"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 13 de julio de 2014

Las abejas, 250 años con los cubanos

Por Roberto Salomón

La Habana, 13 jul (PL) Cuba celebrará el 250 aniversario de la presencia de las abejas en esta isla, en un congreso de apicultura que comienza el lunes aquí y servirá para el recuento histórico de esta actividad productiva, dijeron sus organizadores.En entrevista exclusiva con Prensa Latina el director del Centro de Investigaciones Apícola (Ciapi), y presidente del Comité Organizador, Adolfo Pérez Piñeiro, brindó algunos detalles sobre los inicios de la producción de miel en el archipiélago y de ese foro.

Las primeras noticias del interés por traer abejas a Cuba- refiere el especialista- datan del 7 de diciembre de 1543 cuando el Príncipe Joan de Sémano ordena su introducción en La Española, Sant Joan y Cuba, ante la escasez de cera y miel.

No obstante, se sabe que no fue hasta 1764 en que las abejas fueron traídas a esta isla de la Florida, al regreso de los colonos que huyeron luego de la toma de La Habana por los ingleses en 1763.

El impacto de esos insectos benefactores aquí fue descrito por Don José de Villalón y Hechevarría en su Manual del Apicultor, impreso en 1867.

Su fecundidad fue tan grande, que cada colmena daba al mes un enjambre y a veces dos; todos los meses eran castradas, produciendo cada castrazón tanta cera y miel como las que se hacen en Europa cada año, y la cera era blanquísima y la miel exquisita, según describe ese texto.

Más tarde, a partir de 1770 Cuba se convierte en exportador de cera, y ya en 1770 salen del puerto de La Habana, cinco arrobas de ese producto. Seis años después la cifra asciende a 12 mil 550 arrobas.

A juicio de Pérez Piñeiro, esa fue la razón de la importancia que tuvo introducir las abejas en Cuba, no se contaba con cera y era necesario importarla de España. Tampoco la había en el continente pues las abejas melíferas eran euroasiáticas.

Cuba se convertiría en exportador de cera para la región, y producía un equivalente a dos mil toneladas, con destino a México y sur América.

La aparición de la industria azucarera y la generación de electricidad redujeron la apicultura cubana a un nivel insignificante hasta los primeros años de la década de 1960, cuando el Instituto Nacional de Reforma Agraria organizó la apicultura estatal.

Surgieron brigadas de producción apícola y se fomentó el crecimiento del parque de colmenas, el cual llegó hasta unas 200 mil en los años 80 de ese siglo, lo que permitió alcanzar los récord productivos de 10 mil toneladas de miel en 1982 y 1983.

Acerca del V Congreso Cubano de Apicultura, que sesionará hasta el viernes 18 en el Palacio de Convenciones, el presidente del Comité Organizador aseguró que participarán expertos 17 naciones, entre ellas de Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, España y Alemania, y 125 del país anfitrión.

Mañaña comienza la llegada de los delegados y la acreditación, entre otras actividades, y es a prtir del martes en que se inician las sesiones de trabajo del foro

Diario de Cuba y una mentira sobre el terrorismo contra Cuba.


En un difamatorio y mal intencionado artículo publicado hoy por el sitio contrarrevolucionario Diario de Cuba, titulado “Entre explosivos y pacotilla”, un tal Pablo Pascual Méndez Piña, manipula acontecimientos históricos de los cuales se cumplen hoy 17 años y se refieren a una acción terrorista perpetrada contra los hoteles Capri y Nacional, por parte del terrorista Raúl Ernesto Cruz León.

Luego de leer detenidamente dicho trabajo –evidentemente alejado de los sucesos históricos vinculados al caso-, no me despierta la menor de las dudas sobre su carácter especulativo y tendencioso.

La primera de las fallas del autor del trabajo es usar a un supuesto ex funcionario aduanal cubano como testimoniante principal para brindar un panorama sobre esta acción terrorista.

Otra de las fallas es sembrar la duda entre los lectores, al lanzar la pregunta: ¿Cómo es posible que en un lapso de tiempo tan breve, las autoridades ya conocieran el modus operandi del terrorista salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León?

En mi carácter de agente de la seguridad cubana infiltrado dentro del ala terrorista de la FNCA, en Miami, y conociendo directamente a todos los autores intelectuales de las asonadas terroristas preparadas contra Cuba en esa década –entre los que se destacaron Luis Posada carriles, Arnaldo Monzón Plasencia, Luis Zúñiga Rey, Francisco José Hernández Calvo, Gaspar Jiménez Escobedo, Horacio Salvador García Cordero, entre otros-, puedo dar respuesta a sus preguntas apegado a la verdad y no a la insana especulación.

En primer lugar, las acciones del 12 de julio de 1997 no habían sido las primeras. Ya Francisco Chávez Abarca y el propio Cruz León habían hecho explotar artefactos explosivos con anterioridad y nuestros órganos de seguridad se encontraban investigando de manera pormenorizada el origen, la autoría y los canales empleados para introducir esos explosivos. Esta oleada se inició el se inició el 9 de abril de 1997, cuando Francisco Chávez Abarca arribó a Cuba por el aeropuerto internacional José Martí, empleando su pasaporte salvadoreño No 816604. La primera de las bombas la colocó este terrorista centroamericano en los baños de la discoteca Aché del hotel Meliá Cohiba y detonó, como un mal presagio, a las 3:53 de la madrugada del día 12 de abril. Contenía 600 gramos de C-4. La suerte ayudó esta vez a los cubanos, pues ninguno se encontraba en esos momentos en el local siniestrado.

En ocasión de otro de sus viajes, realizado 18 días después de la colocación de la primera bomba, el 30 mayo, Chávez Abarca colocó otro artefacto explosivo en una maceta ornamental del piso 15 de ese mismo hotel habanero. Contenía 401 gramos de C-4 que se activarían mediante un mecanismo de relojería acoplado a una calculadora marca Casio, modelo QA-100. También esta vez, descubierto a tiempo el artefacto de muerte, se pudo evitar la muerte y la destrucción.

Aún recuerdo que yo había sido la primera persona en haber introducido en Cuba 900 gramos de C4, por indicaciones de la FNCA, y luego de haber sido entrenado en Guatemala por Luis Posada Carriles y Gaspar Jiménez Escobedo. Previo a ello, ya se había neutralizado a Olfiris Pérez Cabrera y Manuel Inda Ramos, ciudadanos cubanos captados en Miami, durante sendas visitas a esa ciudad, a quienes se les dio misiones similares. Tuve el honor de participar en la neutralización de estos planes.

Mientras se iniciaba la oleada terrorista del 97, participé en el análisis de estos sucesos. Aún recuerdo cómo, al ser entrevistado en una oportunidad por el entonces coronel Rabeiro, Jefe de los Órganos de Instrucción, le confirmé mis sospechas de que esas bombas eran traídas por mercenarios centroamericanos, contratados por la FNCA y Posada Carriles, quienes usaban el mismo canal aéreo usado por mí: Guatemala-San José-Habana.

Es cierto que aún nuestra frontera no estaba cabalmente protegida con la tecnología adecuada para detectar ese tipo de explosivos, por cuanto carecíamos de muchos medios que –luego de haberse analizado dichos acontecimientos-, fueron adquiridos por nuestro país a un elevado costo. También es cierto que pudo haber fallado el factor humano como resultado de exceso de confianza y negligencia al cumplir las tareas de inspección de equipajes, así como la elaboración de perfiles sobre potenciales terroristas.

Como resultado de esos factores, es cierto que Cruz León burló los controles y pasó a la retaguardia, donde colocó exitosamente las bombas. Impune, se marchó del país. Luego de recibir 3.700 dólares, Raúl Ernesto Cruz León hizo alarde público de su reciente aventura, sin importarle las cuatro personas heridas durante el suceso terrorista. 

Dos meses después, el 2 de septiembre regresó Cruz León y logró nuevamente evadir los controles de frontera, transportando la carga explosiva dentro de un televisor. En esta oportunidad, fue el fatídico 4 de septiembre cuando el terrorista hizo detonar bombas en los hoteles Copacabana, Chateau-Miramar, el complejo Neptuno-Tritón y el restaurante La Bodeguita del Medio, hasta ser capturado horas después y previo a la explosión en el último de los objetivos antes mencionados. 

Todavía otro terrorista, Otto René Rodríguez Llerena, colocó otra bomba el 4 de agosto de 1997, en el vestíbulo del hotel Meliá Cohiba, entre las 7 y 8 de la mañana, causando varios daños materiales. La composición de la mezcla explosiva, según los peritos, contenía TNT y Exógeno.

Como resultado de los estudios realizados por nuestros órganos de la seguridad y enfrentamiento, se tomaron medidas más rigurosas que conllevaron a la posterior captura de todos aquellos terroristas que vinieron a Cuba para realizar sus acciones criminales, como fueron los casos del propio Cruz León, el 4 de septiembre. El salvadoreño provocó la muerte del turista italiano Fabio Di Celmo, así como daños físicos menores a otras personas.

Rodríguez Llerena sería capturado al entrar a Cuba, a la 2 de la tarde del 10 de junio de 1998, procedente de Guatemala. Su misión era abastecer con explosivos a un supuesto terrorista radicado en Cuba, de nombre Juan Francisco González Gómez, quien colocaría una bomba en el Mausoleo al Che Guevara en Santa Clara. El supuesto terrorista al que contactaría en Cuba era un experimentado agente de la seguridad cubana.

Para realizar tales acciones, Rodríguez Llerena transportó 1.519 kilogramos de explosivo plástico C-4, distribuidos y enmascarados en un pomo de champú, uno de pasta dental y otro de desodorante. Traía, además, dos relojes marca Casio y dos detonadores.

Otra bomba fue colocada el día 30 de octubre de 1997, en un depósito de basura aledaño a un quiosco, en un salón de la Terminal No 2 del aeropuerto internacional José Martí. Tanto esta bomba, como la encontrada unos días antes en un microbús, fueron colocadas por los guatemaltecos Marlon Antonio González Estrada y Jorge Venancio Ruíz. Ambos terroristas suplantaron las identidades de dos de sus compatriotas, a saber, nombrados Nery de Jesús Galicia Hernández y José Luis Castillo Manzo, para realizar su viaje en octubre de 1997.

Ya es conocido que ambos terroristas pertenecían a la célula terrorista guatemalteca de Luis Posada Carriles, integrada por José Burgos, Juan Jiménez, Mario Delamico y José Álvarez.

Los últimos terroristas centroamericanos fueron capturados unos meses después, el 4 de marzo de 1998. Fueron los guatemaltecos: Nader Kamal Musalam Barakat, María Elena González Meza Y Jazid Fernández. Existieron otras capturas en las que estuve involucrado, pero no vale la pena abundar sobre el tema. Quines fueron los detenidos, lo sabemos nosotros y la FNCA.

Otra de las infamias es fundamentar que el gobierno cubano usó oportunistamente la oleada de bombas y la muerte de Fabio Di Celmo como fenómeno mediático para eludir el clima de ataque ideológico promovido por EE UU a causa del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate en febrero de 1996.

Lo cierto es que de las 31 bombas que intentaron poner los enviados terroristas de la FNCA, explotaron 11 solamente, causando una penosa muerte, varios heridos y cuantiosos daños materiales. Nuestros órganos de enfrentamiento tomaron las medidas adecuadas para que hechos como éste no vuelvan a repetirse. 

Cuba denunció los hechos, que nunca fueron aislados y durante décadas fueron parte de la política hostil de EE UU hacia nosotros.

Buscar la mea culpa

La manipulación mediática del tema por parte del autor se dirige a la búsqueda de culpables de estos hechos. Usa una dudosa fuente, quien dijo declarar: "Soy de la opinión de que la Aduana General de la República carga con la responsabilidad de que los explosivos utilizados por el terrorista Cruz León hayan sido introducidos en el país".

Otra mentira, como ya señalé anteriormente, es aludir a la existencia de condiciones tecnológicas y de seguridad apropiadas en esos momentos para enfrentar esa oleada terrorista en la frontera cubana. Su anónimo ex aduanero, dice al respecto: “Los detectores de bombas y la técnica canina para detectar explosivos estaban disponibles en el aeropuerto ―asevera― de ahí a que los oficiales encargados no las utilizaran como estaba establecido ya es otra cosa. Para nadie es un secreto que la corrupción y la sed de pacotilla de los aduaneros les hacían descuidar sus deberes".

Luego extiende su acusación a las FAR y al MININT, injustamente.

La puñalada manipuladora no deja de esconderse al tratar de impostar la siguiente matriz de opinión, por boca de un ex aduanero visiblemente resentido "La jefatura de la Aduana se hace de la vista gorda ante los actos de corrupción, su indiferencia estimula el hostigamiento contra los cubanoamericanos que arriban al país procedentes de EE UU, a quienes extorsionaban y despojaban de sus pertenencias".

Puedo decir, sin temor a equivocarme, que no existe corruptela alguna en los jefes aduanales, ni se busca lucrar con los artículos decomisados.

No niego, sin embargo, que exista corrupción en muchos de nuestros puestos aduanales y que funcionarios indolentes traten de realizar favoritismos a cambio de una tajada de dinero, incluso dejando pasar paquetería no inspeccionada, lo que abre las puertas a males mayores como a la entrada impune de la droga y explosivos. Testigos hay de que en más de una oportunidad he denunciado pública y personalmente estas corruptelas. 

Todos estos hechos son parte de los males a los que nos enfrentamos a diario para librarnos de las lacras de la corrupción, la cual no es amparada por la dirección de la Revolución. Los jefes aduanales deben aumentar su exigencia, supervisión y control para acabar con estas cuestionadas actividades.

Reto al insidioso articulista y su falsaria fuente a que den respuesta a este trabajo, honesto y apegado a la verdad. No tenemos miedo a esconder nuestras debilidades, sino a mantenerlas. Hoy, puedo asegurarlo, no hay terrorista que entre impune a nuestra patria.

El infame hecho de vender los atentados terroristas contra Cuba, como autoagresiones es el más infame de los argumentos, que solo puede salir de las mentes de quienes pagaron y pagan hoy a esos terroristas.






Percy Francisco Alvarado Godoy.

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2014/07/diario-de-cuba-y-una-mentira-sobre-el.html#sthash.w4Z5KW9W.dpuf

Una nueva tendencia económica se abre paso en la agotada cultura del consumo

Por Rosae Martín es periodista, investigadora, y redactora de Tendencias 21

El escritor de la revista TIME, Bryan Walsh escribía hace un par de años que “algún día miraremos al siglo XX y nos preguntaremos por qué comprábamos tantas cosas”. 

La tendencia que han marcado los últimos tiempos ha sido la de poseer, consumir y almacenar, sin cuestionar en ocasiones este tipo de comportamientos. 

Sin embargo, con la crisis económica, el avance de las nuevas tecnologías, las redes sociales e Internet, al consumo tradicional le está saliendo un nuevo competidor, el llamado consumo colaborativo, que cada vez tiene más presencia, por las múltiples posibilidades y ventajas que ofrece a los consumidores. 

Algunas de las manifestaciones de este modelo de "economía compartida" son la posibilidad de compartir un trayecto de coche (Blablacar), alquilar vehículos entre personas (Socialcar), buscar diferentes modos para aparcar (YesWePark), intercambiar casas (Knok), dar nueva vida a libros viejos (Bookmoch) o compartir la red wifi (FON), entre otras. 

Del poseer al compartir 

Frente a la idea nuclear del consumo tradicional de ser propietario de bienes y servicios, el consumo colaborativo es un amplio y variado movimiento que defiende el acceso a esos bienes y servicios, pero sin poseerlos. En la webde consumo colaborativo de Albert Cañigueral se recoge que “la sociedad de propietarios, el hiperconsumo, y el diseño para la basura son, simplemente, insostenibles”. 

Por ello, al hiperconsumo basado en el crédito, la publicidad y la propiedad individual le ponen freno las ideas que pretenden caracterizar el siglo XXI, basadas en iniciativas de economía compartida a través de la reputación, la comunidad y el acceso compartido. 

Desde el movimiento también se hace especial hincapié en que compartir, colaborar, acceder e intercambiar bienes y servicios proporciona más beneficios y satisfacciones que el individualismo y la sociedad de usar y tirar. 

Tres sistemas de consumo colaborativo 

Los tres grandes sistemas de consumo colaborativo que se conocen y que más consolidados están, en primer lugar, el sistema que se basa en el uso compartido de productos, es decir, se paga una cantidad de dinero para usar un bien o servicio sin necesidad de comprarlo. En este sistema se enmarcan el carsharing, las lavadoras compartidas o el bicing. 

Entre los beneficios que se obtienen de esta forma de consumo colaborativo está la reducción de la huella ecológica asociada a la fabricación, ya que se fabrican menos productos. Por otra parte, se pretende que se generen productos más resistentes, reparables y eficientes. 

Un segundo sistema de consumo colaborativo es el de los mercados de redistribución, que redistribuyen bienes usados o adquiridos, y que ya han dejado de ser útiles para determinados consumidores. Algunos ejemplos de este sistema son las donaciones, las tiendas y talleres de segunda mano, los mercados de trueque o Ebay. 

Sin embargo, este modelo de economía compartida puede incrementar la huella ecológica por transporte, y debe practicarse con control en los países menos desarrollados, para que productos redistribuidos desde el norte sean útiles allí, y no se conviertan en simples residuos. 

El tercer sistema lo conforman los estilos de vida colaborativos, y se caracteriza por personas que tienen intereses comunes, y que se unen para compartir o intercambiar bienes. Algunos ejemplos son: los bancos del tiempo, las monedas alternativas o los grupos y cooperativas de consumo. 

Este tercer sistema es la forma más social de entender el consumo colaborativo, y la menos ligada a motivaciones empresariales y más a la defensa del entorno y de la calidad de vida.

Alquiler de bicis. El bicing de Barcelona. Fuente: wikipedia.org.

Competencia desleal en el sector transportes 

A medida que el consumo colaborativo crece con fuerza, los sistemas tradicionales de consumo comienzan a interpretar algunas de sus manifestaciones -por ejemplo, Uber - como "competencia desleal". 

Uber es uno de los servicios de Internet que permite poner en contacto a conductores particulares para viajar por las ciudades. De hecho, taxistas de toda Europa se han manifestado para protestar por estos nuevos sistemas. 

Sin embargo, la Comisión Europea ha rechazado la idea del Gobierno español de multar a los usuarios de coche compartido -que se ponen en contacto a través de aplicaciones como Uber- por considerar que se trata de una “medida extrema”. La propia Comisión ha reclamado al Gobierno de España que dialogue con las empresas para buscar una solución al conflicto. 

Las protestas se producen porque, aunque las aplicaciones más importantes en relación al transporte sean Blablacar y Uber, esta segunda opción consiste en conectar a pasajeros con conductores que ofrecen un precio por trayecto. Uber se queda en esta conexión con un porcentaje del precio. En Blablacar, por el contrario, se produce un acuerdo entre particulares pero la plataforma no obtiene beneficio económico. 

Por ello, ha sido la aplicación de Uber la que ha generado más polémica en el sector tradicional, ya que los sectores tradicionales hacen hincapié en que no son servicios regulados, que están al margen de la Ley y que les están quitando trabajo, sobre todo en las grandes ciudades.

Retos del consumo colaborativo 

El consumo colaborativo como alternativa a un modelo económico que actualmente es insostenible obedece a una capacidad creativa de dar respuesta a las necesidades sociales, económicas y ambientales, teniendo en cuenta las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. 

Frente a las protestas de los sectores más tradicionales por considerar algunas de estas prácticas fuera de la ley, responde el economista Miguel Puente, en unas declaraciones en eldiario.es, “el problema real es que todo esto nace y crece mucho más rápido de lo que podamos prever, parar o legislar como a muchos les gustaría. Para cuando algo consiga estar al gusto de todos, nacerá otra plataforma capaz de saltárselo; y es que el problema de fondo es que la "inteligencia social”, que nace de la capacidad de interacción rápida y eficiente entre individuos, es más rápida que las propias instituciones”. 

Por su parte, Albert Cañigueral, creador de la web de consumo colaborativo antes mencionada, añade a la opinión de Miguel Puente que sería importante obtener más datos para medir el impacto social y económico de este modelo de consumo, porque aunque ya se hable de una “transición desde la niñez del consumo colaborativo a la madurez” hay que seguir generando estudios independientes para poder medir el impacto real que tiene.

Max-Neef: “La economía neoliberal mata más gente que todos los ejércitos juntos”


El economista chileno Manfred Max-Neef reniega de una economía neoliberal para la que los seres humanos son “irrelevantes” y que, en su opinión, “mata más gente que todos los ejércitos juntos”. Galardonado en 1983 por los Right Livelihood Award, considerados Premios Nobel alternativos, Max-Neef se pregunta, en una entrevista con Efe con motivo de su estancia en Galicia, si los altos índices de suicidio en países como, por ejemplo, España, se pueden considerar “asesinatos de un sistema perverso”.

La perversidad de la economía neoliberal radica en que “no entiende el mundo y, además, los seres humanos son irrelevantes. Lo relevante son los indicadores macroeconómicos, el PIB… lo que le haya pasado a las personas no importa”, afirma.

Max-Neef atribuye a “la estupidez”, en su opinión lo único que distingue al ser humano de los animales, el hecho de que no haya “un solo preso” entre todos los “sinvergüenzas” que provocaron la crisis económica de 2008, y de que se siga apostando por el mismo modelo vistos los resultados.

“¿En este momento hay algo que no sepamos que no hay que hacer? Todos lo tenemos perfectamente claro”, proclama el catedrático por la Universidad Austral de Chile, quien comulga con la denuncia del Papa Francisco de que uno de los mayores problemas de la humanidad es “la globalización de la indiferencia”.

Max-Neef critica “el lenguaje del miedo” utilizado por los economistas, al igual que los diferentes credos religiosos, con los que los compara, y sus “dogmas indiscutibles”, que no se basan, afirma, en “fundamentos empíricos ni científicos”.

Se remite a los mensajes “catastrofistas” sobre el peligro de quiebra de los bancos si no se les rescata y al caso paradigmático de Islandia, del que “poco se ha hablado”, en su opinión, no fuera a ser que originara “un efecto contagio”. Max-Neef cree “absurdo” y un “disparate descomunal” que en pleno siglo XXI la economía se rija por “ideas neoclásicas del siglo XIX”, y que de entre todos los que se consideran gurús del ramo nadie vaticinó “la catástrofe” de 2008.

Según el economista chileno, aquellos colegas que se consideran científicos deberían actuar como tales y plantearse buscar alternativas cuando ven que “fracasa su teoría”, y sin embargo estos “insisten en más de lo mismo”. Como contrapunto a la corriente económica dominante, quien fuera candidato a la presidencia de Chile en 1993 por Los Verdes promulga un modelo “al servicio de las personas”, a las que se debe vincular el desarrollo y no a los objetos; donde el crecimiento no sea sinónimo de desarrollo y no precise necesariamente del mismo.

Explica que su teoría casa con el concepto sudafricano de “ubuntu”, el de la interrelación de las personas, frente a la concepción “mecánica” de la economía, en la que “se llega al extremo de que la solidaridad es vista como un acto irracional”. Ecoportal.net

El Ciudadano

http://www.elciudadano.cl

Israel lanza primera operación terrestre en Gaza


“Esto podría llevar un tiempo”, dijo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a su gabinete en el sexto día de campaña militar contra los extremistas palestinos que lanzan cohetes contra Israel desde la Franja


El Ejército israelí amplió este domingo su ofensiva sobre la Franja de Gaza y por primera vez envió a una unidad terrestre al enclave palestino, en el que hasta el momento murieron al menos 166 personas y más de 1.000 resultaron heridas.

“Esto podría llevar un tiempo”, dijo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a su gabinete en el sexto día de campaña militar contra los extremistas palestinos que lanzan cohetes contra Israel desde la Franja.

Las tropas de élite desembarcaron en la madrugada en la costa de la Franja y actuaron contra las lanzaderas de cohetes. En un tiroteo con milicianos palestinos cuatro soldados resultaron heridos antes de que el comando se retirara, informó el Ejército.

“Haremos todo lo que sea necesario para defender a nuestro pueblo”, apuntó Netanyahu en una entrevista con la emisora estadounidense CBS. Ante la consulta sobre un posible alto el fuego, el jefe de gobierno dijo que la meta de Israel es alcanzar “la paz duradera”.

Netanyahu acusó al movimiento radical islámico Hamas, que gobierna Gaza, de utilizar a las personas como escudos humanos. “Golpeamos a Hamas con especial dureza. Pero hay que entender cómo actúa nuestro enemigo ¿Quién se esconde en las mezquitas? Hamas ¿Quién esconde armas en hospitales? Hamas”, dijo en la reunión de gabinete.

El portavoz del Ministerio de Salud palestino, Ashraf al Qedra, indicó que entre los 166 muertos registrados hasta el momento hay 36 niños, 24 mujeres y nueve ancianos.

Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abbas, pidió protección internacional para los palestinos. En una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quiere solicitar que el “Estado de Palestina sea acogido oficialmente en el programa de protección internacional de la ONU”, indicó la política Hanan Ashrawi.

En una reunón con ministros árabes se abordará la correspondiente solicitud al Consejo de Seguridad de la ONU. La cúpula palestina exigirá además una reunión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Los ministros de Exteriores de Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Francia conversaron hoy al margen de las negociaciones nucleares con Irán en Viena sobre las opciones para un alto el fuego.

“Es urgentemente necesario que se ponga fin a la violencia y se reinstaure el alto el fuego de noviembre de 2012″, señaló el ministro británico, William Hague. El lunes y martes, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, emprenderá una misión de mediación en Cercano Oriente.

Por su parte, la Liga Árabe se reunirá de emergencia en El Cairo el lunes, el mismo día que volverá a encontrarse por este mismo motivo el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York. Los 15 miembros del máximo gremio de la ONU ya mostraron el sábado su enorme preocupación por la escalada de la violencia y pidieron un alto el fuego.

El papa Francisco pidió hoy paz entre israelíes y palestinos y llamó a sus dirigentes a “no escatimar esfuerzos” para acabar con la violencia.

Francisco, que organizó un encuentro de oración sin precentes junto con el presidente israelí, Shimon Peres, y el palestino Abbas el mes pasado en el Vaticano, aseguró hoy que el acto no fue infructuoso.

“Alguien podría pensar que tal encuentro ha tenido lugar en vano”, afirmó el religioso, de 77 años. “En cambio no es así, porque la oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal y a no resignarnos a que la violencia y el odio predominen sobre el diálogo y la reconciliación”.

El 8 de julio, Israel inició los bombardeos masivos en la Franja de Gaza para poner fin al lanzamiento de cohetes por parte de milicianos palestinos. Desde el inicio de la ofensiva, el Ejército bombardeó 1.320 objetivos en el enclave mediterráneo. A su vez, más de 800 cohetes de Hamas cayeron en territorio israelí y más de 140 han sido interceptadas en el aire, dijo el portavoz militar israelí Peter Lerner.

La radio israelí informó que en la ciudad costera de Ascalón un joven resultó gravemente herido por los restos de un cohete. Por el momento no se ha registrado ninguna víctima mortal en la parte israelí.

En previsión de mayores ataques, el Ejército israelí instó hoy mediante el lanzamiento de octavillas a los residentes en el norte de la Franja de Gaza a abandonar sus casas antes del mediodía. La mayoría de cohetes contra Israel fueron lanzados desde esa zona cercana a Beit Lahia, explicó Lerner.

En la mañana los milicianos palestinos volvieron a lanzar cohetes, entre otros contra el aeropuerto internacional de Ben Gurion, en Tel Aviv. El escudo defensivo interceptó los proyectiles, pero otros cayeron en zonas no habitadas.

Los esfuerzos para hacer avanzar un acuerdo de paz bajo mediación estadounidense fracasaron en abril. El detonante de la última escalada de violencia fue el secuestro y el asesinato de tres adolescentes israelíes y el supuesto asesinato en represalia de un joven palestino.

La caverna y los artistas cubanos

Por Lázaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación.-
 
En los últimos tiempos y debido al llamado intercambio cultural entre los Estados Unidos y Cuba, han estado pasando por Miami diferentes artistas cubanos que residen en su patria. Por supuesto que esto es a pesar de los deseos de la caverna anticubana de esta ciudad. Muchos de esos artistas solamente pasan por Miami y siguen a otros lugares de este país a donde han sido invitados a actuar, algunos otros se presentan en diferentes locales de aquí, para disfrute de miles de cubanos que aquí residen y que no han cortado sus vínculos con la tierra que los vio nacer.

Ya son tantos los artistas cubanos que andan de paso o los que actúan localmente que los ultraderechistas criollos ya no se molestan en organizar actos de protesta contra la presencia de los mismos. En primer lugar, porque las últimas veces que lo hicieron quedaron sumergidos en un profundo ridículo cuando los protestantes eran seis o siete y el público que acudía a los conciertos eran cientos. Realmente, ya nadie les hacía caso a los vociferantes cavernícolas que gritaban improperios desde la acera de enfrente del lugar de la presentación de los artistas procedentes de Cuba.

Recuerdo que, años atrás, asistí a un concierto que ofrecieron los Van Van en un auditórium del centro de esta ciudad y la policía tuvo que intervenir ya que se presentaron cientos para hacer la protesta, mientras cientos, también, bailábamos dentro del local disfrutando de la inigualable música de esa tan formidable orquesta de Cuba. Eran otro tiempos, y Miami, a pesar de que la ultraderecha aún sigue presentando sus afilados colmillos, ya muy pocos le hacen caso, y muchos menos le temen. Para que no me malentiendan, aclaro que, aunque en este aspecto en específico cada día se parecen más a los tigres de papel, aún siguen siendo tigres y siguen teniendo ferocidad, siguen teniendo el control de los medios de esta ciudad y siguen teniendo un gran poder económico, pero, definitivamente, su poder de coacción ha disminuido significativamente y en parte se debe a la llegada, en los últimos veinte años, de cientos de miles de emigrados que ni los conocen, ni les importa lo que estos trogloditas piensan. Son cubanos que han llegado a estas costas no en busca de esa famosa libertad de la que tanto aquí se habla, sino como cualquier otro inmigrante, en busca de mejores opciones económicas. Los que están llegando desde Cuba en los últimos años, en busca de nuevas oportunidades, no odian a su patria como muchos de esos que llegaron hace décadas odiando a la revolución, a Cuba y por supuesto, a su pueblo.

La ultraderecha poco puede hacer para impedir que lleguen los artistas cubanos a los Estados Unidos ya que, aunque ellos no lo crean, ellos no son los Estados Unidos. Podrán controlar los medios de comunicación de esta ciudad, pero no pueden evitar que el Departamento de Estado les otorgue visas para entrar en este país a los que a ellos les dé la gana y no a los que la morralla anticubana de Miami quiera. Lo más que pueden hacer estos militantes del odio es hacer protestas callejeras, pero como ya expliqué, esas han desaparecido por falta de quórum.

Los artistas cubanos que llegan a Miami, hay veces que cometen el error de acudir a algunos de esos programas que aún quedan en la televisión local, con la idea de promover sus presentaciones. Error craso de esos artistas, ya que en esos programas, cuando los invitan, lo menos que desean es hacerles promoción a los artistas o a sus conciertos. Los invitan para ponerles trampas tratando de que hagan declaraciones políticas en contra del gobierno cubano. Aparte de que son unos tramposos, están obsesionados en su odio a todo lo que huela a Cuba.

Hace unos días, el magnífico canta autor Tony Ávila, fue malamente aconsejado para que participara en uno de esos programas y allí le cayeron en pandilla con un desborde de odio y de vulgaridad, acusándolo de todo lo que les dio la gana, sin el más mínimo respeto por el invitado. Ávila se defendió muy bien, repitiendo una y otra vez que él no había acudido allí para hacer declaraciones políticas, sino para hablar de su presentación musical en un cabaret local. El programa se llama Arrebatados y hay que estar arrebatado para asistir a una pocilga como esa.

Lo que le ocurrió a Tony Ávila le debe de servir de ejemplo a los artistas cubanos que llegan aquí. Si acuden a esos programas, que sepan que allí los esperan los buitres con sus bocas llenas de odios y de miserias humanas, para ofenderlos y humillarlos.

*Lázaro Fariñas, periodista cubano residente en EE.UU.

¿Quién quiere la depresión?

Una lección triste que he aprendido en los últimos años es que la economía es una disciplina mucho más política de lo querríamos creer. Bueno, es una forma de hablar. Pero antes de la crisis financiera, muchos economistas —incluso, hasta cierto punto, el que suscribe— pensaban que había un consenso profesional considerable en relación con algunos temas importantes.

Esto era especialmente cierto en el caso de la política monetaria. No han pasado tantos años desde que el Gobierno de George W. Bush declarase que una de las lecciones que habíamos aprendido tras la recesión de 2001 y la recuperación que la siguió era que “las políticas monetarias decididas pueden acortar y suavizar una recesión”. Entonces, sin duda, tendría que haber un consenso bipartidista a favor de una política monetaria más decidida a fin de combatir la crisis de 2007-2009, que era mucho peor. ¿No es así?

Pues no. He escrito muchas veces sobre el fenómeno del sadomonetarismo, la exigencia constante de que la Reserva Federal y otros bancos centrales dejen de intentar crear empleo y, en vez de eso, suban los tipos de interés, independientemente de las circunstancias. He indicado que la persistencia de este fenómeno tiene mucho que ver con la ideología, la que a su vez tiene mucho que ver con los intereses clasistas. Y sigo pensando que es así. 

Pero ahora creo que los intereses clasistas también influyen a través de un canal más rudimentario y directo. Dicho de forma bastante simple, las políticas presupuestarias expansivas, aunque pueden ayudar al conjunto de la economía, perjudican directamente a aquellos que obtienen muchos de sus ingresos de los bonos y otros activos que generan intereses (y estos son, fundamentalmente, los más ricos, en concreto el 0,01% con ingresos más altos).

Ésta es la historia hasta la fecha: la Reserva Federal lleva más de cinco años enfrentándose a las durísimas críticas de una coalición de economistas, expertos, políticos y magnates del sector financiero que le advierten de que está “degradando el dólar” y allanándole el camino a una inflación descontrolada. Uno podría pensar que el hecho de que esta predicción sobre la inflación siga sin materializarse serviría, al menos, para que se replanteasen las cosas, pero no es así. Algunos de los detractores se han sacado de la manga nuevos argumentos para no modificar sus demandas políticas —¡es por la inflación! No, ¡es por la estabilidad financiera!—, pero la mayoría se ha limitado a seguir repitiendo las mismas advertencias.

¿Quiénes son estos detractores que siempre se equivocan y nunca tienen dudas? Sin ninguna excepción que yo recuerde, provienen de la derecha del espectro político. ¿Pero por qué los sentimientos de derechas tienen que ir de la mano de la paranoia de la inflación? Una posible respuesta es que utilizar la política monetaria para combatir las crisis es una forma de activismo gubernamental. Y los conservadores no quieren legitimar la idea de que la acción gubernamental pueda, en algún caso, tener efectos positivos, porque una vez que se admite eso, se puede terminar respaldando cosas como un seguro sanitario garantizado por el Gobierno.

Pero quienes defienden los intereses de los ricos tienen un motivo mucho más simple para quejarse de las políticas presupuestarias expansivas: los ricos obtienen una parte importante de sus ingresos de los intereses sobre los bonos, y la política de los tipos de interés bajos ha reducido enormemente dichos ingresos.

Las quejas sobre los tipos de interés bajos suelen formularse en relación con el daño que se les está haciendo a los jubilados estadounidenses que viven de los intereses de sus certificados de depósitos. Pero los cobros de intereses de los estadounidenses de la tercera edad van a parar básicamente a una minoría pequeña y relativamente acomodada. En 2012, el jubilado estadounidense medio que cobra intereses obtuvo más de 3.000 dólares, pero la mitad del colectivo recibió 255 dólares o menos. Los que en realidad salen perdiendo con los tipos de interés bajos son los verdaderamente ricos (ni siquiera el 1%, sino el 0,1% o 0,01% más adinerado). Allá por 2007, antes de la crisis, un miembro medio del 0,01% ingresaba tres millones de dólares anuales en intereses (en dólares de 2012). En 2011, esa cifra había caído hasta los 1,3 millones de dólares (una pérdida equivalente a casi el 9% de los ingresos del colectivo en 2007).

Eso es mucho dinero, y seguramente explica gran parte de la histeria en torno a las políticas de la Reserva Federal. Los ricos tienen incluso más tendencia que la mayoría de la gente a creer que lo que es bueno para ellos es bueno para Estados Unidos (y su riqueza y las influencias que compra garantizan que siempre habrá abundancia de supuestos expertos dispuestos a encontrar justificaciones para esa actitud). De ahí el sadomonetarismo.

Lo que me lleva de nuevo a la politización de la economía.

Antes de la crisis financiera, muchos gobernadores de bancos centrales y economistas vivían, ahora está claro, en un mundo de fantasía y se imaginaban que eran tecnócratas aislados de la refriega política. Después de todo, su trabajo consistía en llevar el timón de la economía por entre los bajíos de la inflación y la depresión, ¿y quién podría poner objeciones a eso?

Resulta, sin embargo, que usar la política monetaria para combatir la depresión, aunque beneficie a la inmensa mayoría de los estadounidenses, no beneficia a una pequeña minoría adinerada. Y, en consecuencia, la política monetaria está tan metida en los conflictos ideológicos y de clase como la política fiscal.

La verdad es que, en una sociedad tan desigual y polarizada como la que ha llegado a ser la nuestra, casi todo es político. Acostúmbrense a ello.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

© New York Times News Service, 2014.

Traducción de News Clips.

Descemer Bueno: Bailando sin fronteras

Por Miguel Lozano

Madrid, 12 jul (PL) Con su canción Bailando en primer lugar hoy en la lista de éxitos de España, el músico cubano Descemer Bueno concluyó una gira por el país que le llevó a Barcelona y Madrid.

A su paso por la capital española, en conversación con Prensa Latina, el autor de la que ya es considerada la Canción del Verano en más de 20 países, donde ocupó el primer lugar de las listas, confiesa la clave de su éxito: trabajar con mucha dedicación.
A ello se añade una preparación musical sólida: es graduado de guitarra clásica en los conservatorios Manuel Saumell y Amadeo Roldán en La Habana y ha sido profesor en los talleres de música de la Universidad de Stanford, California, y Cape Town, Sudáfrica.

Si a esto se suma el talento y las ganas de hacer, se tienen ingredientes importantes para el éxito, a los que Bueno añade un carácter jovial y un espíritu musical abierto a géneros diversos como el flamenco, la bachata o el rap.

Su canción Cuando me enamoro (interpretada por Enrique Iglesias y Juan Luis Guerra) obtuvo antes el reconocimiento internacional, incluyendo 18 semanas consecutivas en la revista Billboard, pero Bailando (Enrique Iglesias, Descemer Bueno y Gente de Zona) superó la cota.

En España se dio a conocer por el premio Goya 2006 a la banda sonora del filme Habana Blues, además de su colaboración con músicos como Enrique Iglesias, Ana Torroja y Luz Cazal, y otras canciones que entregó a artistas de la talla de Thalía y Marco Antonio Solís.

Su gira actual, revela a Prensa Latina, abrió la posibilidad de una colaboración con Estopa, ya confirmada, y otra con Ana Torroja, todavía en negociación, que pudieran estar incluidas en su próximo disco, en el que trabaja.

Sobre ese álbum afirma que quiere ser muy cuidadoso, porque es una obra que, dice, queda para toda la vida y luego no se puede echar para atrás.

De inmediato piensa ya en su participación el próximo 17 de julio en los premios Juventud, en los cuales está nominado con Bailando para Mejor Letra del Año y también invitado para actuar en el escenario del Bank United Center de la Universidad de Miami.

Interrogado al respecto, confirma versiones de que Bailando no gustó a primera vista a Enrique Iglesias. A Enrique, explica, hay que convencerlo, cuesta mucho trabajo convencerlo en el tema de las canciones y hay que trabajar muchísimo.

Por eso -afirma- trabajé tanto en la canción, hasta que se hizo atractiva para él, que fue con la versión hecha en Cuba con Gente de Zona, era el punto que le faltaba.

Antes la teníamos hecha hasta, digamos, el 80 por ciento y el 20 por ciento lo aportó Gente de Zona: sus voces y la fuerza urbana que tienen hicieron más interesante el tema, afirma el compositor y músico cubano.

Bueno confiesa que se siente muy bien haciendo e interpretando baladas y le satisface mucho la forma en que han recibido sus canciones los cubanos, tanto en la isla como entre los residentes en el exterior.

Afirma que al principio tuvo sus temores de no tener el mismo apoyo, pero los disipó en actuaciones como el pasado 5 de abril con más de dos mil personas en el Miami Dade County Auditorium con un público que se mostró muy identificado con sus canciones.

En su opinión, Bailando representa una muestra de fusión entre el flamenco, parte de las raíces españolas, con elementos urbanos y las voces propias de la música cubana, negras en esencia.

Nos apartamos de lo usual, que era una fusión tirando a las raíces africanas, muy utilizada en la música bailable, pero los elementos flamencos son igualmente ricos, asegura.

Hasta ahora el flamenco en Latinoamerica ha estado enfocado en las academias de baile español, pero con Bailando se ha expandido y eso, afirma Bueno, pudo apreciarlo en México, en nueve conciertos con Enrique Iglesias con mucho público muy identificado con la canción.

Graduará La Habana más de dos mil 800 profesionales de la salud

La Habana, 12 jul (PL) Más de dos mil 800 nuevos profesionales de la salud egresarán este año de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, de ellos, más de mil proceden de 27 naciones.

Cosme Moré Cuesta, Jefe de Divulgación e Información del centro de altos estudios, indicó que este sábado inicia el programa de actividades de graduación, el cual se extenderá hasta el venidero 24 de julio.

Como parte del mismo está previsto el tradicional recorrido de los mejores graduados de la promoción por sitios de interés histórico y cultural, explicó Moré Cuesta. En esta oportunidad visitarán el Hospital Universitario General Calixto García y el Parque Morro-Cabaña.

El acto central de graduación de los egresados de la carrera de Medicina, Estomatología, Enfermería, Psicología y Tecnología de la Salud, será el próximo 23 de julio y el 24, se desarrollará la actividad de despedida de los becarios extranjeros en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), señaló.

En los últimos 50 años Cuba graduó más de 125 mil médicos. Toda la formación de profesionales de ese sector descansa en un gigante claustro representado por más de 36 mil profesores, el 57 por ciento de los cuales ostentan categorías docentes superiores.

La nación desarrolla desde hace medio siglo un amplio trabajo de colaboración médica, en la que participaron más de 250 mil profesionales sanitarios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...