"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 25 de abril de 2014

Cuba: la política inversionista, entre crecimiento y desarrollo (III)

Por José Luis Rodríguez*

Entre los elementos que se deben considerar a fin de diseñar una adecuada política inversionista en las actuales condiciones, se destaca en qué medida la misma contribuye a una transformación estructural adecuada para garantizar un desarrollo sustentable. Adriano García -uno de los más destacados especialistas cubanos en el diseño de la política industrial- (1) ha subrayado que los sectores estratégicos para lograr una transformación estructural deben cumplir un conjunto de condiciones.

En primer lugar, debe tratarse de sectores que contribuyan al desarrollo del tejido productivo, en contraposición a las inversiones de enclave que han caracterizado buena parte del desarrollo en Cuba en sectores como el níquel y -en buena medida- el azúcar.

Además, deben ser sectores que absorban inversiones que permitan aprovechar tecnologías y conocimientos avanzados, asegurando su difusión al interior del aparato productivo, y en los que exista una masa crítica de conocimientos acumulados en el país.

También, de manera creciente, se trata de emprendimientos que aseguren impactos medioambientales favorables.

Finalmente, deben generar empleos directa e indirectamente, de acuerdo con el nivel de calificación de más de 12 grados de enseñanza que posee la fuerza de trabajo en el país, aunque -por otra parte- deberán tener en cuenta la dinámica demográfica actual y los requerimientos de incremento de la productividad del trabajo que la misma demanda.

Si se aplican esos requerimientos a la estructura inversionista del país para asegurar un cambio estructural a corto y mediano plazo, resulta evidente que no todos los sectores los cumplen. 

Sin embargo, sectores claves como el agroindustrial y la industria médico farmacéutica de base biotecnológica sí lo hacen, junto al desarrollo básico de la industria energética sobre la base de su conservación y generación a partir de fuentes renovables, todo lo cual ofrece un espacio significativo para asegurar que las inversiones garanticen los cambios estructurales indispensables, además de otras prioridades.

El desarrollo prioritario de estas ramas estratégicas supone tomar en cuenta otros elementos que posibiliten llevarlo a cabo, especialmente en lo referido al destino final de las producciones y a la infraestructura de servicios de apoyo.

En este sentido, el tamaño de la economía cubana impone para su reproducción necesariamente su vinculación con el mercado mundial, lo cual demanda una economía orientada a la exportación. Ello debe lograrse obteniendo un impacto positivo en la balanza de pagos del país, para lo cual se requiere de una política que permita obtener financiamiento externo en condiciones favorables, al tiempo que se sustituyan importaciones que aseguren las exportaciones.

Por otro lado, un crecimiento más acelerado y diversificado de las ventas externas supone disponer de servicios que hoy resultan deficitarios en las esferas del transporte, las comunicaciones y servicios especializados a las empresas, que van desde los financieros hasta los de control de calidad. 

En estos ámbitos resulta indispensable -a modo de ejemplo- incrementar las inversiones que aseguren el abaratamiento del transporte por la vía del ferrocarril y el cabotaje marítimo, la agilización de las comunicaciones mediante un mayor uso de las TICs, y una mayor eficiencia en la elaboración de diseños y proyectos por entidades especializadas que garanticen el cumplimiento de los cronogramas de inversión y eviten la dispersión de las empresas al tratar de abordarlos con fuerzas propias.

A todos los esfuerzos que con carácter estratégico se han señalado, habría que añadir la necesidad de continuar desarrollando inversiones que permitan -luego de un análisis apropiado de costos y beneficios- recuperar parte de la estructura industrial subutilizada existente en el país para avanzar gradualmente en la sustitución de importaciones con destino al consumo interno, en condiciones competitivas, o que requieren asegurarse por su carácter estratégico para la seguridad nacional.

De todo el análisis anterior se deriva claramente el papel estratégico de la inversión extranjera directa, tomando en consideración que la capacidad de ahorro interno de la nación no resulta suficiente para las transformaciones requeridas.

Cuba ha dado así recientemente un paso de trascendental importancia en el diseño de su política económica con la aprobación de la nueva Ley de Inversión Extranjera. Un análisis de su impacto a corto y mediano plazo resultará -por tanto- muy interesante para comprender el entorno de las importantes transformaciones a que se aboca la economía, más allá de la coyuntura actual.



*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM, La Habana)

1 Especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), encabezó el colectivo de autores que elaboró un libro indispensable para estudiar la política industrial en el Período especial. Ver de Adriano García et. al.: Política industrial, reconversión productiva y competitividad. La experiencia cubana de los noventa, La Habana, INIE, 2003.

http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-la-politica-inversionista-entre-crecimiento-y-desarrollo-i

http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-la-politica-inversionista-entre-crecimiento-y-desarrollo-ii

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-la-politica-inversionista-entre-crecimiento-y-desarrollo-iii#sthash.PI61hSxJ.dpuf

Atraviesa por buen camino el turismo en la Isla

La industria turística cubana concluyó el primer trimestre de 2014, con 5% de crecimiento en los arribos de visitantes internacionales, tras recibirse en el país más de 1 200 000 viajeros, según informó Alexis Trujillo viceministro primero del ramo.

También dio a conocer que esos signos positivos han caracterizado a la actual temporada alta de invierno, iniciada en noviembre del año anterior, y que alcanzó el impulso final durante las llamadas vacaciones cortas de Semana Santa, transcurrida esta vez a mediados de abril y durante la cual se observa determinado aumento turístico anualmente.

Opinó el Viceministro que "el turismo está atravesando por un buen momento" y confirmó que a la obtención de tales resultados contribuyeron de manera especial las emisiones de Alemania, con 16 % de incremento y Canadá, el principal mercado para Cuba, con más de 4 % de ascenso.

También elevaron los promedios en ese indicador otras naciones europeas como Francia, Italia y España, con lo cual revirtieron la tendencia negativa de etapas anteriores, con bajas en las emisiones.

Según este año podrá haber una situación favorable y "por la forma en que se ha comportado la etapa de alta turística y las contrataciones, debemos llegar por primera vez, a los 3 000 000 de turistas en el presente año".

Explicó que esa esfera trabaja bajo una máxima que permita mantener también, en la etapa de baja, las mejores condiciones para los visitantes, en interés de que ellos lo aprecien de esa manera. Explicó que en ese período se desarrollará un programa de análisis de los vuelos, de los asientos disponibles y de cómo llenar esas capacidades.

Igualmente, en los polos turísticos se evaluará la posibilidad de emplear las mejores prácticas en torno a cómo deberá ser el procedimiento y la atención, sobre todo en cuanto a la calidad de los servicios, un aspecto en el cual se ha trabajado con fuerza en los últimos dos años. Al respecto puntualizó Tru-jillo: "Esperamos que en esa temporada podamos ofrecer un turismo de calidad y que así lo perciban los visitantes".

Anunció la apertura de vuelos con distintas aerolíneas y recordó que en el turismo es una constante la transportación aérea ya que se cierran unas rutas y se abren otras. Afirmó que en ese sentido la próxima temporada viene bien y el trabajo de mayor intensidad será precisamente el de llenar esas nuevas capacidades ofrecidas en algunos países.

En concordancia con esa temática destacó los aportes de la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2014, del seis al 10 de mayo próximo en el área expositiva de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. Dijo que se está trabajando mucho en su organización para mostrar de la mejor forma al turismo cubano.

Manifestó que, mediante la principal cita comercial del sector, se desea dar a conocer al país "desde el punto de vista de las opciones, así como desde una visión positiva para que las personas que nos visiten se lleven la mejor impresión".

Recuento por el vigésimo aniversario

En su breve recuento de la historia de este sector y a propósito del aniversario de la creación del Ministerio de Turismo (Mintur) el 21 de abril de 1994, Alexis Trujillo felicitó a los fundadores y al colectivo actual que se desempeña en ese organismo.

Asimismo, recordó algunos pasajes significativos del turismo en Cuba, los aciertos y desaciertos de la actividad en 20 años, así como algunas de sus proyecciones, en especial a partir del triunfo de la Revolución en 1959, cuando se inició "una nueva era de esparcimiento y ocio sanos colocándose al alcance del pueblo las posibilidades de disfrutar de valores culturales, naturales e históricos de la nación", aseveró.

En sus palabras destacó como un aspecto esencial para la transformación del sector, la creación del Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT), cuyo primer presidente fue el líder histórico Fidel Castro Ruz.

Entonces -dijo- los objetivos estaban dirigidos al fomento de esa industria mediante planes para la conservación de las riquezas naturales y la protección del patrimonio histórico y cultural de la nación y también fue ratificada la voluntad de desarrollar un turismo dirigido al pueblo. Con posterioridad en 1976 y para dar continuidad a tales proyectos, se constituyó el Instituto Nacional del Turismo (Intur).

Con el paso del tiempo y tras la caída del campo socialista, Cuba atravesó una gran crisis económica y "se decide apostar por el desarrollo acelerado de la industria turística como vía ágil y segura para generar ingresos en divisas, aprovechando su efecto multiplicador en el desarrollo de otros sectores", subrayó el Viceministro primero y explicó cómo desde ese momento se ha reforzado la idea de que la actividad turística se convierta en locomotora de la economía nacional.

Refirió que a inicios de la década de los años 90 del pasado siglo, comenzó una profunda transformación estructural y organizativa y para responder a tales retos se creó el Mintur, "lo cual facilitó y reforzó los mecanismos para el avance de esa esfera", indicó.

A partir de ese momento se inició la construcción de nuevas capacidades hoteleras, fueron creadas las primeras empresas mixtas y se logra consolidar a la Isla como un destino turístico en el Caribe y en el mundo. Señaló Trujillo que en 2004 al actualizarse la estrategia de trabajo de esa esfera, transcurrió un proceso de fortalecimiento de su actividad principal y reordenamiento de su estructura, funciones y prioridades.

Acerca de los resultados de ese, destacó que: "Diez años después han crecido en 946 890 los visitantes y en 252 175 200 CUC los ingresos; el sector muestra 57,2 centavos de índice de eficiencia, 25,3 centavos menos que entonces, entre otros indicadores que también han tenido un comportamiento favorable".

Acerca de las nuevas condiciones económicas y políticas que tiene el país, y en consonancia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, puntualizó que "el Mintur se adentra en un nuevo proceso de perfeccionamiento que persigue como objetivo la separación de las funciones estatales de las empresariales y marchar firme y seguro hacia la institucionalización de la actividad".

La alta cocina y sus enfoques modernos

Una muestra expositiva integrada por más de una veintena de firmas y la asistencia de 50 delegados, de 12 países, en el evento teórico distingue a la sexta edición del Festival Varadero Gourmet 2014, con sesiones en el Centro de Convenciones Plaza América, del principal balneario cubano.

En sus jornadas se confirmó el interés por ampliar el conocimiento de las recetas originales en el camino hacia el rescate de la cocina tradicional, en tanto se trabaja por la estilización de las preparaciones nacionales con pretensiones de llegar a la llamada Alta cocina.

En ese contexto y al ofrecer la bienvenida a los participantes Liubersy Pérez Guillén, vicepresidenta del Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares y presidenta del Comité Organizador del encuentro, destacó la creciente presencia y fidelidad de los expositores y opinó que no pocas veces el cambio contribuye con la estrategia de preservar lo que se tiene.

En la actualidad, dijo, que la cocina tradicional cubana también se viste a la moda y se presenta con la originalidad y la renovación de quien tiene prohibido fenecer, a pesar de las inevitables adecuaciones a los cánones dietéticos que dictan las sanas formas del comer moderno, pero sin perder su esencia patrimonial.

Para abundar sobre el tema eligió palabras del escritor cubano Reynaldo González en su libro Échale salsita, en una interesante afirmación donde a la vez que recordamos la indisoluble conjugación entre gastronomía e identidad el intelectual plantea que "la historia de nuestra cocina comenzó cuando agotados los indocubanos todo menos el paisaje fue importado".

Y siguió la cita: "Ante dichos imperativos históricos y sociales lo novedoso fue progresivamente comprendido, los refinamientos convertidos en convenientes preceptos y la formación de la nacionalidad criolla en comunión de colores, pasiones y sabores".

Al respecto señaló la Vicepresidenta que el Festival transcurre cuando: "animados por tales realidades, y por la convicción de reconocer como indispensable la participación de profesionales con demostrada vocación de enseñar, han permitido la permanencia en el tiempo de este evento que cada año se empeña en convocarnos para el intercambio académico y el conocimiento nuevo sobre la industria de la hospitalidad"

La primera jornada incluyó conferencias temáticas, presentaciones de productos, así como de nuevas tendencias en materia de vinos y otras bebidas y demostraciones de algunas prácticas de la gastronomía como el servicio de sobremesa.

También se desarrolló una conferencia magistral impartida por el gastrónomo mexicano Antonio Montesinos en cuyo contenido se destaca el interés por rescatar prácticas originales que distinguen a las comunidades y por que en la región se asuma el nombre de Alta cocina.

Resaltó el auge que cobran en estos tiempos las formas de elaboración y los platos originales de Latinoamérica, cuyas recetas típicas obtenidas en distintos parajes se expanden a nivel mundial, dada su calidad y la tendencia actual de procurar comidas sanas, aspecto en el cual puso ejemplo a algunas tradiciones mexicanas

Pinceladas del programa

La segunda jornada del Festival se dedica a dos concursos, el de cocina titulado El Gourmet Cubano y el presentado como Challenger de Rones cubanos, convocado por primera vez, y que incluye catas a ciegas con expertos en esa temática.

Prosiguen las actividades negociadoras en la feria expositiva y las conferencias, entre las cuales se destacan algunas por sus temas singulares como el de Sobremesa para damas y el de Habanos de lujo.

El tercer día, además de la premiación de los ganadores de los concursos, se realizarán conferencias significativas que harán relucir el tema del Caribe nuestro y su armonía y tradición en la cultura culinaria, así como las nuevas tecnologías en esta rama y los novedosos cócteles con cervezas.

Durante tres días esta festividad ha reunido a expertos de diversos países, con el propósito de animar las acciones comerciales y destacar algunas ramas como la vinicultura, las distintas especialidades culinarias y sus múltiples servicios.

Los entretelones de la ley de inversión de Cuba



 
Omar Everleny Pérez, “Cuba ha llegado ya a un grado tal de descapitalización de las industrias y los servicios que realmente es un círculo vicioso”
El Dr. en Economía Omar Everleny Pérez explica los entretelones de la nueva Ley de la Inversión Extranjera, recién aprobada por el parlamento de Cuba. Se trata de un destacado investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de La Habana. Muchas de los estudios realizados por esta institución han servido como base teórica para las actuales reformas.

P. Por qué una nueva ley de inversión extranjera?

R. Porque la inversión extranjera es una de las válvulas que puede ayudar a tener recursos para que este país crezca. Quedó claro que por esfuerzo propio es imposible remontar las vías de crecimiento. El ahorro interno es pequeño, Cuba ha llegado ya a un grado tal de descapitalización de las industrias y los servicios que realmente es un círculo vicioso, no tienes recursos para invertir porque los destinas a consumir dado que la ineficiencia impide producir muchos productos y hay que importarlos.
Si no se invierte en la economía cubana será imposible llegar a tasas de crecimiento superiores al 5% o 7%, para poder duplicar el PIB en 5 años. Con tasas del 2% como las actuales pasarán más de 20 años antes de poder duplicar el PIB.
A lo mejor dentro de 10 años la inversión extranjera no será tan importante pero hoy es la única forma de recibir los U$D 2500 millones al año adicionales que necesita este país. Recuerda que Cuba no pertenece a los organismos financieros internacionales (por el Embargo de los EEUU), las remesas ya han llegado a un tope y las donaciones no son significativas.

P: Que hay de novedoso o de atractivo para el inversionista en esta nueva ley?
R: Para lograr atraer a los inversionistas en un mundo tan competitivo tú tienes que tener una ley lo más atractiva posible. Hay incentivos fiscales, se te permite estar 8 años sin pagar impuestos, lo cual es un cambio respecto a la ley anterior. Estipula un tiempo límite máximo de 60 días para que los empresarios reciban una respuesta de parte de las autoridades cubanas. Se permiten inversiones en servicio profesionales y se flexibiliza la contratación del personal en Mariel, una de las mayores quejas de los empresarios hoy.

P: Sin embargo, se mantienen las empresas empleadoras que se quedan casi con el 70% del salario del trabajador si sumamos el 20% de comisión más la aplicación de una tasa de cambio muy desfavorable.
R: Es cierto pero aun así el trabajador de la Zona de Mariel recibirá más de lo que recibía con el sistema anterior.

P: Pueden las cooperativas asociarse a inversores extranjeros?
R: La ley dice que una empresa jurídica cubana, y la cooperativa lo es, puede asociarse, ahora habría que ver si a la hora de aprobarla, el ejecutivo beneficia ese tipo de empresas.
Las empresas que estén en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel tendrán un trato económico y fiscal preferencial

La inversión extrajera y la independencia

P: ¿Cuáles son los sectores que más necesitan de la inversión extranjera?
R: Uno de los más importantes es la energía renovable, Cuba quiere cambiar su matriz energética (hoy 95% petrolera)  y está interesada en utilizar el sol, donde ya hay empresas chinas trabajando y en la energía eólica, sector que despierta interés en los países nórdicos.
También la biotecnología, concebida como un todo, en sus diferentes etapas de investigación, producción y comercialización. En este proyecto se ha avanzado mucho en acuerdos con laboratorios de Brasil, con la idea de producir para ese mercado.
La agricultura es vital, teniendo en cuenta que sean procesos que cierren el ciclo completo, por ejemplo tener el pienso, criar ganado, producir leche y fabricar productos lácteos. No se logra nada teniendo inversión extranjera en una parte y no en el resto. Hoy producimos ron Habana Club y tenemos que traer las botellas y el cartón de otros mercados.
Negocios inmobiliarios porque Cuba no tiene recursos para invertir en oficinas y creo que en el Mariel se abrirá esa posibilidad. Y también en general en infraestructura, carreteras, vías férreas y sistemas de transporte.
La infraestructura de transporte necesita una enorme inversión para alcanzar el mínimo desarrollo que reclama la economía nacional

P.: De qué manera Cuba puede mantener su independencia con semejante nivel de inversiones extranjeras?
R: Esta es una etapa muy diferente a la de antes de 1959, en esta época los capitales están por un periodo determinado en el contrato, una de las reglas de oro es que los acuerdos están firmados por un tiempo limitado. En Mariel puede ser hasta por 50 años pero en general rondarán como promedio los 15 o 20 años. Yo creo que está bien dado que los primeros 8 son para recuperar la inversión.
Tampoco hay traspaso de propiedad del Estado a extranjeros, son entregas en usufructo o contratos por un tiempo determinado. Por otra parte la inversión extranjera no será en cualquier parte sino donde el Estado diga que la necesita.
Hoy en el mundo globalizado ningún país puede mantenerse por sus propios medios, por una u otra vía todos necesitan recursos externos para su desarrollo. China y Vietnam han demostrado que se puede hacer un uso masivo de inversión extranjera con buenos resultados económicos y sin perder el control político.

Concluye Varadero Gourmet con interesantes detalles gastronómicos

Varadero, Cuba, 25 abr (PL) La VI edición del Festival Internacional Varadero Gourmet, concluye hoy en este balneario con el aporte significativo de detalles gastronómicos de suma relevancia.Presentes 50 expertos de 12 países, y 20 expositores, esta reunión es organizada por el Ministerio de Turismo (Mintur) de Cuba y el Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares, cuyos directivos pretenden reforzar en lo sucesivo esta reunión.

Las tendencias actuales de la culinaria, un concurso titulado El Gourmet Cubano y el Challenger de rones cubanos, consolidaron el programa que agrupó temas tan interesantes como tradición, cultura y nuevas formulaciones de tragos como el Daiquiri, tradicional.

Servicio de sobremesa, maridaje de habanos y cóctel, vino francés de botella con nombre de mujer, marca italiana de alimentos Colussi y bodegas Miguel Torres, de Chile, son algunos de los detalles que destaparon interés creciente de los participantes.

También se charló sobre las novedades de los vinos italianos, tequilas de Agaba Azul y Whiskies de Kentucky, junto a presentación de los 20 años de Joan Sardá en el mercado cubano, lo tradicional y lo típico, la mixología en coctelería y el Añejo 7 años Havana Club.

La lista de las charlas repletó el interés de los participantes, todos sumamente conocedores de este complejo y rico mundo gastronómico, donde rones, habanos, tendencias, herramientas como las copas o novedades francesas inundaron los salones.

El Caribe nuestro, armonía y tradiciones, las nuevas tecnologías en la cocina cubana, y cócteles con cerveza, por ejemplo, dejaron varias horas a los entendidos enfrascados en acumular conocimientos y llevarlos de vueltas a sus establecimientos.

Las autoridades cubanas aspiran a cerrar 2014 con más de tres millones de visitantes extranjeros.

La isla tiene unos 300 hoteles con más de 61 mil habitaciones, y la apuesta fundamental está en la variedad de la oferta, entre la que resaltan un incremento de la calidad en los servicios gastronómicos

Jornada contra la Homofobia intenta llegar a más decisores

La cita anual, a celebrarse del 5 al 24 de mayo próximo, estará dedicada nuevamente a la familia.

La Habana, 25 abr.- "Todavía no podemos decir que todas las personas, todas las decisoras y decisores, hayan entendido (la importancia de respetar los derechos de las personas no heterosexuales)", dijo Mariela Castro, según el último post del blog Paquito el de Cuba.

El periodista Francisco Rodríguez, autor de la mencionada bitácora, reprodujo las palabras de la directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), en una reunión de trabajo por la celebración del 5 al 24 de mayo próximo de la séptima edición de la Jornada Cubana contra la Homofobia.

Se necesita seguir trabajando en la nación caribeña para que se comprenda la importancia política de ese tema en el campo de los derechos humanos, indicó la sexóloga, en el texto publicado el pasado miércoles.

Apuntó además que, en el ámbito familiar y laboral, es donde se concentran los principales problemas de discriminación por orientación sexual e identidad de género. Por esa razón, la familia vuelve a ser por segundo año consecutivo el centro de la estrategia educativa y comunicacional del Cenesex, que tiene su momento cúspide alrededor del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

"Mientras que al Estado le es posible incidir de forma directa mediante políticas y leyes para enfrentar la discriminación en el mundo del trabajo, el problema resulta todavía más complejo en la familia", expresó la también diputada.

La provincia oriental de Granma será la sede principal del programa de actividades educativas, de sensibilización, culturales, deportivas y comunitarias de la jornada.

Por otra parte, Castro Espín insistió en la urgencia de aprobar un nuevo Código de Familia, un proyecto de ley pendiente de discusión desde hace años en el parlamento cubano.

De lograrse, la legislación "podría instituir valores, orientar a las familias en cómo atender a sus integrantes con estas características y que les acepten y respeten como a cualquier otro de sus miembros", aportó la experta.

Remarcó que, desde finales de 2013, el país cuenta con un nuevo Código de Trabajo, "la primera ley cubana que explícitamente protege los derechos de las personas homosexuales y transgéneros".

Pero las leyes no son suficientes.

"Hay que mantener una estrategia educativa y comunicacional para transmitir mensajes que ayuden a nuestra población a reflexionar sobre los aprendizajes históricos que nos llevan a discriminar", añadió la directiva.

Al respecto, narró que "hay familias, padres e hijos que se han reconciliado" como resultado de esas celebraciones que cada año organiza el Cenesex junto con otras organizaciones estatales y de la sociedad civil cubana.

Miles de personas de diferentes provincias participan cada año en la jornada, que tuvo su primera edición en 2007.

"Lo más importante es que la población conozca el origen de los prejuicios, cómo aprendimos a discriminar a la mujer, las personas negras, pobres, discapacitadas, al campesinado", refirió Castro Espín.

La especialista apuntó que el Cenesex no busca imponer conceptos absolutos, sino brindar información, análisis y resultados de investigaciones para aproximarse a una realidad que se quiere cambiar.

También la sexóloga habló sobre la realización en Cuba de la VI Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (IlgaLac).

"Allí nos identifican como que estamos a la vanguardia en algunos aspectos, y sobre todo en la posición ideológica que sostenemos para defender estos derechos", apuntó.

La VII Jornada Cubana contra la Homofobia comenzará junto con la VI Conferencia Regional de IlgaLac, que tendrá lugar del 6 al 10 de mayo próximo, en el Centro de Convenciones Plaza América, de Varadero, a 121 kilómetros al este de La Habana.

Las y los delegados de Latinoamérica y el Caribe se sumarán, el 10 de mayo, a activistas y la población en general a la tradicional Conga contra la Homofobia que arrollará por la céntrica avenida de 23, en el corazón de La Habana; y la Gala por la Diversidad, en el capitalino Teatro Karl Marx, entre otras actividades.

Durante los días 12 y 13 de mayo, la VII Jornada tiene previstos paneles científicos e intercambios de los grupos de activistas acompañados por el Cenesex en universidades y barrios habaneros.

Desde el 14 y hasta el 17, tendrán lugar las celebraciones en los municipios de Buey Arriba, Manzanillo y Bayamo, todos de Granma.

Así, el sábado 24 será el cierre del programa con la realización del II Festival Deportivo contra la Homofobia, en la Ciudad Deportiva, uno de los principales complejos de la capital para la práctica del ejercicio físico y la recreación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...