia y tiraje que no satisfacen la demanda. Juventud Rebelde volvió a ser diario.
La actividad de los Telecentros, que se expandieron por las provincias, fue afectada por el Período Especial y en muchas de ellas hubo que conformarse con una sola hora de transmisión, pero han aumentado considerablemente su capacidad productiva, confeccionando variados programas para el territorio y además algunos de ellos son reproducidos por las Cadenas Nacionales de Televisión
En estos momentos todas las provincias cuentan con su Telecentro, lo que les permite aumentar la información de sus respectivos territorios. Uno de los más importantes equipos de radio y televisión fue instalado en 1997 en el macizo montañoso Sagua- Moa- Baracoa, donde había una conocida zona de silencio.
Por primera vez, con esos transmisores, esta amplia zona cuenta con señales de televisión y de radio y en los lugares donde aún no llega la electricidad, se han instalado paneles solares que permiten recibir las señales radiales y televisivas.
En 1999 se celebró en La Habana el que pudiera considerarse más importante Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, este que fue el VII, y que por la situación del país fue prolongándose en varios plenos ampliados en los meses posteriores. Este Congreso realmente, hacía falta a nuestra sociedad, enfrentada a duras confrontaciones y a la perspectiva de una lucha larga, en que las ideas, la opinión pública, el papel de los Medios de Comunicación ocuparía un lugar central.
Esta etapa fue caracterizada: "mejor periodismo, más Revolución". Un mejor periodismo para defender a la Nación, amenazada con el exterminio. Un periodismo dignificante, fiel a la verdad y a los intereses del pueblo cubano.
Este Congreso, se caracterizó por el combate a errores, indolencia, rutina, acomodamiento, superficialidad y malos hábitos presentes en toda obra humana.
Su expresión, con toda franqueza, fue un contraste con numerosos ejemplos de iniciativas, creatividad, oficio y consagración. Quedaron al descubierto la lucha contra las deformaciones, la apología y el triunfalismo, fenómenos que en oportunidades se utilizan para no enfrentar las realidades.
En esta oportunidad también el Congreso analizó los graves problemas que acarrean la globalización de la información y la comunicación.
Estas ideas no concluyeron con el Congreso. El 30 de Noviembre y el 1 de Diciembre, continuó como Pleno Ampliado. Contó también con la presencia del Comandante en Jefe, Fidel Castro, y puso énfasis entre otras cosas en el trabajo que debe realizarse en la Red de Internet.
Era evidente la necesidad del estudio y la superación para desarrollar un periodismo electrónico.
Quedaba claro que los periodistas cada vez tienen que ser más preparados, maduros, con experiencia y vocación para enfrentar esta actividad. Fidel sentenció: "un periodista tiene que ser un estadista, porque está defendiendo la identidad y la cultura. Tienen que ser periodistas para el Mundo y por el Mundo".

APODERARNOS DE INTERNET

En consecuencia era necesario trabajar Internet, "apoderarnos de Internet", un sistema que inventaron los ricos y que debemos aprovechar y lo estamos aprovechando.
En la actualidad, Cuba tiene una activa presencia en el sistema de Internet. Podemos decir que, todos los Medios de Prensa, están presentes de forma muy activa en ese sistema.
Existen en el país, más de 130 Sitios Web de la prensa; todos los periódicos y revistas tienen sus espacios, así como la radio y la Televisión. También cuentan con Foro- Debates, como los impulsados por Radio Rebelde sobre diferentes temas, Cuba Debate, La Jiribilla, Cuba Si, para librar la guerra mediática desde Cuba con resultados positivos
Las agencias de noticias tienen un singular y dinámico espacio en sus páginas Web. Esto se ha logrado con un ingente esfuerzo que exigen elevar el nivel de creatividad constante, que representa para nosotros una trinchera de alcance incalculable.
Con el periodismo electrónico se ha ganado mayor conciencia en la necesidad del estudio del idioma inglés, destacándose el trabajo de la Unión de Periodistas de Cuba.
La prensa cubana ha ocupado y ocupa un lugar sobresaliente en lo que conocemos como "La Batalla de Ideas," que es un conjunto de más de 200 Programas para toda la población y algunos de ellos implican, muy seriamente, a la prensa y la comunicación de un modo muy directo. Se basa en el enfrentamiento a la agresión que el Gobierno de los Estados Unidos sostiene contra nuestro país y que tuvo como inicio la batalla por el rescate del niño Elian, lo que determinó la permanencia del programa diario La Mesa Redonda Televisada como instrumento para la información del pueblo. Significativa importancia tienen los dos canales educativos, como vehículos para el logro de una cultura general integral dentro de la Batalla de Ideas. Sobre este particular el Presidente de la UPEC, Tubal Páez ha declarado "La prensa ganó autoridad y prestigio, alcanzó niveles inéditos, si alguien dudaba sobre nuestros compromisos con la Patria y la Revolución, dudaba de nuestra inteligencia y capacidad movilizativa, hoy sólo podemos afirmar que la verdad se resiste a morir".
(Ponencia presentada por los periodistas Juan Marrero, Ernesto Vera y Roberto Pavón en el Encuentro Internacional de Historia, celebrado el 25 de noviembre de 2004 en el Instituto de Historia de Cuba)

El Senado de EEUU aprueba el acuerdo para reabrir el Gobierno y cerrar la crisis fiscal


El Mundo.es - Eduardo Suárez (corresponsal) | Nueva York



El Senado de Estados Unidos aprobó este miércoles por una amplia mayoría el acuerdo que aleja la amenaza de la suspensión de pagos y reabre el Gobierno federal. El pacto alivia el bloqueo legislativo que duraba desde el primer día de octubre pero no aporta una solución duradera a la crisis política del Capitolio. Los congresistas deberán volver a elevar el techo de deuda en apenas cuatro meses y nadie se atreve a descartar que entonces se vuelva a producir un tumulto similar.
Sólo 18 senadores votaron en contra del acuerdo, que aún debe ser refrendado por la mayoría de los miembros de la Cámara de Representantes, donde los expertos no creen que las reticencias de los republicanos más conservadores no vayan a evitar su aprobación.
Barack Obama celebró enseguida el acuerdo y animó a los congresistas a resolver "los asuntos que de verdad importan a la gente". "Nunca he creído que los demócratas tengan el monopolio de las buenas ideas y estoy seguro de que podemos trabajar juntos por el bien de Estados Unidos", dijo el presidente unos minutos después del voto del Senado y unas horas antes de que la Cámara de Representantes se reuniera para votar.
Los detalles del acuerdo del Senado son los que la prensa había publicado en los últimos días. Los empleados públicos volverán al trabajo a partir de este miércoles al menos hasta el 15 de enero y el Tesoro tendrá permiso emitir deuda hasta el 7 de febrero. Aunque el pacto permite a sus responsables recurrir a trucos contables que podrían aplazar la suspensión de pagos al menos hasta mediados de marzo.
El texto incluye una cláusula relacionada con la reforma sanitaria del presidente: el compromiso de verificar el nivel de renta de quienes reciban ayudas para sufragar el seguro médico que la ley obliga a contratar. Pero se trata de una concesión testimonial a los republicanos, cuya intención inicial era dejar sin fondos o demorar la entrada en vigor de la reforma impulsada por Barack Obama y aprobada por las dos cámaras del Congreso en marzo de 2010.

Impulso a los demócratas

La impresión general es que son los demócratas quienes salen más reforzados de la crisis. No sólo porque apenas han cedido en lo fundamental. También porque el episodio ha tenido un efecto devastador sobre la imagen de los republicanos, a quienes la inmensa mayoría de la opinión pública considera responsables del cierre de la administración.
"No es el momento de señalar culpables sino la hora de la reconciliación", dijo el senador demócrata Harry Reid. El otro artífice del pacto fue su homónimo republicano Mitch McConnell, que aconsejó a su grupo que votara a favor aunque no fuera el acuerdo ideal: "Es mucho menos de lo que muchos esperábamos pero mucho mejor de lo que algunos querían. Es hora de que los republicanos nos unamos en torno a otros objetivos importantes".
El anuncio del Senado no disipó de inmediato la amenaza de la suspensión de pagos. Quedaba por conocer la reacción de las dos personas que aún podían abortar el acuerdo: el senador conservador Ted Cruz y el 'speaker' republicano John Boehner. El primero criticó las condiciones del pacto pero enseguida desveló que no utilizaría su turno de palabra para demorar su aprobación. El segundo anunció que sometería el texto a votación en la Cámara de Representantes y auguró que este miércoles se reabriría la administración.
"Bloquear el acuerdo que hemos alcanzado hoy no será una táctica inteligente", dijo Boehner después de haber bloqueado el final de la crisis durante 16 días. "Hacerlo abriría la puerta a la suspensión de pagos y a una mayoría demócrata que subiría los impuestos y terminaría con los recortes aprobados en 2011. Dimos bien la batalla pero no ganamos".

Efectos en la economía

Los mercados reaccionaron con subidas al anuncio del acuerdo. Pero la incertidumbre de los últimos días ha infligido un daño real a la economía del país. Los expertos auguran que el cierre del Gobierno hará mermar hasta seis décimas el crecimiento de la economía y la agencia Fitch advirtió que podría arrebatar el sobresaliente a la deuda de EEUU como ya hiciera en el verano Standard & Poor’s.
La Casa Blanca elogió el acuerdo. Pero el entorno del presidente es consciente de que no es más que un parche que no resolverá la crispación que se ha adueñado de la capital.
El pacto establece la creación de una comisión presidida por el republicano Paul Ryan y la demócrata Patty Murray cuyo objetivo será trazar alcanzar un gran acuerdo para reducir el déficit en los próximos 10 años. Es una tarea que han intentado sin éxito varias comisiones similares en los últimos tres años y no hay ningún motivo que invite a creer que esta vez puede funcionar.
El acuerdo dejó un sabor especialmente amargo entre los republicanos moderados del Capitolio, que temen que la pugna de los últimos días les pase factura en las legislativas del año que viene. Su objetivo es arrebatar el control del Senado a los demócratas. Pero su actitud ha hecho mella en su apoyo entre los votantes independientes y podría mermar también sus posibilidades de recuperar la Casa Blanca en 2016. «Han sido dos semanas muy malas», dijo este miércoles el senador republicano Lindsay Graham sobre la estrategia del sector más conservador de su partido. «Cogimos unas migajas y dejamos la comida sobre la mesa».

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Imprimir artículo

Por Pedro Meluzá López

Priorizan inversiones hidráulicas en 12 ciudades

INVERSIONES POR más de 320 millones de pesos acomete en todo el país el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para la rehabilitación de redes del abasto de agua y el saneamiento ambiental, en particular en los sistemas de acueductos de 12 ciudades con avanzado estado de deterioro en sus instalaciones y conductoras. Entre las urbes donde con más celeridad se labora están Santiago de Cuba, La Habana,Guantánamo, Holguín, Manzanillo, Trinidad, Las Tunas, Camagüey y Nueva Gerona, dijo a la prensa Rolando Calzada, director de Planeamiento Hidráulico en el citado organismo. Al mismo tiempo, añadió, se realizan obras de reparación y ampliación del servicio en zonas de desarrollo productivo y de interés turístico en varias provincias.

Obama recrudeció el bloqueo económico contra Cuba

En el 2008 el presidente Barack Obama prometió un nuevo comienzo en las relaciones con Cuba y cinco años después el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla se ha mantenido intacto y en algunas áreas se ha recrudecido, como es el caso de la esfera financiera, denunció en el capitalino hospital infantil William Soler el viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, al presentar oficialmente el texto que pide fin a esta verdadera guerra y que será debatido y votado en la Asamblea General de Naciones Unidas, el próximo 29 de octubre. Solo desde enero del 2009 hasta el nueve de septiembre del 2013, las autoridades norteamericanas han obligado a 30 entidades estadounidenses y extranjeras a pagar más de 2 446 millones de dólares por relacionarse con Cuba y otros países, precisó el funcionario. Por la 23 ocasión consecutiva desde 1992, la ONU considerará la propuesta cubana, la cual actualiza los principales daños que causa durante más de medio siglo esta política en la sociedad y la economía de la mayor de las Antillas. Hasta abril pasado las pérdidas ascienden a un billón 157 327 millones de dólares, considerando la depreciación de esa moneda frente al valor del oro.

Las afectaciones al comercio exterior cubano ascendieron a 3 921 725 790, sólo en el último año y se continúa consumando el robo de las marcas Havana Club y Cohíba en el territorio de Estados Unidos, de Comercio (OMC), puntualizó Moreno. Según aseguró el vicetitular, cada día aumenta el número de bancos en el mundo que, por presiones directas o indirectas por parte de EE.UU, se niegan a realizar transacciones con Cuba. Y estas negativas no son solo a nivel de Estado o de grandes empresas, también atañen a transacciones de ciudadanos comunes. El bloqueo es "la mayor violación a los derechos humanos de todo un pueblo", subrayó el vicecanciller.

Más de dos millones analizan Código de Trabajo

PASAN DE 2 millones 657 mil los trabajadores que en toda la Isla, hasta inicios de esta semana, han participado en la discusión del Anteproyecto de Ley Código de Trabajo, el 90% de quienes deberán ser consultados en este proceso. Xiomara Enriquez, funcionaria de la esfera de Asuntos Laborales y Sociales de la CTC nacional, dijo a la prensa que en total se habían formulado 161 mil 075 propuestas de modificación en las más de 67 mil asambleas de secciones sindicales.

En este proceso —agregó— se tiene en cuenta al personal cubano que presta servicios en más de 100 países. Las consultas comenzaron el pasado 20 de julio y deberán concluir el próximo 15 de octubre. El procesamiento y evaluación de las propuestas finalizarán antes del 20 de este mes, informó.

Superan en Camagüey el millón de litros de leche

POR QUINTO año consecutivo, la Cooperativa Agropecuaria de Crédito y Servicios Niceto Pérez, del municipio de Nuevitas, Camagüey, sobrepasó el millón de litros de leche de aporte a la industria. Pese a ser un resultado meritorio de sus casi 500 productores, saldo que pocas cooperativas en Cuba alcanzan, la cifra se logró este año a mediados de septiembre, retrasada cuando se compara su trayectoria histórica de obtenerla en mayo y agosto, señaló el semanario local Adelante. Esta demora, a consideración de especialistas de la dirección territorial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, se debe a problemas objetivos como la sequía que ha golpeado las áreas de pastoreo de la cooperativa, y a otros subjetivos como las disquisiciones entre productores y compradores estatales respecto al pago por calidad del producto.

Más de 60 países en Feria de La Habana

EMPRESARIOS Y directivos de más de 60 países de los cinco continentes asistirán a la edición XXXI de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2013), que se iniciará el próximo tres de noviembre, en el recinto ferial de Expocuba, informaron los organizadores. En la cita del pasado año participaron más de 3.000 empresas de 62 países, en contraste con los 60 ejecutivos que participaron en 1982 en el evento inicial. Miriam Martínez, directora de Ferias y Exposiciones de la Cámara de Comercio cubana, destacó a medios de prensa que en más de un centenar de stands se presentarán 113 empresas nacionales, para mostrar una amplia gama de medicamentos genéricos, productos biotecnológicos y naturales, equipos, tecnologías, accesorios médicos y servicios.

Moderna planta de agua mineral en producción

TRANSITA POR su fase de prueba en Guantánamo una moderna planta para producir diariamente hasta 12 mil unidades de la nueva marca de agua mineral natural Sierra Canasta. De tecnología italiana y asentada en el municipio de Niceto Pérez, puede alcanzar las cuatro mil botellas plásticas por jornada. Se trata de un proyecto entre Cuba y la Agencia Española de Cooperación Internacional que aprovecha las aguas subterráneas de la Sierra Canasta, cordillera al este de Guantánamo

En funciones dos nuevas centrales fotovoltaicas

QUEDARON SINCRONIZADAS al sistema eléctrico nacional las nuevas centrales fotovoltaicas ubicadas en las ciudades de Santa Clara y Guantánamo, compuestas respectivamente por cinco y 10 mil paneles solares de producción nacional. La unidad villaclareña tributa los 962 kilowatts previstos, con lo cual el país ahorrará unas 380 toneladas de petróleo al año, declaró el especialista principal del proyecto, Sergio Salazar. Mensualmente debe generar el equivalente al consumo de 750 viviendas, además de los beneficios que recibirán objetivos económicos cercanos y el hospital provincial. Con respecto a la planta guantanamera, ya opera una primera parte y prosiguen los trabajos de instalación de la segunda etapa. Desde agosto una estación similar, pero con 14 100 paneles, presta servicios en Cantarrana, Cienfuegos, mientras avanzan otras en Camagüey, Santiago de Cuba e Isla de la Juventud. En línea con el desarrollo energético de la Isla, en Cumanayagua, también en Cienfuegos, concluyó la modernización de la minicentral hidroeléctrica de El Nicho, que garantizará electricidad a unas 800 viviendas del Escambray.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...