"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 24 de febrero de 2015

Infografía: EE.UU. gasta en su ejército cuatro veces más que Rusia y que China juntas

Esta infografía muestra los 15 países con mayor presupuesto militar del mundo. La tercera parte o un 36% de todos los gastos militares a nivel mundial son de EE.UU., mientras el segundo lugar lo ocupa China con 'tan solo' un 8%.

Los gastos militares de EE.UU. superan en mucho a todos los demás países, siendo casi cinco veces mayores que los de China, el segundo país del mundo con mayor presupuesto militar.

En 2014 el presupuesto militar de EE.UU. se elevó a 581.000 millones de dólares, más que China, Rusia, Arabia Saudita, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, La India,y Israel juntos. Las cifras se desprenden del informe anual sobre los presupuestos militares de 171 países del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).

En esta infografía aparecen los 15 países con mayor presupuesto militar en 2014. Los otros 156 países estudiados gastaron en total 342.000 millones de dólares en defensa, es decir un 21% de los gastos totales a nivel mundial.

Efectuado X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

El X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), presidido por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó este lunes la planificación de un conjunto de actividades que deberán realizarse en el periodo del 2015 al 2018, las cuales dan cumplimiento a varios de los acuerdos suscritos por el VI Congreso del PCC.

En dicha programación se incluyen el VII Congreso del PCC; el perfeccionamiento de la División Político Administrativa del país; la generalización del nuevo modelo de funcionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular, que se experimenta actualmente en las provincias de Artemisa y Mayabeque; así como el proceso eleccionario.

Según se supo, en abril del 2016 se celebrará el VII Congreso del PCC. En consecuencia, desde ahora y hasta el primer cuatrimestre de ese año se llevarán a cabo asambleas municipales y provinciales de la organización, la preparación de cuadros y militantes, la realización de una consulta popular y el procesamiento y aprobación de los documentos finales.

Sobre la nueva División Político Administrativa se ratificó que el objetivo esencial de su perfeccionamiento es fortalecer el papel del municipio como elemento principal en el sistema de dirección territorial del país, para que disponga de la autonomía necesaria, sustentada en una sólida base económica.

A su vez, el proceso de generalización del nuevo modelo de funcionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular se desarrollará simultáneamente con los estudios e implantación de la nueva División Político Administrativa.

Con relación al proceso eleccionario se prevé que incluya las elecciones parciales en abril del 2015; la puesta en vigor de una nueva Ley Electoral; y la posterior realización de las elecciones generales.

En el X Pleno se destacó la necesidad de trabajar con intensidad y sistematicidad en la elaboración, conciliación y aprobación de los documentos que serán analizados en el VII Congreso del PCC; la importante actividad legislativa que tendrá la Asamblea durante los años venideros; y la labor política, ideológica y organizativa que deberá realizarse a partir de la trascendencia política de todos estos procesos.

Finalmente, Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, brindó una información sobre el estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

En China, la leche pasa del auge a la bancarrota

CONDADO DE LINLI, China—El año de la cabra no está resultando bueno para las vacas de Pi Hui.

En los últimos meses, el agricultor chino de 53 años ha sacrificado 180 cabezas de ganado lechero, alrededor de 20% de su manada, debido a que un exceso global de leche ha llevado los precios a un mínimo de seis años. Pi, quien comenzó a trabajar en el sector a los 16 años como ordeñador, resistió durante meses. “No creo que pueda soportarlo si tengo que sacrificar más vacas”, dice.

De todos modos, está perdiendo más de 100.000 yuanes (US$16.000) al mes y, tras el Año Nuevo Lunar, tendrá que considerar sus opciones. “Si los precios caen, tendré que sacrificar algunas más”, confiesa. “Necesito sobrevivir. ¿Qué opción tengo?”.

Otros ganaderos en China han estado dejando de lado la producción de leche y han reducido la cantidad de vacas, conforme un auge en el sector de lácteos se ha convertido en una crisis en sólo tres años. El impacto también se está sintiendo más allá de China, particularmente en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, donde los productores de leche se preparan este año para una guerra de precios, vacadas más reducidas y menores ingresos. El banco central de Nueva Zelanda afirma que la caída de los precios de los lácteos es uno de los mayores riesgos económicos para el país, que es un gran exportador de leche.

Los problemas de la industria ilustran la enorme influencia de China sobre los mercados globales de commodities. Hace unos tres años, la voraz demanda china de leche, fórmula infantil y queso llevó a muchos, desde agricultores neozelandeses a banqueros de Wall Street, a apostar fuerte en el sector. Este año, la producción global de leche será 8,6% más alta que en 2011, según estimaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés).

El 2 de diciembre, el precio de la leche en polvo en la plataforma de corretaje GlobalDairyTrade, una referencia para el mercado global, tocó un mínimo de seis años a US$2.229 por tonelada, un descenso de 55% frente a un año antes. Desde entonces, los precios han repuntado un poco, pero analistas prevén más caídas.

“Hubo un error de cálculo hacia fines de 2013 en la industria lechera, al considerar que el suministro interno de leche seguiría siendo muy ajustado”, estima Sandy Chen, analista de lácteos de Rabobank Group NV, un prestamista para el sector agrícola, en referencia al mercado chino.

Escenas similares se están registrando en mercados de commodities que van desde el mineral de hierro y el carbón hasta el cobre, tras años de apuestas a una sólida demanda china.

La marcada oscilación encuentra sus raíces en 2008, cuando leche contaminada en China causó la muerte de seis niños y problemas de salud en miles de personas, lo que puso bajo la lupa el sector de los lácteos. En 2009 y 2010, Beijing comenzó a elevar los estándares de calidad y obligó a algunos pequeños productores a incorporarse a gigantes estatales en una amplia reestructuración de la industria que aún continúa.

Aunque la demanda de leche en China iba en aumento, la producción seguía casi sin cambios. En 2013, sin embargo, un segundo incidente con la seguridad láctea sacó del mercado a una cantidad de productores más pequeños y la producción interna bajó 6% frente a 2012, a 35,3 millones de toneladas. Para abril de ese año, los precios se habían más que triplicado frente a junio de 2008.

Productores de Nueva Zelanda, EE.UU. y otros países ingresaron al mercado. En 2013, las importaciones de leche desde Nueva Zelanda, que representan 80% de la leche que China compra del extranjero, aumentaron 47% a 622.000 toneladas frente al año previo, según el USDA. El resto de las importaciones chinas proviene principalmente de Australia y Europa.

Productores e inversionistas comenzaron a apostar a una demanda sólida y sostenida. El banco central de Nueva Zelanda afirma que hasta junio, la deuda relacionada con el sector lácteo había crecido alrededor de la mitad a 35.520 millones de dólares neozelandeses (US$26.800 millones) frente al nivel de 2008.

En 2008, la firma de inversión de capital KKR KKR -1.11% & Co. se sumó a un grupo que invirtió US$150 millones en China Modern Dairy Holding Ltd., que usó el dinero para importar miles de cabezas de ganado. Una vocera de KKR, que vendió lo que le quedaba de su participación el año pasado, indicó que invirtió en Modern Dairy para afrontar “una necesidad social” tras los problemas de seguridad alimentaria en China.

Cuando los precios de la leche alcanzaron niveles récord a mediados de 2013, los pequeños productores lácteos comenzaron a regresar al mercado y a expandirse. En 2014, la producción de leche en China subió 5% a 36 millones de toneladas frente a 2013.

En el primer trimestre del año pasado, China importó casi un año completo de suministro: 930.000 toneladas de leche en polvo en total. En ese momento, con un abundante inventario, los importadores redujeron marcadamente sus compras, según Renee Tai, analista de UOB Kay Hian Holdings, una firma de servicios financieros de Hong Kong.

Eventos globales empeoraron la situación. Cuando Rusia prohibió las importaciones de alimentos europeos en agosto en respuesta a las sanciones internacionales que recibió por el conflicto en Ucrania, los mercados globales se quedaron con más productos lácteos sin vender.

Los precios cayeron. Para noviembre, la leche china se había desplomado 50% frente a comienzos de año. En diciembre, Fonterra Cooperative Group Ltd. FCG.NZ -0.68% , un gigante de los lácteos de Nueva Zelanda, redujo su pronóstico del pago anual a los productores en 44% a 4,70 dólares neozelandeses por kilo de sólidos de leche, el menor pago propuesto desde la temporada 2008-2009.

Hacia fines de 2014, los procesadores de leche chinos, que habían vuelto a importar leche en polvo conforme cayeron los precios, comenzaron a cancelar contratos con los productores o a negarse a renovarlos. Sin poder encontrar compradores, algunos establecimientos pequeños y medianos se deshicieron de su leche.

Huaxia Diary Farm Ltd., una operación enorme con 18.000 cabezas de ganado, redujo su meta de expandir su manada de 30.000 a 25.000 vacas para fines de 2015, dice Charles Shao, el presidente del directorio de la firma. Shao señala que también está “jubilando enérgicamente” a sus vacas, un eufemismo para decir que las está enviando al matadero antes de tiempo. “Hoy, diría que estoy contento de no haberme expandido más”, cuenta.

—Fanfan Wang, Rebecca Howard y Laurie Burkitt contribuyeron a este artículo.

Empresas de Cuba y China negocian inversiones en turismo

La Habana, 24 feb (AIN) Interesadas en las oportunidades que ofrece Cuba a la inversión extranjera en el turismo, compañías chinas negocian con estatales cubanas la constitución de empresas mixtas para el desarrollo de complejos inmobiliarios y hoteles, en esta capital.
Ma Kequian, consejero económico y comercial de la Embajada de China en Cuba, aseguró la AIN que la firma Beijing Enterprises Holdings Limited proyecta, junto al grupo cubano Palmares, la creación de una gran inmobiliaria, que incluirá un hotel cinco estrellas y un campo de golf, en la zona de Bellomonte, al este de La Habana.
Ambas partes ya están de acuerdo y listas para constituir la mixta, señaló el diplomático, solo esperan la aprobación de las autoridades cubanas con vistas a comenzar cuanto antes el desarrollo del proyecto.
El otro negocio que valoran con propietarias de la Isla es la construcción de un hotel en el Residencial Marina Hemingway, al oeste de la capital, cuyo inversionista foráneo es la compañía china Suntime, informó Ma Kequian.
Sobre este proyecto, José Daniel Alonso, director de Negocios del Ministerio de Turismo, confirmó a la AIN que la corporación china ya tiene conformada la empresa mixta con el grupo Cubanacán para iniciar este año, de ser posible, la inversión.
Ma Kequian consideró que tales acciones fortalecerán las relaciones bilaterales, en tanto se amplía el intercambio a otros sectores no tradicionales como son el turismo y las inversiones.
A tono con la noticia, hace unas semanas Air China corroboró su interés en establecer para septiembre próximo vuelos directos entre Beijing y La Habana, lo cual contribuirá a incrementar la visita de chinos a la Isla, comentó el funcionario.
De hecho, China figuró entre los mercados emisores de mayor crecimiento en 2014, con el arribo al archipiélago antillano de 28 mil 239 viajeros, superior en un 27 por ciento a lo alcanzado en 2013, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
Acerca de las proyecciones para el 2015, el representante de la misión diplomática en La Habana aseguró que esperan recuperar los índices de crecimiento en el intercambio comercial, contraído ante la caída de los precios del níquel en el mercado internacional –uno de los principales renglones exportables de Cuba hacia Asia.
Por noveno año consecutivo, China figuró en 2014 como el primer socio comercial de Cuba en esa región y el segundo a escala global, con un intercambio bilateral que ronda actualmente los mil 800 millones de dólares.

Impondrán título de Héroes de la República de Cuba a los Cinco

La Habana, 24 feb (PL) Los cinco antiterroristas cubanos recibirán hoy en esta capital el título de Héroes de la República de Cuba ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.

René González, Fernando González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández cumplieron severas condenas en cárceles estadounidenses desde 1998 por informar sobre planes violentos fraguados por grupos terroristas asentados en territorio norteamericano.

Los Cinco -como se les conoce internacionalmente- se les otorgó este título en una sesión especial del Parlamento el 29 de diciembre de 2001.

René González y Fernando González fueron los primeros en regresar a la isla caribeña tras cumplir íntegramente sus sanciones.

Tiempo después, el 17 de diciembre pasado llegaron a sus hogares Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández.

En ese contexto, la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba recordará también el 120 aniversario del reinicio de la guerra de independencia contra el colonialismo español.

tgj/joe

Cuba requiere actualizar lucha contra nuevas formas de racismo



La escritora y activista Daisy Rubiera, fundadora y lideresa del grupo Afrocubanas, durante la tertulia Reyita, el 20 de febrero, que se celebra trimestralmente en La Habana y que en esta ocasión se dedicó a los estereotipos racistas de la familia. Crédito: Jorge Luis Baños /IPS

LA HABANA, 23 feb 2015 (IPS) - El activismo contra el racismo en Cuba se consolida y replantea estrategias de trabajo ante el florecimiento de desigualdades por género y color de la piel tras las transformaciones sociales que está conllevando la reforma económica lanzada en 2008 por el presidente Raúl Castro.

Según la académica Daysi Rubiera, lideresa de esta lucha en este país caribeño, la movilización comunitaria y la obtención de políticas públicas para acortar desventajas de poblaciones negras y mestizas deberían representar el foco de los grupos de la sociedad civil que luchan contra el racismo, durante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzó este año.

“Las discriminaciones por género y raza se están manifestando en todos los espacios de la sociedad cubana, no solo en el acceso al empleo y los recursos o al interior del hogar, sino en el comportamiento social de hombres y mujeres”, opinó la historiadora de 76 años, fundadora del grupo feminista Afrocubanas, durante una entrevista con IPS.

Este es uno de los asuntos no resueltos por la Revolución de 1959, que pese a decretar constitucionalmente la no discriminación y ofrecer iguales oportunidades de estudio y trabajo a las personas negras y mestizas, no consiguió frenar el racismo histórico de un país donde la esclavitud se abolió en 1886.

Ocultado durante décadas, el problema racial ha ido tratándose por el discurso estatal en los últimos años, mientras crecían los grupos antirracistas no gubernamentales, entre los más activos la Cofradía de la Negritud, la Comisión José Antonio Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente (ARAC) y la Red Barrial Afrodescendiente (RBA).

Para Rubiera, el Decenio promovido por la Organización de las Naciones Unidas da visibilidad a un conflicto de siglos y fortalece la cooperación regional e internacional para garantizar los derechos humanos de las personas afro.

Cree que en Cuba sí existe mucho terreno andado en materia de reconocimiento ciudadano y acceso igualitario a la salud, la educación y el empleo.

“Nosotros sabemos cuáles son nuestros problemas, lo que necesitamos es pasar a resolverlos”, reflexionó.

Tres afrocubanas, abuela, madre y nieta, en el balcón de su vivienda en La Habana, en Cuba. Las mujeres negras sufren doble discriminación en el país. Crédito: Jorge Luis Baños /IPS

En este país de casi 11,2 millones de habitantes, 9,3 por ciento de la población es de piel negra y 26,6 por ciento mestiza, y ambos grupos concentran precariedades por las acarreadas desigualdades históricas.

No abundan investigaciones estadísticas para detallar la situación de cada grupo racial, pero varios estudios sociológicos indican que la población afrodescendiente recibe menores ingresos, vive en peores viviendas y tiene menos presencia en la educación superior, cargos de dirección y sectores emergentes de la economía, como el turismo y las empresas con capital extranjero.

El auge del trabajo por cuenta propia (privado) en este país de gobierno socialista y economía centralizada, por la ampliación de las actividades liberadas a la oferta y la demanda, dentro de las reformas económicas, hizo más visible la segregación laboral por color de la piel, sin medidas específicas para controlar esa tendencia, apreció Rubiera.

Para afrontar la prolongada crisis económica, iniciada en los años 90, y actualizar el modelo económico, desde 2008 se implementaron medidas que flexibilizan la actividad independiente, abren la inversión extranjera y reducen las subvenciones públicas, entre otros puntos.

La reducción de las plantillas del Estado llevó al sector autónomo a ocupar a 473.000 personas en 188 actividades al concluir 2014.

“Al ser negocios privados se reservan el derecho de contratación y, mientras más nivel alcanzan, más se blanquean sus empleados. Las personas de piel oscura quedan para aquellos espacios donde no se atiende al público y en los cuales se paga menos”, describió la investigadora.

Datos de una reciente pesquisa, conocida en las tertulias trimestrales de Afrocubanas, revelan que solo nueve por ciento de la población universitaria en La Habana es negra o mestiza.

También preocupa el crecimiento de los hogares a cargo de mujeres afrodescendientes solas, con menos recursos para la subsistencia.

“Sus hijos deben buscar un oficio para ganar dinero rápido y ayudar con los gastos familiares, lo que les pone en una condición desventajosa para estudiar en el nivel superior”, explicó Rubiera, la autora del testimonio “Reyita, sencillamente” que narra la historia de una mujer esclava, contada por su hija.


El grupo Afrocubanas celebra trimestralmente la tertulia Reyita, dedicada a analizar temas de género y raza. En la del 20 de febrero las integrantes de la organización feminista debatieron con representantes de la Red de mujeres cristiana sobre la reproducción de los estereotipos racistas en la familia. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Los medios audiovisuales cubanos contribuyen a los estereotipos racistas al presentar a las personas afrodescendientes en condición subalterna y en roles negativos, tendencia que repiten la música popular y el humorismo escénico.

En cuanto a las mujeres negras y mestizas, siguen menos presentes en los medios de comunicación y expuestas al modelo dominante de belleza occidental que entronizan las industrias culturales.

“Apenas existen presentadoras negras para programas televisivos. Si el patrón blanco se convierte en una necesidad para el ascenso laboral y social, existe una violencia simbólica muy fuerte hacia ellas”, expuso la lideresa de los derechos de las personas afrodescendientes.

Documentos programáticos del gobierno cubano comienzan a colocar el tema racial como un conflicto social acuciante, entre ellos el informe de la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba que, en enero de 2012, planteó “enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel” pues resultan “contrarios a la Constitución y las leyes.

El presidente Castro lo ha mencionado también en sus discursos y se ha propuesto promover a personas afrodescendientes a cargos políticos, tras lo cual la Asamblea Nacional elegida en 2013 pasó a contar con 37 por ciento de integrantes no blancos, en equilibrio con los porcentajes demográficos.

Desde la sociedad civil se aprecia también un repunte para llevar el tema al discurso público, como la celebración en diciembre de la Primera Jornada contra la discriminación racial, en la que ARAC organizó coloquios, talleres y presentaciones culturales sobre el tema.

Pero, a decir de Rubiera, se requiere una actuación más enérgica. “Independientemente de los intentos de erradicar el racismo en la Revolución, la mentalidad de la mayor parte de los dirigentes no ha cambiado”, aportó la activista, también feminista.

Hablar sin hipocresía sobre las desigualdades sería, en su criterio, el punto de partida para una transformación real.

“Mientras no entremos en las escuelas primarias a educar de otra manera no resolveremos el problema”, adujo.

Lo mismo que otros activistas, Rubiera propone crear un cuerpo legal específico para sancionar las manifestaciones discriminatorias que sufren personas no blancas, especialmente desde cuerpos institucionales como la policía.

Reclama, además, mayor unidad entre quienes defienden la causa racial debido a la fragmentación y diferencias de estos grupos.

“Si no nos ponemos de acuerdo y trabajamos juntos para proponer soluciones, sin protagonismos, tampoco ayudaremos”, considera la promotora de la RBA.

Las aspiraciones futuras de la lideresa incluyen una asociación de afrodescendientes, que permita compartir las fortalezas de su identidad racial y concretar un programa de demandas comunes entre varios colectivos.

“El país debe trazar sus políticas sociales incluyendo estas problemáticas y socializar estadísticas por color de la piel y género para visualizar avances y desafíos”, concluyó.

Editado por Estrella Gutiérrez

A PESAR DEL BLOQUEO CRECE EL TURISMO HACIA CUBA

Pedro Martínez Pírez

MONCADA

Aunque los ciudadanos estadounidenses todavía no pueden viajar libremente a Cuba ya la Mayor de las Antillas registra importantes crecimientos en el arribo de turistas que por estos días han abarrotado los hoteles de La Habana y otras ciudades cubanas.

Algunas fuentes indican que el pasado mes de enero el incremento del turismo fue de catorce por ciento en relación con igual mes del año anterior, lo cual hace presumir que el récord de más de tres millones de visitantes en el 2014 será superado este año.

El principal emisor de turismo hacia Cuba continúa siendo Canadá, con más de un millón de viajeros, cifra que podría ser superada por los estadounidenses cuando Washington elimine las actuales restricciones de viajes al archipiélago cubano.

Para el gobierno de Estados Unidos, que ha anunciado su voluntad de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, esta prohibición se suma a muchos otros obstáculos en el camino de la plena normalización de vínculos con su vecina del Caribe, el principal de los cuales es el ilegal e inmoral bloqueo económico, comercial y financiero que ya rebasó el medio siglo, a pesar de las resoluciones aprobadas en los últimos 23 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para Washington, que también debe sacar a Cuba de su caprichosa lista como país terrorista y suspender las ilegales transmisiones radiales y televisivas dirigidas a alentar la subversión, las duras restricciones a los viajes al archipiélago cubano constituye, además, una grave violación de los derechos civiles de los ciudadanos norteamericanos.

Poco a poco los ciudadanos de Estados Unidos y del resto del mundo, gracias a las conversaciones entre Washington y La Habana, se enteran de los muchos elementos que componen la política cruel de la potencia del Norte hacia la pequeña vecina del sur, cuya resistencia está dando frutos que favorecen a ambos pueblos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...