"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 3 de enero de 2015

Empresario estima que unificación monetaria en Cuba se dará en el primer trimestre

El copresidente del fabricante de cigarros Brascuba cree que se trata de una movida inminente.
 
Aunque de momento no hay fecha establecida el proceso de unificación monetaria en Cuba se dará en los próximos meses, aseguró un directivo del fabricante de cigarros Brascuba a la agencia Bloomberg, especializada en temas económicos.
Alexandre Carpenter y Jorge Abrahan Malut, copresidentes de Brascuba.

Alexandre Carpenter, copresidente de Brascuba, la fusión de la brasileña Souza Cruz SA, con sede en Río de Janeiro, y la empresa estatal Tabacuba, cree que se trata de una movida inminente: “Estamos preparados y la esperamos para el primer trimestre”.

La empresa produce las marcas Popular, H. Upmann, H. Upmann Selecto, Monterrey, Vega, Hollywood, Lucky Strike, Cohíba y Cohíba Predilecto.

Carpenter considera que una moneda única favorecería la demanda interna. Algunas marcas de Brascuba como Cohíba y los cigarrillos Hollywood, al igual que otros productos como los helados Nestlé sólo pueden comprarse en CUC, por lo que el empresario estima que al unificarse la moneda, inmediatamente aumentaría el mercado potencial y se dispararía la demanda.

La contabilidad y el sistema de pagos de Brascuba ya están listos para el nuevo sistema monetario, dijo el empresario.

La empresa constructora Odebrecht SA, responsable de las obras del Puerto de Mariel y otros ambiciosos proyectos en la isla, también está lista para un peso único, afirmó a Bloomberg una fuente del emporio brasileño que solicitó no ser nombrada, pues asegura que el Gobierno mantiene la privacidad de la información para evitar una carrera por la moneda.

La unificación se ve impulsada asimismo por la caída de los suministros preferenciales del petróleo proveniente de Venezuela, que permitieron al presidente Raúl Castro mantener los subsidios a productos básicos con precios en pesos no convertibles, según Rafael Romeu, presidente de la consultora DevTech Systems y miembro de un centro de estudios de la economía cubana con sede en Washington.

Romeu cree que el Banco Central tendrá que devaluar la moneda rápidamente después de la unificación, pues no tiene suficientes reservas en dólares para respaldar la convertibilidad de la nueva moneda única.Una moneda más débil aumentará la presión sobre los precios y aumentará la inflación.

Yolanda Huerga, de Martinoticias, conversó por teléfono con varios expertos en La Habana, sobre las implicaciones de esta medida.

Los hitos económicos para el 2015

Desde las tasas de interés hasta el precio del petróleo, a continuación algunos indicadores clave de la economía global para 2015.


La gran decisión de Janet Yellen

La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, ha estado preparando el terreno para subir las tasas de interés en 2015 por primera vez en nueve años.

Los economistas estarán pendientes en particular de la reunión de junio del banco central estadounidense, que podría ser el punto de partida del aumento de las tasas de interés. Si lo logra, marcará el esperado regreso a la normalidad de la política monetaria estadounidense. Pero tanto la magnitud del alza como el momento elegido para implementarla podrían ser clave para calmar o agitar a los inversionistas.

Un factor que la Fed observará con suma atención es el desempeño del mercado laboral. El año pasado fue el mejor en generación de empleo en EE.UU. desde 1999. Si el impulso continúa durante un año más, la expansión del país norteamericano se empezará a ver como un auge.

No hay que perder de vista, sin embargo, que durante los últimos cinco años, EE.UU. ha tenido arranques falsos, cuando el crecimiento del empleo parecía adquirir dinamismo, para luego perder bríos. Igualmente, el crecimiento de los salarios sigue siendo débil.

Angustia en Europa

Los inversionistas globales temen que la crisis de la deuda europea reaparezca en cualquier momento.

El Banco Central Europeo evalúa comprar bonos soberanos para ayudar a las economías del continente en los precisos momentos en que una nueva ronda de incertidumbre ha surgido en torno a las elecciones en Grecia este mes.

Un partido izquierdista desafía al gobierno conservador y quiere frenar las medidas de austeridad del país. España también realizará elecciones en medio de un descontento generalizado de la población frente a una tasa de desempleo de 24%.

Incluso Alemania, que durante mucho tiempo ha sido el motor económico de la zona euro, tambaleó en 2014: la economía se contrajo 0,1% en el segundo trimestre y apenas creció 0,1% en el tercer trimestre.

Abeconomía, segunda parte

Japón empezó 2015 luego de haber aprobado un paquete de estímulo fiscal de US$29.000 millones.

El Banco de Japón reforzó su estrategia monetaria en octubre con la expansión de su programa de compra de bonos.

¿Tendrá más éxito la nueva fase de la política del primer ministro Shinzo Abe, conocida como Abeconomía?

La primera etapa también incluyó medidas masivas de estímulo tanto fiscal como monetario. Pero la economía de Japón sufrió de todas formas dos trimestres con un PIB en declive después de un alza del impuesto a las ventas en abril.

Los crecientes problemas de China

Después de décadas de un crecimiento que promedió 10% al año, el panorama de China se ve amenazado por deudas enormes que fueron asumidas para financiar obras de infraestructura, una población que envejece y una urbanización explosiva.

Hacer los ajustes necesarios para que una economía de 1.400 millones de personas pase a depender más del gasto interno de los consumidores (lo que según muchos observadores necesita China) y menos de las exportaciones es mucho más fácil decir que hacer.

¿Y el Dow Jones?

El Promedio Industrial Dow Jones alcanzó recientemente los 18.000 puntos, lo que constituye un alza de 170% desde los días negros de 2009.

Otro año récord podría inflar las cuentas y la confianza de los inversionistas. Pero si se comprueba que el auge bursátil que ya lleva cinco años está cerca de llegar a su fin, eso podría desinflar las esperanzas en la economía estadounidense en general.

El petróleo da y quita

El colapso de los precios de la energía ha abaratado la gasolina para los consumidores, pero amenaza el auge petrolero en algunos países, particularmente en EE.UU. La pregunta es si un menor gasto en combustible por parte de los consumidores este año compensará los daños derivados de la pérdida de producción petrolera, como menos inversión en perforaciones y posibles recortes de empleo en las empresas energéticas.

“El bloqueo no permanecerá intacto”

ARTURO LOPEZ LEVY, PROFESOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS GLOBALES DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK

Según el experto cubano, EE.UU. necesitaba salir de “la distracción cubana” para ir a la agenda regional: cooperación con Brasil y el Mercosur, migración, energía y seguridad internacional.

Por Patricio Porta, Página 12

El reciente anuncio de restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba tras 53 años de vecindad turbulenta es parte del rediseño de la estrategia geopolítica del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el último tramo de su gobierno. Así comienza la explicación de Arturo López Levy, profesor del Centro de Estudios Globales de la Universidad de Nueva York y especialista de la política estadounidense hacia Cuba y América latina. “Existía una ventana importante de oportunidad para un cambio. En primer lugar, porque tras la elección de medio término el presidente tiene mayor discrecionalidad en su política exterior, dado que no será el centro de la próxima campaña presidencial en la que no puede competir. En segundo lugar, porque el tema Cuba ganaba relieve de cara a la cumbre hemisférica de Panamá el próximo abril. Dentro de eso, era conveniente actuar temprano así se reducía el costo político de la medida tomada, sobre todo en Florida, otorgando suficiente tiempo también para que los nuevos pasos produjeran réditos a sus potenciales beneficiarios”, sostuvo el especialista en diálogo telefónico con Página/12.

El acercamiento a Cuba, entonces, responde también a un intento por modificar los términos en que la Casa Blanca aborda sus vínculos con el resto de la región. “En Washington se piensa más allá de las dos guerras heredadas de la administración Bush. Aquí toma relieve tanto el pivotear hacia Asia como la importancia de cerrar brechas en América latina a potencias alternativas como China y Rusia. Relacionado con lo anterior está la necesidad de salir de la distracción cubana e ir a los temas centrales de la agenda estratégica hemisférica en las últimas cumbres de las Américas: cooperación con Brasil y el Mercosur, migración, comercio, energía, crimen internacional, educación y seguridad pública. En ese contexto se produce la epidemia de ébola, con el consiguiente gesto de buena voluntad del gobierno cubano. Este hecho concreto pone de manifiesto el sinsentido de considerar a Cuba una amenaza a los intereses de los Estados Unidos por su accionar internacional”, destacó López Levy.

Además del propio Obama, otras figuras importantes de su gobierno y del Partido Demócrata respaldaron la iniciativa: desde el vicepresidente Joe Biden y el secretario de Estado John Kerry hasta Bill y Hillary Clinton, posible candidata presidencial para las elecciones de 2016. Ante los cambios producidos en la isla, los pretextos se iban agotando. “Desde el 2006, año en que Raúl Castro asumió interinamente la presidencia, Cuba ha emprendido reformas que flexibilizaron la dinámica económica y social del país. Ocurrieron varios factores, como la actualización de la política migratoria del gobierno, para acercarse a la diáspora cubana, y el incremento del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones por parte de los ciudadanos. Una transición desde una economía de comando a una economía mixta ha ganado tracción con mayor apertura a la inversión extranjera y conexiones orgánicas por primera vez entre los sectores público y privado”, aseguró el experto cubano, quien se desempeñó como analista político del gobierno de Cuba entre 1992 y 1994 y como dirigente de la comunidad judía de la isla entre 1999 y 2001, año en que emigró a Estados Unidos.

“Obama y su equipo, que nunca aparecieron comprometidos con las políticas heredadas de Bush, llevaban un tiempo reconociendo y tanteando esas nuevas realidades, particularmente a través de la Oficina de Intereses en La Habana, que funciona casi como una embajada. Durante el período de Bush, el subsecretario de Estado para América latina, Roger Noriega, y el entonces jefe de la sección, James Cason, trataron de cerrar esa institución a través de provocaciones nada diplomáticas contra el gobierno de Cuba. La vida ha demostrado que esa oficina, como la de Cuba en Washington, abiertas durante la administración de Jimmy Carter, han sido generalmente fuerzas de estabilización y diálogo para una relación muy tirante”, prosiguió.

Por otra parte, López Levy consideró que el bloqueo no tardará en caer. “El bloqueo, al tratarse de una ley, llevará un proceso más largo para ser derogado, pero no permanecerá intacto ante la creación de nuevos segmentos sociales interesados y beneficiados por un mayor intercambio con Cuba. Grupos de agenda moral humanitaria, se coligarán con empresarios norteamericanos, y sectores pro diálogo con Cuba dentro de la comunidad cubano-americana para alentar a los legisladores a levantar las restricciones a medida que se identifiquen nuevas oportunidades de inversión y emprendimiento en Cuba. La pregunta de hoy no es si el embargo será levantado sino cuándo”, afirmó. “El aire de derrota y frustración se respira en la desesperanza de las declaraciones de los senadores Rubio, Menéndez y Cruz. El gesto de Obama ha encendido la protesta, pero en Miami, entre los grupos antinormalización predomina el llanto y la pérdida de la voluntad de vencer”, agregó.

Pese a la oposición del anticastrismo en Miami y del sector más ultraconservador del Partido Republicano, el experto de la Universidad de Nueva York subrayó que con Cuba no es un tema partidario. “Si bien históricamente el Partido Republicano ha sido más reticente a fomentar los lazos con Cuba, en ambos partidos se encuentran políticos con posiciones favorables hacia la política de cambio que ha asumido el presidente Obama. Al interior de los republicanos se ha destapado una importante polémica entre el candidato ganador de varias encuestas en eventos conservadores, el senador Rand Paul, de Kentucky, quien junto a su colega Jeff Flake han salido a defender la apertura hacia Cuba, como se espera de una posición pro negocios conservadora, y los senadores Marco Rubio y Ted Cruz, quienes junto al ex gobernador Jeb Bush se han lanzado contra la política de Obama. Entre los demócratas, la mayoría de los políticos más prominentes y sus bases son más favorables a un giro hacia Cuba, excepto por el cubano-americano Bob Menéndez, saliente presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y la presidenta del comité nacional demócrata, la floridana Debbie Wasserman Schultz”, puntualizó López Levy.

“Aquí hay que destacar que no se trata de grupos pro Cuba o anti Cuba, sino de visiones sobre cómo promover los intereses y valores estadounidenses en Cuba y América latina. Aquellos favorables al acercamiento tratarán el tema desde un punto de vista pragmático hacia el sector empresarial y financiero. En contraste, los que se resisten a este cambio lo hacen desde una perspectiva preconcebida que percibe cualquier compromiso o diálogo con la región desde lo que Abraham Lowenthal llamó la presunción hegemónica norteamericana hacia América latina, en la que todo orden no jerárquico de subordinación a Washington es una claudicación. En el pasado han existido grupos bipartidistas en el Congreso que han trabajado en relación con Cuba desde ambas perspectivas, y es muy probable que se activen para el próximo Congreso y el siguiente, donde los demócratas debieran recuperar el control del Senado”, aclaró.

Desde su visión, Cuba y Estados Unidos están destinados a ser socios comerciales debido a su cercanía geográfica. “Cuba cuenta con recursos humanos de pericia, con una industria farmacéutica y biotecnológica que ya está insertada internacionalmente y, con las apropiadas asociaciones, puede ser competitiva incluso en el Primer Mundo, contando con medicamentos que no están disponibles en los Estados Unidos. La disponibilidad de productos como el ron y el tabaco cubanos en Estados Unidos es algo largamente ansiado por las empresas de la isla. Cuba es un importante destino turístico en la región. No existe un solo sector en la producción de bienes y servicios que los empresarios estadounidenses no tengan oportunidad de desarrollar en Cuba”, señaló el también profesor de la Universidad de Denver.

Por último, destacó que la integración de Cuba por parte de los demás países latinoamericanos fue un factor clave para que EE.UU se animara a la normalización de las relaciones con la isla. “La ausencia de Cuba en las cumbres de las Américas amenazaba con hacer desaparecer un evento que surgió a iniciativa de Washington. Obama ha escuchado de todos los mandatarios latinoamericanos el clamor por un hemisferio sin exclusiones y con una política norteamericana hacia Cuba menos unilateral y más racional. El rechazo al bloqueo casi unánime en la votación anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo que Obama reconociera que dicha política ha aislado más internacionalmente a EE.UU. que a Cuba”, señaló López Levy.

#Yotambienexijo ¿De dónde son los cantantes?

Iroel Sánchez

Leyendo la intensa cobertura que medios extranjeros acreditados en Cuba y otros como El País y The New York Times han brindado al frustrado “performance” convocado para el pasado 30 de diciembre en la Plaza de la Revolución de La Habana pareciera se trata del enfrentamiento entreuna artista que en solitario desafía un gobierno autoritario de un lado y del otro, un estado policial que aplasta una iniciativa artística a la que de manera espontánea se han sumado un grupo de “activistas” y “disidentes pacíficos” dentro de la Isla.

Sin embargo, siguiendo la huella en la web de la promocionada plataforma #Yotambienexijo aparecen elementos que esos medios no han abordado, a pesar de tener los recursos para hacerlo. Por ejemplo, si hubieran buscado un poco se hubieran percatado de que la primera persona en poner un cartel en Facebook promoviendo el “performance”, el 19 de diciembre de 2014, como puede verse aún en su biografía en esa red social, fue Elena V. Molina, encargada de “promoción, diseño y página web” del proyecto Estado de SATS, financiado desde Estados Unidos y vinculado al extremista Carlos Alberto Montaner quien estuvo preso por terrorismo en Cuba y muchos acusan de agente de la CIA. Molina, según su perfil en Facebook, opera desde Barcelona, España.


El jefe de Molina y “coordinador general” de Estado de Sats es Antonio González Rodiles, un extraño pacifista que recientemente asistió al “International Security Forum” en Halifax Canadá en compañía de halcones y represores llegados de medio mundo -la lista de asistentes al forum se puede consultar en la web. Entre ellos Rodiles escogió para retratarse al Senador estadounidense John McCain. Mc Cain es otro pacifista, creador del terrorista Estado Islámico y promotor principal de las “revoluciones de colores” en el este europeo, según demuestra el documental de Canal plus de Francia Estados Unidos a la conquista del este, en que los discípulos serbios, georgianos y ucranianos de McCain dialogan -en vísperas de su encuentro con George W. Bush- sobre la “revolución” que harían en Cuba poco después que este desatara la invasión a Irak y en Miami reclamaran “Irak now, Cuba after”.

Antonio González Rodiles junto al senador estadounidense John McCain en el “International Security Fórum” de Halifax
 

Rodiles junto a su profesor Carlos Alberto Montaner

Partidario de la pax romana, González Rodiles ha estado entre quienes desde la publicación Diario de Cuba se han declarado traicionados por la promesa del presidente Obama de trabajar por levantar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Pudiera ser que espontáneamente Rodiles se haya sumado al “performance” pero según el blog Cambios en Cuba fue a la casa del “coordinador general” de Estado de Sats donde la convocante del “performance” encaminó sus pasos pocas horas después de llegar a La Habana. Cuando eso ocurrió ya Elena V. Molina llevaba más de diez días trabajando intensamente en función de la convocatoria junto a publicaciones como Diario de Cuba y otras webs que han recibido millones de dólares en fondos federales estadounidenses para la propaganda contra el gobierno cubano. Es lógica la irracionalidad propagandística con que actúan cuando sienten que se les puede acabar el negocio con un cambio en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Como todo es tan espontáneo, no es difícil explicar la denuncia que hiciera el ingeniero Daniel Ramos, Director de Operaciones de Seguridad de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). Ramos dijo que “desde el pasado 21 de diciembre se ha venido produciendo envío de mensajería no deseada” llamando “a la concentración en la Plaza de la Revolución para apoyar a la provocación convocada para el día 30 de diciembre por la artista plástica Tania Bruguera”. Según Ramos, los envíos provenían “de una plataforma en el exterior nombrada Despierta Cuba” y tenían “un diseño similar a proyectos pagados por la USAID como Zunzuneo, Martí Noticias y Cuba sin Censura, cuyo único fin consiste en incitar a la subversión en la Isla”.

Seguro seguro era un invento de ETECSA, tan monopólica y gubernamental que es frente a estos pobres espontáneos que, cómo no, ponen parte de su salario para pagar la tecnología que el gobierno de los monopolios del mundo ha empleado en muchos lugares para cambiar regímenes, allí donde sus empresas controlan las telecomunicaciones y han muerto miles de personas a manos de coloridos y pacíficos “revolucionarios”, como hemos visto recientemente en Ucrania.

Pero eso no sería todo. En la madrugada del 28 para el 29 de diciembre llegaban las suplantaciones de identidad y el envío masivo de correos electrónicos desde identidades falseadas promoviendo la espontánea convocatoria, incluyendo el emblemático sitio de noticias Cubadebate. Y eso ya no me lo contaron, lo viví, porque entre las cuentas creadas y utilizadas para tal fin estaba una con mi nombre.

Y llegó el día D y la hora en que mataron a Lola. Allí estaban -por supuesto, espontáneamente- todas las cámaras de televisión, todas las agencias de prensa, todos los periodistas de medios internacionales acreditados en Cuba en busca del Maidán tropical. Las autoridades no permitieron poner en escena la “noticia”en la Plaza de la Revolución aunque sí habían ofrecido locaciones culturales que no fueron aceptadas por la convocante, incluyendo el Museo Nacional de Bellas Artes.

The New York Times se declaró “decepcionado” y el State Deparment “preocupado”: no ha habido detenidos por centenares como en las recientes manifestaciones antirracistas enEE.UU., ni balas de goma, ni una sola fotografía que documente la actuación violenta del “régimen” cubano, qué decepción.

En este mundo al revés el intolerante es el que ofreció espacios culturales de elevada jerarquía que no fueron aceptados para lo que se había definido como una obra de arte, no quien desde fuera del país sin contar con nadie, excepto con la prensa, la tecnología y la amplificación de los poderosos, decretó la apropiación de un lugar público altamente simbólico para imponer una agenda importada sin que valga la opinión de la institucionalidad nacional a la que hasta el propio gobierno de los Estados Unidos acababa de reconocer legitimidad. ¿Es ese reconocimiento lo que buscaban hacer retroceder quienes han dicho que Obama los traicionó? (Publicado en CubAhora)

Miradas: Economía Cubana 2014



Imprimir artículo

El valle de la desesperación


En 2014, la creciente desigualdad en los países avanzados recibió por fin la atención debida cuando El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, se convirtió en un inesperado (y merecido) éxito de ventas. Los sospechosos habituales insisten en su lucrativa negación, pero para todos los demás es evidente que la renta y la riqueza están más concentradas en el extremo superior de lo que lo habían estado desde la Belle Époque, y que la tendencia no da muestras de remitir.

Pero esa historia trata de lo que ocurre dentro de los países, y por lo tanto, es incompleta. La verdad es que hay completar el análisis al estilo Piketty con una visión global, y yo diría que, al hacerlo, se percibe mejor lo bueno, lo malo, y lo potencialmente muy feo del mundo en que vivimos.

Así que permítanme sugerirles que echen un vistazo a un excelente gráfico del aumento de los ingresos en el mundo elaborado por Branko Milanovic, del Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (al que me incorporaré este verano). Lo que Milanovic muestra es que el aumento de los ingresos desde la caída del Muro de Berlín ha sido una historia de "cumbres gemelas". Por supuesto, los ingresos han crecido en lo más alto a medida que las élites del mundo se hacían más y más ricas. Pero también ha habido enormes beneficios para lo que podríamos denominar la clase media mundial, formada en gran parte por las cada vez más numerosas clases medias de China e India.

Y digámoslo claramente: el aumento de las rentas en los países emergentes ha generado enormes mejoras en el bienestar humano, al sacar a cientos de millones de personas de la pobreza agobiante y darles una oportunidad de tener una vida mejor.

Las rentas de las clases trabajadoras de los países avanzados han crecido mucho más despacio e incluso han descendido

Y ahora, las malas noticias. Entre esas dos cumbres gemelas (la élite mundial cada vez más rica y la creciente clase media china) se encuentra lo que podríamos llamar el valle de la desesperación. Para la gente alrededor del percentil 20 de la distribución de la renta mundial, los ingresos han crecido, si acaso, a un ritmo lento. ¿Y quién es esa gente? Básicamente, las clases trabajadoras de los países avanzados. Y aunque los datos de Milanovic solo lleguen hasta 2008, podemos estar seguros de que, desde entonces, a ese grupo le ha ido incluso peor, hundido por los efectos del elevado desempleo, el estancamiento de los salarios y las políticas de austeridad.

Es más, el esfuerzo de los trabajadores de los países ricos es, en varios sentidos importantes, la otra cara de los ingresos por encima y por debajo de ellos. La competencia de las exportaciones de las economías emergentes sin duda ha sido un factor para el descenso de los salarios en los países más ricos, aunque no ha sido la fuerza dominante. Más importante es que el incremento de los ingresos en la cima se obtuvo en gran medida a base de exprimir a los que estaban por debajo reduciendo los salarios, recortando las prestaciones, aplastando a los sindicatos y desviando una parte cada vez mayor de los recursos nacionales a los trapicheos financieros.

Y, quizá aún más importante, los ricos ejercen una influencia enormemente desproporcionada sobre la política. Las prioridades de las élites —la preocupación obsesiva por los déficits presupuestarios, con la consiguiente supuesta necesidad de cercenar los programas públicos— han contribuido en gran medida a ahondar el valle de la desesperación.

Así que, ¿quién defiende a los que han quedado atrás en este mundo de cumbres gemelas? Se podría haber esperado que los partidos convencionales de izquierdas adoptasen una actitud populista en nombre de las clases trabajadoras de sus países. Pero, en cambio, lo que hemos visto —por parte de líderes que van desde François Hollande en Francia a Ed Miliband en Gran Bretaña, y, sí, al presidente Obama— es un torpe balbuceo. (Obama, en realidad, ha hecho mucho por los estadounidenses trabajadores, pero es manifiestamente negado a la hora de vender sus logros).

Yo diría que el problema con estos líderes convencionales es que no se atreven a desafiar las prioridades de las élites, en particular su obsesión por los déficits públicos, por miedo a que se les considere irresponsables. Y eso deja el campo libre a los líderes no convencionales —algunos de ellos seriamente alarmantes— que están dispuestos a dar solución a la indignación y la desesperación de los ciudadanos de a pie.

No es la primera vez que la mala gestión de una crisis económica por parte de las élites da pie a peligrosos populismos

Los izquierdistas griegos que podrían llegar al poder a finales de este mes son probablemente los menos peligrosos de todos, aunque sus exigencias de que se alivie la deuda y de que se ponga fin a la austeridad pueden provocar un tenso pulso con Bruselas. En otros lugares, sin embargo, observamos el ascenso de partidos nacionalistas y contrarios a los inmigrantes, como el Frente Nacional en Francia o el Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP, en sus siglas en inglés) en Gran Bretaña. Y hay gente todavía peor esperando entre bastidores.

Todo esto hace pensar en algunas analogías históricas desagradables. Recordemos que esta es la segunda vez que hemos experimentado una crisis financiera global seguida por una prolongada recesión en todo el mundo. Entonces, como ahora, cualquier respuesta eficaz a la crisis fue bloqueada por las élites que exigían presupuestos equilibrados y divisas estables. Y el resultado final fue dejar el poder en manos de personas, por así decirlo, no muy agradables.

No estoy insinuando que estemos al borde de repetir al pie de la letra la década de 1930, pero sí que afirmaría que los líderes políticos y de opinión tienen que afrontar el hecho de que nuestro actual sistema mundial no está funcionando bien para todos. Es fantástico para la élite y ha sido muy positivo para los países emergentes, pero el valle de la desesperación es algo muy real. Y van a pasar cosas malas si no hacemos algo al respecto. 

Paul Krugman, galardonado en 2008 con el premio del Banco de Suecia en homenaje a Alfred Nobel, es profesor de Economía de la Universidad de Princeton.

Traducción de News Clips.

Un espacio a la academia en la actualización del modelo económico cubano


Acerca del desarrollo y los caminos más acertados para lograr renovar el modelo económico cubano en las actuales condiciones, intercambió con OPCIONES el director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Humberto Blanco Rosales

Conversar con el Doctor Humberto Blanco Rosales, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) perteneciente a la Universidad de La Habana, resulta un buen momento para reflexionar sobre cuánto y cómo han repercutido las investigaciones de sus especialistas en el proceso de renovación emprendido en el país para actualizar el modelo de desarrollo.

Una manera de conocer el alcance de la labor científica de ese colectivo pudiera ser la fundamentación del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba otorgado a esa institución en 2013, por sus aportes como integrante del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comisión de Implementación de los Lineamientos Económicos y Sociales.

En el texto de la propuesta para tan prestigioso galardón, se señala que los trabajos responden a tareas de investigación sistemáticamente desarrolladas y reflejan dominio del tema, profundidad en el análisis y un amplio manejo de informaciones y datos para sustentar las diferentes interpretaciones que se ofrece, no carentes de ángulos polémicos, pero tratados con la seriedad académica requerida.

Indica la argumentación de la Academia de Ciencias que el CEEC, al abordar un conjunto de aspectos claves en el proceso de actualización del modelo económico cubano (aunque no se agota el tema), lo hace con una perspectiva creadora y abierta al debate y aporta ideas y formulaciones originales, resultados de profundos análisis.

A ese grupo de trabajo el Centro contribuye sobre todo, con profesores e investigadores de ciencias económicas, en una interacción constante y necesaria con los decidores de políticas, en temas tan candentes y complejos como los relativos a la renovación del modelo cubano para continuar el rumbo socialista.

Se trata de una obra colectiva que no se circunscribe a un hecho o un momento, pues resulta la consumación de los 25 años de creado que cumplió el CEEC en mayo último, con resultados tan palpables, concretos y trascendentes que lo sitúan como una institución de referencia en materia económica en el país.

Desde que comenzó el proceso de discusión de los Lineamientos hasta su aprobación y puesta en marcha de forma paulatina, el aporte del Centro ha sido muy relevante y sus estudios e investigaciones tenidas en cuenta a la hora de marcar tendencias, proponer soluciones, formular criterios especializados.

Pero, según apuntó Humberto Blanco, la labor del CEEC no se puede enmarcar solo en un período o espacio, pues en este cuarto de siglo de acercamiento y análisis sistemático del desempeño de la economía cubana han sido exhaustivamente examinados sus retos, problemas y desafíos, lo mismo desde la impartición de clases de esa asignatura en las aulas universitarias, que en las múltiples conferencias, eventos y actividades en las que muestran su amplio quehacer extensionista.

Y aunque reconoce al actual como el momento de mayor interacción, intercambio e implicación de estos temas tan complejos, asegura el especialista que este no ha sido el único período de funcionamiento del centro en el que ha sobresalido por sus profundos y exhaustivos análisis, desde el debate y la polémica más constructiva y respetuosa posible, con gran sentido de su responsabilidad social.

Al abundar sobre la labor extensionista del CEEC, explicó que, a pesar de contar apenas con 18 estudiosos e investigadores, se han dedicado a ofrecer conferencias, charlas y presentaciones de sus resultados de trabajo, fuera de la UH, con una participación sistemática en actividades científicas en todo el territorio nacional y en el exterior.

Ha sido esencial el vínculo sistemático con los gobiernos y administraciones locales en municipios y provincias, con organizaciones y gremios como la ANEC en todos los niveles, las diferentes universidades e instituciones, en una multiplicidad de intercambios que les ha permitido transmitir todo el acervo investigativo del centro y, a la vez, nutrirse de las experiencias prácticas, que solo ofrece la realidad.

"Somos un centro con encargo docente y la misión también de impartir la materia Economía cubana en facultades de la Universidad de La Habana, tanto en las especialidades relacionadas con las ciencias económicas como en la de Comunicación Social", indicó Blanco.

Otra manera de acercarse a la historia del centro son las publicaciones, libros, documentos, todo fruto de una ardua labor investigativa que abarca casi todas las aristas de la economía, temas globales, sectoriales, empresariales, territoriales, estructurales y de innovación, entre otros.

Destacó el director del CEEC la gran red de colaboradores con que cuentan, entidades e instituciones científicas, académicas y de diferentes ramas, que enriquece cada análisis o trabajo investigativo.

Un resultado fehaciente de esa cooperación son los textos editados por el Centro con el sugestivo nombre de Miradas, una colección que examina los problemas y desafíos territoriales desde una perspectiva económica múltiple, que incorpora varios puntos de vista e involucra incluso a los principales actores de cada dilema.

Académicos con los pies en la tierra, muy creativos, independientes, rigurosos, ávidos siempre de interacción, anclados siempre en la realidad sin desdeñar todo el basamento científico-técnico, imprescindible en cada enfoque o análisis de un hecho, proyecto o fenómeno, en una sociedad como la cubana, perfectible como toda obra humana.

Así los caracterizan quienes los conocen bien, a sabiendas de que hoy no podrán consumarse tantas ideas, sueños y planes en la Mayor de las Antillas, sin contar con la oportuna consulta o la sabia argumentación científica y académica de los reconocidos estudiosos del CEEC.

Algo muy significativo que les ha aportado como especialistas conformar el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, junto a decenas de expertos de las ciencias sociales y económicas, es el lograr la elaboración de estudios mucho más prácticos y concretos sobre el acontecer socioeconómico del país, sin desdeñar conceptualizaciones y fundamentaciones de toda índole, pues se trata de investigaciones que requieren, por su alcance, de mayor profundidad, sistematicidad y rigor.

Es este también un espacio a la academia desde el debate inteligente, en el afán de que el resultado sea el mejor posible, que la propuesta sea la más concreta, teniendo en cuenta el convulso panorama mundial en que se desempeña la economía nacional, que debe y tiene que ser examinada desde esa compleja interacción y sus diferentes perspectivas y aristas.

Una agenda para el debate económico

Una breve reseña sobre las urgencias de la economía cubana en el actual contexto realizó el profesor Humberto Blanco, al señalar, entre otras prioridades, el tema de las exportaciones y su diversificación que, para su feliz desenvolvimiento, debía contar con los actores, en lo cual repercute la falta de cultura en esa materia, pues son muchos los eslabones que deben funcionar bien.

Es importante tener en cuenta que para lograr remontar el crecimiento económico que prevé una tasa de 4 % en 2015, no se puede apostar solo a la inversión extranjera o al turismo, también se deben tener en cuenta otros factores como el ahorro interno y el apoyo a las actividades generadoras de ingresos a fuerza de eficiencia como las asociadas a la biotecnología, en particular la recién creada Biocubafarma.

Entre tantos retos y prioridades sobresalen el de lograr sustituir el enfoque de verticalidad por uno de mayor horizontalidad en la interacción entre todos los agentes económicos, con algunos ya tradicionales y otros nuevos que se incorporan como las cooperativas no agropecuarias, las microempresas, los trabajadores por cuenta propia.

Mayor descentralización en la gestión empresarial (con las nuevas facultades se da más autonomía y flexibilidad a las entidades), la necesidad de subsidiar a personas y no a productos, la urgencia de cambiar la matriz energética para potenciar las fuentes renovables de energía, la reducción de las importaciones sobre todo de alimentos (este año que culmina el país destinó unos 2 000 millones de dólares por ese concepto), son algunos de los asuntos que incorporan a su agenda de trabajo.

Las transformaciones actuales y en desarrollo para actualizar el modelo económico, las tensiones que se generan en este proceso ante las probables reestructuraciones, la posibilidad de sustituir en un 40 % las importaciones con productos agroalimentarios, la economía basada en el conocimiento y el papel de la innovación, son algunos de los temas que les sirven de objeto de estudio.

En ese último punto, Blanco puntualizó que de acuerdo con la evidencia internacional, los países líderes en crecimiento económico, cuentan entre sus motores de empuje, con la innovación creadora y, en el caso de Cuba, hace falta articular mejor los sistemas productivos con las instituciones de investigación, más el financiamiento y el aporte de mejores Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), unido a un marco institucional y jurídico que lo privilegie.

Son tantos los desafíos que con solo mencionar algunos la lista de temáticas por examinar aumenta: la intención de poner en igualdad de condiciones a todas las formas productivas, la creación de un mercado mayorista de insumo, la infraestructura de apoyo al sector no estatal, la aprobación de una Ley de Empresas, la unificación monetaria y cambiaria.

Algunos de estos temas se incluyen en el libro recién publicado por el CEEC,Economía cubana, transformaciones y desafíos, que consta de 14 artículos y cuyo hilo conductor son las acciones inaplazables que tienen lugar en Cuba, abordadas desde diferentes aristas y perspectivas, con sugerencias para enrumbar en las actuales circunstancias el desarrollo social y económico del país.

Entre los trabajos que aparecen en ese compendio, que se corresponden con los presentados en el más reciente Seminario Científico del Centro, celebrado en junio de 2014, se citan asuntos cardinales como los cambos estructurales que debe experimentar la economía cubana, la relación entre la competencia y el desarrollo, la incidencia actual y cambios necesarios del sistema de mercados e instituciones financieras.

También se incluyen los relativos la relanzamiento de la inversión extranjera, los rasgos estructurales del comercio exterior cubano y su desempeño reciente, evaluación de la experiencia cubana en las políticas industriales y del sector agropecuario, la infraestructura de calidad en el país, y sus vínculos con la innovación y la competitividad, la gestión y cambios en el sistema empresarial estatal, la administración de riesgos, entre otros.

No son pocas las asignaturas pendientes, los problemas por resolver, los enfoques que aportar. Pero siempre el centro estará presto a servir de academia para examinar la economía cubana a la luz de la ciencia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...