"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 31 de octubre de 2012

Los siete países que le ganaron a la crisis

Imprimir artículo

Hace ya tiempo que el ascenso de China e India se convirtió en un tópico. En realidad, ninguno de los dos va demasiado bien desde la crisis de 2008; en cambio, estos siete centros neurálgicos han mejorado mucho.

Corea del Sur

“Estoy seguro de que esta crisis puede ayudar a hacer realidad nuestro sueño de convertirnos en una nación avanzada de primera categoría”, dijo el presidente Lee Myung-bak a un grupo de líderes empresariales en 2009. Para cumplir su propósito, Corea del Sur incrementó el gasto público en investigación y desarrollo de un 3,4% -ya uno de los más elevados del planeta- a un 5%. El énfasis en la innovación, los generosos subsidios y la política de mantener bajo el won para impulsar las exportaciones han ayudado a gigantes surcoreanos como Samsung, Kia y Hyundai a aumentar sus cuotas de mercado en el mundo. Corea del Sur fue el primer país rico que
salió de la recesión en 2009, y los ingresos familiares no han dejado de crecer en los últimos 11 trimestres. Fitch subió la calificación crediticia del país en septiembre y de esa forma reafirmó su condición de refugio seguro para los inversores. Corea del Sur tiene todavía ante sí retos económicos -el consumo interior es bajo y sus hogares son de los más endeudados del mundo- pero, una vez que se recupere el comercio global, la ola coreana chocará contra nuestras costas.

Polonia

Durante mucho tiempo se consideró que Polonia era uno de los países menos prometedores entre los Estados del este de Europa convertidos al capitalismo, muy por detrás de tigres como la República Checa y Eslovenia. Pero los años malos de Europa han sido buenos para los polacos. La economía del país creció un 15,8% entre 2008 y 2011, mientras la economía global de la Unión Europea retrocedía un 0,5 por ciento. En 2009, el peor año de la crisis, la economía de Polonia fue la única de la UE que no sufrió una contracción. Los analistas dicen que el milagro polaco se debió a unas políticas monetarias y fiscales inteligentes y un bajo nivel de endeudamiento, además de un gran mercado de consumidores propios que permitió que las empresas nacionales dependieran menos de las exportaciones que otros países vecinos. La verdad es que los polacos hacen más esfuerzos que muchos otros europeos: trabajan unas 500 horas más al año que los alemanes, a pesar de que ganan la quinta parte de su salario. No obstante, es posible que los problemas del continente ya les estén afectando: hace poco, Varsovia tuvo que revisar sus proyecciones de crecimiento para 2013 y rebajarlas de un 2,9% a un 2,2%.

Canadá

El 1 de julio -el Día de Canadá, la fiesta nacional- de este año, se hizo oficial: por primera vez, el canadiense medio es más rico que el estadounidense medio. Algo que habría parecido imposible de imaginar hace 20 años, cuando Canadá estaba lastrado por la deuda y un crecimiento casi estancado. Pero el Gobierno recortó el gasto y redujo el déficit en los 90, y eso le permitió recurrir al alivio fiscal y al gasto en paquetes de estímulo cuando llegó la crisis de 2008. Al mismo tiempo, “se resistió a los cantos de sirena de la desregulación” de su sector financiero, en palabras del antiguo primer ministro Paul Martin, lo cual obligó a los bancos a evitar muchas de las conductas de riesgo que pusieron en peligro las instituciones financieras en otros países, y el Gobierno continuó invirtiendo en infraestructuras. La renta disponible de los canadienses ha aumentado alrededor del 15% en los últimos 10 años, y tres de las 10 ciudades más habitables del planeta, según The Economist, se encuentran en Canadá. Pero no todo es maravilloso: su crecimiento económico depende peligrosamente de las exportaciones de crudo procedentes de sus lucrativas arenas bituminosas; Estados Unidos adquiere el 22 por ciento del petróleo que consume de su vecino del norte. Y la estrategia de alivio que ayudó a amortiguar el impacto de la recesión ha producido una explosión de los precios de la vivienda, que, en opinión de muchos inversores, quizá estén inflando una burbuja.

Suecia

El país nórdico sufrió su propio derrumbe financiero en 1992, cuando la burbuja inmobiliaria estalló y el Gobierno se vio obligado a asumir el control de varios bancos del país, de modo que, cuando llegó la crisis actual, estaba listo. Suecia ha recortado sus famosos impuestos individuales y de sociedades -si bien siguen estando entre los más altos del mundo- y ha conseguido mantener un elevado porcentaje de gasto en educación y sanidad. El Ejecutivo ha logrado que la deuda siga siendo baja -alrededor del 38 por ciento del PIB, frente al 80 por ciento de la supuestamente frugal Alemania- y demostró tener cualidades proféticas con su decisión de no adoptar el euro, lo que le ha permitido flotar su divisa. Suecia fue la segunda economía de Europa que más creció en 2011, solo superada por la diminuta Estonia, y la corona no deja de subir frente al euro. Aun así, es vulnerable a una caída de las exportaciones a Europa, y el desempleo está aumentando. Sin embargo, gracias a que su Gobierno tiene las finanzas en orden, ha capeado el temporal mejor que la mayoría.

Indonesia

No cabe duda de que los indonesios están seguros de sí mismos. El 80 por ciento cree que su país tiene posibilidades de convertirse en una superpotencia global, y hace poco superaron a los indios como consumidores más optimistas del mundo. Se han ganado el derecho a ser arrogantes. India ha tenido unas tasas anuales de crecimiento superiores al 4,5 por ciento durante toda la recesión, y el año pasado tuvo la segunda mayor tasa de crecimiento del G-20 (después de China). Parte de ese crecimiento se apoya en materias primas como el carbón, el aceite de palma y el estaño, pero Indonesia posee también un mercado de consumidores de clase media amplio y en expansión; las ventas de coches han subido un 15 por ciento respecto al año pasado. Las compañías multinacionales se han dado cuenta, entre ellas el fabricante de coches Nissan, que está invirtiendo casi 400 millones de dólares en duplicar su producción en el país. Las inversiones extranjeras representaron casi un tercio del PIB en el segundo trimestre de 2012. Indonesia, con la cuarta mayor población del planeta, casi 250 millones de habitantes, está disfrutando de un dividendo demográfico -un elevado ratio de adultos en edad laboral respecto a los que dependen de ellos- como el que impulsó el increíble crecimiento de China e India durante el último decenio.

Turquía

El reciente ascenso de Turquía suele describirse como un fenómeno político, pero quizá su base es la economía. Durante la última década, el país poco expuesto a la crisis financiera europea, ha conseguido casi triplicar su PIB y su renta per cápita. Se ha convertido ya en el mayor fabricante de automóviles de Europa, con fábricas de Honda, Hyundai, Renault, Toyota y Ford, y también ocupa un lugar destacado en el sector farmacéutico. Gran parte del mérito es del Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, que, desde que llegó al poder en 2003, ha liberalizado las normas sobre inversiones y ha implantado reglas más estrictas para hacer frente a la corrupción. Además, Turquía ha recuperado su papel histórico de puente entre Europa y Oriente Medio: su mayor socio comercial es Alemania, pero Egipto, Irán, Irak y Arabia Saudí son cada vez más importantes para las cuentas del país. Los analistas advierten de que Turquía debe hacer algo respecto a sus elevados índices de inflación y atraer más inversiones directas, y da la impresión de que las conversaciones para incorporarse a la Unión Europea, un esfuerzo en marcha desde hace años, se encuentran en punto muerto. Pero es posible que, para una Turquía en ascenso, permanecer fuera de una Europa estancada no sea tan malo, después de todo.

México

México puede parecer una elección sorprendente al hablar de éxitos, dada la terrible violencia relacionada con el narcotráfico que ha matado a más de 50.000 personas en los últimos seis años, pero una cosa de la que se habla mucho menos es el boom económico del país. El año pasado, el crecimiento de México superó incluso el del Brasil. En 2010 se crearon más de 700.000 nuevos puestos de trabajo y las fábricas exportaron cantidades de electrodomésticos sin precedentes, incluso disputando a China una cuota del mercado estadounidense. La inflación y la deuda son bajas y, por primera vez en años, la migración neta a Estados Unidos cayó casi a cero en 2012, y es posible incluso que se invirtiera. Los políticos estadounidenses siguen prestando atención a México sobre todo como lugar de origen de las drogas y los inmigrantes. Sin embargo, ahora que está luchando para sustituir al gigante asiático como segundo socio comercial de su vecino después de Canadá, quizá haya llegado el momento de que Estados Unidos empiece a pensar en el país del sur como fuente de clientes y empleo.
_____________
Tomado de mdzol.com

martes, 30 de octubre de 2012

Tendencias de la economía cubana

Imprimir artículo
Tendencias de la economía cubana valoración de los factores externos e internos que la han llevado al momento en que se encuentra y que repercuten en funcionamiento estable. Posibilitando tener una dimensión de la importancia del tema económico para la supervivencia de la revolución y cuál debe ser el papel y misión en la misma.

Valoración

Externa

De los externos, el entorno internacional se ha caracterizado:
  • La existencia de una crisis estructural sistémica,
  • Crisis Económica, financiera, Energética,alimentaria, ambiental;
  • Impacto en los países subdesarrollados.
  • Inestabilidad de los precios de los productos que intercambia
Cuba, con una economía abierta y dependiente de sus relaciones Económicas
Externas, entre 1997 y 2009 las variaciones de precios en las exportaciones y las importaciones produjeron una pérdida neta para el país por 10 mil 149 millones de pesos, en promedio, el poder de compra de las exportaciones de bienes se deterioró 15 %.
También afecta a Cuba recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que ininterrumpidamente por espacio de medio siglo le ha sido impuesto por los Estados Unidos de América, situación que no se ha modificado con la actual administración de ese país y que ha significado cuantiosas pérdidas.
A finales del año 2004 se abrieron para Cuba nuevas posibilidades de inserción internacional en los marcos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que potenciaron las fuentes de ingresos provenientes de la prestación de servicios, fundamentalmente los servicios médicos a Venezuela y a otros países de la región. Asimismo, se incrementaron de manera sustancial las relaciones comerciales y financieras con otros países, entre los que se destacan China, Vietnam, Rusia, Angola, Irán, Brasil y Argelia.

Interna

En el orden interno, han estado presentes factores tales como:
  • baja eficiencia,
  • descapitalización de la base productiva y la infraestructura,
  • envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional.
  • Los fenómenos climatológicos en el período causaron elevados daños a la economía. Las pérdidas por 16 huracanes desde 1998 al 2008 se cifraron en 20 mil 564 millones de dólares, y las ocasionadas por la sequía en unos mil 350 millones de dólares, entre los años 2003 y 2005; a las que deberán adicionarse las correspondientes a los años 2009 y 2010, aún sin cuantificar.
  • Por otra parte, en cuanto al funcionamiento de la economía, a partir del año 2003, se produjo una elevada centralización de los mecanismos de asignación y utilización de las divisas.
  • Desde el año 2005 se evidenciaron las limitaciones de la economía para enfrentar el déficit de la cuenta financiera de la balanza de pagos, las retenciones bancarias de transferencias al exterior y el elevado monto de los vencimientos de la deuda; todo lo que significó una gran tensión en el manejo de la economía.
Para el próximo quinquenio, la Política Económica, esta basada en la proyección aprobada para ese período, debe dar solución a los problemas anteriores.
La conducción de la economía a través del sistema de planificación se ha centrado en lo fundamental en los problemas del sector externo, lo que, unido a la insuficiente integralidad entre los objetivos del plan, ha contribuido a mantener las desproporciones y la no correspondencia de los planes de las empresas con el de la economía nacional.
El Ministerio de Economía y Planificación dedicó su tiempo fundamentalmente a buscar un equilibrio a corto plazo entre lo que se demandaba en cada momento y los recursos disponibles, lo que conllevó a que no desempeñara el papel que le correspondía como organismo rector de la economía.

Medidas a adoptar para la actualización del modelo económico cubano

  • Fortalecimiento de la institucionalidad, incluyendo la reorganización del Estado y el Gobierno.
  • Énfasis en el concepto de que el plan de la economía debe ajustarse a los recursos disponibles.
  • Priorizar el crecimiento y la diversificación de exportaciones y la sustitución de importaciones, diseñando programas y medidas especiales para apoyarlos; en lo que se destacan los esquemas cerrados de financiamiento, que permiten hacer uso de las divisas de forma descentralizada.
  • Revisión y reorientación de la Política Inversionista para darle mayor integralidad, evitar inmovilización de recursos y otras ineficiencias. En correspondencia con ello, se redistribuyeron los créditos externos disponibles hacia los objetivos que a corto plazo tuvieran mayor efecto en la balanza de pagos.
  • Reprogramación de los pagos de la deuda Externa.
  • Transformaciones estructurales y en el funcionamiento del sector agropecuario. Emisión del Decreto-Ley 259 sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, con el objetivo de elevar la producción de alimentos y reducir su importación.
  • Medidas adicionales para el ahorro de portadores energéticos, se incluyen las vinculadas con aspectos organizativos, tal como la reorganización del Turismo de cargas.
  • Inicio de un importante grupo de inversiones industriales de carácter estratégico en cuanto al desarrollo futuro del país.
  • Con el objetivo de aligerar la carga al Estado en algunos servicios que se prestan, se iniciaron experimentos tales como: sustitución de comedores y Turismos obreros por otras modalidades; arrendamiento de barberías, peluquerías y taxis a empleados en esas actividades.
Aún con la adopción de las medidas antes descritas, dado el complejo panorama existente, no se han resuelto los principales problemas que limitan el desempeño de la economía, por lo que será necesario:
  • Poner en explotación las tierras todavía ociosas, que constituyen cerca del 50 % y elevar los rendimientos agrícolas.
  • Buscar alternativas de fuentes de financiamiento para detener el proceso de descapitalización de la industria y la infraestructura productiva del país.
  • Eliminar las “plantillas infladas” en todas las Esferas de la economía y producir una reestructuración del empleo, incluidas fórmulas no estatales, aplicando un tratamiento laboral y salarial a los trabajadores interruptos que elimine los procedimientos paternalistas.
  • Incrementar la productividad del trabajo, elevar la disciplina y el nivel de motivación del salario y los estímulos, eliminando el igualitarismo en los mecanismos de distribución y redistribución del ingreso. Como parte de este proceso, será necesario suprimir gratuidades indebidas y subsidios personales excesivos.
  • Recuperar la capacidad exportadora en rubros tradicionales; incrementar sostenidamente y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, así como, reducir la elevada dependencia importadora con vistas a revertir la situación financiera Externa.
  • Otorgar mayores facultades, en los marcos del plan, a las empresas, e impulsar con efectividad la iniciativa de los territorios para potenciar de manera sostenible su desarrollo económico.
  • Realizar los estudios para la eliminación de la dualidad monetaria.

Perspectivas del modelo de económico. Lineamientos Generales

  1. El sistema de planificación Socialista continuará siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional, y a su vez deberá transformarse en sus aspectos metodológicos y organizativos, para dar cabida a las nuevas formas de Gestión y de dirección de la economía nacional.
  2. El modelo de Gestión debe reconocer y estimular, además de la empresa estatal Socialista, que es la forma principal en la economía nacional, las empresas de capital mixto, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los arrendadores de establecimientos, los trabajadores por cuenta propia y otras formas que pudieran contribuir a elevar la eficiencia del trabajo Social.
  3. En las nuevas formas de Gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales.
  4. Los cambios estructurales, funcionales, organizativos y económicos del sistema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración estatal en general, se realizarán programadamente, con orden y disciplina, sobre la base de la Política aprobada, lo que impone un proceso de capacitación en todas las estructuras que facilite su realización.
  5. La planificación abarcará no solo el sistema empresarial estatal y las empresas cubanas de capital mixto, sino que regulará también las formas no estatales que se apliquen, lo que implica una transformación del sistema de planificación hacia nuevos métodos de elaboración del plan y del control del Estado sobre la economía.
  6. La separación de las funciones estatales y empresariales pasará por un proceso paulatino y ordenado, donde el cumplimiento de las normas que se establezcan es fundamental para alcanzar las metas propuestas.
  7. Será necesario lograr que el sistema empresarial del país esté constituido por empresas fuertes y bien organizadas, y creadas las nuevas organizaciones superiores de dirección empresarial. Se elaborará el Reglamento General para estas organizaciones.
  8. El incremento de facultades a las empresas irá asociado a la elevación de la responsabilidad sobre el control de los recursos materiales y financieros que manejan.
  9. Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas y sin subsidio para el sistema empresarial y presupuestado, los cooperativistas, arrendadores, usufructuarios y trabajadores por cuenta propia.
  10. Se exigirá por la calidad del proceso de negociación, elaboración, firma y control del cumplimiento de los contratos entre entidades Económicas, como instrumento esencial para su desempeño.

Fuentes

Enlaces externos

lunes, 29 de octubre de 2012

Un nuevo estímulo económico

Imprimir artículo
Por:

He estado dándole unas cuantas vueltas a lo que han estado diciendo el equipo de campaña de Mitt Romney  y sus compañeros de viaje y creo que he conseguido entender la verdadera doctrina económica que Mitt Romney y  su círculo más cercano tienen en mente. No es, huelga decirlo, la que ha afirmado la campaña.
El argumento oficial ha sido que el programa de cinco puntos de Romney creará montones de puestos de trabajo. Hay un par de problemas sobre esto. Primero, el programa es insustancial; casi en su totalidad es una declaración de resultados deseados, no de políticas. Segundo, como Glenn Kessler señalaba recientemente en la columna Fact Checker [Verificador de información], los estudios que citan como justificación de la cifra de 12 millones de empleos no dicen en absoluto lo que la campaña pretende que dicen.
Aspirantes a un empleo en la feria Rigzone Oil & Gas, en San Francisco.

De hecho, hay que señalar una cosa: Kessler no tiene del todo razón en su crítica a un informe escrito por el economista John W. Diamond, en el que expone grandes mejoras en el empleo gracias al plan fiscal de Romney. El horizonte temporal no es, de hecho, tan importante. Lo que sí es importante es que el informe es un análisis de una economía que supuestamente mantiene siempre el pleno empleo. Las "mejoras en el empleo" que el informe calcula corresponden al lado de la oferta, no al de  la demanda, o sea, representan un aumento en el número de personas que quieren trabajar, no un aumento en el número de puestos de trabajo disponibles.
Si lo prefieren, lo que Diamond afirma (inadmisiblemente) es que se produciría un gran aumento en el índice de participación de la mano de obra.
Y esto, por supuesto, no tiene nada que ver con los problemas de una economía en la que la gente que quiere trabajar no puede encontrar trabajo.
De modo que la campaña de Romney miente en lo que respecta a la base lógica de sus fanfarronadas sobre el empleo. ¿Pero cuál es la verdadera historia? En realidad, la respuesta está bastante clara: la confianza. La idea de Romney es que en estos momentos estaríamos experimentando una espectacular recuperación, si no fuera porque los Creadores de Puestos de Trabajo tienen la sensación de que el presidente Obama les mira de manera rara. Y todo lo que tiene que hacer Romney es presentarse y los tiempos felices volverán.
Ahora bien, la réplica evidente aquí es que sabemos por qué la recuperación está siendo débil, y no es por el ojo malvado de Obama; es la resaca normal después de una crisis financiera severa, que solo podría haberse evitado con unos estímulos fiscales y monetarios mucho más fuertes. Pero esa no es una historia que al clan de Romney le interese oír. De ahí el denonado empeño por parte de gente como John Taylor, un economista de Stanford, en refutar todo lo que hemos aprendido sobre los efectos macroeconómicos de las crisis financieras.
Así que ahí lo tienen. El verdadero plan es proporcionar un estímulo económico en forma de la grandiosa grandiosidad de Romney; la tapadera es su pretensión de tener un programa de verdad. ¿Se sienten confiados ya?

Traducción de News Clips
© 2012 The New York Times

domingo, 28 de octubre de 2012

El problema no es Romney, es el Partido Republicano

Imprimir artículo

Por:  

Paul Ryan, en un acto electoral.
Mitt Romney está recibiendo muchas críticas de su propio bando últimamente, lo que parece prematuro: esto todavía no ha acabado ni mucho menos. Pero permítanme decir que incluso si se pasa la noche de las elecciones llorando en su ascensor para coches, las críticas de la derecha están siendo injustas.
Sí, es un candidato bastante malo, pero el problema básico es su partido, no él.
Después de todo, ¿en qué puede basar Romney su campaña? Es cierto que no ha facilitado detalles sobre sus políticas económicas, pero es porque no puedo hacerlo. La base del partido exige recortes de impuestos, pero también exige que se haga pasar por un partidario de la línea dura en materia de déficit. No puede hacer ninguna de las dos cosas de una forma coherente sin atacar salvajemente Medicare y la Seguridad Social, aunque en realidad está tratando de basar su campaña en la afirmación de que el presidente Obama es la amenaza para Medicare. En los temas fiscales, las evasivas y la confusión son sus únicas opciones.
Y no, Paul Ryan, su compañero de candidatura, no ha demostrado que pueda hacerse de forma diferente. Su plan, como he documentado muchas veces, era un fraude. Además, Ryan es básicamente una creación de la clase dirigente de Washington. La leyenda de Ryan se basaba en el deseo de los tipos de Washington de designar a un conservador serio y honrado, pero expónganle a una escena más amplia, y todo se desmorona.
Romney tampoco puede hacer lo que hizo George W. Bush, que se presentó a las elecciones como el defensor de EE UU frente a los terroristas homosexuales casados.
En primer lugar, ese viejo tema socorrido, la seguridad nacional, no está funcionando. Entre el desastre en Irak de Bush y el hecho de que Obama fuese el que atrapase a Osama bin Laden, la idea de que solo el Partido Republicano defenderá a EE UU no sirve en el futuro previsible. Y a estas alturas, los temas sociales están yendo por mal camino casi seguro que hay más mujeres adineradas que votarán contra el partido de Todd Akin que votantes blancos de la clase trabajadora que castigarán a los demócratas por apoyar el matrimonio homosexual.
Y está el problema de fondo de la disminución del número de blancos en el electorado estadounidense. Todavía pueden ser unas elecciones reñidas gracias a la debilidad de la economía, y un candidato mejor que Romney podría tener más posibilidades de ganarlas.
Pero los principios fundamentales a largo plazo no son buenos para los republicanos.
Los engaños de un supuesto experto
Dave Weigel, un redactor político de Slate, se divirtió un poco con los periodistas crédulos que están seguros de que Paul Ryan debe ser un Experto Muy Serio porque, agárrense, usa PowerPoint. ¡Con gráficos de sectores!
Esto es realmente increíble.
Miren, conozco a expertos, y Ryan no es un experto. Sí, le gustan los gráficos y las diapositivas, pero no está muy claro que sepa lo que significan realmente sus números. Cuando se hizo público el famoso plan, quedó bastante claro que nunca se había dado cuenta de que el pronóstico de la Fundación Heritage sobre el impacto de su plan hacía una afirmación totalmente ridícula sobre lo que pasaría con el desempleo. Y tampoco se dio cuenta de que sus suposiciones sobre el gasto discrecional exigirían recortar dicho gasto -¡incluido el de defensa!– hasta unos niveles que no se han visto desde Calvin Coolidge.
Una pregunta que uno podría plantearse es si Ryan es consciente de que en realidad no es un experto, de que solo interpreta a uno en televisión. Puede que no.
Una parte de lo que dice parece indicar que sufre el efecto Dunning-Kruger: puede que sea tan incapaz de realizar cálculos matemáticos que no se da cuenta de que no tiene ni idea de lo que significan los números que menciona por ahí. Y después de todo, ¿por qué debería saberlo, teniendo en cuenta todos los elogios que ha recibido por presentar un gráfico lineal o un gráfico de sectores aquí y allá?    
Si el destino de los republicanos no estuviese en juego, sería gracioso, y extremadamente penoso.
© 2012 The New York Times.

viernes, 26 de octubre de 2012

Pérdidas económicas y humanas por el paso de Sandy

Imprimir artículo

Brigadas de trabajo intensifican las labores para rehabilitar las vías de acceso a los diversos territorios de la zona oriental y facilitar la llegada de más apoyo para la recuperación
Brigadas de trabajo intensifican las labores para rehabilitar las vías de acceso a los diversos territorios de la zona oriental y facilitar la llegada de más apoyo para la recuperación AIN
Cuba enfrenta la pérdida de 11 vidas humanas, por el momento, y cuantiosos daños materiales en la zona oriental después del azote en la madrugada del jueves del huracán Sandy, que mantuvo durante su paso por la isla la categoría dos según la escala Saffir-Simpson.
A continuación, la Redacción de IPS en Cuba resume los datos aportados hasta el momento por la prensa local:
- El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil informó el fallecimiento de 11 personas, nueve de ellas residentes en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo. De ellas, seis eran mujeres y un bebé de menos de un año de edad. En Holguín, no se reportan pérdidas de vidas humanas.
- Hasta el momento, se registra la evacuación en la región afectada de más de 330.000 personas, de ellas cerca de 300.000 en casas de familia.
- Las provincias más afectadas son Santiago de Cuba y Holguín, respectivamente a 847 y 689 Kilómetros de La Habana.
- En la ciudad de Santiago de Cuba, de 494 mil habitantes, observadores y la prensa local testificaron el efecto arrasador de Sandy en la segunda urbe de importancia del país. De hecho, las vías de su centro histórico se interrumpieron por los derrumbes totales, parciales o desprendimientos de sus edificaciones.
-Por ahora, se calcula en la provincia oriental que las viviendas impactadas suman varias decenas de miles. Todos los municipios quedaron sin servicio eléctrico y se contabilizaron alrededor de 17.300 interrupciones telefónicas.
- Las autoridades del ramo agrícola en Santiago de Cuba informaron que quedaron devastadas 2.695 hectáreas de plátano en la Empresa de Cultivos Varios de Laguna Blanca, y sufrieron daños granjas avícolas, tres fábricas de pienso para animales y la cosecha cafetalera. Asimismo, se observaron las pérdidas de productores privados y con tierras estatales en usufructo.
-La institución reguladora de los recursos hidráulicos en Santiago detalló que el acumulado de lluvias asociadas al huracán ascendió a 336 milímetros. Por esa razón, los embalses del territorio presentan un volumen de agua almacenada que abarca el 82 por ciento de su capacidad.
-Los municipios holguineros de Cueto, Mayarí, Banes, Antilla, Báguano y Urbano Noris, padecieron las mayores pérdidas en la provincia. El fondo habitacional de estas localidades fue severamente impactado, sobre todo aquellas en mal estado constructivo y las de cubiertas ligeras. También se afectaron otras instalaciones como escuelas y policlínicas, de servicios básicos a la población y económicas, áreas de cultivos, y redes eléctricas y telefónicas.
-La ciudad de Sagua, en Holguín, sufrió inundaciones serias por la crecida del río local. En Guaso, las calles quedaron cubiertas por cientos de árboles, postes y cables del servicio eléctrico y telefónico, vallas, carteles y señales del tránsito, que cayeron por el azote de los vientos.
- La provincia de Granma, a 730 kilómetros de La Habana, no sufrió graves perjuicios, solo el corte del servicio eléctrico en casi todo el territorio. Además, se reportaron afectaciones en techos de viviendas, escuelas y otras instalaciones estatales en algunos municipios.

jueves, 25 de octubre de 2012

El hombre clave para el futuro de Microsoft

Imprimir artículo
[image] Associated Press
Steven Sinofsky, presidente de la división Windows de Microsoft presenta Surface, la primera tableta de la empresa.
Más allá de la recepción que tenga la nueva versión del sistema operativo Windows de Microsoft Corp., MSFT -0.08%la mayor parte de las críticas o de los elogios recaerán sobre un hombre: Steven Sinofsky.
El sigiloso genio del software, que es aficionado al yoga y devorador de las teorías de gestión, ha ascendido en las filas de Microsoft desde que ayudó a Bill Gates a entusiasmarse con la web a principios de los años 90.
Sinofsky puso su sello en el ampliamente utilizado conjunto de programas llamado Office y corrigió exitosamente Windows luego de que una torpe edición del sistema operativo fuera lanzada en 2006.
Ahora, Sinofsky, de 47 años, enfrenta la prueba definitiva: si su radical rediseño de Windows logra restaurar la relevancia de Microsoft en el mundo de la alta tecnología y conquistar a los consumidores que han preferido al iPad de Apple Inc. AAPL -1.18%y otros dispositivos móviles.
Si Windows 8, que tendrá su estreno el viernes, demuestra ser un éxito, constituiría el mayor hito en la carrera de 23 años de Sinofsky en Microsoft y cimentaría su reputación de sacar adelante complejos proyectos de ingeniería.
"El desempeño de Windows determinará el futuro de la compañía, y —no me sorprendería— también el futuro de los ejecutivos de Microsoft", señaló Brad Silverberg, inversionista en tecnología y ex ejecutivo de Microsoft que dirigió el desarrollo de Windows 95.
Algunos observadores de Microsoft colocan a Sinofsky en la lista de candidatos internos para suceder al presidente ejecutivo, Steve Ballmer. Pero otras personas cercanas dicen que las dudas acerca de su capacidad para colaborar con otros directivos podrían afectar sus posibilidades de llegar a la presidencia ejecutiva. Sinofsky declinó hacer comentarios para este artículo.
En su más reciente campaña de desarrollo, Sinofsky pareció por momentos utilizar las estrategias de Steve Jobs, el cofundador de Apple.
Fuentes del sector señalan, por ejemplo, que Microsoft y Sinofsky han controlado cuidadosamente la información técnica y de marketing vinculada a Windows 8, diseminándola en las publicaciones del blog de Sinofsky, una de las cuales bordeó las 8.500 palabras.
Sinofsky ha ejercido un estricto control, al estilo de Apple, sobre el funcionamiento del nuevo software y hardware, dictando los detalles que suelen dejarse en manos de los fabricantes de las computadoras, tales como la resolución de las pantallas y el tiempo que un aparato necesita para iniciarse.
Sinofsky aprendió a programar por su cuenta los primeros modelos de computadoras personales. Se incorporó a Microsoft en 1989 como ingeniero de software.
Desde temprano captó la atención de Bill Gates, que lo nombró "asistente técnico" para investigar tecnologías prometedoras. Las conversaciones con Sinofsky y otros ayudaron a impulsar el llamado de Gates para reestructurar Microsoft para aprovechar el auge de Internet, ha escrito el propio fundador de Microsoft.
Sinofsky perfeccionó el modelo por el cual se ha vuelto conocido: un trazado meticuloso de un proyecto de software al principio, para luego esperar a que la gente se ciña a su hoja de ruta.
En un año sabático de Microsoft, hace 14 años, Sinofsky pasó un semestre como profesor visitante de la Escuela de Negocios de Harvard. "A diferencia de la mayoría de la gente que toma sabáticos para descansar, él estuvo aquí trabajando muy duro", dice Stefan Thomke, profesor con el que Sinofsky impartió un curso de desarrollo de productos.
Luego de que Sinofsky ayudara a llevar cuatro versiones de Office al mercado, Ballmer lo puso a cargo de la ingeniería de Windows en 2006. Quienes han trabajado con Sinofsky dicen que se basa en un estrecho círculo de confidentes y no se fía de compartir información acerca de sus proyectos

miércoles, 24 de octubre de 2012

150 años del documento literario más antiguo de José Martí

Carta de Martí a su mamá Leonor


A mi señora madre Dña. Leonor Pérez
Hanábana, Octubre 23 de 1862

Estimada mamá: Deseo antes de todo que Vd. esté buena lo mismo que las niñas, Joaquina, Luisa y mamá Joaquina. Papá recibió la carta de Vd. con fecha 21, pues el correo del sábado que era 18 no vino, y el martes fue cuando la recibió; el correo —según dice él— no pudo pasar por el río titulado «Sabanilla» que entorpece el paso para la «Nueva Bermeja» y lo mismo para aquí, papá no siente nada de la caída lo que tiene es una picazón que desde que se acuesta hasta que se levanta no le deja pegar los ojos, y ya hace tres noches que está así.

Ya todo mi cuidado se pone en cuidar mucho mi caballo y engordarlo como un puerco cebón, ahora lo estoy enseñando a caminar enfrenado para que marche bonito, todas las tardes lo monto y paseo en él, cada día cría más bríos. Todavía tengo otra cosa en que entretenerme y pasar el tiempo, la cosa que le digo es un «Gallo fino» que me ha regalado Dn. Lucas de Sotolongo, es muy bonito y papá lo cuida mucho, ahora papá anda buscando quien le corte la cresta y me lo arregle para pelearlo este año, y dice que es un gallo que vale más de dos onzas.

Tanto el río que cruza por la «finca» de Dn. Jaime como el de la «Sabanilla» por el cual tiene que pasar el correo, estaban el sábado sumamente crecidos, llegó el de acá a la cerca de Dn. Domingo, pero ya han bajado mucho.

Y no teniéndole otra cosa que decirle déle expresiones a mamá Joaquina, Joaquina y Luisa y las niñas y a Pilar déle un besito y Vd. reciba de su obediente hijo que le quiere con delirio José Martí.

Empresas de Energías Renovables Advierten a Gran Bretaña de Apostar por las Energías Renovables

 

Las empresas privadas de energías renovables han dejado claro al gobierno de Gran Bretaña, que si el gobierno no hace nada por impulsar las energías renovables, comenzarán a disminuir las inversiones del sector en el país hasta el punto de retirar por completo todas sus inversiones y proyectos.
 
El mensaje esta claro, 50 empresas del sector mandaron un mensaje a George Osborne, el ministro de Hacienda, que hasta el momento no ha mostrado un compromiso claro con el desarrollo de una economía con un crecimiento sostenible y verde.
 
Las empresas privadas por supuesto y sobre todo las que tienen grandes cantidades de dinero invertidas en el país de energías renovables, tienen miedo a que pase lo mismo que pasó en España. Para que las energías renovables tengan un buen futuro y una solución sostenible a largo plazo se necesitan objetivos muy claros y ambiciosos.
 
Otros países de la Unión Europea tienen sus objetivos claros y entonces van por muy buen camino, es el caso de Finlandia que su principal objetivo es cerrar todas las centrales térmicas de carbón que tienen actualmente para el año 2025, Noruega por ejemplo, ha anunciado que duplicará los impuestos sobre el carbón y el petróleo para incentivar así más el uso de las energías renovables. Dinamarca es otro país que ha logrado un importante objetivo de que el 25% de su consumo eléctrico provenga de energías renovables y lo han logrado 8 años antes de lo previsto.

lunes, 22 de octubre de 2012

Europa y EE UU juegan con fuego

La incapacidad de los países ricos para resolver sus retos amenaza con provocar una recesión generalizada. El impacto de la crisis de los países ricos se contagia hacia los emergentes



Dice un proverbio japonés que con la leña prometida no se calienta la casa. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, desafió ese refrán en septiembre. Prometió quemar leña sin límite en los mercados y todos empezaron a sentir calorcito. Pero los que tienen que ir a buscar la leña no se deciden. Tal vez estén jugando con fuego.
Desde Japón, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha pedido esta semana “actuaciones urgentes y con coraje” en la zona euro, principal foco de preocupaciones de la economía mundial. Pero no el único. Los economistas del Fondo han pintado un panorama apocalíptico si EE UU no aprueba un nuevo techo de deuda o cae en el precipicio fiscal, esto es, los drásticos recortes de gasto y subidas de impuestos que entrarían en vigor de forma automática si un acuerdo político no lo impide. Japón atraviesa una fase de inestabilidad política y lleva renqueando desde hace 20 años (un plazo en el que el crecimiento medio anual ha sido del 0,8% y la inflación acumulada, la de los 20 años juntos, es la misma que ha tenido España solo el mes pasado, el 0,7%). Y China no logra que la demanda interna tome el relevo de las exportaciones, golpeadas por el frenazo de las economías desarrolladas.

Con ese panorama en las cuatro principales economías mundiales, no es de extrañar que el FMI concluya que “los riesgos de una grave desaceleración mundial son alarmantemente altos”, según el informe presentado esta semana por su economista jefe, Olivier Blanchard, en Tokio, con motivo de la asamblea anual del organismo internacional.

Los técnicos del Fondo aún creen que las economías emergentes lograrán salvar el crecimiento mundial, pero son conscientes del contagio: “El bajo crecimiento y la incertidumbre de las economías avanzadas están afectando a los países emergentes y las economías en desarrollo, a través de los canales comerciales y financieros, que se suman a sus propias debilidades”, según Blanchard, que se remonta a 2009, el año de la Gran Recesión, para señalar que, como entonces, “el comercio exterior resulta ser un canal de contagio sorprendentemente poderoso”.

Blanchard, que esta semana ha provocado un pequeño terremoto en Japón con su estudio del efecto de los recortes en el crecimiento (mayor de lo que se pensaba en otros informes), lamenta que en la economía mundial hay “una sensación general de incertidumbre” y que los riesgos extremos, como los relativos a la viabilidad de la zona euro o a que se cometan errores graves en la política fiscal de Estados Unidos, continúan preocupando.

El Fondo ha rebajado esta semana de nuevo sus previsiones de crecimiento para este año y el próximo, aunque las mantiene por encima del 3% en el conjunto de la economía mundial. “El mayor cambio desde la asamblea de primavera es que el frenazo del crecimiento ya no solo afecta a las economías desarrolladas, sino también a los mercados emergentes, sobre todo en Asia”, enfatizó Christine Lagarde, al referirse al estudio.

Además, el Fondo parte de una premisa que algunos analistas privados no ven tan clara: que la zona euro (“el epicentro de la crisis”, en palabras de Lagarde) arregle sus problemas sin demora y EE UU logre un acuerdo político sobre el precipicio fiscal. El propio FMI lo admite: “Si cualquiera de los dos supuestos críticos acerca de las respuestas de política no se cumpliera, la actividad mundial podría deteriorarse drásticamente”, admite el organismo.

La zona euro, peligrosamente cerca de la recesión

El riesgo está ahí: hay una probabilidad de cada seis de que el crecimiento mundial caiga por debajo del 2%, lo que supondría una recesión en las economías avanzadas y un crecimiento lento en las emergentes y en desarrollo. Hace solo seis meses, el FMI decía que había una probabilidad de 1 entre 25. Y, en el caso de la zona euro, la probabilidad de una entrada en recesión es ya del 85%, según el Modelo de Proyección Global de los economistas del Fondo. Es decir, se da por hecha, cuando hace solo seis meses las posibilidades no pasaban del 50%. En realidad, aunque aún no se conocen los datos, es posible que entre julio y septiembre se haya consumado ese segundo trimestre consecutivo de caída del producto interior bruto (PIB). Le sigue Japón, con una probabilidad del 30% de entrar en recesión antes del primer trimestre del año próximo y EE UU, con algo más del 15%, según estimaciones incluidas en el informe Perspectivas de la Economía Mundial, elaborado por el Fondo.


El FMI calcula que la probabilidad de recesión en la zona euro es del 85%
“Una interrogante clave es si la economía mundial está solo atravesando una etapa de turbulencias adicional dentro de lo que siempre se había previsto como una recuperación lenta y accidentada, o si la actual desaceleración tiene un componente más duradero”, señala el estudio.

Y la clave está sobre todo en la zona euro. Lagarde reconoció que hay “buenas y malas noticias”. Las buenas son el paso al frente del Banco Central Europeo (BCE) para comprar deuda de aquellos países que pidan un rescate y se sometan a sus condiciones y la entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Las malas, casi todas las demás, como el acoso de los mercados a los países periféricos, la fragmentación financiera, la fuga de capitales, el agravamiento de la recesión en los países rescatados y los recurrentes retrasos en poner en marcha las decisiones, incluida la necesidad de que cada operación del MEDE sea aprobada por varios Parlamentos. “Es un compromiso entre eficacia financiera y democracia”, señaló Lagarde. En uno de los múltiples actos paralelos a la asamblea del Fondo que se han desarrollado esta semana en Tokio, el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, abundó en esa idea: “Los tiempos de los mercados no son los de la democracia. Las dudas y retrasos crean nerviosismo, volatilidad y preocupación en los inversores”. A los mercados no les basta con las promesas. La leña prometida no calienta la casa.


"Los tiempos del mercado no son los de la democracia", señala Noyer
Los banqueros centrales se han llevado la mayor parte de las flores en esta reunión del Fondo. El BCE, por su programa de compra de bonos, y la Reserva Federal y el Banco de Japón, por sus políticas de estímulo. “Los bancos centrales han actuado. Ahora les toca a los Gobiernos”, señaló el responsable del área financiera del Fondo, el español José Viñals.
Viñals subrayó que los mercados deben percibir la posibilidad de compra de bonos por el BCE como algo real, no virtual. Los inversores desconfiarán si los países que lo necesitan no piden el rescate o quienes deben aprobarlo se resisten.

Mientras, el agravamiento de la recesión ha condenado a casi toda la periferia europea a una década perdida en términos de crecimiento económico. “Más que una década perdida, una década de ajustes. Es doloroso y necesario”, matizó Peter Praet, economista jefe del Banco Central Europeo en unas jornadas que conmemoraban el 30º aniversario del IIF, el lobby de la gran banca mundial.

En esas mismas jornadas, el vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, alabó la nueva aproximación del BCE a la posible compra de bonos soberanos y apostó por una mayor “integración europea”, en la que “la unión bancaria debe ser el primer paso”. “Es fundamental para crear una economía europea más fuerte y un sistema bancario más resistente. Tenemos una hoja de ruta y debemos avanzar lo antes posible”, señaló. Tras reconocer que “la enfermedad española es grave, pero no letal”, Sáenz defendió los grandes pasos que está dando la economía española para corregir sus desequilibrios y, en particular, el proceso de reestructuración financiera, que está llegando a su final y tras el que “quedarán probablemente menos de 10 entidades relevantes y el sistema será más fuerte, eficiente y competitivo”.


Sin crecimiento no baja la deuda y la deuda elevada frena el crecimiento
El FMI defiende con ahínco que Europa avance en la unión bancaria. Lo ha dicho Blanchard, lo ha dicho Viñals, lo ha dicho Lagarde. Alemania parece tener menos entusiasmo. Su ministro de Economía, Wolfgang Schaüble, tampoco parecía muy contento con la tesis del FMI de que los ajustes hacen más daño a la economía de lo que se creía. Cuentan los periodistas que le acompañaban que cuando le preguntaron inicialmente qué tenía que decir al respecto su respuesta fue tajante y brusca: “Nada”. Luego, insistió en su tesis con una comparación: si hay que escalar una montaña y empiezas a bajar, la montaña será cada vez más alta. Schaüble, por otra parte, intentó relativizar algo la importancia de la crisis del euro: “Europa no es la fuente de todos los problemas en el mundo”, dijo en un acto que compartía con Lagarde.

EE UU y Japón, también en el punto de mira

En realidad, el FMI está de acuerdo con eso. El otro punto de mira apunta a EE UU. El director de Asuntos Fiscales del Fondo, Carlo Cotarelli, dejó claro que el ajuste del 4% del PIB que implicaría el llamado precipicio fiscal haría entrar a EE UU en recesión. Y si no se lograba autorización para aumentar el techo de deuda, sería aún peor, “la madre de todos los precipicios fiscales”, con un ajuste del 8% para forzar una reducción del déficit a cero de golpe.

Pero en EE UU (y también en Japón) hacen falta, según el Fondo, estrategias creíbles de reducción de la deuda a medio y largo plazo. Los bajísimos tipos de interés que pagan estos países no están garantizados para siempre. “Las necesidades de renovación de la deuda pública aún son muy altas y exponen a los países a los caprichos de los mercados financieros”, sostiene Cotarelli. Y la deuda es enorme en todas las economías avanzadas, lo que frenará la recuperación. “Quizá el mayor obstáculo será la pesada herencia de deuda pública, con una media del 110% del PIB en las economías avanzadas, la mayor desde la II Guerra Mundial”, señaló este viernes Christine Lagarde. Se forma aquí un círculo vicioso. Reducir la deuda pública es enormemente difícil sin crecimiento, pero un alto nivel de deuda lastra ese crecimiento.


Alfredo Sáenz: "La enfermedad de España es grave, pero no letal"
Por ahora, los países desarrollados se llevan casi todos los tirones de orejas. A los emergentes les han dicho que no sean complacientes. “Ya me gustaría que eso fuera lo que tuvieran que decirme a mí”, bromeaba en Tokio el ministro de Economía español Luis de Guindos. España sale con el segundo peor pronóstico de evolución del PIB para el año 2013 de los 188 países miembros del organismo, una caída del 1,3%, solo mejor que Grecia.
Pero lo cierto es que también los países emergentes y desarrollados, como señalaba Lagarde, han empezado a notar cada vez más la amenaza del contagio en una economía enormemente globalizada, donde las caídas de consumo en Europa se traducen en menos exportaciones en China.

Que la crisis de los países desarrollados no termine de provocar una recaída mundial en la recesión depende en buena parte de lo que hagan las autoridades de Europa y Estados Unidos en los próximos meses, es el resumen del diagnóstico que hace el FMI de la economía mundial. “La elección hoy es entre tomar las medidas políticas que sean necesarias, aunque sean duras, o retrasarlas una vez más en la falsa esperanza de que el tiempo juega a nuestro favor”, sostiene Viñals. “No lo hace”.

sábado, 20 de octubre de 2012

La 'agricultura vertical', de la ciudad a la ciudad .

OWEN FLETCHER

¿Quiere ver de dónde podría venir su comida en el futuro? Alce la vista.
Las semillas de una revolución agrícola están echando raíces en ciudades de todo el mundo, un movimiento que los impulsores dicen que cambiará la forma en que los urbanitas obtendrán sus frutas y verduras y en el proceso resolvería algunos de los mayores problemas ambientales del mundo.

Se la llama agricultura vertical, y está basada en un principio simple: en vez de transportar alimentos en camiones desde los campos a las ciudades, los frutos se cultivan tan cerca de casa como sea posible, en invernaderos urbanos que se extienden hacia arriba.

La idea está floreciendo en muchas maneras. Está el edificio triangular de 12 pisos que se erige en Suecia, donde las plantas viajarán en desde el último piso hasta el primero para aprovechar la luz solar y facilitar la recolección. Luego está lo que alguna vez fue una empaquetadora de carne en Chicago, donde las verduras se cultivan en balsas flotantes, alimentadas por los residuos de los acuarios cercanos.
image
 
Como sea que se implemente la agricultura vertical, sus promotores dicen que los beneficios inmediatos serán visibles. No habrá tantos camiones de entrega engullendo combustible y botando humo por sus tubos de escape, y los comercios en las ciudades tendrán un acceso más fácil a alimentos frescos y saludables.

Más adelante, dicen los impulsores, la agricultura vertical podría traer cambios incluso más grandes y radicales. La agricultura bajo techo reduciría el uso de pesticidas y herbicidas que contaminan el medio ambiente. La preservación o recuperación de los ecosistemas más naturales podría desacelerar el cambio climático. Y cuanta más comida se produzca en interiores, menos susceptibles seremos a crisis ambientales que alteran los cultivos y elevan los precios hasta las nubes.

Dickson Despommier, profesor de microbiología en la Universidad de Columbia, que desarrolló la idea de la agricultura vertical con un grupo de estudiantes en 1999, piensa que la técnica se volverá más y más atractiva a medida que el cambio climático aumente el costo de la agricultura convencional y los avances tecnológicos hagan más barata la agricultura de invernadero. De hecho, espera que el mundo sea capaz de producir la mitad de sus alimentos en granjas verticales en 50 años.

Una idea que se extiende
[image]
Una gran cantidad de granjas verticales ya funciona en varias partes del mundo, y otras están en construcción. Algunas están respaldadas por organizaciones sin fines de lucro orientadas a promover causas ambientales o la creación de empleo local. Otras serán empresas con fines de lucro destinadas a satisfacer la demanda de frutos locales. Y otras, como una en Corea del Sur, son financiadas por los gobiernos que buscan aumentar la seguridad alimentaria nacional.
Hasta ahora, las granjas verticales producen sólo una pequeña cantidad de comida. Sus impulsores todavía están desarrollando diferentes diseños de construcción y técnicas para mejorar la eficiencia del cultivo en interiores. Sin embargo, todavía no ha surgido un probado modelo de negocio basado en el concepto.
Un ambicioso proyecto en construcción está tratando de resolver esos retos. La granja triangular en Linköping, Suecia, será una de las granjas verticales más altas del mundo. No sólo Plantagon, la empresa sueca detrás del proyecto, venderá sus alimentos en la ciudad, sino que también alquilará espacios para oficinas en la mayoría de los pisos del edificio.

Precio que compensa
"Es mucho más costoso, por supuesto, construir un invernadero vertical que uno convencional", reconoce Hans Hassle, presidente ejecutivo de Plantagon. Sin embargo, las fuentes de ingresos previstas ayudarán a compensar eso y los costos de energía serán menores debido a que la instalación utilizará los residuos procedentes de varias fuentes, tales como el calor de una central eléctrica cercana y el biogás producido por la conversión de la propia basura orgánica del edificio. En total, las medidas de ahorro previstas reducirán el consumo de energía del edificio entre 30% y 50%, dice Hassle.
Plantagon planea un modelo de demostración en Shanghai o una planta de investigación en Singapur. Esos son buenos lugares para la idea, opina Hassle, porque son sociedades muy densas y urbanizadas que de por sí ya necesitan producir más comida localmente.
En EE.UU., las granjas verticales están brotando en las zonas urbanas de todo el país, algunas en viejos edificios que han sido reutilizados para la agricultura. En general, utilizan diferentes técnicas para ahorrar espacio, reducir el consumo de agua e incluso evitar la necesidad de tierra.

¿Soluciones más sencillas?
Sin embargo, muchos expertos no están convencidos de la agricultura vertical. El argumento central en su contra es que las granjas convencionales son los lugares más simples y más eficientes para producir alimentos. El cultivo de alimentos en invernaderos, utilizando luz artificial y otros equipos especiales representa más esfuerzo y gastos y anula las ventajas de estar más cerca de los consumidores, dicen los críticos.
Es por eso que George Monbiot, escritor y activista ambiental de Inglaterra, dice que no hay "ninguna posibilidad" de que técnicas más complicadas como las de la agricultura vertical puedan contribuir sustancialmente a la producción mundial de alimentos.
Del mismo modo, R. Ford Denison, profesor adjunto de ecología agrícola de la Universidad de Minnesota, cree que el uso de las granjas verticales anularía cualquier ahorro de combustible del transporte. "Movilizar alimentos de la granja a la tienda es una fracción ínfima del consumo total de la energía en la agricultura", sostiene.
Los partidarios de la agricultura vertical dicen que la comparación de ambos métodos no es procedente, ya que los gobiernos subsidian fuertemente los gastos, incluyendo el seguro de las cosechas a la agricultura tradicional, lo que reduce en gran medida los costos y riesgos que enfrentan los agricultores de las condiciones climáticas impredecibles.

Seguridad alimentaria
Las voces a favor también sostienen que la ecuación cambiará probablemente a medida que el clima severo haga del cultivo interior una alternativa más segura y confiable para regular su crecimiento. No sólo el aumento del costo de la agricultura convencional hará que las granjas verticales parezcan mejores por comparación, señalan, sino que en algunos lugares terminarán consiguiendo subsidios.
"Si imaginamos que la agricultura vertical se va a convertir en parte de un programa de seguridad alimentaria de una nación, entonces es natural que esa parte de la industria necesite subsidios", dice Hassle, de Plantagon.

viernes, 19 de octubre de 2012

Ideologías que matan

 
Paul Krugman

 Mitt Romney no ve gente muerta. Sin embargo, ello solo se debe a que no quiere verla; si lo hiciera, tendría que reconocer la fea realidad de lo que sucederá si Paul Ryan y él se salen con la suya en cuanto a la atención de la salud.

La semana pasada, al hablar con el diario The Columbus Dispatch, Romney declaró que nadie en Estados Unidos se muere por no estar asegurado: “No tenemos personas que enfermen, que mueran en su departamento porque no tienen seguro”. Esto siguió a una observación anterior de Romney –que se hacía eco de una declaración de infausta memoria que hizo nada menos que George W. Bush– en la que insistió en que las salas de urgencias brindan la atención médica esencial a los no asegurados.

Son declaraciones asombrosas. Demuestran claramente que Romney no tiene ni idea de cómo es la vida (y la muerte) para los que son menos afortunados que él.

Hasta la idea de que todos reciben atención de urgencia cuando la necesitan en las unidades de urgencias es falsa. Sí, por ley, los hospitales tienen que atender a las personas que lo necesitan con desesperación, ya sea que puedan pagar o no. Sin embargo, esa atención no es gratuita, por el contrario, si usted llega a una de ellas le van a cobrar, y el tamaño de esa cuenta puede ser terriblemente elevado. Algunas personas no pueden o no quieren pagar, pero el temor a las grandes cuentas puede disuadir a los no asegurados para no ir a una unidad de urgencias, aun cuando deberían hacerlo. Y, a veces, la consecuencia es que se mueren.

Más importante, ir a urgencias cuando se está enfermo no es ningún sustituto de la atención regular, en especial si se tienen problemas crónicos de salud. Cuando estos no se tratan –como sucede a menudo entre los estadounidenses no asegurados–, es fácil que suceda que ya sea demasiado tarde para salvar una vida al llegar a la unidad de urgencias.

Así es que la realidad, ante la cual Romney está de alguna forma ciego, es que muchas personas en Estados Unidos realmente se mueren cada año porque no tienen seguro médico. ¿De cuántas muertes estamos hablando? No es una pregunta con una respuesta fácil, y a los conservadores les encanta mencionar el puñado de estudios que no encuentran evidencia clara de que los seguros salven vidas. La evidencia abrumadora, no obstante, es que el seguro es, en efecto, un salvavidas y la falta de él mata. Por ejemplo, estados que expanden la cobertura de Medicaid y, por tanto, brindan seguro médico a más personas, muestran en forma constante una caída significativa en la mortalidad, en comparación con estados vecinos que no lo hacen.

Y, con seguridad, el hecho de que Estados Unidos sea el único país avanzado y grande que no cuenta con alguna forma de atención de la salud universal es, al menos en parte, la razón por la cual la expectativa de vida es mucho menor que en Canadá o Europa Occidental.

Así es que no hay una duda real de que la falta de seguro sea la responsable de miles, y probablemente decenas de miles, de muertes estadounidenses de más cada año. Sin embargo, no es un hecho que Romney quiera admitir –porque su compañero de fórmula y él quieren revocar el Obamacare y recortar los fondos para Medicaid– medidas que le quitarían el seguro a unos 45 millones de estadounidenses que no son de la tercera edad, causando que miles de personas tengan una muerte prematura. Y sus planes a más largo plazo de convertir a Medicare en un Vouchercare también privarían a muchos mayores de una cobertura adecuada, lo cual conduciría a una mayor mortalidad innecesaria.

Oh, sobre la cosa de los vales: en el debate con el vicepresidente Joe Biden, Ryan fue, en realidad, el primero en mencionarlos, en un intento por sacar al término de los límites. En efecto, pareciera que es la línea del partido, en la derecha, que cualquiera que use la palabra voucher para describir la política de salud, en la cual se da una suma fija para aplicarla a un seguro médico, es un mentiroso, por no decir que un gran miserable.

Entre los mentirosos que mienten, entonces, está el tipo que en 2009 describió al plan Ryan como una cuestión de “convertir a Medicare en una especie de sistema de vales con contribuciones definidas”. Oh, esperen, fue el mismísimo Paul Ryan.

¿Y qué pasa si los vales –porque eso es lo que son– resultaran no ser suficientes para pagar un seguro adecuado? Entonces, quienes no puedan pagar la diferencia –un grupo que incluiría a muchos estadounidenses de mayor edad, si no es que a la mayoría–, se quedarían con un seguro inadecuado, el cual los expondría a graves apuros financieros en caso de enfermarse, a veces incapaces de pagar atención crucial, y, sí, en ocasiones los llevaría a una muerte prematura. Así es que seamos brutalmente honestos en esto. La posición Romney-Ryan sobre la atención de la salud es que se les debe negar a muchos millones de estadounidenses el seguro médico, y privar a millones más de la seguridad que ahora brinda Medicare para poder ahorrar dinero. Al mismo tiempo, claro, Romney y Ryan proponen reducciones fiscales por billones de dólares para los ricos. Así es que una descripción literal de su plan es que quieren exponer a muchos estadounidenses a la inseguridad financiera y dejar que mueran algunos para que un puñado de personas ya acaudaladas pueda tener un ingreso más elevado después de pagar impuestos.

No es un panorama agradable; y se puede apreciar por qué Romney prefiere no verlo.

jueves, 18 de octubre de 2012

Frente al reto de la economía del conocimiento

El gobierno cubano ha apostado durante décadas por la preparación de su capital humano, según Juan Triana
El gobierno cubano ha apostado durante décadas por la preparación de su capital humano, según Juan Triana Jorge Luis Baños

La economía del conocimiento tiene un rol central en sectores líderes como la biotecnología, los servicios médicos y la agricultura.
Orientar el conocimiento científico hacia la economía se suma a los retos que las autoridades cubanas afrontan en aras de mejorar los rendimientos productivos, indicó el investigador Juan Triana, en un artículo del libro “Cuba: Hacia una estrategia de desarrollo para los inicios del siglo XXI”.

Entre los asuntos que el país debe analizar en su meta de diversificarse y crecer productiva y financieramente, Triana incluyó a la llamada “economía del conocimiento”, que se refiere al impacto económico de la innovación y el conocimiento. A su juicio, avanzar en ese sentido es una “necesidad” y un “reto” para la nación caribeña.
“Cuba ha creado capacidades potenciales para avanzar por la senda de la economía del conocimiento”, sostuvo el también profesor universitario, en el quinto capítulo del volumen de autores cubanos y extranjeros.
Sin embargo, el país “aún experimenta barreras importantes que le han impedido aprovechar plenamente esas capacidades y convertirlas en mejores resultados económicos”, acotó en el libro disponible en el sitio web de la revista Espacio Laical, del Consejo Arquidiocesano de Laicos de La Habana.
Cuba ha logrado una fuerza laboral altamente calificada, que se compara a la de naciones desarrolladas, resaltó. No obstante, su distribución “no resulta la más adecuada en los esfuerzos por avanzar hacia una economía basada en el conocimiento”.
En los últimos tiempos, descendió el número de graduados en carreras de ciencias técnicas frente al impulso que recibieron carreras de ciencias sociales y humanísticas, reveló el estudioso. Este hecho impactó negativamente en el crecimiento de los sectores productivos, valoró.
Por ejemplo, renglones como el agrícola cuentan en la actualidad con pocos profesionales de especialidades afines, pese a los programas promovidos para paliar esa situación, destacó Triana en su texto “Cuba: la economía del conocimiento y el desarrollo”.
Según reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la innovación es capaz de generar y sostener ciclos prolongados de crecimiento. Por ello, Cuba potencia un sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica que abarca empresas, universidades y organismos estatales.
Si bien la mayoría de las entidades productivas cubanas declaran que innovan, solo una parte de ellas posee patentes o algún tipo de propiedad intelectual, apuntó el especialista, reconocido en 2002 con el Premio Nacional de Economía “Raúl León Torras”, que otorga la no gubernamental Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.
En ese sentido, solo esferas como la biotecnología concentran la mayor parte de las patentes que testifican la autoría de un descubrimiento. Por otra parte, añadió que el sistema institucional y el marco regulatorio no están en función de las innovaciones, mientras estas últimas no logran articularse con los planes nacionales.
Por último, destacó que el documento rector de la actualización del modelo económico cubano explicita la relación de la política científica con la política industrial y agrícola, y proyecta acciones futuras para coordinar las investigaciones, en aras de garantizar un mayor impacto en el desarrollo nacional. (2012)

Fuente IPS

miércoles, 17 de octubre de 2012

Nobel de Economía, para EU por teoría de mercados

Yolanda Morales / El Economista

 
Foto: AP
Uno de los economistas distinguidos con los premios otorgados por el Comité del Premio Nobel de Economía 2012 colaboró el año pasado para la publicación Trimestre Económico del Fondo de Cultura Económica.
Se trata de Alvin E. Roth que, en esa edición, presentó el texto “¿Qué hemos aprendido del diseño de mercados?”, en el cual analizó algunos aspectos como la oferta de los mercados y la densidad de los mismos como un factor de atracción, justo con el tema que se hizo acreedor del Nobel junto con Lloyd Shapley, también de origen estadounidense.
“Tienen que superar la congestión que la densidad puede traer consigo, al hacer posible que se consideren suficientes transacciones distintas para llegar a las más atinadas y necesitan hacer que la participación en el mercado sea algo seguro y suficientemente sencillo comparado con realizar transacciones fuera del mercado o tener que implicarse en comportamientos estratégicos costosos y riesgosos”, se lee en el artículo.
El economista laureado por la academia de Premios Nobel utilizó el algoritmo desarrollado por Lloyd Shapley para dar un más certero resultado a la toma de decisiones estratégicas. Shapley, quien es pionero de la teoría de juegos, desarrolló en sus estudios un algoritmo para tomar decisiones estratégicas y anticiparse a la reacción de los demás.
Este algoritmo que ha sido aplicado, según la Real Academia Sueca de las Ciencias, en la teoría del matrimonio, la asignación de nuevos médicos en los hospitales, de estudiantes en las escuelas y de los órganos a trasplantar con los respectivos receptores.
El Nobel de Economía se conoce oficialmente como Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, ya que no estaba incluido en el testamento original del humanista. El galardón a la economía fue establecido en 1968 para conmemorar sus tres siglos.
EU REPITE DISTINCIÓN
Este es el segundo año consecutivo que economistas de origen estadounidense son galardonados con el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel. En el 2011, Thomas Sargent y Christopher Sims recibieron la distinción.
De acuerdo con la misma academia, Estados Unidos ha sido el sitio que más académicos laureados en economía ha aportado desde hace dos décadas, esto al sumar 17 de los 20 galardonados.
PERFILES

Alvin E. Roth 
(1951)

Pasión por 
el diseño 
de los mercados
  • Matemático y economista; es profesor universitario en Economía y Administración de Negocios en Harvard Business School y en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard. Se graduó en Columbia en 1971 y recibió su doctorado de la Universidad de Stanford en 1974.
  • Desarrolló su carrera en la teoría de juegos, la economía experimental y el diseño de los mercados.
  • Es también miembro del National Bureau of Economic Research, que es el órgano responsable de determinar la fase del ciclo económico por el que atraviesa Estados Unidos.

Lloyd Shapley (1923)

Precursor 
de la teoría 
de juegos
  • Es matemático y economista, precursor de la teoría de juegos. Es profesor emérito de la Universidad de California, donde ingresó desde 1981.
  • Junto con Martin Shubik formuló el índice de poder Shapley–Shubik, el cual mide la relación entre la intención de voto y la formación de coaliciones en un proceso electoral para cada actor.
  • Es egresado de Harvard y doctorado por la Universidad de Princeton. Es creador junto con otros economistas del juego de mesa denominado So long, suckers!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...