"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Una universidad conectada a la economía

Imprimir artículo
Juventud Rebelde 
digital@juventudrebelde.cu
El actual año el plan de plazas universitarias se confeccionó en estricta correspondencia con las necesidades de la economía cubana, informó René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES), durante la Mesa Redonda Informativa de este martes en la que también participó el titular de ese organismo Rodolfo Alarcón.
Sánchez señaló que gracias a tal previsión y a otras medidas organizativas adoptadas, al egresar del nivel superior cada joven tiene asegurada su plaza laboral, reseñó la AIN.
En relación con el ingreso a la educación universitaria, a partir de 2010 se estableció la obligatoriedad de efectuar tres exámenes de obligatoria aprobación por los aspirantes, dijo.
El MES ha trabajado por flexibilizar el sistema de ingreso a las aulas universitarias y las pruebas de aptitud fueron eliminadas en 30 de las 37 carreras que las exigían, aunque en especialidades de los Institutos Superiores de Relaciones Internacionales y de las Artes, y en Periodismo, se mantuvieron tales exámenes, refirió.
Alarcón aseguró por su parte en el programa radiotelevisado que la universidad se encuentra en condiciones de asumir los retos y necesidades del país en cuanto a la formación de profesionales, a la vez que abogó por su perfeccionamiento.
El Ministro y otros directivos hablaron de las estrategias, la calidad y las perspectivas de la formación de los profesionales que precisa el país, la educación de pregrado en las universidades cubanas y la labor de extensión universitaria.
Formar un profesional competente, portador además de sentimientos, valores y principios acordes con la Revolución es el principal reto de la universidad cubana de hoy, dijo Alarcón.
Apostó porque en el actual curso escolar se perfeccione el trabajo metodológico, para preparar mejor a los profesores no solo en la docencia, sino ayudarlos a profundizar en los fenómenos sociales y económicos actuales que vive el país y el mundo.
Informó que suman miles los jóvenes que actualmente cursan estudios de nivel superior en toda Cuba, y de ellos el 52 por ciento lo hacen en la carrera de Ciencias Médicas, el 18 por ciento en las de Tecnología, el 10 por ciento en Ciencias Pedagógicas, el 6,5 en Humanísticas y el cuatro en Ciencias Económicas.
De ellos, el 40 por ciento disfruta de los beneficios de las residencias estudiantiles, donde se les facilita alojamiento, comida y otras necesidades.
Añadió que actualmente totalizan 22 las universidades adscritas al MES, y al sistema se añaden las decenas de sedes universitarias municipales.
En palabras de Alarcón, a 12 000 asciende el número de profesores con que cuenta el sistema educacional superior, de ellos casi la mitad con la categoría de Máster.
Unos seis mil profesores más se incorporarán a la enseñanza universitaria a tiempo parcial, lo cual constituye un aporte considerable al sector, precisó.

El largo camino por recorrer de la agricultura cubana (I)

Imprimir artículo
La producción de alimentos, cuyo déficit ha debido cubrirse con importaciones durante muchos años, constituye sin dudas uno de los temas más debatidos por la población en Cuba, y resulta al mismo tiempo uno de los problemas de más compleja solución.

Los hechos muestran que a pesar de los esfuerzos realizados por el país, se ha incrementado la dependencia externa en el consumo de alimentos. Es así que en 1950 el 47% de las calorías y el 53% de las proteínas se importaban, mientras que en 2007 estas cifras llegaban al 50 y el 82%, respectivamente.

En tal sentido, se ha afirmado que la potencialidad real de sustituir esas importaciones alcanza aproximadamente el 53% de los 1.500 millones de dólares en alimentos que Cuba adquiere en el exterior todos los años, pero para ello resulta indispensable que la producción agrícola se incremente sustancialmente.

El análisis económico integral de la agricultura cubana es tarea que rebasaría los objetivos de este trabajo (1), pero para la comprensión esencial de los problemas que la afectan al menos deben tomarse en cuenta la dotación de recursos naturales, los factores que permiten modificar de manera favorable sus limitaciones, y el modelo de gestión que se aplique para su desarrollo.

En relación con la dotación de recursos naturales, generalmente es poco conocido que en Cuba solo el 7% de las tierras se consideran muy productivas y el 26 % medianamente productivas; se reconocen como pobres el 45% y muy pobres el 22%, condiciones que se han agravado a partir de prácticas agroecológicas incorrectas. Esta estructura incide significativamente en la necesidad de añadir nutrientes a una porción mayoritaria de la tierra agrícola.

En segundo lugar, Cuba es una isla larga y estrecha con pocos recursos hídricos, sometida por su ubicación tropical a sequías y huracanes, entre los fenómenos que pueden en un instante dar al traste con un esfuerzo de años. Fue así como sucedió en el pasado 2012, cuando el huracán Sandy causó pérdidas por más de 2.000 millones de dólares en la agricultura de las provincias orientales, entre un conjunto de afectaciones que llegaron a casi 7.000 millones.

En tercer lugar, el proceso de producción en el agro es usualmente prolongado y discontinuo en el tiempo, y la fuerza de trabajo opera en espacios abiertos de forma dispersa, lo cual determina que la productividad del trabajo tenga un gran componente subjetivo.

Por último, vale la pena destacar el despoblamiento que se viene operando en las zonas rurales del país, provocando que actualmente solo el 24% de la población cubana viva en el campo, desde el 49% en 1953 y el 40% en 1970, todo lo cual ha incidido en que haya crecido la magnitud de las tierras ociosas por falta de fuerza de trabajo para laborar en ellas.

La existencia de estos factores desfavorables no significa que sus efectos no puedan revertirse o al menos atenuarse, si se dispone de los medios necesarios.

Con ese objetivo, el Estado destinó cuantiosos recursos en los primeros treinta años de Revolución, cuando se invirtieron en la agricultura –tanto para el consumo como para la exportación– 528,4 millones de pesos promedio anual, lo cual permitió contar con 2,1 tractores por cada 100 hectáreas, tener bajo riego el 22% de la tierra cultivada y aplicar 151 kilogramos de fertilizantes por hectárea.

No obstante, si bien la aplicación de nuevas tecnologías y crecientes recursos produjo incrementos en los volúmenes y los rendimientos de producciones como la caña, la papa, el arroz, los huevos y la leche, al tiempo que la productividad por trabajador aumentó 66%, esas mejoras no guardaron la debida relación con el volumen de recursos empleados.

Con posterioridad, en el período especial, la producción bruta del sector agropecuario sufrió un impacto mayor que la economía en su conjunto, al caer 47,4% frente a un descenso del 34,8% en el PIB entre 1989 y 1993.

La recuperación en los últimos años también ha sido lenta, ya que las inversiones promediaron 318,4 millones de pesos anuales, 40% por debajo del promedio hasta 1989, e igualmente descendieron fuertemente los aseguramientos, haciendo que la producción agropecuaria bruta en 2010 resultara todavía un 40% por debajo de la de 1989.

Quedaría entonces por analizar en qué medida la capacidad de gestión de la producción agropecuaria puede contribuir a potenciar las oportunidades para suplir la carencia de recursos, y cuáles son sus potencialidades actuales. (Continuará)

*El doctor José Luis Rodríguez es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, con sede en La Habana.
(1) En tal sentido se recomiendan al lector los trabajos de especialistas como Anicia García, Armando Nova, Pablo Fernández y Ángel Bu.

Apple amplía su alcance con dos nuevos iPhones

Imprimir artículo
    Por 
  • IAN SHERR
  •  y 
  • GREG BENSINGER
Apple Inc. AAPL -2.33% presentó el martes dos nuevos iPhones con funciones actualizadas, pero no se alejó mucho de su libreto usual para abordar las preocupaciones sobre la intensificación de la competencia de rivales como Samsung Electronics Co. 005930.SE +0.43%
El iPhone 5S —en dorado, plateado y gris oscuro— incluirá un procesador más rápido y un nuevo escáner de huellas dactilares llamado Touch ID, que permite desbloquear el teléfono o realizar compras en la tienda iTunes de Apple tocando el botón de inicio. Pese a estos avances, conserva la misma forma que el modelo previo. "Este es nuestro teléfono más progresivo hasta ahora", afirmó Phil Schiller, director de marketing global de Apple en un evento en la sede de la compañía en Cupertino, California.
AP
Phil Schiller, director de marketing global de Apple
Por primera vez, Apple introdujo un modelo menos costoso, llamado iPhone 5C, que utiliza gran parte de la tecnología del iPhone 5 y que tiene un exterior de policabornato que vendrá en cinco colores: amarillo, azul, blanco, rosa y verde. Ambos aparatos se venderán a partir del 20 de septiembre en nueve países, entre ellos China y Estados Unidos, donde las versiones de 16 gigabytes costarán US$99 y US$199, respectivamente, con un contrato celular de dos años. Para diciembre, estarían disponibles en unos 100 países. Para América Latina todavía no hay una fecha oficial de lanzamiento. En EE.UU., los clientes podrán hacer el pedido del 5C a partir de este viernes.
La empresa solía descontar el precio de sus modelos previos a US$99, pero esta vez eliminará el iPhone 5 del todo.
La nueva línea, pese a que en gran parte es lo que se esperaba, es una de las renovaciones de productos más importantes de Apple en años. Con todo, expertos indican que no hace mucho por incorporar algunos de los factores que han catapultado a Samsung y una serie de fabricantes de teléfonos que operan con el sistema operativo Android, de Google Inc. GOOG +0.07% y que suelen ser más baratos y vienen en diversos tamaños. Si Apple queda rezagada, se arriesga a perder su estatus como empresa marcadora de tendencias en el mundo y su habilidad para cobrar precios más altos por sus productos.
Conforme el mercado global de smartphones ha crecido, Apple ha perdido participación de mercado, especialmente fuera de EE.UU. y entre los usuarios que adquieren su primer teléfono inteligente. Otrora el mayor fabricante de smartphones del mundo por unidades enviadas, las ventas del iPhone ahora representan 19% del mercado, mientras que Samsung se lleva casi 32%, según la firma de investigación Gartner. Se espera que las ventas de teléfonos inteligentes en todo el mundo alcancen los US$290.000 millones este año, según el analista de mercado independiente Chetan Sharma.
En el mercado de dispositivos más básicos, los competidores han sido capaces de ofrecer teléfonos mucho más baratos. Por ejemplo, Samsung vende smartphones en China, India e Indonesia por menos de US$100 sin un subsidio de la telefónica. El nuevo iPhone 5C costará US$733 sin el subsidio en China y US$549 en EE.UU.
Los nuevos dispositivos tendrán un nuevo sistema operativo, iOS 7. El gigante de Silicon Valley indicó que distribuiría el software como una actualización gratuita a usuarios de versiones anteriores de iPhones y iPads el 18 de septiembre.
Tras el anuncio, las acciones de Apple cayeron en torno a 2% a US$496,09.
[image]
Durante el evento, Schiller bromeó sobre las filtraciones de detalles de los productos que restaron sorpresa a la presentación. "Algunos de ustedes pueden haber visto algunas fotos en la web, y está bien, porque la gente está entusiasmada", dijo.
Brian Marshall, analista de ISI Group, dijo que el iPhone 5C se ve convincente pero cuestionó si Apple será capaz de rebajar el precio lo suficiente para hacerlo atractivo, a la vez que impulsa los márgenes de ganancia de Apple, que han caído en los últimos años a cerca de 37% en el trimestre más reciente terminado en junio.
—Shira Ovide contribuyó a este artículo.

Cuba: hacia la zafra azucarera 2013/2014

Imprimir artículo
Escrito por  Roberto Salomón/PL


Los trabajadores azucareros cubanos ejecutan tareas de primer orden orientadas a la consecución de la zafra 2013/14, para aumentar la producción de ese endulzante.
Los trabajadores azucareros cubanos ejecutan tareas de primer orden orientadas a la consecución de la zafra 2013/14, para aumentar la producción de ese endulzante, uno de los objetivos de la política agroindustrial de Cuba.


En tales labores se destacan las que tienen que ver con los preparativos de esa actividad económica, que van desde la planificación de la campaña, hasta las reparaciones de la industria y la maquinaria agrícola, inversiones en reposición y montaje de equipos y las atenciones al cultivo que garanticen los volúmenes de caña previstos.
De acuerdo con especialistas del grupo azucarero Azcuba, uno de los objetivos que este se plantea, a la luz de los resultados de la molienda anterior, es lograr la plena explotación de las capacidades fabriles instaladas, para lo cual es indispensable realizar reparaciones de calidad.
Como se conoce, esta industria tiene dos períodos bien definidos: la zafra e inactividad de la producción. Durante este último es que se ejecutan las reparaciones, es decir, las necesarias correcciones a cada uno de los equipos por los desgastes normales.
BALANCE Y PERSPECTIVAS
Según se informó en el balance de Azcuba sobre la campaña azucarera 2012-13, efectuado en la capital, se procesó el 94 por ciento de la caña planificada, lo que supuso un 12 por ciento más respecto a la precedente.
La producción de azúcar crudo se ejecutó sólo al 89 por ciento y se incrementó un ocho por ciento respecto al saldo de la correspondiente a 2011/12. En el trienio el crecimiento fue de un promedio del 12 por ciento anual.
En esa reunión el vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros José Ramón Machado Ventura enfatizaría en la importancia de cumplir lo programado en la molienda, en el rendimiento industrial y la calidad de la materia prima, aspectos primordiales en la eficiencia agroindustrial.
Esta última dependerá en gran medida de que se haya efectuado un adecuado alistamiento de los medios agrícolas, industriales y de transporte disponibles en cada ingenio.
De los 49 centrales que participaron en la zafra, 17 lo hicieron con atrasos determinados en alto grado por insuficiente calidad de las reparaciones y deficiente organización y otros factores, no pocos de ellos como resultado de problemas subjetivos.
Lo anterior, unido a demoras en la transportación de los suministros y otras dificultades como afectaciones a la eficiencia agroindustrial y las causadas por el huracán Sandy a su paso por varias provincias orientales, provocó que se dejaran de producir cerca de 200 mil toneladas de azúcar.
Sólo tres provincias en el país- Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y Artemisa- y 19 centrales lograron vencer sus metas de producción de ese alimento, situación que no se debe repetir en la venidera campaña si se aspira a cumplir la proyección azucarera para venideros años.
Aunque se creció en la producción, no se alcanzó el 20 por ciento planificado, en buena medida por las causas mencionadas que deciden en los indicadores de la eficiencia, el principal de los cuales lo constituye el alto nivel de explotación de las capacidades industriales.
En el país sólo se molió a un promedio del 60 por ciento de las potencialidades fabriles, similar a la zafra precedente y un 11,4 por ciento por debajo de lo estipulado.
Centrales como Ecuador, Jesús Rabí, Ciro Redondo y el coloso Uruguay, alcanzaron notables resultados en ese importante indicador, lo que contrastó con el desempeño de otros como López Peña, Perucho Figueredo y Dos Ríos, con magros índices de utilización de las potencialidades fabriles.
Tomar la experiencia de los mejores ingenios y verificar que todos estén verdaderamente listos para iniciar la campaña, y no que se trate de una declaración formal, devienen elementos esenciales para que no pase en la zafra 2013-14 lo que sucedió en la anterior.
A juicio de Machado Ventura, todo el buen trabajo que puedan hacer las diversas empresas de apoyo a la producción durante la contienda, se pierde si no se muele alto y estable, el objetivo primordial para cumplir el plan.
De cara a la próxima cosecha se trabaja para que todos los ingenios comiencen las operaciones en noviembre y diciembre, según anunció el presidente de Azcuba, Orlando Celso García.
Al margen de las deficiencias mencionadas, no ajenas a la obsolescencia del equipamiento en no pocos centrales y la incorporación de nuevo personal sin la suficiente pericia, el Grupo logró generar más electricidad que la prevista.
De acuerdo con el informe, se produjeron 607 gigawatt (GWH), superior en 74 GWH al cómputo de la campaña precedente.
Lo anterior permitió la entrega al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) de 107 GWH, para un sobrecumplimiento del siete por ciento.
También aumentaron significativamente las producciones de derivados de la agroindustria, en particular de alcohol, rones, alimento animal, sorbitol, Fitomás y otras líneas en todas las cuales existe un potencial superior.
El saldo económico de la zafra en general se evaluó de favorable, aunque algunas empresas reportaron pérdidas. La producción de caña en el sector se incrementó en un 15,6 por ciento en el último año y un 46 en los tres más recientes, lo que constituye un requisito primordial para el crecimiento de la producción azucarera a que se aspira.
En cuanto al azúcar refino( se fabrica durante todo el año), se logró un volumen mayor que el planificado para la zafra y existen condiciones para vencer el compromiso de 2013.
El desarrollo de la agroindustria hasta el 2018 prevé el incremento gradual de la producción azucarera, energía y otros derivados de la caña, para lo cual se realizarán nuevos proyectos, algunos de los cuales ya están en ejecución.
Cabe destacar en este sentido, entre otros, una inversión en el ingenio 5 de Septiembre, en la zona central, destinada a elevar la producción de caña y de azúcar de esa entidad hasta alcanzar su capacidad de diseño, y las relacionadas con la construcción de un grupo de instalaciones bioelétricas para multiplicar la generación de esa energía.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...