"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 21 de noviembre de 2013

Yahoo! encriptará su tráfico interno para protegerse de la NSA

Escrito por Europa Press

La directora ejecutiva de Yahoo! ha anunciado una nueva iniciativa de privacidad por la que todos los datos internos de los servidores de la compañía se encriptarán hacia finales de marzo de 2014.

La directora ejecutiva de Yahoo!, Marissa Mayer, ha anunciado una nueva iniciativa de privacidad por la que todos los datos internos de los servidores de la compañía se encriptarán con certificados SSL de 2048 bits hacia finales de marzo de 2014.

Asimismo, los usuarios también tendrán la opción de encriptar los datos que se envíen entre su ordenador y los servidores de Yahoo.

Yahoo! informó de que cifraría su correo electrónico, pero lo extenderá a todos sus productosYahoo! ya había comunicado que su servicio de correo electrónico incluiría este tipo de cifrado en enero de 2014, pero ahora ha decidido extender esta medida de seguridad a todos sus productos.

Además, Yahoo! se ha comprometido a colaborar con sus socios internacionales de correo para asegurar que las marcas asociadas también disponen de una buena seguridad.

Mayer ha aprovechado para reiterar que "Yahoo! nunca ha dado acceso a nuestros centros de datos a la NSA o a ninguna otra agencia gubernamental".

Analizan seguridad social en cooperativas no agropecuarias

Dai Liem Lafá Armenteros

La Habana, (AIN) La seguridad social en las cooperativas no agropecuarias, tema novedoso en el contexto nacional, será expuesto este miércoles en un panel de la comisión Solución de Conflictos Laborales del Congreso Internacional Abogacía 2013, en esta capital.

La doctora Elena Polo Maceira y la Licenciada en Derecho Ivelín Hernández, abundarán sobre el régimen especial de seguridad social en esta gestión económica y su incidenc
ia en la relación ingresos-gastos públicos.

Participan en el foro más de 400 delegados de 15 naciones de América, África y Europa, además de profesionales de las leyes del país sede.

En el programa de hoy, destacan la conferencia magistral La abogacía a la luz de la Constitución de la República de Angola, ética y deontología profesional de los abogados, la cual será impartida por el doctor Joao María Moureira, Fiscal General de esa nación africana.

Hermenegildo Cachimbombo, presidente de la Orden de Abogados de Angola, también tendrá una intervención magistral sobre la reforma del proceso civil en su país.

Abogacía 2013 concluirá mañana, con sesiones de trabajo que incluyen temas legales, sociales y económicos de gran relevancia e interés en la Cuba actual.

Cuba busca nuevo crédito brasileño para zona franca de puerto Mariel


Por Esteban Israel

SAO PAULO, 21 nov, 21 Nov. (Reuters/EP) -

- Cuba pidió un nuevo préstamo al banco estatal brasileño BNDES para desarrollar una zona franca en el puerto de Mariel, dijo el jueves el ministro cubano de Comercio Exterior, recurriendo una vez más a su aliado sudamericano para financiar un proyecto clave para el futuro de la economía socialista de la isla.

Consultado por periodistas tras una presentación para empresarios brasileños en Sao Paulo, el ministro cubano Rodrigo Malmierca declinó revelar el monto del préstamo solicitado al banco de desarrollo brasileño.

El BNDES ya financió con 700 millones de dólares la modernización de Mariel, un puerto de contenedores a 45 kilómetros al oeste de La Habana, ejecutada por el gigante brasileño de la ingeniería Odebrecht.

"Sería un crédito para obras de infraestructura en la zona especial, donde probablemente utilizaríamos también a empresa brasileñas para ejecutarlo", dijo Malmierca hablando en portugués durante un "roadshow" en la sede de la influyente asociación industrial brasileño FIESP.

El ministro agregó que la solicitud "fue recibida de manera favorable" por funcionarios del Gobierno brasileño durante una reunión a comienzos de esta semana.

Mariel es uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos por el presidente cubano Raúl Castro para intentar modernizar la economía de la isla, abriendo espacios a la iniciativa privada y al capital extranjero para dejar atrás los resabios del estilo soviético.

Tras reformar el puerto, Cuba quiere ahora desarrollar un parque industrial donde las empresas extranjeras tendrían generosas exenciones fiscales y podrían aprovechar la mano de obra calificada de la isla.

Un portavoz del BNDES en Río de Janeiro no quiso comentar sobre el préstamo solicitado por Cuba.

Pero una fuente del Gobierno brasileño dijo que el monto del préstamo dependería de la cantidad de empresas brasileñas que finalmente decidan instalarse en Mariel. El BNDES no está financiando a Cuba, subrayó, sino a empresas brasileñas que hacen negocios en la isla.
CINCUENTA EMPRESAS

Ana Teresa Igarza, directora de la oficina reguladora de la zona especial de Mariel, dijo el jueves en Sao Paulo que unas 50 empresas de Brasil, China, España, Francia, Italia, Panamá y Rusia manifestaron interés y solicitaron documentación sobre el proyecto.

Una de las primeras podría ser Brascuba, un emprendimiento mixto entre el Gobierno cubano y la tabacalera brasileña Souza Cruz -unidad de British American Tobacco - que fabrica cigarrillos en la isla.

"Estamos considerándolo firmemente", dijo a Reuters el co presidente brasileño de Brascuba, Alexandre Carpenter.

Durante la presentación en Sao Paulo, parte de un roadshow que incluyó antes viajes a China, Vietnam y Rusia, el ministro Malmierca dijo que Cuba ofrecía a los inversores extranjeros un marco legal "muy bien definido".

"Uno de los problemas que tenemos hoy en Cuba es que para hacer una inversión extranjera el proceso es muy demorado (...) Aquí estamos pensando en aligerar mucho este proceso", dijo.

Funcionarios cubanos mostraron a unos 50 empresarios brasileños los planos de la zona especial de desarrollo de 465 kilómetros cuadrados alrededor de Mariel, con áreas para firmas petroquímicas, de biotecnología, tecnología de la información, agronegocios y logística.

"La visión que tenemos es que sea una zona de desarrollo tecnológico líder en la región y que sea atractiva para la captación de capital extranjero", dijo Malmierca.

"Vamos a proteger las empresas y los proyectos industriales de todo tipo", añadió.

El fundador de Acer regresa para salvar a la compañía

Por EVA DOU


Acer Inc. presentó su presentó su segundo gran cambio gerencial en dos semanas luego de registrar una pérdida récord, trayendo a su fundador de regreso a la empresa como presidente de la junta directiva al tiempo que dos de sus principales ejecutivos renunciaron de forma abrupta.

Estas medidas marcan un cambio de dirección respecto al 5 de noviembre, cuando el fabricante de PC taiwanés indicó que su presidente Jim Wong reemplazaría a J.T. Wang como presidente ejecutivo el año próximo. Ahora, Wang y Wong renunciaron, aunque conservarán un rol como asesores, informó la compañía el jueves. 

El fundador de Acer, Stan Shih, de 69 años, volvió sin recibir un salario para tratar de sacar a empresa de su tercera mayor crisis desde su fundación en 1976. Shih, considerado uno de los abuelos de la industria de alta tecnología de Taiwán, se desempeñará como presidente de la junta y presidente interino, mientras la empresa busca un liderazgo más permanente, indicó la compañía.

"Debido al a situación que enfrenta Acer ahora y mis responsabilidades sociales personales, debo involucrarme y tomar las riendas sin salario", indicó Shih en una declaración.

Los fabricantes de PC están pasando apuros, ya que que los envíos globales han caído dos dígitos este año, a medida que los consumidores optan cada vez más por aparatos móviles como tabletas y teléfonos inteligentes. El fundador de Dell Inc., Michael Dell, en un intento por transformar al fabricante de PC que lleva su nombre, lo sacó de bolsa. 

Analistas afirman que las partidas abruptas de Wang y Wong despejan el camino para que Shih realice grandes cambios.

"Creo que esto muestra que Stan quiere un cambio real", dijo Vincent Chen, analista de Yuanta Research. "Ahora es presidente del directorio, también es un importante accionista, así que ahroa tiene el poder en Acer para concretar grandes reformas".

La semana pasada Shih les dio a los altos gerentes de Acer un sermón sobre la filosofía de administración "Wangdao", que se basa en las enseñanzas del antiguo filósofo confuciano Mencius, según personas al tanto. Impulsa la moralidad y el gobierno humano como claves del éxito.

Este mes Acer anunció una reestructuración que reducirá su fuerza laboral de 8.000 empleados en 7%. La empresa prevé un ahorro anual resultante de esta medida de US$100 millones, desde el año próximo.

Acer reportó una pérdida neta para el tercer trimestre de 13.120 millones de nuevos dólares de Taiwán (US$442,2 millones), en gran medida debido a una rebaja contable de aparatos sin vender y sobre los valores decrecientes de compras como Gateway y Packard Bell.

Shih reencaminó la empresa tras dos crisis previas. A comienzos de los años 90 Acer realizó despidos extendidos y atravesó una reorganización; una década más tarde dejó de realizar manufacturas por contrato para concentrarse en el negocio con su marca.

Analistas afirmaron que la débil imagen de marca de Acer, la falta de un negocio corporativo estable y la baja inversión en investigación y desarrollo a lo largo de los años harán que competir en la industria un desafío.

En busca de productividad y eficiencia

Opciones

Entre las principales acciones figuran potenciar las exportaciones, asimilar tecnologías modernas, incrementar el valor agregado de las producciones, lograr la integración de las cadenas productivas, e incentivar el desarrollo de la industria local y nuevas formas de gestión

La reestructuración del segmento industrial cubano, con un carácter estratégico, está enfocado fundamentalmente por ahora a la unificación de los antiguos ministerios de la Sideromecánica y la Ligera en el recién creado Ministerio de Industrias, cuestión que implica la racionalización de varias estructuras y por consiguiente la modificación de su organigrama empresarial.

Sobre esa reorganización disertaron recientemente las ingenieras Adriana Barceló Permuy, directora de Gestión Industrial, y Juana María Pantoja, directora general de Control y Análisis.

El Ministerio de Industrias cuenta con unos 89 000 trabajadores en sus empresas, de ellos 14 000 son técnicos medios y otros 3 000, obreros calificados. De esta fuerza laboral, 74 % tiene menos de 50 años.

De acuerdo con Barceló, en esta primera etapa se eliminará un grupo de uniones para dar paso a empresas nacionales que concentrarán el capital humano y tecnológico. "Para que se tenga una idea -precisó- de 175 industrias nacionales de la Sideromecánica, quedarán 41; un total de 103 de la Ligera se concentrarán en 22, mientras la Química mantendrá sus 18 empresas, ya que en este caso la transformación había comenzado previamente".

Se conoció la aparición de otras formas de gestión en aras de potenciar la dinámica productiva, como es el caso del modelo de las cooperativas, de las cuales ya se han aprobado 16 con un perfil industrial, y se procesan otras 56 nuevas solicitudes.

"Este va a ser un proceso continuo -afirmó la Directora de Gestión Industrial-, que tendrá como esencia no ceder espacios en sectores estratégicos, pero sí en aquellas ramas que den respuesta a diferentes necesidades domésticas; por ello se han estimulado producciones como la carpintería de aluminio, el calzado, la recolección de materias prima …

"También se dará seguimiento a la pequeña industria local, que aunque no se subordina explícitamente al Ministerio de Industrias o no se atiende directamente, porque forman parte de los consejos de las administraciones provinciales o municipales, se pretende diagnosticar 100 % con el objetivo de evaluar en qué medida dan cauce a las demandas locales".

Mayor organización

Para mayor organización en el entramado industrial, la reorganización incluye una amplia carpeta de políticas dirigidas sobre todo al buen funcionamiento del Ministerio de Industrias, que a partir del 24 de febrero de 1961 tuvo como ministro al comandante Ernesto Che Guevara y que bajo su égida se propuso diversificar las producciones de la nación, y crear bases sólidas en las dinámicas industriales del país, de las cuales carecía totalmente.

La ingeniera Barceló dijo que crearán grupos empresariales que encaminen las dinámicas de las producciones de la ligera, de la sideromecánica, de la electrónica y la industria deportiva, mientras que la Oficina Nacional de Diseño Industrial (ONDI) se subordinará directamente al Ministerio, pretendiendo la recuperación de las producciones tradicionales.

Se informó que tres entidades también se reordenarán: la nacional de montacargas, la de reparación de máquinas-herramientas y equipos, y la de fabricación de aparatos de refrigeración y calderas, incluyendo la de servicios técnicos para su atención. Estarán al servicio de las entidades estatales, y se espera propiciar la venta de herramientas y maquinarias mediante Divep, para que pequeños sectores de producción puedan acceder a estas y, por consiguiente, incrementar la mayor cantidad de piezas de repuesto y de máquinas y equipos.

Por su parte, Juana María Pantoja, anunció que se avanza en la Ley de reciclaje, actividad que, con la formación de las cooperativas, se ha revitalizado y crecido.

"También hay otra política centrada en la producción de envases y embalajes, la cual estaba dispersa en varias industrias". Agregó que 91 % de los envases destinados a los medicamentos son importados, mientras que en los alimentos son más de 75 %, situación que se prevé cambiar.

"Al mismo tiempo -prosiguió la Funcionaria- se proyecta la recuperación y el incremento de las capacidades industriales instaladas el país; y se ejecuta la política de reordenamiento y uso eficiente de las máquinas y herramientas, y trabajan en un nuevo esquema empresarial para la fabricación, reparación capital y comercialización del equipamiento, y la formación, captación, y retención de la fuerza especializada".

Política más integradora

El mantenimiento industrial es otra de las tareas en las que se labora. "A partir del febrero último -detalló Pantoja- se organizó un cronograma para hacer un levantamiento en 25 unidades empresariales del grupo Azcuba, en el Ministerio de Transporte, siete fábricas de pienso, 48 panaderías y las refinerías, y a partir de ahí se diagnosticaron muchas de las necesidades inminentes y a largo plazo de la tecnología".

Destacó, asimismo, que paralelamente se traza la política industrial, "que es la más integradora, lo que permitirá hacer un diagnóstico de las ramas, para evaluar todo desde el punto de vista financiero, económico, de recursos humanos…, lo cual redundará en la Ley de Industrias".

Entre los tópicos abordados sobresalieron la modernización de enclaves esenciales como la empresa siderúrgica José Martí (Antillana de Acero) -donde se ejecuta un proceso de inversión que le permitirá producir más de 400 000 toneladas anuales-, Acinox Las Tunas y la textilera Desembarco del Granma de Villa Clara. Se amplía la línea de pañales desechables y se trabaja con la ONDI para que las producciones cubanas tengan un diseño funcional y estético, que le posibilite mayor valor agregado. En los planteles fabriles, además de planificarse una política inversionista rigurosa, se vela por la eficiencia energética, con el empeño de lograr que la industria cubana sea más funcional y hacer sostenible y factible el desarrollo. Se informó sobre la recuperación de la producción de gasa quirúrgica, y el aumento de las capacidades en las hilanderías.

En algunas líneas productivas de la industria cubana se proyectan estrategias para transitar por la inversión extranjera, mediante empresas mixtas, por ejemplo en la producción de envases y embalajes. Las negociaciones en este sentido se han estudiado, y se tramitan.

La calidad del papel en las producciones gráficas (en específico en las libretas escolares), fue igualmente abordado. Se reveló que hasta 2009 se importaban las 45 millones de libretas precisadas por el alumnado en el país, pero a partir de ese año se desarrolló una inversión y comenzaron a producirse 10 millones de estas, hasta fabricar todas las necesarias. Hubo problemas con el encarecimiento de la pulpa de papel y se acudió a uno de menor calidad, pero ese problema va a quedar resuelto a 100 % antes de concluir este año.

Acerca del recape de neumáticos, se habló de la desconexión entre las instalaciones productivas y los mayores consumidores de gomas en la Isla, o sea la Agricultura, el Transporte y la producción azucarera.

Sin embargo, las cinco entidades recapadoras intentan prolongar la vida útil de estos, pues 6 600 neumáticos recapados logran ahorrar al país 1 000 000 de dólares.

Sobre la producción de vidrio se explicó que la tecnología existente consume mucha energía, lo cual encarece las producciones nacionales por encima de las importaciones. Se busca alianza con socios extranjeros, alternativa para la recuperación de un sector muy deprimido y con una tecnología obsoleta.

De igual forma, la fabricación de envases, tanto de vidrio como de cartón y plástico, precisan de la inversión extranjera .

Documentos: Dos señales recientes sobre la política de Washington hacia Cuba




El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el presidente Barack Obama 

Por Wilfredo Cancio Isla 

Con apenas 10 días de diferencia, el presidente Barack Obama y el Secretario de Estado John Kerry han abordado la política de Washington hacia Cuba insistiendo ambos en la necesidad de actualizar y perfilar de manera más creativa una estrategia implementada hace cinco décadas y que, inevitablemente, necesita ajustes a tono con los tiempos actuales. 

La política generalmente expone en público solamente la punta del iceberg y suele guardar sus movidas más trascendentales en “la parte que no se ve”. No tengo la certeza de que vayamos a ver decisiones espectaculares sobre el tema en una fecha inmediata, pero es curioso observar una moderación de lenguaje y un posicionamiento de la Casa Blanca respecto a las transformaciones -tímidas, pero transformaciones al fin- que están ocurriendo en Cuba a raíz de hechos como la proliferación del trabajo por cuenta propia y la flexibilización de las salidas al exterior, 

En apenas cinco años, desde la llegada de Obama a la Casa Blanca, más de 100 mil cubanos han recibido visas para visitar Estados Unidos por motivos familiares y por intercambios culturales, educativos o religiosos. A partir de este año, el Departamento de Estado anunció el otorgamiento de las visas por cinco años para visitas familiares como parte de una “normalización” del trato a los solicitantes cubanos. 

Más contactos 

A la vez, en los discursos de Obama y Kerry se reafirman las decisiones en cuanto a la liberación de los viajes y remesas familiares hacia la isla, desde el 2009, y el incremento de los viajes de estadounidenses y de los llamados contactos “pueblo a pueblo”, desde el 2011. 

En el año que concluye se reanudaron las charlas migratorias y prosiguieron las conversaciones sobre el restablecimiento del correo postal directo entre ambos países. Es evidente también que se han relajado las restricciones para la circulación de diplomáticos estadounidenses y cubanos fuera de sus respectivas misiones. 

Entre la intervención de Obama en un acto de recaudación y el discurso de Kerry en la OEA, una delegación oficial cubana -encabezada por dos diplomáticos- estuvo en las ciudades de St. Petersburg y Tampa participando de una reunión para fijar un acuerdo de cooperación regional de prevención de derrames petroleros. El encuentro reunió a funcionarios de las principales agencias estadounidenses. 

La relación entablada entre los cubanos y estadounidenses que asistieron a la reunión fue de pleno entendimiento y voluntad de cooperación, y el acuerdo quedó listo para ser firmado por ambas partes, según fuentes que participaron en el evento. Curiosamente, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro no puso objeción al pago de hoteles y viáticos para los invitados cubanos, en un foro que contó con el patrocinio de compañías petroleras. 

Silencio sobre Gross 

En ninguno de los dos discursos -que reproducimos a continuación en sus fragmentos de referencia a Cuba-, Obama ni Kerry hicieron mención al caso del contratista Alan Gross, condenado a 15 años de cárcel, quien como sabemos es la piedra interpuesta para avanzar en el mejoramiento de las relaciones bilaterales. La recomendación del senador Patrjck Leahy cuando visitó febrero La Habana es que el caso de Gross se negociara de “una forma discreta”, una sugerencia que al parecer no ha pasado inadvertida para Washington. 

A comienzos de julio, el gobierno cubano permitió que un equipo médico independiente visitara a Gross en La Habana, información que no tuvo divulgación en la prensa estadounidense. La propia familia Gross ha mantenido desde entonces el caso en bajo perfil, incluso en vísperas de cumplirse el cuarto aniversario del arresto del contratista, ocurrido el 3 de diciembre del 2009. 

Son algunas señales para registrar en la evolución del diferendo Washington-La Habana durante el año que termina. No hay que sacar conclusiones apresuradas. El embargo está en pie y parece inamovible por ahora. Pero el mapa de las relaciones políticas y sociales entre ambas partes comienza a dibujarse desde otra retórica. 

PALABRAS DEL PRESIDENTE OBAMA EN UNA RECEPCION PRIVADA PARA RECAUDACION DE FONDOS DEL PARTIDO DEMOCRATA EN MIAMI 

Residencia del empresario Jorge Mas Santos, Pinecrest, 8 de noviembre del 2013 

Wow, si Jorge [Mas Santos] no era tan bueno en los negocios, tal vez tendríamos que proponerlo para algo (RISAS) -porque yo me inspiré solo escuchándolo a él. Para Jorge y Aleyda y toda la familia Mas, muchas gracias por la increíble hospitalidad en este hermoso lugar, y para todos los que están aquí. 

Todo lo que Jorge dijo es cierto y lo recuerdo como si fuera ayer, aunque observamos que los dos hemos vuelto un poco más canosos desde la primera vez que nos conocimos. (RISAS) Cuando conocí a Jorge, yo era obviamente el candidato menos favorecido en la carrera por la presidencia. Y yo había tomado un profundo interés en la Florida y en la política cubana . Pero la verdad es que no había tenido ocasión de hascer mucha campaña en Florida, con la excepción de asegurar que la Florida reeligiera a uno de los mejores senadores que tenemos en este país, Bill Nelson, quien está aquí esta noche. (APLAUSOS) 

Pero una de las cosas en que estaba confiado era mi trayectoria y la preocupación por los temas de la libertad, la democracia, la sociedad civil, mi propia experiencia como organizador de base de que las políticas que Estados Unidos buscaba serían los que se centrarían en la idea de la libertad, y cómo construir esta plataforma desde abajo hacia arriba. Y Jorge inmediatamente fue capaz de compartir conmigo su visión y sus ideas. Y, como consecuencia, estuvimos en una posición que creo marcaron cambios que empoderaron, que abrieron la posibilidad de una mayor penetración y contacto de las familias cubanas aquí mediante las remesas y los viajes. 

Y hemos comenzado a ver cambios en la isla. Ahora, creo que todos entendemos que, en definitiva, la libertad en Cuba vendrá gracias a activistas extraordinarios y a la increíble valentía de gente como la que hoy vemos hoy . Pero Estados Unidos puede ayudar . Y tenemos que ser creativos. Y tenemos que ser más cuidadosos . Y tenemos que seguir actualizando nuestras políticas. Tengan en cuenta que cuando Castro llegó al poder, yo acababa de nacer. Así que la idea de que las mismas políticas que pusimos en marcha en 1961 pueden ser todavía, de alguna manera, tan eficaces hoy en la era de internet y de Google y de viajes mundiales, no tiene sentido. 

Y creo que en parte, porque pertenecemos a la misma generación, somos conscientes de que los objetivos siempre van a ser los mismos. Y lo que tenemos que hacer es encontrar continuamente nuevos mecanismos y nuevas herramientas para hablar en nombre de los temas que nos importan de una forma tan profunda. 

Ahora bien, como mencionó Jorge, él es también un gran hombre de negocios. Y su familia tiene una gran tradición en los negocios en este país. Y el sector de la energía es uno que es una enorme ventaja para Estados Unidos . Estamos empezando a ver cambios en la geopolítica, en parte, debido a la increíble producción de ambas fuentes de energía, las tradicionales y las nuevas. Es interesante. Yo tuve una reunión con los líderes de América Central cuando estuve en Costa Rica. Y lo único que quería era hablar más sobre la energía y cómo Estados Unidos podría ayudarles en sus costos de energía. Y eso nos da una idea de cómo este tipo de políticas públicas inteligentes comnbinadas con la acción de destacados empresarios y líderes de negocios como Jorge puede hacer una enorme diferencia en nuestra posición en el mundo a largo plazo. 

Ahora, desearía decir que Washington siempre procede sobre la base del sentido común. Pero Washington es un lugar político. Y lo que hemos visto en los últimos años es un trinquete constante de partidismo que nos impide avanzar en las cosas que creo que la mayoría de la gente le gustaría decir que no son ideas demócratas ni republicanas. No son más que buenas ideas americanas, de sentido común. La independencia energética es uno de ellas -asegurándonos de que estamos invirtiendo en las mejores escuelas para que nuestros niños puedan competir en la nueva economía mundial; la reconstrucción de nuestra infraestructura, no sólo de nuestra infraestructura de energía, sino también de nuestros puertos, nuestras carreteras, nuestros puentes y nuestros sistemas de control de tráfico aéreo, para que podamos permanecer en la vanguardia, cerciorándonos de que estamos invirtiendo en investigación y desarrollo. Todas estas cosas son de vital importancia y no deben ser objeto de debates ideológicos. (…) 

Estamos en mejor posición que cualquier otro país en la tierra para tener éxito en el siglo XX, al igual que lo conseguimos en el siglo XX. Pero la única manera que va a pasar es que si resolvemos la disfunción política que se vive en Washington. (…) 

Y cuando con suerte estaré jugando con algunos nietos -pero no demasiado pronto (RISAS), Malia y Sasha tienen solo 15 y 12 años- quiero tener la certeza de que mis esfuerzos redundaron en hacer del mundo un lugar mejor para ellos. Quiero que sepan que a causa de las decisiones que tomamos hoy, somos más independientes en el uso de energía y estamos mejorando nuestro entorno. Quiero que sepan que no sólo ellos y sus amigos recibieron una buena educación, sino que también niños de todos los Estados Unidos tuvieron una buena educación. Quiero que sepan que la misma libertad que gozan aquí se disfruta en otras partes del mundo, incuyendo Cuba. 

Eso es lo que me motiva. Eso es lo que me anima todos los días. Quiero asegurarme de que me estoy entregando para ellos. Y sé que Jorge se siente de la misma manera. Y sé que todos ustedes se sienten de la misma manera . Eso es por lo que estamos luchando. De eso se trata. 

Y por eso, sé que a veces la política parece sucia y fea. Y a veces puede ser desalentadora. Y el camino del progreso generalmente implica dos pasos adelante y uno hacia atrás. Y no siempre se mueve en una línea recta. Eso es cierto para aquellos que todavía están luchando por su libertad. Eso es cierto para aquellos que ya disfrutan de su libertad. Pero estoy confiando en que si nos mantenemos persistentes y mantenemos nuestros ojos puestos en el premio, que vamos a llegar a donde tenemos que llegar. 

Y estoy muy agradecido a todos ustedes por acompañarnos en este proceso. Y quiero que sepan que con senadores como Bill Nelson y Michael Bennet, entonces eso va a ayudarme a cumplir las promesas que he hecho. 

Así que muchas gracias a todos. Dios los bendiga. (APLAUSOS) 


DISCURSO DEL SECRETARIO DE ESTADO JOHN KERRY EN LA OEA 

Washington DC, 18 de noviembre del 2013 

(…) Creo que es innegable lo que nuestra unidad de propósito significa. Paso a paso, haciendo a nuestras democracias más fuertes y a nuestra gente más segura -en Guatemala, en Colombia y en toda América. Y en la mayoría de los lugares, creo que ustedes estarán de acuerdo conmigo en que el Hemisferio Occidental se unifica en su compromiso con la búsqueda de democracias exitosas en la forma en que describo. 

Sin embargo, una excepción, por supuesto, permanece: Cuba. Desde que el presidente Obama asumió la presidencia, la administración ha comenzado a buscar un nuevo comienzo con Cuba. Como él dijo la semana pasada, cuando se trata de nuestra relación con Cuba tenemos que ser creativos, tenemos que ser más cuidadosos y tenemos que seguir actualizando nuestras políticas. 

Nuestros gobiernos están encontrando cierta cooperación en intereses comunes en este momento. Cada año, cientos de miles de estadounidenses visitan La Habana, y cientos de millones de dólares en el comercio y el flujo de remesas fluyen desde Estados Unidos a Cuba. Estamos comprometidos con este intercambio humano, y en Estados Unidos creemos que nuestra gente son en realidad nuestros mejores embajadores. Son embajadores de nuestros ideales, de nuestros valores, de nuestras creencias. 

Y aunque también acogemos con satisfacción algunos de los cambios que están teniendo lugar en Cuba, que permiten que más cubanos puedan viajar libremente y trabajar por cuenta propia para su propio beneficio, estos cambios no debe cegarnos absolutamente sobre la realidad autoritaria que viven cada día los cubanos de a pie. En un continente donde los ciudadanos en todas partes tienen el derecho de poder elegir a sus líderes, los cubanos son los únicos que no pueden hacerlo. En un continente donde la gente puede criticar a sus líderes sin temor al arresto o a la violencia, los cubanos todavía no pueden hacerlo. Y si esto no cambia pronto, está claro que el siglo XXI continuará, desgraciadamente, dejando al pueblo cubano rezagado. 

Esperamos que llegue el día -y esperamos que llegue pronto- en que el Gobierno cubano adopte una agenda de reforma política más amplia, que permita a su pueblo determinar libremente su propio futuro. Todo el hemisferio -todos nosotros- comparten un interés en asegurar que los cubanos gocen de los derechos consagrados en nuestra Carta Democrática Interamericana, y esperamos mantenernos unidos en esta aspiración. Porque en todos los países, incluyendo Estados Unidos, cada día que no avanzamos en nombre de las libertades personales y el gobierno representativo corremos el riesgo de retroceder. Y ninguno de nosotros puede aceptar eso. 

Incluso mientras celebramos los valores democráticos que se han extendido por toda América Latina, también hay que reconocer que esos valores están siendo desafiados. Después de todo, las elecciones oportunas importan poco si no son realmente libres y justas con todos los partidos políticos compitiendo en igualdad de condiciones. La separación de poderes es de poco consuelo si las instituciones independientes no son capaces de mantener a los poderosos bajo control. Y las leyes que garantizan la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libertad de religión son de poca importancia si no se hacen cumplir. La democracia no es un destino, es un viaje infinito. Y todos los días, todos nosotros debemos renovar nuestra decisión de avanzar realmente hacia adelante. Y no somos menos inmunes a esa realidad aquí en Estados Unidos que en cualquier otro lugar; de hecho, en días recientes, tal vez aún más susceptibles a ella. 


Traducción: CaféFuerte

Saber sobre población para comunicar bien


El curso abordó, entre otros temas, las causas y consecuencias de fenómenos como el envejecimiento y el decrecimiento poblacional. Jorge Luis Baños
El Censo Nacional de 2012 arrojó que Cuba tiene una población de 11.167.325 personas, 10.418 menos que en el censo de 2002


La Habana, 21 nov.- Periodistas de Cuba, México, República Dominicana y Panamá finalizan este viernes 22 en la urbe habanera un postgrado destinado a mejorar sus conocimientos sobre demografía, impartido por una iniciativa conjunta del Instituto Internacional de Periodismo José Martí y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

El curso hizo hincapié en que los y las comunicadoras deben estar debidamente capacitados para explicar temas como las lecturas e interpretaciones que pueden esconderse detrás de las cifras demográficas o cómo los pronósticos sobre población pueden ayudar a la adopción de políticas acertadas.

El programa lectivo incluyó conferencias sobre las fuentes y las estadísticas en el periodismo; la fecundidad y sus impactos, el envejecimiento poblacional en Cuba y los desafíos para las políticas, jóvenes y equidad, periodismo de precisión y de datos.
Según explicó el profesor e investigador Juan Carlos Albizu-Campos, del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), no existen problemas de población, sino poblaciones con problema y de lo que se trata es de implementar políticas que consigan satisfacer las necesidades crecientes de las personas.

“No existe un tamaño de población adecuada porque esta está en permanente movimiento de manera que sus necesidades varían. Los datos de población tienen que estar contextualizados y deben ser mirados desde un posicionamiento ideológico”, orientó el estudioso, quien dijo que el curso persigue hacer reflexionar sobre conceptos preconcebidos de los que son portadoras personas que ejercen el periodismo.

Uno de los ejemplos clásicos de los errores que se cometen al comunicar sobre población es el de la tasa de mortalidad infantil. Al respecto, aclaró que este indicador se mide por cada mil nacidos vivos por lo que resulta erróneo hablar de ese índice en un consultorio, una policlínica e incluso, municipios enteros, donde difícilmente nacen más de 1000 niños al año.

Los temas sobre demografía, el manejo, lectura e interpretación de las estadísticas, el estado de la población cubana, las causas y consecuencias de fenómenos como el envejecimiento y el decrecimiento poblacional fueron abordados por reconocidos especialistas de instituciones como el Centro de Estudios Demográficos, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el Ministerio de Salud Pública y el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, entre otros.

Las migraciones en Cuba y los nuevos escenarios, el embarazo adolescente; migraciones internas y distribución espacial de la población, equidad y violencia de género, son otros asuntos en los que quienes participan en esta actividad formativa adquieren herramientas que les permitan entender mejor las cifras para transmitirlas de manera adecuada y amena a las audiencias e investigar sobre estos asuntos.

La profesora Grisell Rodríguez, también del CEDEM, llamó a no utilizar la frase de que el aborto no es una forma de anticoncepción, porque la concepción ya tuvo lugar, sino que este no es un método de regulación de la fecundidad.

En este curso “hemos apreciado cuánto nos falta por hacer y aprender en términos de esta ciencia y cuántos errores publicamos por no tener el conocimiento preciso”, comentó José Vázquez Ferreiro, periodista de Radio Mayarí, en la oriental provincia de Holguín.
Para Mariolis González, de la emisora de alcance internacional Radio Habana Cuba, el curso “facilita herramientas para informar y orientar sobre asuntos relacionados con la población, y en el caso especial de las transmisiones al exterior, en nueve idiomas, tenemos que estar claros sobre estos temas”.

El postgrado incluyó un taller especial sobre Equidad y violencia de género, con temas relacionados con equidad de género y empleo, masculinidades, violencia de género y sexualidades no hegemónicas y violencia y medios, iniciativa concertada con la campaña ÚNETE del secretario general de Naciones Unidas para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas.

En el taller, las interioridades del empleo femenino y el trabajo no remunerado de las mujeres en la región latinoamericana fue revelado por la profesora Blanca Munster, mientras el profesor Julio César González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades compartió audiovisuales y las experiencias de trabajo por la no violencia con artistas, deportistas y realizadores de cine, entre otros.

Los datos del Censo de Población y Viviendas 2012, recientemente publicados por la ONEI arrojaron que Cuba tiene 11 167 325 habitantes, 10.418 menos que en el conteo de 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9. Los estudios demográficos indican que dadas las tendencias actuales de baja fecundidad, el envejecimiento poblacional y las migraciones externas, el país no alcanzará nunca los doce millones de habitantes.

Inminente cénit del petróleo amenaza la economía global



Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Maryland, EE.UU., advierte que el pico petrolero o cénit petrolero mundial (Peak Oil, en inglés) puede poner tanto a la economía de Estados Unidos como a las de otros países bajo alto riesgo. La definición de 'pico petrolero' es usada por los economistas para explicar el momento en que la producción de petróleo deja de ampliarse y comienza su inevitable reducción a largo plazo.

El reciente estudio contradice a los previos de este tipo que afirmaban que el culmen de la industria petrolera está compensado por el gas de esquisto y otros recursos no convencionales. Por ejemplo, el informe realizado el mes pasado por el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) dice que es poco probable que el cénit del petróleo ocurra por lo menos en los próximos cuarenta años.

Sin embargo, el nuevo estudio, publicado por la revista 'Global Environment Change', que analizó minuciosamente la producción mundial de petróleo y las tendencias en este ámbito, indica que el pico petrolero convencional llegará antes de 2030 y que hay un "riesgo significativo" que podría producirse antes de 2020. Los expertos estiman que los aceites no convencionales como las arenas bituminosas no serán suficientes "para llenar el vacío".

Así resulta que el cénit petrolero es inminente y esto a su vez supone una serie de repercusiones en la economía global. La escasez de petróleo puede conducir al alza de precios al petróleo. Los expertos concluyeron que en esta situación los principales sectores industriales se encontrarán en riesgo. Entre ellos, los sectores de los alimentos y su procesamiento, la agricultura primaria, los metales y el procesamiento de estos, así como el sector del transporte.

Debido a que estos sectores contribuyen sustancialmente el PIB de EE.UU. y debido a que están relacionados estrechamente con otros sectores importantes en el caso del pico petrolero u otras interrupciones del suministro, hay riesgos de que toda la economía se vea vulnerada. Según los cálculos del FMI, la economía mundial crecerá un 4% en los próximos cinco años y la producción de petróleo debe aumentar un 3% por año. No obstante, ante la actual situación es poco probable que se cumplan esas metas. Los 150 años de hegemonía petrolera que han contribuido al desarrollo capitalista y el crecimiento tecnológico podrían estar llegando a su fin.

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/11/inminente-cenit-del-petroleo-amenaza-la.html#more

Publicarán diario inédito de Alejo Carpentier en Venezuela

(PL) Las reflexiones íntimas de Alejo Carpentier, un escritor poco dado a las confesiones, saldrán a la luz con la publicación en Cuba un diario que el novelista escribió durante seis años en Venezuela.

Graziela Pogolotti, directora de la fundación que lleva el nombre del autor de El Siglo de las Luces, informó hoy que está en proceso de impresión un libro con anotaciones cotidianas de Carpentier.

"Poligrafía mediante, quizás para diciembre esté listo el libro, con el material del catauro de la Fundación Carpentier", reveló la intelectual, quien consideró que el texto será una sorpresa.

"Carpentier no era hombre de confesiones, pero comenzó un diario en 1951, en medio de la angustia que le provocaba los toques finales de su novela Los Pasos Perdidos", explicó.

A Pogolotti el texto le parece interesante además porque en sus páginas Carpentier comenta sus angustias como escritor, sus lecturas del momento y la música que escuchaba en sus noches caraqueñas.

El diario abarca un período de seis años, hasta 1957, poco antes de que Carpentier regresara a Cuba, luego de su exilio en Venezuela.

Considerado un autor inagotable, que abordó todos los frentes de la cultura desde el ensayo, el periodismo y la novela, Carpentier ganó en 1977 el Premio Cervantes por su prolífica obra.


Presentan en Cuba propuesta innovadora para tratar el cáncer

EDITADO POR MARTHA RÍOS

Santiago de Cuba, (RHC-AIN) Una propuesta innovadora y actualizada para el tratamiento del cáncer fue expuesta en la conferencia impartida por el investigador cubano Luis Bergues, durante la Primera Jornada Científica FARMACARIBE 2013, que sesiona en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

El académico expuso su estudio “Modelos matemáticos en electroterapia para el cáncer: cinética de crecimiento y diseño de arreglos de electrodos”, reconocido en la categoría de Investigación Básica durante la XXXVIII edición del Premio Anual de Salud, por la importancia que reviste para destruir los tumores con el mínimo daño al organismo y apoyar el tratamiento con medicamentos.

Durante la jornada de este miércoles, sesionó también el Primer Taller de Productos Biofarmacéuticos de fuentes naturales, auspiciado por la Universidad de Oriente donde profesores, estudiantes, técnicos y especialistas de diversas ramas de la ciencia debatieron sobre la atención farmacéutica, la fármaco-economía, y los nuevos agentes tóxicos y su uso en la oncología.

La Operación Don't Feed The Troll versus operación Enjambre

Según se reporta en las páginas de Facebook de los mercenarios Ana Belkis Ferrer García y Juan Carlos Herrera Acosta, el grupúsculo contrarrevolucionario UNPACU ha iniciado una “operación” en las redes sociales, denominada ''No alimentes al troll'', o ''Don't Feed The Troll'', para dar contra respuesta a una operación de contrainteligencia, según ellos, montada por el gobierno cubano, denominada “Operación Enjambre”, con la que librarán sus batallas en las redes sociales. 

Según los voceros de la Unión Nacional de Provocadores, Aprovechados, Comebolas y Utópicos –como realmente debía llamarse a UNPACU-, la seguridad cubana empleará a más de 150 blogueros revolucionarios en un edificio, con banda ancha y todo, para contrarrestar las convocatorias de los “opositores” desde el 18 de noviembre hasta el día 10 de diciembre, en el que conmemora el Día Mundial de los Derechos Humanos. 

Pero si la ridiculez llega a veces a sobrepasar los límites de la cordura, luego de propalar el rumor sobre la existencia de la operación Enjambre, UNPACU llega al extremo de las payasadas al preparar una serie de supuestas contramedidas, para enfrentar lo que será un ciberataque mediático preparado por las autoridades cubanas. 

A reírse, pues, estimados lectores con las contramedidas de UNPACU, que nada tienen de creativas y sí demuestran su temor permanente a la blogósfera revolucionaria, capaz de desmontar cualquier campaña de falacias de los provocadores externos e internos, usando solo la verdad. 

Veamos cuáles son las tonterías que orienta UNPACU –que me hacen recordar el nerviosismo del general Resoples ante las jugarretas de Elpidio Valdés-, orientadas al resto de los provocadores dentro de la Isla: 

“Si usted visualiza una noticia difamatoria sobre cualquier grupo de la disidencia, blog de temática cubana, intelectual cubano o ligado a la causa de la democracia en Cuba, sin provenir de la adecuada fuente de la disidencia, o internacional, ni presentar las pruebas de las afirmaciones, tome las siguientes precauciones: 

1. Ante cualquier noticia, fije su atención en la verificación de las afirmaciones por fuentes y documentación fiables. 

2. No lo twitteé, como primera opción de precaución. Si lo hace sin comprobar las afirmaciones o la fuente, está abriendo a un nuevo público la posible difamación. 

3. Tenga el máximo cuidado al enviarnos una noticia. Si desea remitir el artículo o post a la UNPACU hágalo, por esta vez y mientras dure el ataque, a través de info@unpacu.org o de cualquiera de nuestros activistas en Cuba y fuera de ella, por teléfono si lo desea. Enviarlo por twitter u otras redes sociales genera inmediata difusión ampliada del mensaje. 

4. No la comparta en Facebook (ni para criticarla): la difusión genera nuevos públicos objetivos para la noticia. 

5. No la comparta en red social alguna. 

6. No la envíe a sus amigos: el riesgo es idéntico al de las redes sociales. 

7. No haga declaraciones defendiendo informaciones que no son fidedignas. 

8. Si tiene un blog, desactive la capacidad de insertar comentarios sin su consentimiento previo. 

9. No postee comentarios en blogs. Una página que contiene muchos comentarios, aunque sea falsa, cobra peso para Google y los buscadores. 

10. Temiendo que esta situación sea el campo de batalla futuro del activismo por los Derechos Humanos y los valores democráticos en Cuba, proponemos la creación de la iniciativa #BlogsPorCuba, compuesta por blogs, páginas Web, medios de prensa, agencias de comunicación, empresas y personas físicas, cuyos principales objetivos de partida planteamos sean: 

a) Diseminar, ante las situaciones que lo requieren, las necesidades de solidaridad urgentes para Cuba por el mundo entero: 

a.1) Situaciones de encarcelamiento o detención de activistas centrados en los Derechos Humanos y las libertades civiles. 

a.2) Situaciones críticas de prisioneros de conciencia. 

a.3) Avances significativos de la oposición. 

a.4) Artículos de interés que puedan ser difundidos para ampliar las miras, el intercambio entre la oposición pacífica y las soluciones a las posibles situaciones de la realidad cubana. 

b) Discriminar entre las noticias “propaganda” del Monopolio Estatal de la Prensa, y las noticias fidedignas, no contribuyendo a la difusión de las primeras. 

c) Esta red de Blogs es colegiada y no está adscrita ni a UNPACU ni a ninguna organización concreta. Se tomarán unas semanas para conformar el conjunto de blogs pertenecientes a BlogsPorCuba. Posteriormente se propondrá un mecanismo democrático de elección de los órganos gestores. 

En una primera fase, solo podrán formar parte blogs que posean artículos publicados en fechas anteriores a la actual con un marcado carácter en defensa pacífica de los derechos humanos y los valores participativos y democráticos en la Cuba del futuro.” 

Como se puede derivar de las lecturas de estas orientaciones existe un miedo extremo por parte de los organizadores de esta campaña en las redes sociales. Saben de antemano que la respuesta revolucionaria a cualquier provocación será demoledora. No cabe duda que la táctica propuesta responde a un manejo de contramedidas estructuradas de ciberdefensa, proporcionada a los gusanitos por sus amos. Por otro lado, aclaro, Cuba no necesita concentrar a sus blogueros en edificio alguno ya que los mismos se encuentran diseminados en el país, en sus casas y puestos de trabajo como comunicadores, pero siempre prestos a salir al paso a la mentira. Enjambre no es un grupo de avispas “comunista”, pues no existe como tal. Es un frente espontáneo y activo de blogueros y twitteros revolucionarios, sin pertenencia alguna a los órganos de la seguridad del estado, ni a órgano de enfrentamiento alguno, pero sí comprometido con el pueblo y su Revolución. 

Sabemos sobre las operaciones provocadoras que intenta desarrollar la contrarrevolución en los días venideros aprovechando el 10 de diciembre, sobre todo en las redes sociales, y estamos preparados, como cada día, para darles su merecida respuesta. Sabemos también otros planes que preparan para generar desórdenes aislados y otras manifestaciones de indisciplina social en las principales ciudades del país y les advertimos que con el pueblo no se juega. La tranquilidad ciudadana no será afectada por mercenarios cuyas acciones son financiadas y organizadas desde el exterior. 

Todas las medidas anunciadas por UNPACU, ciertamente orientadas desde el exterior para desarrollar una acometida mediática contra Cuba, serán debidamente contrarrestadas por parte de nuestros activos y eficientes combatientes de las redes sociales. De antemano les advierto que la campaña BlogsPorCuba está condenada al fracaso, pues esos blogs funcionan desde afuera en su gran mayoría y carecen de representatividad y efecto en nuestras redes sociales. 

Un nuevo fracaso les espera a los provocadores, y una apabullante y vergonzosa derrota, dolorosa como la de Girón, será su premio en este enfrentamiento. 

A la etiqueta #BlogsPorCuba, responderemos con la nuestra #Blogs100%Cubanos. Contamos con el apoyo del pueblo y estamos prestos al combate cada uno en nuestra trinchera diaria. ¡Pónganse protectores en las caras y en las nalgas, que estas abejas SÍ PICAN!

Washington: ¡Atención con sus nazis!


Escrito por Nicanor León Cotayo 


El Partido Nazi , fundado en 1959 por el “comandante” Lincoln Rockwell, trata públicamente de revivir los principios del nazismo alemán enunciados por Adolfo Hitler. 

Con absoluta razón, desde hace algunos años en Estados Unidos crece una singular inquietud: la multiplicación en su territorio del pensamiento neofascista y de acciones que genera. 

Ahora el tema volvió a la actualidad con lo sucedido en un centro universitario de Texas donde un grupo de estudiantes organizó un juego consistente en “cazar” inmigrantes ilegales.

Los mezclados militan en una organización ultraderechista que los agrupa en el referido estado y su espectáculo, fijado para el 20 de noviembre, consistía en simular la captura de inmigrantes ilegales.

Estos últimos, representados por otros alumnos, llevarían en alto letreros que desde las 12 del día hasta las tres de la tarde los identificarían como la gente sin documentos a cazar por ellos.

A quienes se prestaran a figurar como esos últimos, supuestamente ya detenidos, los llevarían hasta una mesa donde les entregarían una tarjeta-regalo con valor de 25 dólares.

Un plan como este alentó protestas y fue cancelado, aunque, subrayaron observadores, “lo que no significa que los organizadores lamenten su idea.”

Lorenzo García, jefe del citado grupo, alegó que la intención del foro era llevar a cabo un debate en el campus y poder analizar cómo la inmigración ilegal “afecta nuestras vidas diarias”.

Para alcanzar ese objetivo, García tuvo el sólido apoyo del senador Ted Cruz, un republicano de extrema derecha que en septiembre consumió en total 21 horas y 19 minutos para atacar la Ley de Atención Médica Asequible, que impulsa Obama.

El estruendo hizo que la Universidad de Texas emitiese un comunicado en el que llamó a mirar hacia le titulada Estatua de la Libertad y recordar que el país fue levantado con la fuerza de inmigrantes.

Lo narrado es reflejo de la grave situación que se ha ido creando en Estados Unidos con la sostenida propagación de sectas muy conservadoras a lo largo y ancho de su territorio.

Según investigadores, allí existen 1018 grupos racistas que sostienen ideas como la supremacía blanca respecto a la comunidad negra, fundados en la teoría que coloca a tal sector por encima también –entre otros- de hispanos, homosexuales, árabes y judíos.

Según el periódico USA-Today, esa cifra muestra un aumento del 69 por ciento del hecho a partir del año 2000 hasta la actualidad.

La mayor concentración de estas llamadas agrupaciones de odio se observa en la Florida con 55 y Mississipi con 41, mientras un lugar como Alaska solo tiene una.

Entre las organizaciones de ese tipo arropadas en Estados Unidos pueden citarse cuatro ejemplos:

El Partido Nazi , fundado en 1959 por el “comandante” Lincoln Rockwell, trata públicamente de revivir los principios del nazismo alemán enunciados por Adolfo Hitler.

El Movimiento Estadounidense Nacional Socialista, conocido simplemente como neonazis, surgió en 1974 y es el conglomerado más grande de tal inspiración que existe allí. 

En 2008 varios miembros de este movimiento planearon el asesinato fallido de un centenar de niños afroamericanos y del presidente de los EE.UU, Barack Obama.

Los más recientes episodios violentos protagonizados por ellos están relacionados con el rechazo a los inmigrantes indocumentados.

Klux Klan: es probablemente el grupo racista más conocido de los Estados Unidos, difusor extremo de la idea de la supremacía blanca, fundado en el siglo XIX y autor de numerosas masacres contra la población negra.

Por eso no sorprende que ahora en Texas, seguidores de tal comportamiento organicen un “juego” donde solo falta linchar a esos inmigrantes y luego traten de llevarlo a su universidad.

Cuba: El pintor de los tejados coloniales

Por Mayra Pardillo Gómez *

Sancti Spíritus, Cuba (PL) Los techos de barro rojo de la colonial villa del Espíritu Santo, la cuarta de las siete primeras fundadas por los conquistadores españoles en la isla en el siglo XVI, son el tema recurrente del artista cubano de la plástica Antonio Díaz. Pero el Pintor de la Ciudad, título que lo identifica en el mundo del arte, también toma en cuenta a las marinas y los paisajes, aunque los tejados "me identifican más y son muy espirituanos (gentilicio de los habitantes de Sancti Spíritus)", como él refiere.

Sucede que las marinas, por ejemplo, son abordadas por muchos artistas y es un tema muy explotado en diversas partes del mundo, explica el pintor.

Es su opinión y la de algunos expertos, que Díaz logra en su obra abordar los tejados de esta ciudad, próxima a celebrar su medio milenio de existencia, de una forma muy personal.

Rememora a pintores que le precedieron como Oscar Fernández Morera (1881-1946), considerado el primer pintor de Sancti Spíritus, y a Mariano Tobeñas (1882-1952), quienes manejaron el tema de la ciudad desde otra óptica.

No obstante, considera que si no hubiera seguido al dedillo los pasos de tan excelentes artistas de la plástica, encontrar su propio camino hubiera sido imposible.

Los techos rojos, tomados con un ojo aguzado desde distintos ángulos, están en Cuba y fuera de ella, por tanto "la mayor parte de mi producción en los últimos años está en el extranjero", apunta.

Entrevistado hace algún tiempo por Prensa Latina, ahora una de las preguntas recibe igual respuesta: "Sigo con la misma técnica, vivo casado con el óleo y el horario en que trabajo es el mismo, me gusta pintar por la mañana".

Aunque parezca inexplicable, en tanto la ciudad se precia de tener un conjunto arquitectónico caracterizado por los techos de tejas rojas, nunca miro para los tejados a la hora de pintar, porque los dibujo como los concibo "desde adentro" a pesar de que ninguno se parece, apunta.

Sin embargo, cuando empezó a pintar sí observaba los techos, pero en muy raras ocasiones ellos responden a la realidad, y un ejemplo de ello es su obra Entre dos aguas, que realizó desde la saleta de su casa, observando el techo de un vecino, pintura que actualmente ocupa un espacio en la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena.

CIUDAD: LA CASA GRANDE 

Nacido en 1942 en la central ciudad de Sancti Spíritus, a unos 350 kilómetros al este de La Habana, Díaz comenzó desde 1960 su vínculo con las artes plásticas de forma autodidacta.

Obras suyas ambientan espacios públicos como hoteles, centros hospitalarios, oficinas y colecciones privadas dentro y fuera del país.

Entre otros reconocimientos posee la Distinción por la Cultura Cubana y la Raúl Gómez García, por su destacada trayectoria artística, así como el Premio por la Obra de la Vida Amelia Peláez. Pero sin dudas el que mayor regocijo le ofrece a diario es el de Pintor de la Ciudad.

Destaca su estrecha vinculación con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en la provincia, donde presidió durante muchos años la Filial de Artes Plásticas.

Fue uno de los 11 nominados al Premio Nacional de Artes Plásticas que otorgó este año la Uneac.

Es un hombre que viaja a menudo, pero "vuelvo, porque necesito a la gente de mi ciudad, porque ella es como si estuviera en mi propia casa donde me muevo de un lado a otro. La ciudad es la casa grande de uno".

Padre de tres hijas, ya tiene seis nietos y dos biznietos, pero para Antonio Díaz la palabra jubilación no existe, porque mientras tenga fuerza continuará pintando.

En los cuadros de la ciudad prevalece el color ocre, aunque asegura tener una marina con esa misma tonalidad.

Ha incursionado desde el pequeño formato hasta el grande; este último es por el que mayor satisfacción siente porque le permite realizarse más, aunque precisa que "el valor de la pintura no está en el tamaño".

Entre los pintores cubanos que admira figuran Ponce (Fidelio Ponce de León) y Tomás Sánchez, mientras entre los extranjeros destacan Rubens (Peter Paul) y Rembrandt, pero también Goya y "otros maestros más", entre ellos algunos rusos.

Reconoce que en una reciente visita al Museo Salvador Dalí, en Tampa, Estados Unidos, estuvo frente a frente ante la grandiosidad de la obra de ese artista español.

Considera que los 500 años que en breve celebrará Sancti Spíritus resulta un elemento simbólico que debe llenar de regocijo a los espirituanos, quienes deben cuidar y querer más a su ciudad, cuya vejez responde al hecho de ser una de las primeras villas fundadas en Cuba.

Destaca que la ciudad son sus construcciones y habitantes, por lo que es necesario sentirla muy suya.

Entre sus proyectos futuros se encuentra el montaje, en junio próximo, de la exposición personal "Felicidades ciudad", en homenaje a los cinco siglos de fundada la villa del Espíritu Santo.

Mientras, su principal motivación creadora tiene como protagonista a la teja española, para abordar a partir de ella el tema colonial cubano desde una visión diferente, de ahí el bien merecido título de Pintor de la Ciudad o Pintor de los Tejados, para ser más exactos.

* Corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Sancti Spíritus.












Cuarta entrega de "Miradas a la economía cu­bana "

Compartimos con nuestros lectores el prólogo del profesor José Ramón Vidal Valdés al libro Miradas a la economía cubana. Entre la eficiencia económica y la equidad social. El mismo resulta una compilación elaborada por los doctores Omar Everleny Pérez Villanueva y Ricardo Torres Pérez, y ha sido posible gracias a la solidaridad de la Agencia Española para la Colaboración Internacional al Desarrollo y a la editorial Caminos, del Centro Memorial Martin Luther King.

Esta cuarta entrega de Miradas a la economía cu­bana enfatiza otra vez en las transformaciones en curso en el modelo económico y social. En esta ocasión, observando las relaciones y tensiones producidas entre la búsqueda de la eficiencia en la economía y la equidad social. En once capítulos, cinco investigadores y siete investigadoras se acercan, desde disciplinas científicas diversas, a varias aristas de la densa trama de factores que intervienen en la “actualización” del modelo económico y el desen­volvimiento de la economía.

Los análisis aquí presentados ponen en evidencia que los cambios se realizan con gradualidad, pero sostenidamente y sin retrocesos, y que se comple­jizan por acumulación y por la inclusión de nuevas áreas de mayor importancia.

Cada medida entraña un período de estudios, en una buena parte de los casos otro período de ex­perimentación, que incluye además su monitoreo y evaluación, para luego pasar a la fase de extensión. La novedad de muchas de las medidas implica vencer viejos conceptos y hábitos arraigados, así como un proceso de explicación y capacitación. La adopción sostenida de decisiones que generan cambios pro­voca la acumulación de procesos en diversas fases que deben ser seguidos y evaluados y no pocos corre­gidos parcialmente.

A partir de ahora entran además en transformación asuntos complejos y vitales, algunos de estos son: el despliegue de las cooperativas no agropecuarias, novedosa forma de gestión colectiva y autónoma incompatible con rasgos del modelo económico que se está cambiando, pero que conserva aún muchas de sus imperfecciones; el sistema de ges­tión de la empresa estatal que transita hacia un modelo de mayor autonomía, lo que implica no solo trasladar responsabilidades sino desarrollar competencias entre los empresarios y hacia los co­lectivos laborales y transformar la mentalidad de los funcionarios gubernamentales acostumbrados a dirigir con métodos administrativos y no con pro­cedimientos económicos; lo anterior entraña tam­bién modificaciones en el sistema de planificación y la introducción de mecanismos eficaces para el manejo de relaciones mercantiles; el desarrollo de estrate­gias para resolver el grave problema de la dualidad cambiaria y monetaria, asunto que se conecta con el resto de las transformaciones, puesto que la situación actual distorsiona la medición económica requerida para tomar las decisiones guiadas por criterios de eficiencia. La convergencia de los tipos de cambio permitirá lograr la claridad necesaria en las cuentas públicas y empresariales y posibilitará que emerjan los verdaderos focos de ineficiencia del modelo, hoy ocultos tras la circulación paralela de dos monedas y varios tipos cambiarios, lo que indicará la necesidad de nuevas decisiones.

Todo esto evidencia lo expresado por las propias autoridades del gobierno en el sentido de que se está entrando en un período crucial de los cambios. Se hace entonces necesario ampliar el conocimiento sobre lo que se está haciendo y hacia dónde cami­namos y el intercambio de ideas acerca de cómo hacerlo mejor para que los resultados se reviertan cuanto antes en la calidad de vida material y espiritual de nuestro pueblo.

Este libro, como los anteriores de esta serie, está animado por el propósito de contribuir a un inter­cambio que responda interrogantes, abra nuevas preguntas, incorpore al análisis nuevas aristas e identifique las contradicciones que existen o emer­gerán como resultado de las propias transforma­ciones.

A continuación una breve referencia a cada capítu­lo, enfocado en lo que considero como los aportes más significativos de cada trabajo.

En el primero, “Análisis de la evolución reciente de la economía cubana”, su autor, Omar Everleny Pérez Villanueva, incluye información y reflexiona sobre las políticas macroeconómicas más significativas: la fiscal, la monetaria, la cambiaria, los precios, las remuneraciones y el empleo. Presenta la evolución de indicadores fundamentales como el Producto Interno Bruto, la Formación Bruta de Capital y otros del sector externo. Por último, analiza los sectores productivos de la agricultura y la industria manu­facturera y ofrece un panorama abarcador que muestra el alcance de los cambios y su evolución.

Resalta el fortalecimiento del vínculo entre los deci­sores y la academia, a través de la solicitud de coo­peración para el estudio de temas económicos complejos que se pondrán en marcha en el futuro cercano.

Ricardo Torres Pérez, en el segundo capítulo, analiza algunas contradicciones del desarrollo económico cubano contemporáneo y expresa que: “Por pri­mera vez en 20 años se vuelve a ubicar en el centro de la agenda la atención hacia problemas estruc­turales, y consecuentemente, sobre el diseño de políticas con una mayor orientación estratégica a largo plazo”. A partir de esta consideración presenta varias contradicciones que emergen en ámbitos específicos, de gran impacto en la concepción de un proyecto viable de desarrollo. Estas se exponen siguiendo la lógica de tratar primero las relaciona­das con los recursos disponibles para el desarrollo –ya sean naturales o adquiridos como parte de po­líticas deliberadas– y luego explicar aquellas que atañen a los medios para poner esos recursos en función del desarrollo.

Refiriéndose a las transformaciones planteadas por la dirección del país sostiene que: “Cualquier trans­formación de esta envergadura deberá ser condu­cida con una aguda capacidad para interpretar las tendencias fundamentales en el mundo y ser capa­ces de reorientar los esfuerzos hacia el aprovecha­miento de las oportunidades que pueden emerger en cada momento”.

El tercer capítulo de la licenciada Saira Pons Pérez, se consagra al tema de la nueva fiscalidad que surge de los cambios: “Si bien mediante la Ley 113 del Sistema Tributario se materializan algunas de las transformaciones necesarias, como son la amplia­ción de la base imponible, la regulación del sector no estatal y la eliminación o corrección de figuras tribu­tarias que podrían generar incentivos adversos, en términos generales, los cambios esenciales y com­plejos del sistema fiscal, aún continúan pendientes”. Refiere en particular, las regulaciones tributarias de los pequeños emprendimientos “por cuenta propia” y señala que, mientras en otras partes del mundo el régimen tributario se concentra en la promoción del aprendizaje tributario y la lucha contra la informali­dad, en Cuba parece persistir como motivo funda­mental, la regulación del tamaño de los negocios y el control de la expansión del sector.

También indica: “Por otra parte, aun cuando la nue­va ley tributaria declara la redistribución equitativa de los ingresos como objetivo fundamental, no se ha considerado el impacto diferenciado que tiene este sistema sobre hombres y mujeres. La inclusión del enfoque de género en el diseño y evaluación de la política fiscal (y especialmente tributaria) conti­núa como un tema pendiente de la reforma”.

Le siguen dos capítulos que evalúan los resultados y algunos problemas cardinales de sectores de alta importancia: el agropecuario y el del turismo.

Sobre el primero de estos, el doctor Armando Nova González evalúa los avances y limitaciones de las medidas de actualización del modelo de gestión agrícola y se constata que estas aún no se expresan debidamente en los resultados productivos del sector. Se ofrecen puntos de vista y propuestas para erradicar las limitaciones que prevalecen e impactan negativamente en la obtención de mayores producciones.

En el segundo caso se analiza el desarrollo del turis­mo y sus encadenamientos dinamizadores en otros sectores de la economía. Su autor, Miguel Alejan­dro Figueras, expresa: “Decisiones administrativas a nivel gubernamental, entre 2003 y 2007, han incidi­do en una más débil interrelación del turismo con las otras ramas. El nivel de abastecimiento nacional se ha reducido, aspecto que se torna indispensable revertir y retomar el camino de integración turis­mo-resto de la economía”.

Los capítulos 6 y 7 nos acercan al complejo tema del desarrollo local y territorial con ideas de interés para un tratamiento integral de este. Se destaca la importancia en el aprovechamiento de las poten­cialidades de cada territorio y en la superación de las desigualdades de carácter territorial y con ello las brechas en calidad de vida y equidad social en las di­ferentes regiones del país.

Como expresa la doctora Luisa Íñiguez Rojas en el capítulo 7, “Desentrañar y ordenar el entramado de recortes de los tantos actores que coexisten al inte­rior de cualquier territorio, y volver realidad los víncu­los y las sinergias de las que tanto se habla, son con toda probabilidad condiciones indispensables en la reducción de las desigualdades y la promoción de la equidad territorial, y para el trazado de estrate­gias de redistribución”. Y se advierte que “[…] se re­quiere de tratamientos sin recetas únicas. Se hace evidente la necesidad de conocer mejor cómo se reconfiguran los territorios y cuáles son sus poten­cialidades de reacción”.

Sería conveniente identificar los territorios con di­námicas productivas más veloces, los que pueden ser impulsados por estos, y el resto con dinámicas lentas, silenciosas, que requieren de un cuidadoso diseño con apoyo extra territorial, casi “a mano”, a partir de iniciativas de los gobiernos, de otros acto­res y de las múltiples experiencias internacionales en el marco de la tan esperada participación ciu­dadana. Consideración esta en la que abundan los autores del capítulo 6, Yailenis Mulet Concepción y Alejandro Louro Bernal, al señalar que: “Se trata, asimismo, de que el autogobierno de las comuni­dades locales y regionales se refuerce, y los valores sociales, históricos y culturales de contenido local se potencien y desenvuelvan. De esta manera se podrán sentar bases para definir y poner en marcha las estrategias de desarrollo local”.

Desde diferentes ángulos, los capítulos 8, 9 y 10 se refieren al tema de la equidad de género. El prime­ro de estos, escrito por Ileana Díaz Fernández, ana­liza en qué medida los lineamientos de la política económica y social tienen incorporados, en la letra o el espíritu, las acciones planteadas en el Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de segui­miento a la Conferencia de Beijing.

Llama la atención sobre significativos aspectos no te­nidos debidamente en cuenta, a saber: que no se siente como una necesidad diseñar políticas diferen­ciadas en función de los diversos grupos vulnerables, entre ellos, las mujeres y hombres que así lo requie­ran; no se aprecia la importancia de preservar a la mujer como fuerza de trabajo, la cual se presenta a los procesos de idoneidad, en muchas ocasiones, en franca desventaja; tampoco se reconoce la situación de desigualdad de las mujeres porque sus ingresos son menores a los de los hombres por razones de ausencias al trabajo, debido al cuidado de su familia o ser jefas de hogares, aspectos estos que también pudieran sucederles a los hombres.

Sobre este tema vuelve la autora del capítulo 9, Dayma Echevarría León, quien centra su mirada en el im­pacto de los procesos de reajuste sobre hombres y mujeres en dos períodos de la reciente historia cubana, el primero entre 1993-2000 y el segundo entre 2008-2012. Entre otros aspectos se conclu­ye que: “El proceso de reajuste del empleo estatal de los últimos cinco años, ocurre principalmente en el sector terciario de la economía donde están sobre representadas las mujeres, y sin políticas activas de empleo, se feminiza la disponibilidad de fuerza de trabajo”, así como las opciones al empleo no estatal, en ambos períodos se han basado en la tenencia de activos y bienes de capital de los que, como tendencia las mujeres no son las principales propietarias. De ahí que como resultado se sitúen fundamentalmente como asalariadas / contratadas o incluso como proveedoras no declaradas –por tanto, más vulnerables– de productos y servicios en los trabajos por cuenta propia y como ayuda familiar no remunerada en las tierras en usufructo.

Teresa Lara Junco, la autora del capítulo 10, se pro­pone incorporar al plano macroeconómico “la eco­nomía del cuidado”, como una nueva dimensión en el análisis de la equidad en el contexto cubano de actualización del modelo económico. Explica cómo la “economía del cuidado” se refiere al trabajo no remunerado en la esfera doméstica que mantiene la fuerza de trabajo actual, levanta la futura y cui­da la envejecida y argumenta cómo los servicios que se producen en los hogares posibilitan man­tener un gasto racional en los servicios públicos del Estado. No existiría desarrollo de las fuerzas productivas sin el trabajo doméstico y de cuidado realizado desde el hogar.

Al incorporar este concepto, se pretende una mirada diferente a la economía convencional y “[…] acercar­nos de forma positiva a comprender cuán incom­pleto está nuestro análisis de la economía cubana y el riesgo que corre el desarrollo con equidad, sin la incorporación de la economía del cuidado que […] trasciende el plano económico y se relaciona con el bienestar y los desafíos de la conciliación de la vida laboral y familiar en el empeño por alcanzar la equidad de género”.

La autora sitúa tres desafíos actuales de la economía del cuidado en el contexto cubano: el primero es demográfico, refiere cómo el envejecimiento pobla­cional es un reto importante a las políticas públicas dirigidas a la sociedad en general y en particular a las familias; el segundo es económico y alerta sobre la necesidad de que las familias cubanas dispongan de una mejor infraestructura de servicios a partir del desarrollo de las cooperativas no agropecuarias que se creen en esta esfera, así como extender las op­ciones de créditos bancarios para facilitar la compra de bienes electrodomésticos; el tercer desafío es la medición del valor de la contribución de la econo­mía del cuidado, lo que nos remite a la producción sistemática de información respecto al tiempo que dedican los miembros del hogar al trabajo domésti­co y de cuidado no remunerado porque constituye el aspecto principal para la valoración de este tra­bajo en las cuentas nacionales y su repercusión en las políticas del país.

Por último, concluye que: “El […] contexto de estos desafíos requiere de una política conciliadora para las nuevas demandas de las familias y los hogares, donde las mujeres son las principales protagonistas. Este escenario necesita de la actualización del Plan de Acción Nacional de seguimiento a la Conferencia de Beijing, aprobado por el Consejo de Estado en abril de 1997”.

El artículo 11 presenta los retos de la equidad social en el actual proceso de cambios económicos. María del Carmen Zabala Arguelles, su autora, comenta de manera sintética los efectos inerciales de la crisis y reforma económicas, en especial los concernien­tes a equidad, pobreza y vulnerabilidad; también los efectos de la implementación de algunas de las medidas económicas aprobadas y por último, los retos de la política social para el tema de equidad, en el contexto social y demográfico del país.

Expresa que: “Resulta necesario diversificar las accio­nes y estrategias para la atención a la pobreza, vul­nerabilidad e inequidades existentes, trascendiendo el marco de la política fiscal. En los lineamientos se conjuga la universalidad –mediante la garantía de servicios sociales básicos– y la focalización, bajo el principio de compensar a las personas necesitadas y no subsidiar productos”. Destaca que para lograr una efectiva focalización de la asistencia social es preciso reorganizar el programa de trabajadores sociales y todo el sistema de prevención y atención social, y ubica el desafío de perfeccionar este trabajo en las comunidades para la identificación y atención a las personas necesitadas y facilitar el acceso de las familias más vulnerables a activos productivos (finan­ciamiento, tierra, equipamiento) para el desarrollo de emprendimientos económicos.

Sobre el particular apuesta porque tanto el sector no estatal como los proyectos locales deben incor­porar progresivamente principios de la economía social solidaria, como el carácter cooperativo y co­munitario de las prácticas, la promoción de solida­ridad y el impulso a formas democráticas de ges­tión de la producción y de lo público, en tanto vías para favorecer la equidad social.

Llama la atención sobre la necesidad de diseñar e implementar políticas y programas que contribu­yan a disminuir las desventajas socioeconómicas de las mujeres y de las personas negras y mestizas, a partir del reconocimiento de las brechas existen­tes en ámbitos diversos: ingresos, empleo, hábitat y acceso a niveles de dirección, entre otros, y con el propósito de favorecer su desarrollo.

En su conjunto, dos elementos resaltan en este li­bro: el carácter multidisciplinario de sus propues­tas y el segundo, consecuencia del anterior, que las miradas trascienden lo estrictamente económico y nos brindan un cuadro mucho más complejo y multifactorial, lo que resulta esencial para lograr la tan ansiada integralidad de los cambios.

Estas miradas están situadas temporalmente a fina­les de 2012 o principios de 2013, por lo que algu­nos temas y asuntos han tenido algún desarrollo ulterior, pero en sentido general mantienen su per­tinencia dentro de un diálogo constructivo, crítico y comprometido sobre asuntos medulares de los cambios en curso o previstos.

El Centro de Estudios de la Economía Cubana y las otras instituciones académicas que han contribuido con esta serie, brindan un aporte sostenido de análi­sis, recomendaciones y advertencias de alta utilidad.

Este texto, realizado desde el trabajo académico, no solo es de interés para especialistas y decisores, es también una contribución de alta factura a la ne­cesaria extensión de los conocimientos sobre la eco­nomía entre los trabajadores, estudiantes y la pobla­ción en general.

Muchas de sus consideraciones llenan el vacío de debates y reflexiones que en la esfera pública debía estarse produciendo como elemento indispensa­ble para hacer posible una verdadera participación popular en los cambios. Estos requieren no solo la participación de expertos y directivos porque no llegarán a buen puerto si no incorporan de manera sistemática y no episódica, el protagonismo popu­lar en su concepción y realización.

Esfuerzos como esta serie deben ser estimulados y expandidos desde otros lenguajes, soportes, pun­tos de vista y niveles de complejidad, de manera que de conjunto se logre una adecuada informa­ción para que la ciudadanía de forma creciente se involucre en la consecución del propósito de tener un socialismo próspero y sostenible.


La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.org y adquirida en el Centro Cultural Padre Félix Varela,
Tacón s/n entre Mercaderes y Chacón. La Habana Vieja , La Habana. CP 10100.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...