"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 22 de octubre de 2013

Si quiere ser estafado: Conecta Cuba

Imprimir artículo

Escrito por M. H. Lagarde


En una guerra que ya dura más de medio siglo en lo único que han tenido éxito los mercenarios al servicio de Estados Unidos es en tomarle el pelo, o mejor dicho el dinero, a los ingenuos.

Los herederos de la derrotada, en 1959, dictadura de Batista han usado todo tipo de ardides para despalillar inescrupulosamente, ya sea tanto a sucesivas administraciones de Washington, al emigrado por razones económicas y hasta personas de otras naciones ajenas al “negocio” de la contrarrevolución cubana en Miami.

La última estafa de este tipo parece ser el proyecto recientemente lanzado por la llamada Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) que se conoce como Conecta Cuba.

Según asegura, en inglés, la pagina web de dicha organización: “la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) realmente necesitan de su ayuda para que nuestra campaña de derechos humanos para Cuba sea un éxito épico”.

La “ayuda”, que en la jerga de la mafia anticubana de Miami significa dinero, según los organizadores de conecta Cuba es necesaria para: “producir un vídeo de la campaña de alta calidad acerca de la actual situación de los derechos humanos en Cuba, lanzarlo en línea, junto con una canción original que se está desarrollando actualmente para inspirar a la comunidad internacional en el apoyo al movimiento de derechos humanos en Cuba, firmar una importante petición global, y crear un apoyo mundial para el movimiento de derechos humanos en Cuba. También tenemos planes para relanzar nuestra página web con frescas y novedosas funciones, incluyendo una forma más sofisticada de informar nuestro trabajo de derechos humanos a través de Google Maps, una nueva y genial plataforma, y el comercio electrónico”.

Y agregan los últimos estafadores: “Habrá muchas formas de participar, una vez se inicia la campaña, pero realmente necesito tu ayuda ahora mismo para poner en marcha este proyecto puntual y único”.

El discurso de la FHRC es muy similar, por cierto, al utilizado por la bloguera mercenaria Yoani Sánchez por estos días durante sus intervenciones en la SIP o en el Congreso de la Academia de la Lengua.

Mientras Yoani asegura que los cubanos burlan la censura gubernamental sin internet mediante el uso de memorias y otros aditamentos informáticos, la FHRC, según su página web, se ocupa de “recaudar fondos para proporcionar recursos como: unidades de almacenamiento de información (discos duros y memorias flash), teléfonos celulares inteligentes, recargas, computadoras, y otras formas de tecnología para el proyecto “Internet sin Internet” cuyo propósito es proporcionar información sin censura al pueblo cubano”.

La supuesta “información sin censura al pueblo cubano”, asociada siempre a la llamada libertad de expresión, no es otra cosa que un reclamo cínico a la libertad de subversión ideológica a través de medios de comunicación financiados por el gobierno de Estados Unidos al estilo de ese emporio de la mentira contra Cuba que es la emisora Radio TV Martí, la cual, desde su fundación en los años ochenta hasta la fecha, le ha costado más de 700 millones de dólares al contribuyente norteamericano.

Tanto Yoani Sánchez, como la llamada Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, están a tono con los nuevos avances tecnológicos y con la actual estrategia de la guerra del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.

Como declaró el 7 de junio de 2012, la Secretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta S. Jacobson: “En Cuba, la prioridad de la administración Obama es capacitar a los cubanos para que determinen libremente su futuro. Nuestra política reconoce también la importancia de participar con activistas en pro de la democracia y los derechos humanos que han estado trabajando durante años para ampliar los derechos políticos y civiles de todos los cubanos. (…) Nuestros programas en Cuba proporcionan ayuda humanitaria a los presos políticos y a sus familias, apoyan la documentación de las violaciones de los derechos humanos, y fomentan el libre flujo de información hacia, desde y dentro de la isla. Constantemente apoyamos y destacamos la labor de las personas que promueven el cambio positivo en Cuba”.

Quiénes “promueven el cambio positivo en Cuba”, ya se sabe, son los Yoani Sánchez and CIA, mercenarios teledirigidos por la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, donde, en franca violación del Convenio de Viena, suelen recibir todo tipo de entrenamiento en materia de subversión.

¿Pero qué es en realidad la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) que pretende conectar a los cubanos nada menos que con la Casa Blanca? Se trata de una dependencia de la organización terrorista Fundación Nacional Cubano Americana, la casa matriz de la industria anticubana en Miami; y se conoce que la FHRC fue favorecida recientemente por la USAID con una subvención de 3,4 millones de USD que, por lo visto, ya dilapidó, vaya usted a saber en qué, cuando se ve obligada a pedir “ayuda” para Conecta Cuba.

El 1 de abril de 2011, el entonces presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU., John Kerry, condicionó el desembolso de 20 millones de dólares adicionales los programas pro-democracia en Cuba a una “revisión plena”, debido a las denuncias del robo y desvió de dichos fondos. Entonces, Kerry, dijo: “No hay prueba de que los programas de promoción de la democracia, que hasta la fecha le han costado a los contribuyentes estadounidenses más de 150 millones de dólares, estén ayudando al pueblo cubano”.

Aunque los fondos fueron posteriormente descongelados por la administración Obama, tal y como ocurre desde hace medio siglo de estafas y mentiras, aún siguen sin aparecer las pruebas de que tales programas para conseguir la “libertad” de Cuba hayan beneficiado alguna vez a alguien más que no sea a sus propios promotores.

Ya lo sabe, si quiere ser estafado, “ayude”, a Conecta Cuba.

Líderes religiosos de EE.UU. piden a Obama normalizar relaciones con Cuba

 

  Reverendo John L. McCullough, presidente del Servicio Mundial de Iglesias.
 

Los líderes pidieron al presidente Barack Obama excluir a Cuba del listado anual de países que Washington considera patrocinadores del terrorismo, y lo exhortaron a normalizar las relaciones con la nación caribeña.

Líderes religiosos de Estados Unidos pidieron al presidente Barack Obama excluir a Cuba del listado anual de países que Washington considera patrocinadores del terrorismo, y lo exhortaron a normalizar las relaciones con la nación caribeña.

"Cuba no es un estado patrocinador del terrorismo y su inclusión en ese listado es ampliamente considerado un error que data de viejas tácticas políticas", aseveró en una carta el reverendo John L. McCullough, presidente del Servicio Mundial de Iglesias, y dirigentes de instituciones protestantes, ortodoxas, católicas y ecuménicas.

Pese al creciente rechazo a nivel internacional, la Casa Blanca mantuvo este año al país antillano en esa lista, aunque reconoció una vez más que no existen indicaciones de que las autoridades de La Habana proporcionan armas o entrenamiento paramilitar a grupos violentos.

Por otro lado, los clérigos urgieron a Obama a iniciar un diálogo "directo y de alto nivel" con el gobierno cubano y tomar medidas concretas para mejorar las relaciones bilaterales.

A su vez, exhortaron al Presidente a usar su autoridad ejecutiva para eliminar todas las limitaciones al contacto pueblo a pueblo.

"Esos intercambios (...) crean y fortalecen nexos fructíferos entre los estadounidenses y los cubanos (...) para defender la paz, la dignidad y los derechos humanos", precisaron en la misiva dirigida al mandatario demócrata.

Finalmente, saludaron las pláticas entre Washington y La Habana sobre el tema migratorio y el servicio postal, tras manifestar confianza en que ambos gobiernos amplíen sus conversaciones e incluyan cuestiones de mutuo interés.

"Los encuentros de alto nivel pueden facilitar un diálogo más amplio y un mayor intercambio de ideas entre ambos países", concluyeron los religiosos.



Cuba garantiza educación de niños discapacitados

Imprimir artículo
 
 (PL) Todos los niños cubanos con discapacidad tienen acceso a la educación, destacó hoy aquí la directora de la escuela especial Solidaridad con Panamá, Esther María La O.En declaraciones a Prensa Latina, la docente de la institución habanera señaló que este tipo de enseñanza es priorizada por la nación caribeña y su objetivo es educar a los menores discapacitados como seres humanos dignos.

La O precisó que Cuba cuenta con 350 escuelas especiales en las que estudian casi 39 mil niños. Otros 70 mil con algún tipo de discapacidad asisten a centros regulares.

Sin embargo, advirtió, el esfuerzo del gobierno de la isla por mantener la educación especial y reducir al mínimo posible las afectaciones de los pequeños se ve amenazado por el cerco económico, financiero y comercial que impone Estados Unidos a Cuba desde hace más de 50 años.

A causa del bloqueo, nuestra escuela no cuenta con todos los accesorios especiales necesarios para el uso de las computadoras, carece de suficientes ómnibus adaptados para transportar niños que no pueden caminar y de medios de enseñanza más eficientes, recalcó La O.

La escuela Solidaridad con Panamá fue inaugurada por el presidente Fidel Castro el 31 de diciembre de 1989 cumpliendo con un proyecto que incluía otras dos instituciones similares en las provincias Villa Clara, en el centro del país, y Santiago de Cuba, en el oriente.

A causa del recrudecimiento de la hostilidad norteamericana en aquella fecha, solo pudo terminarse el centro previsto en La Habana.

El 29 de octubre próximo Cuba presentará ante la ONU, por vigésimo tercera vez, un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra la isla, el mismo ha recibido la condena internacional en las 22 oportunidades anteriores.

Una trayectoria complicada para el azúcar cubano (I)

Por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ*
Cubacontemporanea

La producción azucarera cubana constituyó hasta inicios de los años ´90 el principal generador de ingresos por exportación del país, cubriendo el 73% de su valor. (1)

A comienzos del pasado siglo, Cuba se había convertido en la azucarera del mundo y todavía en 1991 cubría el 20,9% de las exportaciones mundiales, con zafras que entre 1986 y 1990 promediaron casi 7,6 millones de toneladas de azúcar, 38,7% más que entre 1959 y 1965. Igualmente, los rendimientos cañeros prácticamente se duplicaron y los rendimientos industriales descendieron sólo ligeramente.

Para alcanzar esos resultados, la isla invirtió en esta industria un promedio anual de 454 millones de pesos entre 1976 y 1990. Se contaba en ese período con 156 centrales -ocho nuevos construidos después del triunfo de la Revolución-, 4.200 cosechadoras, 45 mil tractores, 27 mil camiones, mil locomotoras y 30 mil vagones, a lo que se sumaban 930 centros de acopio.

Se disponía de un mercado seguro para las exportaciones en la antigua Unión Soviética, que pagó un promedio equivalente a 42 centavos de dólar por libra de azúcar en los años ´80 para compensar el deterioro en la relación de términos de intercambio, fórmula acordada en 1976 entre Cuba y esa nación. No obstante, cabe apuntar que el precio pagado resultaba inferior como promedio al costo de producción del azúcar de remolacha en aquel país. (2)

Sin embargo, debe notarse que, comparada con el entorno mundial, la producción azucarera cubana se encontraba entonces por debajo de indicadores de eficiencia de otros productores, especialmente en el caso de la producción por hectárea cosechada, que alcanzaba 5,6 toneladas, frente a índices superiores en Australia, Hawái y otras naciones.

Con el advenimiento del Período Especial la situación cambió dramáticamente. La desaparición de los países socialistas de Europa conllevó la pérdida de los principales ingresos por exportación de Cuba, la desaparición de un mercado seguro y el fin de un sistema de suministros de insumos y tecnología que estuvo garantizado durante prácticamente 30 años.

En esa coyuntura, los recursos materiales necesarios para la producción de caña cayeron violentamente. De este modo, para 1993 los fertilizantes aplicados representaban sólo el 25% de los utilizados en 1989, se limpió con herbicidas sólo el 20% de las áreas y se sembró el 55% de la superficie cañera.

La producción de azúcar entre 1991 y 1995 -gracias a la acumulación de inventarios de insumos y equipos del período anterior- todavía promedió 5,3 millones de toneladas, pero ya fue un 30% menor que en la etapa previa al Período Especial. Igualmente, el peso del azúcar en las exportaciones cubanas de bienes cayó al 48,1% en 1995.

A la reducción de los ingresos azucareros contribuyó también la disminución de los precios en el mercado mundial, que habían descendido desde 12,79 centavos la libra en 1989 a 9,09 en 1993, y aunque volvieron a elevarse hasta 13,44 en 1995 se redujeron nuevamente sin parar hasta 7,51 centavos en 2003.

En esas circunstancias, una vez que en 1994 el país logró iniciar un gradual proceso de recuperación fue necesario concentrar los recursos en aquellos sectores que, como el turismo, contaban con financiamiento externo y ofrecían una más rápida recuperación en comparación con el azúcar.

Fue así que las inversiones en esta última industria se redujeron a 173,9 millones de pesos por año entre 1994 y 2001, un 38,3% de lo invertido entre 1976 y 1990.

Vale señalar que, a diferencia de otros sectores como el turismo y el níquel, el azucarero no se abrió a la inversión extranjera (3), por lo que las posibilidades de recuperarse de la descapitalización sufrida en los momentos más críticos del Período Especial no se materializaron.

Aun cuando en 1997 se planteó la necesidad de incrementar la producción de azúcar hasta alcanzar zafras de siete millones de toneladas, todo indica que ese propósito se basó en una sobrevaloración de las posibilidades de recuperación del sector agroindustrial azucarero, en medio de una muy limitada capacidad de recapitalización del mismo con recursos propios.(Continuará)


*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).

1 Incluye el azúcar y sus productos derivados.
2 Ese costo alcanzaba unos 43 centavos la libra. Igualmente, la economía soviética se beneficiaba con la compra de cítricos cubanos a precios inferiores a los del mercado mundial.
3 Solamente en 2000 se creó la empresa mixta ALFICSA, dedicada a la producción de alcoholes finos, con capital español.

Genix: la empresa que renació

Imprimir artículo
Por Lisandra Díaz Padrón
 


En muchos casos las sabias decisiones toman las riendas ante un problema, o simplemente cambian el curso de los sucesos. Genix-Labiofam, por ejemplo, es una empresa que resurgió de las cenizas gracias a un arbitraje inteligente. Hoy, perteneciente al grupo empresarial Labiofam como una productora y comercializadora de productos naturales,obra por contar un final feliz en su historia.

No se puede hablar de Genixsin tener en cuentael desarrollo de la Spirulina en Cuba. Una vez descubierto el uso de esta como suplemento nutricional, el país invirtió en infraestructura y capital humano para cubrir fundamentalmente las necesidades de deportistas e instituciones de salud. Surge entonces la entidad bajo el nombre de Empresa de Producción y Comercialización de Microalgas y sus Derivados, que posteriormente se fue abriendo a la diversificación con agregados de valor reconocido, tales como Jalea Real, Noni, Ginseng y Vitamina C.

Surge en 1996, adscrita al Ministerio de la Agricultura. Hasta su inserción en el Grupo Labiofam, la producción de Spirulina era completamente subsidiada por el Estado, la empresa no logró autofinanciamiento y tampoco existió un organismo o entidad que invirtiese en ella. El año que másfacturó solo llegó al millón y medio de pesos.

“Durante mucho tiempo estuvimos trabajando bajo ínfimas condiciones de infraestructura, con un sistema de secado extremadamente ineficiente que nos contaminaba las producciones. De cualquier forma lográbamos seguir en pie, conseguimos desarrollar la línea de cosméticos Shaman, a base de extracto de Spirulina, pero nos fuimos quedando como una empresa muy pequeña sin financiamiento alguno”, cuenta Niurka León, directora adjunta de Genix-Labiofam.

Otra de los factores que condujo a Genix casi al atolladero fue el hecho de no pertenecer a una gran organización que garantizara su sostenibilidad. A ello también agreguemos que a raíz de políticas reorganizativas durante el llamado Periodo Especial les eliminaron la capacidad de importación y exportación.

A finales de 2010, por decisión del propio Ministerio de la Agricultura,se inserta en el grupo Labiofam. El Dr José A. Fraga Castro, director de la reconocida entidad productora de biofármacos y químicos, siempre se interesó en el desarrollo de la Spirulina.

El giro fue radical. Tan solo en dos años ha ampliado y diversificado sus producciones, que ya trascienden el campo de la Spirulina. Desde entoncesel objetivo principal es potenciar bajo el amparo, la asesoría y supervisión de Labiofam una extensa gama de productos naturales que van desde los que incluyen la Spirulina, la corteza del mango y los derivados del pseudotallo del plátano, hasta los que se obtienen a partir del maíz.

“De seis suplementos y 18 cosméticos que producía y comercializaba Genix, pasamos a un número indeterminado, pues aún estamos asumiendo producciones que estaban dispersas dentro del grupo empresarial Labiofam. Hoy ya forma parte nuestra el Laboratorio de Medicina Verde VIMANG, cinco unidades de producción agropecuaria y la plantade glucosa de Cienfuegos”, comenta la directiva.

Ahora esta entidad se perfecciona y trabaja para materializar un elevado número de proyecciones que pueden aportar grandes beneficios al ser humano y a ella misma. Su cartera de productos se diversificó con la adquisición de más de diez suplementos a base también de miel, propóleo, majagua, hemoderivados y otros compuestos; cremas medicinales y cosméticos, bienes que salen a la venta para el mercado nacional, la red interna en divisas y la exportación.

Pertenecer al grupo biofarmacéutico le permite contar con una empresa exportadora e importadora (LABIOFAM S.A.) que facilita la compra de insumos y materias primas necesarias para la producción, en tantole abre el camino para la comercialización con mercados extranjeros.

“Actualmente establecemos relaciones con alrededor de seis países, en los que se destaca con fuerza Italia. En la región caribeña no existen plantas para el cultivo de la Spirulina, lo que además nos permite hacernos líder en las producciones de ese tipo. El resto de los productos se hacen únicamente en Cuba, un elemento más que nos ayuda a lograr posicionamiento en el mercado internacional”, explica Niurka.

Genix-Labiofam cerró el mes de agosto con ganancias próximas a los 17millones de pesos. Su evolución no solo ha repercutido en la economía y la sociedad, sino también en la calidad de vida de quienes forman parte de ella. Ayer en la quiebra, hoy disfrutando del esplendor alcanzado, intentando llevarlo a la cúspide, y lo más importante: mantenerlo.

Las estrategias para la actualización del modelo económico cubano incluyen la puesta en marcha del Programa de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, que responde al Lineamiento 158 aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. A pesar de ser esta una modalidad valiosa para el desarrollo del país, no ha merecido la atención necesaria.

El rescate de este sector persigue la ampliación de las investigaciones con el fin de fomentar el desarrollo y uso de la Medicina Natural y Tradicional. A la par, ya se diseña una política de precios mayoristas y minoristas que estimule tanto a los productores, como la utilización de la medicina verde por la población. También se implantarán contrataciones directas entre quienes elaboran productos naturales y las diferentes formas productivas de la agricultura.

Hallan 'el reloj biológico' del ADN, clave para entender mejor el cáncer y el envejecimiento


Un estudio ha localizado el 'reloj biológico' incorporado en nuestro ADN que muestra cómo las células en algunas partes de nuestro cuerpo envejecen más rápido que en otras. Este hallazgo puede arrojar luz sobre cómo frenar el envejecimiento.

"Mi objetivo en la detección de este reloj es ayudar a los científicos a mejorar su comprensión sobre lo que acelera y ralentiza el proceso de envejecimiento humano", explica Steve Horvath, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA), EE.UU., y autor estudio.

Esta investigación es la primera en identificar un reloj interno capaz de medir con precisión la edad de diversos órganos, tejidos y tipos de células, lo que podría ofrecer, por ejemplo, información significativa sobre el cáncer y la investigación con células madre.

El estudio sostiene, por ejemplo, que el tejido de los senos de una mujerenvejece más rápido que el resto del cuerpo. Aunque Horvath no ha podido explicar este fenómeno con exactitud, el científico considera que podría deberse a la exposición hormonal durante la pubertad, el embarazo y la lactancia. Sin embargo, las investigaciones no incluyeron tejido del pecho masculino para demostrar esta hipótesis.

Según detalla la revista 'Genome Biology', los especialistas recogieron información de unas 8.000 muestras de 51 tipos de tejido y células de todo el cuerpo. Para identificar el reloj, se concentraron en 353 marcadores que cambian con la edad y están presentes en todo el cuerpo. De este modo, Horvath probó la eficacia del reloj mediante la comparación de la edad biológica de un tejido con su edad cronológica.

En teoría, el descubrimiento demuestra que es posible retroceder el reloj biológico del cuerpo y restaurarlo poniéndolo a cero. No obstante, el autor del estudio desconoce si el reloj biológico controla algún proceso que conduzca al envejecimiento. De momento, la UCLA ha solicitado una patente provisional para 'el reloj de Horvath', cuyos estudios posteriores estarán centrados en examinar si al pararse el reloj del cuerpo se detiene el envejecimiento o aumenta el riesgo de cáncer.

Texto completo en:http://actualidad.rt.com/ciencias/view/109148-reloj-biologico-adn-cancer-envejecimiento

Fundación suiza incluye a Cuba entre las siete ciudades maravilla de Latinoamérica


EDITADO POR JULIO PÉREZ

Ginebra, 22 oct (EFE) Las ciudades de La Paz (Bolivia), Quito (Ecuador), La Habana (Cuba), Ciudad de México (México) y Mendoza (Argentina) están entre las 28 finalistas para reconocidas como una de las "7 ciudades maravilla", lista que patrocina la fundación suiza "New 7 Wonders".

La presentación anoche en Zúrich de este listado marca el inicio de la etapa final de la elección mundial, que se ejecutará en tres fases de eliminación hasta designar a las siete ciudades vencedoras el 7 diciembre de 2014, informaron desde la fundación.

Las otras candidatas son Barcelona (España), Atenas (Grecia), Bangkok (Tailandia), Beirut (Líbano), Casablanca (Marruecos), Chicago (EE.UU), Doha (Catar), Durban (Sudáfrica), Ho Chi Minh (Vietnam) y Estambul (Turquía).

También integran la lista Kuala Lumpur (Malasia), Kyoto (Japón), Londres (Reino Unido), Mumbai (India), Perth (Australia), Phnom Penh (Camboya), Praga (República Checa), Reikiavik (Islandia), San Petersburgo (Rusia), Seúl (Corea del Sur), Shenzhen (China), Vancouver (Canadá) y Vigan (Filipinas).

Según el fundador de la fundación, Bernard Weber, esta "excelente" relación refleja la diversidad de la sociedad urbana, en un momento en el que "más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades".

La distinción de las "7 ciudades maravilla" busca reconocer las metrópolis más representativas de los logros y las aspiraciones de la civilización urbana global y fomentar el debate sobre cómo estos núcleos de población deben responder a los desafíos del presente y del futuro.

Premio Nobel de burbujas


Imprimir artículo

Andy Robinson

La decisión de la Academia Real de las Ciencias Sueca de concederles el Premio Nobel a Robert Shiller de la Universidad de Yale , por un lado, y a Eugene Fama y Lars Peter Hansen de la Universidad de Chicago , por el otro, es un poco como entregar un premio de astronomía a Copérnico , por un lado, y a Ptolomeo , por el otro. O a Charles Darwin por un lado, y al creacionista Discovery Institute de Seattle, por el otro.

Porque , mientras que Bob Shiller, economista con el que hablo con cierta frecuencia gracias a que siempre se ponga al teléfono, es el gurú del análisis de la economía conductual sobre el peligro de burbujas en los mercados de activos financieros ( inmobiliario, bolsa, etc.) , Fama y Hansen niegan rotundamente la posibilidad de la existencia de burbujas . El keynesiano Shiller cree que el análisis matemático de los mercados financieros debe incluir también un estudio de sicologia de masas, comportamiento gregario y locuras colectivas para captar la realidad de los mercados con todos sus matices. Fama y Hansen, en cambio, son auténticos discípulos de la Chicago School de Milton Friedman y GaryBecker y defensores de la hipotesis de los mercados eficientes . Sí, esa misma hipotesis de los mercados eficientes que hasta el mismísimo Alan Greenspan tachó de falacia en aquellos dias de epifanías, arrepentimiento y escarmiento tras la quiebra de Lehman.

Si negar la posibilidad de burbujas en España (o EEUU) en el 2013 le parece al lector algo así como negar la posibilidad de tsunamis en Fukushima en el 2012 , o de terremotos en Haiti en el 2011, Eugene Fama no está de acuerdo. Fíjense en esta entrevista entre Fama y John Cassidy del New Yorker:

Cassidy: Mucha gente plantearía que había una burbuja en los mercados de crédito (..)

Fama: Pues yo ni tan siquiera sé qué quiere decir eso (…) No sé qué quiere decir una “burbuja de crédito”. Ni tan siquiera sé que quiere decir “burbuja”. Estas palabras se han hecho muy corrientes. No creo que tengan sentido.

No es de extrañar que Shiller , en una entrevista telefónica que mantuve con el días antes de la decisión de concederle el premio dijo: “No hemos aprendido ninguna lección del colapso financiero después de Lehman”. Y podia estar hablando de su compañero del Premio Nobel 2013. Porque ., no solo no se han adoptado las reformas prometidas para ponerles un bozal a Wall Street, la City y el resto de los amos del universo financieros globales sino tampoco se ha enterrado la seudo ciencia económica que daba legitimidad académica a aquellas locuras.

Esto me recuerda a una conversación que mantuve en Davos con Richard Thaler , autor del libro Nudge y otro economista conductual que tiene la mala suerte de coincidir en la Universidad de Chicago con Eugene Fama y Lars Peter Hansen. Y , sin querer desperdiciar una oportunidad para promocionar mi propio libro Un reportero en la montaña mágica (Ariel, 2013) que se presentará el próximo martes 22 en el Cercle d’ Economia de Barcelona a las 19h . , cito textualmente las reflexiones de Thaler del Capítulo tres, La verdad sobre Davos:

«(…) Los mercados no optimizan nada por sí solos; es necesario guiarlos y controlarlos», argumentaba el autor de Nudge. Parecía una perogrullada de grandes dimensiones para quienes contemplaban el paisaje de devastación económica y social tras el pinchazo de las burbujas en Estados Unidos y Europa. Pero en las facultades de Chicago, Thaler había tenido que lidiar muy duro para que se admitiera una reflexión tan obvia. Increíblemente, incluso en plena megacrisis, «los más fanáticos de mis colegas aún creen que las burbujas son conceptualmente imposibles, que no pueden existir; si menciono la palabra bubble en el campo de golf, me persiguen con sus palos driver», declaraba. Esos Chicago Boys eran peores que el procurador Paravant de La montaña mágica, que solo lograba reprimir sus deseos de cruzar de noche los balcones del sanatorio de Berghof para meterse en la cama de la paciente egipcia Fátima mediante la inmersión obsesiva en un reto matemático: La cuadratura del círculo. «[...] Paravant se había convencido de que los argumentos sobre los que la ciencia basaba la imposibilidad de esta proposición no eran sólidos», escribe Mann. Y como Paravant, los economistas de Chicago y del Mont Pelerin, tras dedicar tanto tiempo a defender su tesis, jamás reconocerían que era un disparate. «Jamás me he encontrado con un econo-mista dispuesto a confesar que se ha equivocado», me dijo Thaler al tiempo que miraba a los Davos Men y sus asesores que pululaban por el Congress, exhibiendo aquella apariencia de seguridad incontestable en sus conocimientos como en los años de la burbuja.

Nota Oficial sobre la unificación monetaria y cambiaria




Escrito por Granma

Ha sido acordado por el Consejo de Ministros poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria.

El Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC plantea: "Se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo".

En cumplimiento de dicho Lineamiento, ha sido acordado por el Consejo de Ministros poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria.

Como se ha informado, la unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento. Lo anterior, unido a la aplicación de las restantes políticas encaminadas a la actualización del modelo, propiciará el ordenamiento del entorno económico y en consecuencia la medición correcta de sus resultados.

Se dará inicio al proceso por la unificación monetaria, para las personas jurídicas y para las personas naturales.

Los principales cambios en esta primera etapa, se producirán en el sector de las personas jurídicas, a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y la sustitución de importaciones.

Se comenzará por un periodo de preparación de condiciones que permitirá la elaboración de las propuestas de normas jurídicas, los diseños de los cambios de los sistemas informáticos encargados de los registros contables y los ajustes en las normas de contabilidad. Será una etapa esencial igualmente para la capacitación de las personas que deben acometer la ejecución de las diferentes transformaciones.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz en su discurso de clausura de la primera sesión ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el pasado mes de julio, expresó sobre el proceso de implementación de los Lineamientos lo siguiente: "Deseo reiterar que en este frente de significación estratégica ha continuado el avance y ya comienzan a observarse los primeros resultados alentadores, aunque también es verdad que falta un largo y complejo camino para actualizar nuestro modelo económico y social, asegurando el apoyo mayoritario de la población a este proceso, lo cual excluye la utilización de terapias de choque y el desamparo de millones de personas que caracterizan a las políticas de ajuste aplicadas en los últimos años en varias naciones de la rica Europa".

Al igual que ha sido una práctica aplicada en el transcurso de los años de la Revolución cubana, ninguna medida que se adopte en el terreno monetario, será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP. En este sentido, el proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta y que continuará aplicándose la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario, en tanto las condiciones económicas del país lo requieran. El CUC al igual que el CUP son monedas cubanas emitidas por el Banco Central de Cuba y mantendrán su total respaldo.

En lo adelante se continuará extendiendo la posibilidad que hoy existe de aceptar en las tiendas que venden en CUC, pagos en CUP con tarjetas magnéticas denominadas en esta moneda.

Experimentalmente en lugares seleccionados se podrán efectuar pagos en efectivo en CUP por el equivalente calculado a la tasa de cambio de CADECA de 25 CUP por 1 CUC.

De acuerdo con el avance de la ejecución del cronograma, se irán dando a conocer los detalles sobre las medidas que en cada momento correspondan, tanto a los especialistas de las entidades que deben participar en su implantación, como a la población.

Cuba produce la mayoría de sus medicamentos esenciales

Imprimir artículo


Planta de fabricación de pastillas del Laboratorio de Medicamentos Oriente, situado en el reparto 30 de Noviembre en la Ciudad de Santiago de Cuba. AIN FOTO/Miguel RUBIERA JUSTIZ
 
Cuba garantiza la cobertura de sus medicamentos esenciales, la mayoría producidos en el país, afirmó hoy el presidente de la Sociedad Cubana de Farmacología, René Delgado.

El también presidente de la Asociación Latinoamericana de Farmacología, señaló ante el plenario del XX Congreso Latinoamericano de la especialidad, inaugurado este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana, que en la isla los medicamentos no son un negocio de lucro y la salud es pública, gratuita y accesible a todos por igual.

Agregó el académico que en Cuba existe un sistema de Salud que cubre a toda la población sin ningún tipo de distinción, y que el país está entre los primeros del planeta en cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud de "Salud para todos".

En Cuba, abundó, la Farmacología destaca como una disciplina con sustanciales logros, desde su enseñanza en las universidades médicas y de ciencias farmacéuticas a los necesarios estudios farmacodinámicos, preclínicos, in vitro, in vivo, los estudios moleculares encaminados al esclarecimiento de los mecanismos de acción de fármacos en desarrollo, clínicos controlados, entre otros.

El XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica Latinfarma 2013 comenzó con la asistencia de alrededor de 350 delegados de 38 países, así como igual cantidad de cubanos.

Este encuentro tiene el propósito de contribuir al desarrollo de la Farmacología y la Terapéutica en la región, como una de las bases para el fortalecimiento de los sistemas de salud pública en América Latina.

Como parte de la inauguración, los profesores Salvador Moncada, del Instituto Wolfson de Investigación Biomédica de la Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido; y Agustín Lage, director general del Centro de Inmunología Molecular de Cuba, ofrecieron sendas conferencias magistrales.

Una serie de cursos precongreso acontecieron asimismo en esta jornada y también fue inaugurada una feria expositiva y comercial.

La cita analizará hasta el viernes un amplio espectro de temas sobre farmacología, terapéutica y ciencias relacionadas, con énfasis en el desarrollo de nuevos medicamentos, la optimización de los existentes y su uso racional.

Paralelo al evento acontecen el V Congreso Iberoamericano de Farmacología, el XI Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad Cubana de Farmacología.

Identifican posibles negocios en la agroindustria azucarera

Imprimir artículo

Lino Luben Pérez

 
(AIN) Interesantes oportunidades de negocios identificaron empresarios cubanos y extranjeros, durante la Feria Comercial del XII Congreso Internacional de Azúcar y Derivados de la Caña, informaron hoy en esta capital especialistas del sector.

Solo en el caso de la Empresa cubana AZUTECNIA, sus representantes sostuvieron encuentros con ocho entidades foráneas en los que definieron 10 solicitudes de ofertas de asistencia técnica en temas agrícolas e industriales, especificaron a la AIN las mismas fuentes.

Añadieron que personal de cinco organizaciones empresariales realizaron propuestas de colaboración y participación en posibles acciones negociadoras, así como también solicitaron un programa de capacitación relacionado con la agroindustria azucarera y sus subproductos.

En la muestra, 24 compañías, en su mayoría extranjeras, expusieron y promocionaron sus servicios, productos y tecnologías para la agroindustria azucarera, e incluso se interesaron por la información presentada y por los libros técnicos del ICIDCA.

Este último centro, del Grupo Azucarero AZCUBA, fue el organizador del evento, que concluyó hoy sábado en el Hotel Nacional de Cuba con la participación de 350 delegados, de ellos 102 expertos provenientes de 18 países y unos 250 cubanos, pertenecientes a 19 instituciones de la Isla.

Las sesiones del Taller Brasil-Cuba sobre Energía Renovable, auspiciado por la Compañía de Obras de Infraestructura (COI), el Ministerio de Energía y Minas y AZCUBA, promovieron el debate acerca de la situación actual y perspectiva de estas formas energéticas, con énfasis en el uso de la biomasa cañera.

De particular utilidad fueron los avances tecnológicos usados en la industria brasileña, que pueden ser extendidos a Cuba y servir de utilidad en el programa nacional de las bioeléctricas.

En el evento estuvo presente José Eduardo Martins Felicio, embajador de Brasil en Cuba.

COI, Elof Hansson, Grupo Empresarial LABIOFAM, Grupo Ugao, Bayer, Bioenergíacaribe S.A, SUCROMER, s.a. de c.v., Syngenta y el Grupo UKER, figuraron en la relación de firmas coauspiciadoras del citado Congreso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...