"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 8 de julio de 2014

Doce economistas en pugna (I)


Por Ariel Terrero

El magro crecimiento de la economía cubana en el primer semestre inquietó a la nación. En un intento por interpretar la significación real de esos datos, Cubaprofunda entrevistó en exclusiva a un grupo de expertos reconocidos por su estudio del acontecer económico de Cuba

¿Qué le está pasando a la economía cubana? La inquietud es inevitable ante el 0,6 por ciento ganado por el producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. En lugar de crecimiento, saldo tan esmirriado refleja estancamiento. El Ministerio de Economía y Planificación confía en una leve mejoría para concluir el año con un avance en torno a 1,4 por ciento. Admite públicamente, de todas maneras, que la desaceleración anual supera la previsión de origen: era 2,2 por ciento, contra un cierre de 2,7 el año pasado.

Con el ajuste, el 2014 se anotaría un avance del PIB similar al del año más gris en década y media: el 2009, que cargó con las secuelas del trío de huracanes que peinó la tierra cubana a fines del 2008, justo cuando estallaba en Wall Street la crisis financiera que conmocionó al resto de mundo.

Para hacer más complicado un análisis hoy, el nuevo frenazo sobreviene cuando los cambios del modelo económico entran en una etapa singular, tensa y más compleja. A tres años y unos meses de iniciada, la reforma económica despliega medidas de mayor profundidad y alcance estructural, pero los beneficios demoran a escala de toda la sociedad. A la par, la crisis global abruma a socios importantes de Cuba y el bloqueo económico de Estados Unidos se ensaña, con puntería artera, contra las conexiones bancarias de nuestro país con el mundo.

En un intento por encontrar luz, Cubaprofunda encuestó a 12 eruditos, de varias instituciones académicas, con renombre cada uno en el estudio de la economía cubana.

De la complejidad del escenario actual hablan las divergencias de percepción y de opiniones de los entrevistados -doctores o doctoras todos en ciencias económicas- ante una pregunta única: ¿cómo interpreta usted el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre y el reajuste o recorte de la previsión anual?

Unos reconocieron que el resultado les tomó por sorpresa, mientras otros declararon que era previsible o lógico. No pocos se mostraron preocupados, pero tampoco faltaron expresiones de tranquilidad por parte de quienes consideran que es muy temprano para cosechar los beneficios de las transformaciones emprendidas en la economía.

Del torbellino de diferencias y honduras académicas, emergen también coincidencias y, sobre todo, pistas para comprender la coyuntura cubana y la reforma llamada Actualización del modelo económico.

Después de transcribir, leer y analizar casi tres horas de puntos de vista y percepciones de los doce economistas, Cubaprofunda optó por ofrecerlas en cuatro partes a partir de hoy, ordenados en un cuarteto de temas centrales:

¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?

Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento

Conexión con el proceso de Actualización del modelo

Apreciación sobre el futuro de la economía

Sirva la lectura de estas opiniones, convertidas en debate por gracia y maña del periodismo, como grano de arena en la construcción del consenso social, imprescindible para el éxito de un proceso de transformaciones que enfrenta, inevitablemente, resistencias disímiles dentro y fuera de la nación.

¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?

Aunque varía el tono de alarma entre unos y otros, coinciden en que es una señal de alerta, como muestran estas primeras opiniones.

Humberto Blanco, CEEC: La noticia nos sorprendió. Creo que nos preocupa a todos. Estamos ante una evidente desaceleración del crecimiento económico. En un contexto tan dinámico, de cambios y reestructuraciones de todo tipo, y en un entorno internacional adverso, es comprensible que el crecimiento económico se sostenga en un nivel discreto, pero que se sostenga. Sin embargo, el 0,6 por ciento, prácticamente no es crecimiento. Y la expectativa de 1,4 por ciento al final del año confirma que hay una desaceleración.

Anicia García, UH: El escaso crecimiento es una mala noticia. Pero nos preocupa no ahora, en este año específicamente, sino desde el 2008, que es cuando la economía se comienza a desacelerar. Llevamos más de 20 años con una situación difícil. Se han acumulado problemas que no tienen solución si no es a partir de un crecimiento económico mucho mayor.

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No es tan sorprendente el comportamiento del PIB. Puedo entender que había un estudio detrás de las previsiones, pero me parece que esos cálculos no se correspondían con la realidad, con el contexto actual de la economía internacional y, sobre todo, con la profunda necesidad de transformaciones de la estructura económica del país.

Hiram Marquetti, CEAP: Creo que para la opinión pública fue una sorpresa que el PIB del primer semestre tan solo llegara al 0,6 por ciento, sobre todo porque había algunos resultados positivos en sectores que desde hace más de 20 años son clave en la economía, como el turismo, que con sus limitaciones logró crecer en el número de visitantes en su etapa alta. No se cumplió el plan en la industria azucarera, pero sin lugar a dudas mejoró la producción. También se están ejecutando inversiones: en los servicios turísticos en Varadero, en el sector electroenergético para respaldar a la industria del níquel, y sigue en marcha el proyecto de desarrollo del Mariel, que sin dudas es una importante inversión. Otras actividades no muestran resultados tan alentadores pero progresan, mientras se expanden nuevas formas de organización empresarial, es decir, las cooperativas no agropecuarias. A esto habría que añadir las inversiones para reparar los daños que dejó el huracán Sandy en Santiago y Holguín y en menor medida en otras provincias.

A pesar de la sorpresa, un grupo de tendencias negativas han impactado en la economía sobre todo después del año 2008, en que Cuba tuvo que aplicar un mecanismo de default, o sea, no pudo honrar el volumen de obligaciones financieras externas acumuladas en ese momento, sobre todo por las pérdidas causadas por los tres ciclones de agosto y septiembre, equivalentes a alrededor del 10 por ciento del PIB. Esta situación se refleja de alguna manera en la dinámica actual de la economía.

Juan Triana, CEEC: Creo que es una señal de estancamiento de la economía cubana, lo cual para nada es bueno. Puede ser en cierta medida comprensible, si atendemos a que Cuba se maneja en medio de restricciones económicas muy fuertes tanto internas como externas. Pero también es una señal evidente de que todo lo que se ha hecho, y se ha hecho mucho, es insuficiente desde el punto de vista del propósito de que el país crezca y se pueda desarrollar.


Jorge Mario Sánchez, CEEC: En términos de cantidad, es un resultado magro, en condiciones difíciles, pero anémico. En cuanto a la calidad, sigue entrampado en viejas deficiencias que no se han resuelto. A cuatro o cinco años de lanzar el proceso de reestructuración más importante en la historia de la sociedad y de la economía durante la Revolución, todavía los resultados no están avalando los objetivos propuestos.

Francisco Borrás, UH: Crecer 0,6 por ciento es casi no crecer. Pero alguna gente recibe esa información con pesimismo y la vincula, injustamente, con la actualización del modelo económico cubano. Sería injusto sacar la siguiente conclusión: el PIB está creciendo poco porque vamos por mal camino o vamos demasiado lentos. Recuerda aquella idea de Raúl de que no debemos improvisar como otras veces. Tenemos que estudiar bien cada paso.

(Continuará)

Opiniones desde Miami sobre el cese de los vuelos de Aero Martí



Por:Jorge de Armas

Aero Martí, la plataforma de emisión de señales de radio y televisión a Cuba, ha sido definitivamente cancelada luego de innumerables críticas debido a su altísimo costo y escasa efectividad. El programa había dejado de operar desde hace aproximadamente año y medio, aunque su cese fue el pasado mes de abril.

Sobre este hecho OnCuba conversó con el politólogo Arturo Lopez-Levy de la Universidad de Denver, quien nos comenta que “el cese de este programa indica que algo de racionalidad se está manifestando en la guerra de propaganda que los EE.UU. ha tenido contra Cuba. Por varios años la Administración había catalogado estos vuelos como un derroche, debido a su alto costo, y sin ningún efecto político concreto. Sin embargo, debido a la obsesión de los congresistas y senadores cubanoamericanos el gobierno fue forzado a gastar millones de dólares de su presupuesto.

“El cese definitivo de estos vuelos demuestra cómo Radio y TV Martí han sido una operación sufragada por el contribuyente pero al margen de los estándares y valores norteamericanos. Más que todo, el efecto de estos programas, como los de la USAID, es incordiar, entorpecer las relaciones bilaterales entre ambas naciones”, concluye el académico.

Según dijo a la agencia EFE Carlos García Pérez, director de la Oficina de Trasmisiones hacia Cuba (OCB), se han encontrados métodos más eficientes para proveer con información a los cubanos. No obstante, en abril del 2012, Calixto Campos Corona, Director del CUBANALECO de Miami, ex agente de la CIA y uno de los líderes sindicales en el exilio, entregó personalmente algunos videos con entrevistas y manifestaciones de grupos opositores a Carlos García a fin de que, a través de la OCB, se llevaran a Cuba.

En una reunión en la que estuve presente, el director de la OCB dijo: “Estamos preparando un proyecto grande. Queremos inundar Cuba de flash drives con noticias, videos, entrevistas, denunciando la represión y alentando un levantamiento popular. Pero tenemos que ser inteligentes, no podemos hablar solo de los disidentes o de los Castro, tenemos que enviar música, películas, tenemos que cambiar la estrategia. La idea es que tengan un Internet sin Internet, constantemente actualizado, comparando lo que están viviendo con lo que ha pasado en el mundo. Y este video que nos traes está muy bueno para nuestro proyecto”.

Por otra parte, Alejandro Barreras, miembro de Cubanow, organización que aboga por “informar, conectar e inspirar una nueva conversación sobre las realidades a ambos lados del estrecho de la Florida”, expresó a OnCuba que “la legitimidad de programas como Radio y TV Martí se tienen que medir por su eficacia. Hay que diferenciar lo legítimo de lo legal, evidentemente esos programas cumplen con las leyes de EE.UU e incumplen las cubanas, pero no son legítimos porque no son eficaces”.

Barreras argumenta que la forma de incidir en el pueblo cubano es “logrando una licencia general de viajes que propicie más contactos entre las dos naciones. Hay que establecer otras formas que permitan la libre circulación. Por otra parte los programas como Zunzuneo, con un marco legal gris, tienen que desaparecer”.

Zunzuneo es una red social móvil secreta desarrollada por la Agencia de Cooperación Internacional de EE.UU. (USAID), que fue suspendida al conocerse que no se informó al área de inteligencia del Congreso y que excedía los propósitos de dicha Agencia. No obstante, Carlos García Pérez afirma que ahora trabajan en Piramideo, que “es una herramienta muy efectiva para que los cubanos puedan tener una red social y mantener el contacto entre ellos”.

Desde el año 2010 existió un proyecto liderado por el actual Secretario John Kerry y varios senadores demócratas para trasladar a Radio y TV Martí de Miami a Washington DC, y fusionar sus operaciones con la Voz de las Américas (VOA) debido a la ineficacia, baja calidad de sus programas y las acusaciones de nepotismo y corrupción dentro de la agencia. Los representantes cubanoamericanos Lincoln Díaz Balart e Ileana Ros-Lehtinen expresaron su desacuerdo, acusaron a Kerry de intentar acabar con el programa y “enterrarlo” en las oficinas de la VOA.

“La televisión que no se ve”, como popularmente se conoce en Cuba desde que así la llamó el entonces presidente Fidel Castro, ha intentado sin éxito colarse en las casas de los cubanos; primero a través de un dirigible suspendido en los cayos de la Florida, luego con aviones, el proyecto Aero Martí y a través del satélite Hispasat. La OCB falsea los reportes de audiencia pues desde hace algunos años surte de contenidos a diferentes canales del sur de la Florida cuyos espacios llegan a Cuba en memorias flash, DVDs, o discos duros externos. De esa manera informa al contribuyente y al Congreso que contrario a lo que Cuba dice, sí se ve.

El gobierno cubano ha denunciado reiteradamente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones la ilegalidad de las trasmisiones de la OCB. Abelardo Moreno, vice ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, explicó en una ocasión ante la ONU que dichas trasmisiones tienen como objetivo “promover el desencanto y el cuestionamiento del pueblo cubano a su Revolución y no respetan valores como el respeto y el apego a la verdad”.

Lo cierto es que con el cese de estos vuelos, EE.UU. elimina uno de los programas más denunciados por la comunidad internacional.

Aprobada la ruta definitiva del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua

RT - 8 jul 2014 | 13:26 GMT

© RT
La ruta definitiva del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua tendrá 278 kilómetros de longitud y cruzará el territorio nacional de este a oeste, uniendo los ríos Brito y Punta Gorda, anunció el Gobierno nicaragüense y la concesionaria china HKND.

La ruta fue elegida entre seis propuestas de la concesionaria, encabezada por el empresario chino Wang Jing, y aprobada de manera unánime por la comisión del Gran Canal y delegados de diversos sectores del país, informa el19digital.

El canal superará más de tres veces los 77 kilómetros de su análogo en Panamá. Pasará a través del Gran Lago Cocibolca y de sus afluentes, la zona de libre comercio en Brito, por el complejo turístico en San Lorenzo y el aeropuerto en Rivas, uniendo dos puertos en el Pacífico y el Caribe.

El ingeniero del proyecto del canal, Dong YungSong, aseguró que la construcción causará el menor impacto posible en los recursos hídricos, ya que después de su construcción se formará un lago artificial, Atlanta, semejante al lago Gatún de Panamá, que suministrará el agua para la operación del canal y "se puede desarrollar como centro de ecología del turismo y sede de acuicultura".

Unos 5.100 barcos pasarían anualmente por el Gran Canal de Nicaragua, que puede asumir así el 5% del tráfico internacional de buques, que tardarán 30 horas en cruzarlo, según el proyecto de la concesionaria HKND, cuya inversión se estima en más de 40.000 millones de dólares.

Además, la construcción del Gran Canal generará unos 200.000 empleos. La empresa china planea terminar las obras en 2019 y ponerlo en servicio en 2020.

Cuba y su economía en el primer semestre: algunas valoraciones (II)

Por Jose Luis Rodriguez*

Un aspecto esencial para medir los impactos internos en la economía cubana es el comportamiento de las importaciones. En este sentido, la dinámica de las compras en otros países durante el primer semestre de 2014 mostró una evolución más compleja que en el año anterior.

En relación con los alimentos, ya durante 2013 se registró un incremento estimado de alrededor del 19% en los precios, lo que debe haber acercado la factura de compras en el exterior a una cifra de entre 1 900 y 2 000 millones de dólares.

Los pronósticos de precios para 2014 apuntaban el pasado año a un descenso en un grupo de alimentos y al aumento en otros, lo cual debía producir un determinado nivel de compensación en la factura total.

Sin embargo, los datos brindados por el Banco Central de Cuba muestran que si se comparan los precios entre inicios de julio de 2014 con igual fecha de 2013 solo se reflejan disminuciones significativas en la familia de la soya y el trigo panificable.

Mientras tanto, en los alimentos fundamentales que el país importa los incrementos son notables. Así –por ejemplo– el precio por tonelada de leche en polvo entera alcanza 5 569 USD, lo que refleja un crecimiento de 16%. Para que se tenga una idea de lo que esto significa, y suponiendo que se compre una cantidad similar a la del año 2012, a ese precio la factura del lácteo importado llegaría a 234,8 millones, lo que representa un aumento de 43% en relación a lo pagado hace dos años.

Otros alimentos fundamentales en la dieta del cubano también muestran sensibles incrementos. De este modo, en el arroz el precio aumentó 21,7%; en los frijoles 24,3%; en los chícharos 49,9%; en el pollo en cuartos 9,4%; en la pierna de cerdo 33,1%; en el café arábiga 37,8% y en el cacao 42,4%.

Según datos del Informe Mensual del Precio de los Alimentos elaborado por la FAO, la tendencia alcista de los precios en América Latina y el Caribe llevó a un aumento de 8,9% en 2012 y 10,3% en 2013, y hasta mayo del presente año ya alcanza 11,4%, impulsada por múltiples factores, incluyendo los efectos del cambio climático, el empleo de los alimentos como combustible, así como la financiarización de la economía y la especulación que la acompaña.

En el caso de Cuba hay que añadir las afectaciones que impone el bloqueo en términos de costo, seguro y flete, las que elevan aun más el nivel de la factura de alimentos.

Adicionalmente, las políticas dirigidas a la sustitución en la importación de alimentos por producciones nacionales –que potencialmente pueden cubrir el 60% del valor de lo comprado en el exterior actualmente– no han dado los resultados esperados.

En ello inciden factores organizativos de alta significación –tales como precios de acopio poco estimulantes–, pero tiene un peso decisivo el alto nivel de descapitalización de la producción agropecuaria, cuya superación demanda fuertes inversiones. En tal sentido, algunos programas específicos como la producción de arroz y frijoles parecen contar con expectativas favorables para sustituir importaciones en los próximos cinco años, mientras que otros como la producción de carne y leche requerirán de períodos más largos.

En cuanto a la importación de combustible el valor de la cesta petrolera venezolana pasó de 97,31 USD por barril en diciembre del pasado año a 99,11 al cierre de junio, para un ligero incremento de 1,8%. Adicionalmente, y según fuentes venezolanas, el nivel de entrega de petróleo a Cuba por parte de PDVSA se ha fijado en 70 mil barriles diarios, cifra que pudiera estar reflejando una reducción, de acuerdo a informaciones publicadas en febrero del presente año.

La disminución de la alta dependencia del combustible importado para la generación eléctrica tiene una alta prioridad en estos momentos. Según el ministro cubano de Energía y Minas, la política de sustitución de importaciones en el campo energético supone reducir en 13% el costo de generación de un KWH, que actualmente alcanza 0,211 dólares, a 0,183 en 2030. Para ello se proyecta que para este último año el 24% de la electricidad que se consuma provenga de fuentes de energía renovable, frente a 4,3% en el presente.

No obstante, ello requerirá fuertes inversiones, incluyendo el aporte del capital extranjero, tomando en cuenta que solo para desarrollar este programa se requieren 3 700 millones de dólares, y en total habrá que invertir 6 200 millones para elevar la eficiencia del sistema electroenergético nacional.

El programa para el desarrollo de fuentes de energía renovables incluye 633 MW a partir de energía eólica. Adicionalmente está previsto generar con 19 plantas bioeléctricas asociadas a la industria azucarera y al uso del marabú como combustible, con un potencial de 755 MW. El esquema se completa con unos 700 MW que podrán generarse con energía solar y 56 MW mediante hidroeléctricas.

Desde el punto de vista financiero internacional, durante el primer semestre del año se continuó avanzando en los procesos de renegociación de deudas. En tal sentido, fue aprobada recientemente por el parlamento ruso la fase final para la condonación del 90% de la deuda registrada con la antigua URSS, que –según fuentes rusas– alcanzó 35 200 millones de dólares. El pago de los 3 520 millones restantes se debe producir en un plazo de diez años y para ello se otorgarán créditos por la Federación Rusa.

Igualmente se continuó avanzando en el proceso de revisión de la llamada Posición Común por parte de Cuba y la Unión Europea. Este proceso incluye retomar el tema del pago de la deuda cubana con el Club de París, que no se ejecuta desde 1986 a partir de la posición inviable asumida por los acreedores durante largos años de conversaciones fallidas.

Por otra parte, durante el presente año se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba. La multa de 8 970 millones de dólares recientemente impuesta al banco francés BNP-PARIBAS establece un nuevo récord en este sentido, y supone de inmediato para Cuba un empeoramiento en las condiciones de obtención de financiamiento internacional.

En síntesis, la economía cubana atraviesa fuertes tensiones durante 2014, lo cual impone nuevos desafíos para aplicar con éxito los lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en 2011.

A pesar de la gravedad de los impactos registrados, los mismos pueden ser evaluados como coyunturales, en medio de una política económica dirigida racionalmente a establecer una gestión más eficiente. No obstante, a corto plazo será preciso tomar en cuenta nuevos elementos que permitan disminuir el efecto de esta negativa coyuntura con vistas a incrementar la productividad del trabajo y evitar un mayor deterioro en el consumo de la población.

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-y-su-economia-en-el-primer-semestre-algunas-valoraciones-ii#sthash.FTxbgnoj.dpuf

Científico estadounidense defiende tesis del multiuniverso

Madrid, 8 jul (PL) El físico Alan Guth afirmó que, independientemente de la confirmación de la captación de los primeros ecos del Big Bang, existe un número de universos paralelos que tiende al infinito y hoy sigue creciendo.

Guth investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts es creador en la década de 1970 de la teoría del universo inflacionario para explicar su expansión luego de una gran explosión.

Según el científico estadounidense, el universo continúa creciendo con infinitas galaxias y planetas, aunque la vida solo se daría en una fracción muy pequeña.

Al intervenir en un congreso de un millar de físicos en la ciudad española de Valencia, el cosmólogo aseguró que la mayoría de modelos sobre esa teoría sustentan la existencia de universos paralelos o multiuniverso, constantemente en marcha.

La intervención de Guth era particularmente esperada debido a la polémica provocada tras el reporte en marzo pasado por el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Estados Unidos del hallazgo del primer eco del Big Bang hace 13 mil 800 millones de años.

La detección del rastro en forma de ondas gravitacionales con el telescopio BICEP2, cercano al polo sur, fue puesta en duda por otros especialistas, quienes estiman que los astrónomos confundieron datos de la misión europea Planck o se trata de polvo cósmico.

La atención de la reunión científica se centra ahora en la del BICEP 2, cuyos representantes también están presentes en Valencia y según adelantos dejaron entrever dudas sobre su hallazgo, luego de la advertencia de los científicos europeos.

En opinión de Guth, aún en el caso de la no confirmación de las conclusiones del BICEP2 la teoría de la inflación seguirá siendo la mejor explicación para la expansión inicial del universo luego del Big Bang.

En rueda de prensa, el científico aseguró que no existe un plan B para explicar como en fracciones de segundos después de la explosión un universo más pequeño que un átomo creció billones de veces a una velocidad superior a la de la luz.

Según la teoría, luego del crecimiento inicial la expansión comenzó a decaer y la materia adquirió el estado actual, pero no de forma uniforme, sino en pequeños sectores que siguen creciendo como universos separados por un espacio en constante expansión.

Mayor expectativa de inversores venezolanos en Cuba

Caracas, 8 jul (PL) La propuesta de un nuevo foro de negocios para un mayor intercambio devino la conferencia realizada hoy aquí sobre la Zona Especial de Desarrollo Mariel, occidente de Cuba, con unos 400 empresarios privados y estatales venezolanos.

La ponente del tema, Ana Teresa Igarza, directora general de la entidad cubana, declaró a Prensa Latina que llegó a esta capital con la expectativa de la inversión de empresas venezolanas, al ser este país el principal socio comercial cubano.

Para Igarza, el foro, el cual estuvo presidido por el ministro cubano de comercio exterior Rodrigo Malmierca, quien disertó sobre la nueva Ley de Inversión Extranjera (Ley 118) superó todos los cálculos y ve con optimismo el desarrollo de inversiones de empresas netamente venezolanas.

El auditorio fue mucho mayor que el esperado y el intercambio, preguntas, unido a la concurrencia, evidencia el interés de los empresarios privados y estatales de esta nación de invertir en nuestro país, apuntó.

Explicó además que la política de la inversión extranjera y la creación de las zonas especiales de desarrollo buscan un crecimiento acelerado del Producto Interno Bruto de Cuba, y llegar a un crecimiento promedio del cinco por ciento anual, para lo cual la inversión extranjera directa es una vía imprescindible.

Acorde con Igarza el encuentro de este lunes permitió constatar el interés de los inversionistas venezolanos y auguró que el intercambio surta efecto, sobre todo por los lazos que unen a ambos países y las posibilidades de nuevos negocios.

Argumentó que Cuba dispone hoy de un puerto (Mariel) con excelentes prestaciones, 702 metros de muelles, una perspectiva de crecimiento a dos mil 400 y una capacidad de operaciones de 822 mil contenedores mínimas que podría extenderse a tres millones de contenedores anuales.

Ello, dijo, va a favorecer indiscutiblemente el intercambio comercial de mercancías.

Al estar situada en el centro de las Américas va a propiciar que tanto la Isla como Venezuela tengan un impacto en los negocios a nivel internacional.

La embajada y consejeros económicos comerciales de la isla en Caracas son el puente de comunicación de aquellos interesados en realizar inversiones en la isla, señaló, y precisó que de igual modo pueden hacerlo directamente con la oficina a través de su sitio web www.zedmariel.com.

Mediarían solo dos meses para contar con la aprobación para realizar las inversiones, informó.

De enero (cuando se inauguró Mariel) a la fecha, está aprobada la terminal de contenedores y otros 23 proyectos están en diferentes etapas, incluidos estudio de factibilidad económica, legal y medioambiental.

Entre más significativos mencionó los proyectos de energía renovable, envases y embalajes, biotecnología, farmacéutica, de la industria tradicional, pesada, ligera, y otros proyectos que, apuntó, van a propiciar un desarrollo de la economía cubana.

Tener la zona una interconexión marítima, y contar además con una infraestructura básica en viales ferroviarias y en carreteras, le da unas potencialidades para establecer negocios multimodal.

A ello se suman tres terminales aeroportuaria, una que está dentro de la zona, y dos muy próxima, lo cual establece un desarrollo logístico intermodal que permite un desarrollo importante a las empresas que ahí se establezcan.

Regímenes especiales e incentivos que benefician a los inversionistas, posibilidad de contratar fuerza altamente calificada, más un cuerpo legal con garantías de seguridad comercial, son de las bondades que ofrece la zona de desarrollo Mariel, valoradas en el foro de Caracas este lunes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...