"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 1 de agosto de 2014

Kirchner no cedió y ahora Argentina enfrenta los costos de otro 'default'

Por Juan Forero, Ken Parks y Shane Romig
 
BUENOS AIRES—Los argentinos se despertaron el jueves y encontraron que su país era otra vez un paria financiero luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una populista conocida por entrar en peleas políticas, miró desde arriba a los fondos de cobertura de Wall Street y empujó a su país a su segunda cesación de pagos en 13 años.

Su negativa a acordar con bonistas a los que el país debe US$1.600 millones puede resultar políticamente conveniente en el corto plazo: distrae al país del lento desmoronamiento de la economía y refuerza su respaldo entre muchos argentinos de clase trabajadora que forman la base de su movimiento peronista, dicen economistas y analistas.

Pero al igual que muchas de las jugadas combativas que Kirchner hizo desde que asumió la presidencia en 2007, esta está llena de riesgos, ya que podría profundizar una recesión económica, debilitar aún más un peso ya frágil y alentar una tasa de inflación que, con 40% al año, se encuentra entre las más altas del mundo.

"Desde el punto de vista de la economía real, no veo ningún beneficio", dijo Martin Redrado, quien presidió el banco central al inicio del gobierno de Fernández de Kirchner. Los pocos que ganarán, señaló, son quienes compraron seguros contra cesación de pagos o credit default swaps.

Aquí, en esta vasta capital, los argentinos reaccionaron con una mezcla de orgullo y desinterés. Orgullo porque su presidenta no cedió ante los extranjeros, principalmente estadounidenses y Wall Street, y desinterés porque a diferencia del default sobre una deuda de US$100.000 millones en 2001, esta no significa que el país está en quiebra y al borde de un colapso financiero. Aunque Fernández de Kirchner no goza hoy de la popularidad que tenía hace un año, sus rivales en este caso son menos apreciados, los llamados "fondos buitre", firmas que han exigido en los tribunales estadounidenses el pago completo de los bonos que compraron años atrás.

No ceder ante los fondos "es bueno", dijo Lucas Sosa, un empleado de 28 años de una compañía de celulares, mientras almorzaba con calma en un parque del centro de la ciudad. "No puede arruinar al país por una pequeña minoría", dijo, en referencia a los acreedores que no aceptaron dos ofertas de canje en 2005 y 2010. "Por ahora, nada ha cambiado", añadió.

De hecho, un sondeo realizado por la firma Poliarquia antes del vencimiento del plazo del miércoles para pagar un vencimiento encontró que 47% de los argentinos apoyaba la estrategia de la presidenta en el caso de los fondos de cobertura, frente a 38% hace un mes. Es una estrategia que ha sido desafiante, y una disputa que es vital que gane Argentina, según la mandataria y sus colaboradores.

El jueves en la mañana, el jefe de gabinete de Fernández de Kirchner, Jorge Capitanich, la emprendió contra Thomas Griesa, el juez de distrito de EE.UU. que le ordenó a Argentina pagar, así como contra el gobierno de EE.UU. y el sistema judicial estadounidense, del cual dijo estaba a merced de los "fondos buitre". Y caracterizó lo ocurrido como una conspiración contra el país. "Defender la posición de la Argentina es defender la soberanía, el pan de nuestros hijos", dijo.

Rosendo Fraga, historiador y analista político, dijo que, con el estancamiento de las conversaciones en Nueva York, el gobierno había optado por culpar a las instituciones estadounidenses. "El gobierno está tratando de polarizar a la sociedad con la consigna 'patria o buitres'", señaló. "Esto encuadra con el ejercicio del poder: negociar es mostrar una imagen de debilidad y redoblando la apuesta se construye poder".

No es una estrategia nueva para Fernández de Kirchner, quien sucedió en la Casa Rosada a su esposo Néstor y quien desde el principio chocó duro con sus adversarios políticos. Por ejemplo, enfureció a los católicos al emprenderla contra el cardenal José Mario Bergoglio, ahora el Papa Francisco.

Algunas veces calculó mal. Cuando elevó los impuestos a las exportaciones del poderoso sector agrario, los agricultores lanzaron huelgas nacionales. Eso la perjudicó en las encuestas. Pero la mandataria ha tenido más victorias populistas que derrotas. La nacionalización de los fondos de pensiones y de la petrolera YPF fue popular entre los argentinos.

Esas decisiones económicas estuvieron en línea con su heroína política, Eva Perón, quien con su esposo Juan Perón bañó a los argentinos de clase obrera con subsidios y programas sociales. El domingo, en una serie de tuits, Fernández de Kirchner elogió la dedicación de Evita a su pueblo y escribió sobre su interpretación de fotos de la ex primera dama.

"Siempre que veo imágenes de Evita miro su expresión. Tal vez con intención de ver en una foto su pensamiento y sus emociones en ese momento", escribió.

Durante los 11 años de gobierno de los dos Kirchner, Argentina siguió un sendero de generoso gasto social y subsidios. El desempleo cayó significativamente y ha permanecido bajo. Pero ahora, en medio de un crecimiento económico débil, su gobierno está agotando las reservas internacionales. Y una cesación de pagos significa menos dólares para un país y compañías en aguda necesidad de inversiones y préstamos, dijo Redrado, el ex presidente del banco central.

Luis Tonelli, un científico político en la Universidad de Buenos Aires, dijo que Fernández de Kirchner está haciendo una apuesta fríamente calculada de que puede capear el golpe económico y permitir que una facción más combativa del peronismo la suceda en las elecciones del próximo año.

"Políticamente, entrar en cesación de pagos no generará más problemas de los que ya tiene el gobierno", dijo. El experto agregó que un default podría "maquillar" su legado. "Va a decir que estamos recibiendo un castigo del capitalismo internacional salvaje".

En un sondeo dado a conocer el miércoles por Management & Fit horas antes deldefault, 45% de los encuestados dijo que creía que el fallo del juez Griesa contra Argentina era injusto, frente a 35% que estuvieron de acuerdo. Pero apenas un tercio sentía que el país había manejado la situación bien o muy bien, y 44% dijo que culparían al gobierno si el país entraba en default.

Mientras terminaba de almorzar, Sosa, el empleado de la empresa de celulares, dijo que la cesación de pagos podría plantear problemas más adelante, aunque apoyaba la línea dura de la presidenta. "Habrá costos, y hay temores de volver a como fueron las cosas en 2001", dijo. "Si el gobierno cambia su posición y le paga a los fondos buitre, es porque eso es lo apropiado".

Intrepidez constructiva bajo el puente de Bacunayagua



Una laboriosa e intrépida labor constructiva realizan trabajadores de la Empresa Constructora de Montaje Especiales (ECME) del Ministerio de la Construcción, debajo del puente de Bacunayagua para preservar la vida útil de este vital enlace de la Vía Blanca, entre La Habana y Matanzas, considerado una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana.

Desde hace varios meses jóvenes albañiles, soldadores, pintores y otros obreros calificados se trepan en la plataforma suspendida del novedoso equipo, fruto de la ingeniosidad de técnicos y el desarrollo de la industria nacional, para acometer nuevamente, con mayor seguridad y eficacia, la reparación de ese viaducto, de 314 metros de largo y 16 de ancho, con más de 110 metros de altura en su parte central, cota que lo convierte en el más alto de Cuba.

El ingeniero civil Julio Canito Marrero, especialista principal del Centro de Vialidad del Ministerio de Transporte en la provincia de Matanzas, quien fiscaliza las acciones, destacó la labor de la brigada que participa en la restauración de todos los elementos estructurales del puente.

Explicó que los trabajos, ahora 90 % de su ejecución, consisten en arreglos de grietas, aceros expuestos y otros daños menores de los elementos estructurales del puente -columnas, vigas y tableros-, labor precedida por estudios preliminares y que culminará en diciembre de este año con la reparación de su arco poligonal, en la parte central y más compleja del viaducto.

En esta ocasión por el monto de la inversión (3 100 000 pesos, de ellos 958 000 en divisas) y materiales empleados, se considera una reparación capital, aunque menor a los trabajos desarrollados en el año 1976, cuando se acometió su primera gran restauración, con una intervención más rigurosa, que incluyó la sustitución de todos los tableros (superficie horizontal sobre la que transitan los vehículos).

El especialista comentó que puentes de este tipo se crean en el mundo para servir entre 50 y 100 años con máxima seguridad, "pero sin dudas, afirmó, este de Bacunayagua, por la calidad del modelo, normas del diseño utilizadas, características estructurales y ejecución del proyecto, considerada en su época como una obra única, incluso internacionalmente, fue concebida para que dure toda la vida".

Significó que esta vez adoptaron todas las medidas necesarias para garantizar la máxima seguridad de los trabajadores que participan en dicha labor, protección que incluye la utilización de un módulo de plataforma especial, creado en Cuba bajo normas internacionales de garantía para la vida del hombre, y que facilita llegar a partes de difícil acceso del Bacunayagua.

Aclaró que ese medio tecnológico fue especialmente diseñado por un colectivo de técnicos de la ECME, encabezados por el ingeniero Carlos Valdés. Las partes se elaboraron en la planta mecánica de Las Tunas -validado por instituciones especializadas-, equipo que podrá utilizarse en la reparación de otros puentes de igual, mayor o menor tipología que este de la Vía Blanca.

Para proteger vidas

Por las complejidades de toda intervención constructiva en ese viaducto, se concibió la referida plataforma suspendida no estándar para trabajos en altura, con el propósito de proteger la vida de las personas contra riesgo de caídas durante peligrosas faenas.

La pasarela de metal se extiende hasta ambos laterales del viaducto, por debajo y próxima a sus gigantescas vigas. Sobre esta se mueven los obreros con cascos y arnés de seguridad fijados a la estructura de la armazón.

Asimismo, tiene acoplada a la plataforma ascensores accionados por cables de acero y motores eléctricos, que facilitan a los constructores examinar y restaurar las columnas de arriba a abajo, hasta sus mismos cimientos.

Además, está sostenida por dos equipos móviles, de gran peso, separados a cada lado sobre el puente, junto a sus barandas. Una vez concluida la labor en el tramo previsto se arrastran simultáneamente hacia nuevas áreas de trabajo, sin tener que desarmar totalmente la pasarela inferior, la cual se desliza entre las columnas mediante la apertura de portones que forman parte de su estructura.

Tal movilidad de una a otra punta del puente, además de priorizar la seguridad de los constructores, reduce los tiempos y costos operativos en tales labores de altura, a la vez que facilita a los restauradores el acceso a lugares más complicados.

Para los jóvenes que intervienen en la reparación actual como los albañiles Yoandri Dural, Norberto Arias, Elio Durán y Alexander Guerrero, oriundos de Contramaestre, Yara, Santa Cruz del Norte y Baracoa, respectivamente, miembros de la brigada nacional de la ECME, "constituye una experiencia inolvidable sobre todo porque no podemos olvidar ni un solo instante las normas de seguridad, hay aquí mucha exigencia en cuanto a eso y también sobre la calidad de lo que hacemos".

De igual forma se refirieron Yunier Riverón (soldador), de Jiguaní; Elisney del Toro (pintor), de Palma Soriano y Miguel Figueredo (jefe de brigada), de Yara, quienes coincidieron en la necesidad de que la empresa constructora a la que pertenecen incremente la estimulación salarial acorde con la envergadura y exigencia de los trabajos que llevan adelante.

Fuente de inspiración

Previo a los actuales trabajos de reparación, ingenieros y otros expertos de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicada (ENIA), del Micons, realizaron una investigación con alta tecnología para conocer cuán segura se mantiene esta reliquia de la ingeniería cubana, que garantiza diariamente la circulación de miles de vehículos.

Las pesquisas comprendieron extracción de muestras de hormigón, medición de la velocidad de la onda ultrasónica, sondeos para calcular la intensidad y velocidad de la corrosión y otras medidas que permiten detectar alguna fisura o grieta, acción que contribuyó a definir las estrategias y plazos para su presente reparación.

Después de su terminación en septiembre de 1959, la audaz construcción, sostenida por pilares con elegantes arcadas, se sometió a reparación en 1976, cuando se le cambiaron todas las vigas y el tablero.

En la construcción del Bacunayagua se buscaron ingeniosas y atrevidas alternativas debido a las condiciones del terreno sobre el que se erigió. Se destacó el uso, por primera vez en Cuba, de semiarcos del sistema Melan, desarrollado con acero laminado que se armó en dos partes, girando cada una hasta lograr la posición correcta.

La colosal obra, cuya proyección y ejecución acometieron ingenieros cubanos dirigidos por Luis Sáenz Duplace, proyectista principal, constituye además tema de inspiración a fotógrafos y otros artistas de la plástica, que reflejan en sus lienzos los excelentes paisajes naturales de su entorno hasta los confines del Valle de Yurumí.

Breve historia

En la segunda mitad de los años 40, una serie de factores contribuyeron al auge del turismo internacional. Cuba ganaba la preferencia como destino, mayoritariamente de vacacionistas estadounidenses; las riberas del este de La Habana y en especial Varadero, promocionado entonces como la playa más bella del mundo, devinieron mercados muy atractivos.

La buena perspectiva hizo necesario mejorar el acceso a tales escenarios turísticos, lo cual indujo, sin duda, a la creación de la Vía Blanca, que comienzan a construir en el año 1946. Su trazado bien estudiado sobre una línea próxima a la costa norte, por parajes naturales muy atractivos para el turismo, acortaría, sobre todo, el recorrido entre la capital cubana y el famoso balneario matancero.

El proyecto respondía desde entonces a conceptos más eficaces sobre carreteras, los cuales ya establecían que cualquier vía debía ser de índole utilitaria y estética. Su trazado de 131,30 kilómetros de longitud -con cuatro vías de La Habana a Matanzas y desde allí dos hasta Varadero-, requería la construcción de varios puentes importantes, pero atravesar la profunda garganta cerca del mar del río Bacunayagua fue el más serio obstáculo en todo su recorrido.

El libro Las siete maravillas de la ingeniería civil cubana, del doctor en Ciencias Técnicas y licenciado en Economía Juan de las Cuevas Toraya, refiere además que el proyecto del puente de Bacunayagua lo realizó la firma Sáenz, Cancio y Martín.

El texto precisa que los estudios para su construcción se iniciaron en 1954, con el levantamiento topográfico y estudio geológico. A mediados de 1955 se aprobó el proyecto por Decreto Presidencial y se adjudica la obra a la empresa de Ingeniería en junio de 1956. Es a fines de ese año cuando comienzan los trabajos de movimiento de tierra, que abrirían espacio a otras acciones posteriores contenidas en la ejecución del proyecto.

La solidez del puente se sustenta mediante columnas apoyadas en la roca, excepto las tres pilas centrales alzadas sobre dos arcos poligonales simétricos unidos en sus nudos por vigas transversales de gran rigidez, elementos capaces de sostener con probada seguridad las vigas y tableros que conforman el enclave.

Adonis Candebat Márquez, vicedirector del Centro Nacional de Vialidad del Mitrans, significó que por este puente, próximo a cumplir 55 años, circulan hoy miles de vehículos relacionados con el desarrollo de la industria del turismo, producción petrolera y de energía, entre otros renglones importantes de la economía nacional.

Técnicas novedosas

El método constructivo empleado consistió en fundir con hormigón, mediante moldes desplazables las pilas y torres que sustentan el puente. Los semiarcos de acero que integran la estructura, tenían incluido el encofrado para revestirlos más tarde, mientras en las vigas que unen esas piezas de 47 toneladas de peso se emplearon sistemas pre y postensado para darles mayor resistencia.

Estas vigas se ubicaron mediante armaduras de lanzamiento, pues en esa época en Cuba solamente existían grúas de hasta 30 toneladas. Los materiales usados en su edificación fueron el hormigón estructural para las vigas y el acero laminado para los semiarcos, ambos resistentes a los embates climáticos, y utilizados por primera vez en la Isla.

Sin dudas, la materialización de tan colosal objeto andaría por complicados momentos que demandaron, en muchas ocasiones, la máxima ingeniosidad y audacia de sus constructores hasta la conclusión del proyecto en septiembre de 1959, a pocos meses del triunfo de la Revolución Cubana, cuya dirección había ratificado la continuidad de la obra.

Por ello, aunque el puente no tuvo inauguración oficial, se ha tomado el 26 de septiembre como terminación, fecha en que el Comandante en Jefe Fidel Castro, acompañado por Celia Sánchez Manduley recorrió el novedoso viaducto. Definitivamente, el Bacunayagua, con 313,50 metros de largo -tiene 11 luces (tramos) de 28,50 metros-, se abriría al tránsito público el 3 de octubre de 1959.

Crecen rendimiento del arroz



Semillas de calidad, rendimientos superiores por hectáreas y un clima favorable son algunos de los indicadores que favorecen el programa arrocero pinareño en el año en curso, tras un 2013 complejo por dificultades subjetivas y con los recursos materiales, incluida la maquinaria.

Ello permite ritmos de siembra acelerado; faltan por plantar unas 1 540 hectáreas de las 22 558, 6 planificadas, propósito que se prevé concluir en los primeros días de agosto, precisó Norángeles Ipsán Pedrera, directora adjunta de la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios.

Resaltó, además, la superioridad del estado técnico productivo del cultivo y los rendimientos por área, los cuales superan las cuatro toneladas, superior a lo previsto en el territorio y a la media nacional cercana a las 3,4 toneladas.

Este año, la entidad vueltabajera aspira entregar más de 30 490 toneladas de arroz/consumo, intención que no debe presentar contratiempos al existir las condiciones necesarias y acumulan 31 500 toneladas de arroz/cáscara húmedo de las 45 598 a acopiar en la actual campaña de frío.

Ipsán Pedrera dijo que se exige en la contratación, quehacer en el que se avanza en relación con etapas precedentes, mientras continúan las labores junto con especialistas vietnamitas, bajo cuyo asesoramiento cosechan 5 000 hectáreas en pos de mayores rendimientos a partir de la fertilización y las atenciones culturales en el momento óptimo.

La directivo explicó aspectos del programa de desarrollo del cereal hasta 2020 que incluye disímiles inversiones para lograr rendimientos agrícolas e industrial superiores, reducir las mermas en los arroz/cáscara, humedad y seca, respectivamente, mejorar los sistemas de riego, viales y equipos técnicos, vitales en el cultivo, así como reanimar este cultivo en cosecheros del movimiento popular y en los especializados.

Para el 2015 se espera poner en marcha el molino Camilo Cien- fuegos, en el municipio de Los Palacios, con una planta de secado y almacenamiento, y una capacidad de producción/día de 66 toneladas de arroz/consumo, así como se trabaja en la construcción de un secadero en el territorio de Mantua.

Pinar del Río constituye el tercer polo productivo arrocero del país tras Granma y Sancti Spíritus y tributan al balance nacional para el suministro a varios territorios como las provincias de Artemisa y Mayabeque, por mencionar algunas, y para cumplir sus objetivos productivos cuenta con cuatro granjas y un parque de alrededor de 30 cosechadoras.

Los esfuerzos están dirigidos a atenuar el gasto de recursos en la importación del cereal, cuyo precio asciende en el mercado externo.

Investigaciones realizadas patentizan que más de 60 kilogramos de ese alimento se consume como promedio en la dieta anual de cada cubano. Ese producto nativo del sureste asiático, según se afirma, fue traído por los primeros colonizadores.

Obama sobre las prácticas de la CIA después del 11-S: "Torturamos a alguna gente"

El presidente de EE.UU., Barack Obama, reconoció el uso de los métodos de 'interrogación reforzada' por la CIA después los ataques del 11 de septiembre 2001. Esta confirmación sigue el escándalo entre la CIA y el Senado de EE.UU. sobre el asunto.
"Inmediatamente después del 11-S hicimos ciertas cosas incorrectas. Hicimos muchas cosas buenas, pero torturamos a alguna gente. Hicimos cosas contrarias a nuestros valores", confirmó el mandatario estadounidense en respuesta a una pregunta sobre la intervención de la CIA en la investigación del Senado de EE.UU. sobre las prácticas de interrogatorios brutales de la agencia, informa Reuters.

"Con el inicio de mi mandato reforzamos la guerra contra Al Qaeda, pero también cambiamos su curso", afirmó el presidente de EE.UU. "Prohibimos inequívocamente las torturas, confirmamos nuestro compromiso con los tribunales civiles y las leyes vigentes, ampliamos las consultas con el Congreso", explicó Barack Obama.

Las declaraciones del mandatario de EE.UU. siguen el desarrollo del conflicto entre la CIA y la Comisión de Inteligencia del Senado estadounidense. Esta semana el director de la CIA, John Brennan, confirmó que ciertos empleados de su agencia espiaban a los miembros del Senado responsables de la compilación del informe sobre las torturas de la CIA.

El documento de en torno a 6.300 páginas contiene datos sobre una multitud de casos del uso de la 'interrogación reforzada' contra los supuestos terroristas. El informe concluye que en muchos casos el uso de las torturas fue ineficaz y no llevó a la obtención de datos cruciales para la seguridad nacional.

Además, el documento acusa a la CIA de ocultar detalles sobre la gravedad de los métodos utilizados y la existencia de centros de detención secretos en el extranjero, por ejemplo, en Polonia.

El 3 de abril el Senado de EE.UU. votó a favor de desclasificar el informe y hacerlo público. Según varios comentarios de los funcionarios que leyeron el documento, hechos bajo la condición de anonimato, la escala de las torturas "sorprendería a los estadounidenses".



El déficit mundial de seguridad

Por Micheal Spender Premio Nobel de Economia
 
FORT LAUDERDALE – El verano suele ser una época para tomarse un descanso respecto de los riesgos y las preocupaciones de la vida cotidiana y tal vez hacer balance de dónde nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos, pero resulta cada vez más difícil, porque nuestra vida cotidiana se está volviendo mucho más peligrosa y preocupante.

Gran parte del debate habido en el período posterior a la crisis financiera de 2008 se centró en diversos desequilibrios económicos que amenazaban o impedían el crecimiento. Esos problemas no han desaparecido. Los resultados, sorprendentemente flojos, de la economía americana en el primer trimestre, por ejemplo, han dejado a los analistas confusos e inseguros sobre su trayectoria.
 
Pero, la inseguridad política, las posibilidades de conflictos y el deterioro de las relaciones internacionales representan en gran medida una amenaza mayor para el progreso económico que la prevista en el debate posterior a la crisis.
 
Asia, que ha destacado en materia de crecimiento en los años posteriores a la crisis, está experimentando ahora tensiones en aumento que ponen en peligro el crecimiento y el comercio regional. La recuperación del Japón, bastante frágil, podría resultar desbaratada por una intensificación del conflicto territorial con China, que constituye un importante mercado para los productos japoneses y a la vez está profundamente integrada en las cadenas japonesas de suministro.
 
Si bien las disputas territoriales son con frecuencia histórica y políticamente importantes, su transcendencia económica suele ser menor e incluso minúscula, a no ser que se permita que tensiones como las existentes en los mares de la China Oriental y la China Meridional se escapen de las manos. El ambiguo papel desempeñado por los Estados Unidos en la seguridad asiática, debido al interés por apoyar a sus aliados regionales sin molestar a China, contribuye a la incertidumbre.
 
 Aparte de su minueto estratégico en Asia, China y los Estados Unidos están inmersos en una batalla cibernética que está empezando a afectar a las corrientes de bienes, inversiones y tecnología. En los dos lados, los compromisos declarados de resolver el problema de forma cooperativa no han dado resultados importantes y las disputas sobre la vigilancia electrónica han causado tensiones entre los EE.UU. y Europa.

Entretanto, Oriente Medio ha entrado en un período de inestabilidad extrema que tendrá sin lugar a dudas efectos económicos negativos a escala tanto regional como mundial y el tira y afloja entre Rusia y Occidente por Ucrania y otros ex satélites soviéticos afectará negativamente a la estabilidad regional, la seguridad energética y el crecimiento europeos.

El derribo del vuelo 17 de Malaysian Airlines sobre la Ucrania oriental –y, más recientemente, la suspensión de los vuelos comerciales a Tel Aviv– añade una nueva dimensión de incertidumbre. Cuando el tráfico aéreo civil ya no está protegido contra los ataques, podemos preguntarnos legítimamente por la eficacia de los sistemas básicos de gobernación que sostienen el comercio mundial.
 
De hecho, la Organización Mundial del Comercio está en peligro una vez más, pues el Gobierno de la India amenaza con vetar el Acuerdo de Facilitación del Comercio alcanzado en Bali el año pasado, por culpa de los desacuerdos sobre el acopio y las subvenciones de alimentos. La pérdida de la confianza en la OMC sería un golpe grave a una institución que desempeña un papel decisivo para garantizar la cooperación y la reglamentación internacionales.
 
La economía mundial está mucho más interconectada que hace cuarenta años. Las corrientes transfronterizas de bienes, información, personas y capitales, que son su flujo vital, dependen de un umbral de seguridad, estabilidad y previsibilidad. Dicho umbral es el que parece estar amenazado. Para que haya un progreso económico continuo en el mundo en desarrollo y una recuperación en los países desarrollados, hay que impedir que los conflictos locales y regionales provoquen grandes crisis sistémicas.

En materia de prioridades, se puede sostener que para los gobiernos del G-20 es más importante fortalecer el núcleo de los sistemas que permiten las corrientes mundiales que abordar cuestiones estrictamente económicas. Además, hay un claro interés compartido en hacerlo: nadie se beneficia de la extensión del riesgo sistémico.
 
Si no se contienen las repercusiones de los conflictos regionales y las fricciones bilaterales, puede haber algo más que simples crisis de suministros en sectores como el de la energía. Es probable que el efecto principal sea una serie de crisis negativas de la demanda: inversores que se retiren, viajeros que se queden en casa y consumidores que cierren sus carteras. En una economía mundial en la que la demanda agregada es una limitación importante del crecimiento, eso es lo ultimo que el sistema necesita.

Hemos llegado lo más lejos que hemos podido con una sistema mundial que está en parte gobernado y reglamentado. Cuando el orden mundial determinado por la Guerra Fría (y después por unos Estados Unidos dominantes durante un período corto) queda rezagado en la Historia, se debe crear un nuevo conjunto de instituciones y acuerdos para proteger la estabilidad básica del sistema.
 
 Eso es más fácil de decir que de hacer, pero el punto de partida es el de reconocer el amplio daño a las perspectivas de la economía mundial resultantes de desatender esa cuestión. La reglamentación ineficaz en sectores como los de la seguridad alimentaria, las enfermedades infecciosas, la ciberseguridad, los mercados energéticos y la seguridad aérea, combinada con la incapacidad para gestionar las tensiones y los conflictos regionales, socavará las corrientes mundiales y reducirá la prosperidad en todas partes.
 
En cierto modo, el ambiente mundial actual es un caso clásico de externalidades negativas. Los costos localizados de un comportamiento mejorable –los que esperaríamos que estuvieran internalizados– son muy inferiores a los costos totales mundiales.
 
Varias cuestiones más estrictamente económicas –por ejemplo, las modalidades defectuosas de crecimiento, la inversión insuficiente en activos tangibles e intangibles y la falta de reformas encaminadas a aumentar la flexibilidad estructural– siguen siendo un motivo de preocupación, porque sostienen un crecimiento insuficiente.

Pero, en este momento histórico, las amenazas principales a la prosperidad –las que necesitan urgentemente la atención de los dirigentes mundiales y una cooperación internacional eficaz– son los enormes efectos colaterales negativos e incontrolados de los conflictos, tensiones y reivindicaciones opuestas de esferas de influencia. El impedimento mayor del crecimiento y la recuperación no es tal o cual desequilibrio económico, sino la pérdida de confianza en los sistemas que hicieron posible una interdependencia mundial cada vez mayor.
 
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/michael-spence-warns-that-political-instability-and-conflict-are-now-the-main-threat-to-the-global-economy/spanish#sCThLEm4IURhRAU3.99

Redes sociales: Campo de agresión y manipulación de EE.UU.

Por Luis Brizuela Brínguez*

La Habana (PL) Investigaciones sobre la dinámica de los movimientos sociales en el mundo para neutralizarlos y erradicarlos con el fin de garantizar la hegemonía de Washington, confirma la prioridad del gobierno estadounidense para desarrollar actividades de manipulación masiva.A fines de junio, medios de prensa revelaron el escandaloso experimento desarrollado en secreto por Facebook, mediante el cual manipularon las emociones de unos 700 mil usuarios de la red social para conocer cómo respondían ante noticias positivas y negativas.

El ensayo, de dudosa aceptación social, manipuló el algoritmo de selección de las noticias para observar si existe un "contagio emocional" entre las personas.

La encuesta provocó indignación en medios sociales y suscitó análisis en diarios como The New York Times y The Atlantic, sobre las implicaciones éticas de manipular los comentarios de los usuarios sin su consentimiento.

Días después, el portal digital SCGNews alertó que la investigación de Facebook pudo haber contado con la colaboración del departamento de Defensa, que financia el denominado Proyecto Minerva, iniciativa en la cual colaboran varias universidades estadounidenses.

Al igual que la polémica Agencia de Seguridad Nacional (NSA), envuelta en un escándalo de espionaje en el nivel global, el proyecto considera al mundo como un "territorio enemigo" que resulta necesario neutralizar, destacó el sitio web blackagendareport.com.

Mediante Minerva se busca financiar investigaciones universitarias con el objetivo de entender mejor la dinámica social, cultural y política en diferentes regiones mundiales de interés estratégico.

A partir de las pesquisas, las autoridades militares norteamericanas pretenden estudiar desde 2008 cómo las personas se involucran en movimientos contrahegemónicos para derrocar el orden establecido a través de actos de desobediencia civil.

En este sentido, enmarcan las investigaciones dentro de los llamados "estudios sobre terrorismo", donde los seres humanos que participan en movimientos sociales son considerados como "contagiados" por vectores que propagan una enfermedad, señaló la fuente.

Para el Pentágono, quienes se oponen a la política militar estadounidense en el mundo, al sistema de justicia represivo y racista o a la concentración de la riqueza en el uno por ciento de la población, como denuncia el movimiento de activistas Occupy Wall Street, resultan enemigos susceptibles de ser reducidos, subrayó.

A través del Proyecto Minerva, el departamento de Defensa pagó a investigadores de la Universidad Cornell, en Nueva York, para saber cuándo los movimientos sociales alcanzan una masa crítica cuya indignación expresada en Internet marque un punto de inflexión que derive hacia revueltas callejeras y amenacen los poderes fácticos.

La Universidad de Washington, por su parte, analiza movimientos a gran escala que involucren a más de mil participantes en unos 58 países, a fin de entender cómo estas personas mantienen sus movimientos en marcha, detalló la publicación digital.

Argumentó que el gobierno estadounidense husmea las comunicaciones telefónicas y por Internet a escala global, mientras que estudia los patrones de conglomerados humanos para atacar los posibles vectores de resistencia, que han de ser identificados y erradicados para prevenir "contagios" similares en otras sociedades y en el nivel interno.

El experimento fue desarrollado por el profesor Jeffrey Hancock, de la Universidad de Cornell, quien, según los datos que aparecen en el sitio web de Iniciativa Minerva, recibió en 2009 recursos del Departamento de Defensa para la investigación titulada Modelar el discurso y la dinámica social en los regímenes autoritarios.

De igual forma, el mando militar norteamericano asesora el proyecto conocido como Darpa, que registra y analiza las actividades de los usuarios de Twitter, Facebook, Pinterest, Kickstarter y otras redes sociales a fin de controlar las emociones mediante la manipulación de noticias.

De acuerdo con revelaciones del sitio digital WashingtonsBlog.com, el Pentágono financia varios exámenes que van más allá de limitarse a monitorear lo que los usuarios expresan en sus cuentas, sino que examina cómo respondieron ante determinados hechos.

La publicación refiere que en 2011 inició el programa de Comunicación Estratégica en Medios de Comunicación Social, considerado un intento avanzado de los militares estadounidense para mejorar el diagnóstico primario y la realización de campañas de propaganda en los medios.

Precisamente Darpa pretende desarrollar herramientas de apoyo a los esfuerzos de agencias publicitarias y el gobierno para contrarrestar mensajes contrarios a los intereses de Washington, con información que parezca creíble y objetiva, explicó la fuente.

Investigadores relacionados con el estudio comentaron que cada persona en las redes se revela como un potencial factor de influencia capaz de difundir información, por lo cual "nuestro trabajo tiene como objetivo identificar y comprometer a las personas adecuadas en el momento preciso para ayudar a propagar la información acorde a nuestro interés cuando sea preciso".

Según la publicación digital, el Pentágono usa desde hace al menos seis años programas de inteligencia artificial para tratar de predecir cómo reaccionará la gente a la propaganda, y estrategias para desacreditar ante la opinión pública a activistas, líderes políticos y periodistas que cuestionan con demasiada agudeza las acciones del gobierno.

Este episodio se suma a escándalos anteriores como la participación de Facebook en el programa de espionaje masiva de la NSA, revelado en junio de 2013 por el extécnico Edward Snowden, ahora refugiado en Rusia.

Snowden ventiló cientos de miles de documentos que patentizaron cómo Washington escrutaba las comunicaciones telefónicas y por Internet de ciudadanos y líderes de todo el orbe, incluidos sus principales aliados.

A ello se suma el financiamiento por parte del gobierno estadounidense de un Twitter alternativo (Proyecto Zunzuneo) con el objetivo de enviar mensajes subversivos a jóvenes a fin de derrocar el sistema político cubano.

La agencia Associated Press (AP) ventiló semanas atrás más de mil documentos que confirman la creación en 2010 de la red de comunicación promovida por la Agencia de Estados Unidos para la Asistencia Internacional (Usaid), cuyo propósito era hacerse popular entre los jóvenes cubanos y luego "empujarlos hacia la disidencia".

AP aseguró que los usuarios nunca supieron que el proyecto de la Usaid, implementado mediante empresas fachada constituidas en secreto y financiadas desde bancos extranjeros, estaba vinculado al Departamento de Estado, ni que los contratistas estadounidenses reunían sus datos personales con propósitos políticos.

No obstante, el plan oculto del gobierno estadounidense para crear un Twitter cubano resulta apenas la punta del iceberg de un amplio plan subversivo utilizando las nuevas tecnologías.

Medios de prensa cubanos comentaron que se trata de un esquema desestabilizador ya ensayado en países como Siria, Ucrania y Venezuela, donde los organismos de inteligencia estadounidenses se valen de las más sofisticadas tecnologías para influir en la población, principalmente los más jóvenes y cercanos a estas herramientas.

Con este propósito, remarcan, despliegan distintas maniobras que incluyen utilizar empresas fantasmas en terceros países, lavado de dinero y contratación de mercenarios tecnológicos disfrazados de empresarios, tanto fuera como dentro de esos países.

También despliegan operaciones que violan las leyes estadounidenses y las normas internacionales de telecomunicaciones, y utilizan para sus planes fondos clandestinos sin siquiera informar al Congreso norteamericano, añaden.

Autoridades de la isla caribeña advirtieron que tras el fracaso de Zunzuneo, la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) y el llamado servicio Martinoticias, creado por Radio y TV Martí, crearon también con fondos secretos, una red denominada Piramideo.

El nuevo proyecto facilitó a los usuarios la articulación de una red de "amigos", y ofreció la posibilidad de que una persona enviara a los miembros de su "pirámide" un SMS masivo por el valor de un solo mensaje.

La estrategia buscaba además crear una especie de canal de comunicación entre grupúsculos contrarrevolucionarios.

En estos momentos está en marcha otro programa llamado Conmotion, que arrancó en 2012 y deberá concluir en 2015, destinado a fomentar el montaje de redes inalámbricas clandestinas en Cuba, para lo cual se emplean 4,3 millones de dólares.

*Periodista de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...