"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 15 de enero de 2015

Un día de shock en la banca suiza y los mercados

Por Chiara Albanese y Katie Martin

La junta ejecutiva del banco privado suizo Julius Baer GroupBAER.VX -11.46% celebraba una reunión en la mañana del jueves cuando recibió la noticia de que el banco central helvético había dejado de lado el tope a la valuación del franco contra el euro que la entidad había defendido vigorosamente durante tres años.

El banco, con sede en Zúrich, inmediatamente interrumpió la reunión para verificar que la noticia era real; era lo suficientemente impactante para que experimentados observadores del Banco Nacional Suizo (SNB, por sus siglas en alemán) se asombraran, dadas las reiteradas garantías de la autoridad monetaria de que el tope estaba allí para quedarse.

Ejecutivos del Julius Baer se apresuraron a organizar una conferencia telefónica con los clientes, a la cual “miles” de ellos se conectaron, cuenta Burkhard Varnholt, director de inversiones del banco. “Fue una conmoción y causó un montón de preguntas”, dice.

Los activos de los clientes de Julius Baer ascendían a finales de octubre de 2014 a 385.000 millones de francos suizos. Al comienzo de la mañana del jueves, esos 385.000 millones de francos permitían comprar 377.000 millones de dólares.

Menos de media hora después del anuncio del SNB, cuando el franco ascendía como si estuviera impulsado por un cohete, esos fondos equivalían a alrededor de US$435.000 millones.

No obstante, por un rato durante el jueves, el franco “fue casi incambiable”, señala Tony Botting, jefe de cambio de divisas en el mercado al contado del banco francés Crédit Agricole.

El euro se desplomó 30% en cuestión de minutos en respuesta al giro abrupto del SNB, un enorme movimiento en todos los sentidos, pero sobre todo para una moneda de referencia por lo general estable. Citigroup, C -3.71% el mayor operador de divisas del mundo, indicó que sus volúmenes de negociación con el franco eran 50% mayor a lo habitual.

IG GroupIGG.LN -4.38% PLC, una firma de corretaje de Londres que opera principalmente con corredores minoristas, dijo el jueves en un comunicado que enfrentaba un impacto negativo de hasta 30 millones de libras (US$45,6 millones) por su “exposición de mercado y de crédito” después del “movimiento repentino y extremo” en el franco. La firma describió los movimientos nerviosos del mercado como una “dislocación”.

“Es un movimiento bastante extraordinario”, dijo Paul Lambert, jefe de divisas de Insight Investment en Londres, que supervisa US$483.700 millones en activos. “No estamos hablando de una moneda de tercer nivel que rara vez se negocia”.

El choque fue necesario. Thomas Jordan, presidente del SNB, dijo el jueves que si el banco central hubiese anticipado cualquier pista de su viraje podría haber incitado transacciones “inapropiadas”.

Marcos Astley, presidente ejecutivo de Millennium Global, que gestiona US$14.000 millones en fondos especializados en divisas, oficiaba de anfitrión de un seminario cuando se conoció la noticia. Todavía sosteniendo su taza de café, revisó su celular para ver cuál era la tasa de cambio del euro frente al franco. “¡El euro se cotiza por debajo de uno!”, exclamó, mientras el euro se hundía a 85 centavos de franco.

Bajo la política que ahora abandona, el SNB contuvo el euro por encima de 1,20 por franco, un tipo del que rara vez se movió.

El jueves, hacia el final del horario de los mercados financieros de Europa, la moneda suiza se había estabilizado a 1,05 francos por euro, todavía alrededor del valor más fuerte en la historia del franco. Pocos confían en que la tasa se asiente, pero la mayoría espera que el viernes sea un día más tranquilo.

“El mercado estuvo luchando por algún tiempo”, explica Botting de Crédit Agricole. “Ahora que el polvo se ha asentado, la pregunta en la mente de todos es: ¿Y ahora qué?”

—Tommy Stubbington en Londres contribuyó a este artículo.

United Airlines planea vuelos a Cuba desde Nueva Jersey y Texas

La compañía aérea estadounidense United Airlines planea nuevos vuelos desde EE.UU. a Cuba. De acuerdo con el representante de la empresa, Rahsaan Johnson, estos planes deben ser aprobados por el Gobierno de EE.UU.

"Planeamos trabajar en Cuba. La cuestión necesita la aprobación del Gobierno. Esperamos (lanzar los vuelos) desde nuestros aeropuertos internacionales de Newark (Nueva Jersey) y Houston (Texas)", cita Reuters al representante de la línea aérea.

Desigualdad global y devastación

Por Silvia Ribeiro*

A principios de 2014, un reporte de Oxfam resumió gráficamente la desigualdad que impera en el mundo: 85 individuos concentran más riqueza que los 3500 millones de habitantes más pobres en el planeta, mitad de la población mundial. El informe, llamado “Gobernar para las élites: secuestro económico y desigualdad económica”, indicaba desde el título que la situación se mantiene porque las políticas gubernamentales se hacen para favorecer a los más ricos.
Lo cual no sorprende, en la vasta mayoría de los casos los gobiernos y legisladores llegan a sus cargos apoyados en las “contribuciones”, por decir lo menos, de esas élites de poder económico. En un año, los 85 más ricos aumentaron su fortuna en 14 por ciento, que se tradujo, en conjunto, en ganancias por 668 millones de dólares diarios, o casi medio millón de dólares por minuto. 
 

En octubre 2014, el banco Credit Suisse publicó un informe sobre la riqueza mundial, en el que resaltaba la preocupación por los niveles de desigualdad que siguen creciendo, lo cual considera un factor de riesgo.

La riqueza mundial pasó de 117,000 billones en el año 2000 a 262,000 billones de dólares en 2014. El 1 por ciento más rico de la población mundial tiene actualmente casi la mitad de la riqueza global (48.5 por ciento).

Al mismo tiempo, el 50 por ciento de la población más pobre tiene menos del 1 por ciento de los ingresos y de ellos, el 90 por ciento vive en países del Sur. Si estas cifras son difíciles de digerir, casi lo es más saber que el 70 por ciento de la población mundial, tiene en conjunto ¡menos del 3 por ciento de los ingresos!

La región con mayor índice de desigualdad en el mundo es América Latina y el Caribe, pese a que en los últimos años, algunos países, como Uruguay y Venezuela, han contribuido a bajar el promedio continental. México y Chile son los países con mayor desigualdad de todos los miembros de la OCDE, e integran los 10 más desiguales de la región, junto a Honduras, Brasil y Colombia, entre otros.

En el último año el número de mil-millonarios en la región aumentó 38 por ciento. La desigualdad global creció particularmente en las últimas tres décadas, pero la brecha se hizo mayor a partir de las crisis de 2007-2008. Según Credit Suisse, los países donde aumentó más la desigualdad son China e India, donde ahora se encuentran algunas de las mayores fortunas y corporaciones del planeta. Estados Unidos sigue siendo el país que, con distancia, concentra la mayor parte de los ingresos.


Allí radica el 49 por ciento de los individuos llamados ultra-ricos, con una fortuna mayor a los 50 millones de dólares. Esos no son los que sufrieron con la crisisfinanciera que ellos mismos provocaron. Por el contrario, el 1 por ciento más rico de Estados Unidos capturó el 95 por ciento del crecimiento y ganancias posteriores a 2009, mientras el 90 por ciento de la población se hizo más pobre. Y esto sin tener en cuenta las sumas ingentes de dinero público que se gastaron para “rescatar” a instituciones financieras en crisis, de las cuales esos mismos ricos son propietarios total o parcialmente.

A estos análisis, es necesario superponerle la enorme concentración corporativa que tomó vuelo en la década de 1990, en la que las fusiones y adquisiciones empresariales crecieron 757 por ciento y siguieron en ritmo ascendente, aunque más lento, hasta el 2007.

Con las crisis financieras, económicas y alimentarias de 2007-2008, bajó el porcentaje de fusiones y adquisiciones, pero la concentración empresarial ya establecida nunca volvió a bajar del nivel alcanzado en el 2000, e incluso subió en algunos años del siglo XXI.

Según el estudio publicado en 2011 The network of Global Corporate Control (La red de control corporativo global) de los investigadores Vitali, Glattfelder y Battiston, 1328 corporacionestrasnacionales tienen el 60 por ciento de los ingresos globales y están interconectadas entre sí, por 2 o más relaciones mutuas, con un promedio de 20 interconexiones. En esta telaraña de relaciones que tienen atrapado al mundo, el estudio identificó una “super-entidad” corporativa, como una araña en la red, integrada por 147 corporaciones que detentan el 40 por ciento de los ingresos de todas las transnacionales y que tienen un enorme poder de decisión sobre toda la red corporativa mundial.

Tres cuartas partes de éstas son instituciones financieras, que a su vez están estrechamente ligadas con las mayores transnacionales de sectores claves de la economía, como energía, petroquímica y química, comunicaciones, construcción, minería, alimentación y agricultura, etc.

Son los intereses de lucro de esta extraordinariamente ínfima minoría de ricos, los que modelan regulaciones nacionales e internacionales para mantener sus privilegios, las que empujan los modelos industriales de producción y consumo masivos, y los responsables de la devastación social, ambiental y las crisis planetarias.

Apenas un ejemplo: sólo 90 empresas, la mayoría privadas, de petróleo, carbón, gas y cemento son responsables de dos terceras partes de las emisiones de gases que han provocado el cambio climático. Hay muchos factores que se imponen para mantener la desigualdad, incluyendo un amplio aparato bélico y represivo, en general pagado con fondos públicos.

Pero también hay muchos y diversos focos de resistencia y construcción colectiva desde abajo, sin duda lo que sigue haciendo el mundo habitable y en definitiva las únicas alternativas reales a estas nuevas formas de esclavitud global.

*Silvia Ribeiro es Directora para América Latina del Grupo ETC - www.etcgroup.org

Ecoportal.net

ALAINET

http://alainet.org

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López
Empresarios agrícolas de EE.UU presionarán para levantar bloqueo

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES norteamericanas productoras de arroz, soya, maíz, trigo, leche y carne de pavo, que crearon hace un año la Coalición Agrícola Estadounidense para Cuba (USACC), ratificaron en Washington que presionarán en el Congreso para el levantamiento del bloqueo económico contra la isla caribeña “Relajar las onerosas restricciones financieras y comerciales sobre el comercio agrícola con Cuba haría a los agricultores y ganaderos más competitivos en el mercado cubano”, dijo a EFE y AFP el presidente de la Federación Americana Agrícola, Bob Stallman, tras resaltar la posición desventajosa en que están en la actualidad frente a otros países. Representantes de 28 compañías de EE.UU se reunieron la pasada semana, con el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, quien destacó la “oportunidad comercial” que significaría la normalización del comercio con la mayor de las Antillas, “un mercado a solo 140 kilómetros”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas Donohue, expresó que la comunidad empresarial de su país da la bienvenida al anuncio de normalización de vínculos bilaterales y agregó que la apertura al diálogo y a los intercambios comerciales traerá beneficios mutuos. Devry Vorwerk, vicepresidenta de Cargill y presidenta de la Coalición, sostuvo en la conferencia de prensa que "trabajaremos con los actores clave para crear las condiciones que propicien un cambio histórico. Iremos a plataformas públicas y explicaremos la necesidad moral de liberar el comercio entre ambos países".

Alentadoras noticias del sector industrial

GUANTES y CABILLAS: dos plantas de la ciudad de Las Tunas iniciaron el 2015 con positivas noticias sobre su desarrollo fabril. La productora de artículos de látex entregó más de seis millones de guantes quirúrgicos esterilizados en el 2014, 2.2 millones más que lo alcanzado el año anterior. Laborando 24 horas diarias la entidad cumplió su plan anual. Mientras, el Laminador 200 T completó las 40 mil toneladas de cabillas programadas para la construcción en varias provincias. LUMINARIAS: la única fábrica del país de luminarias LED para el alumbrado público, ubicada en Santa Clara, completó su primer lote de 848 lámparas. Que ahorran energía, iluminan más que las precedentes bombillas y duran 50 mil horas más. TABAQUITOS: la capitalina empresa Internacional Cubana de Tabacos exportó el pasado año 142 millones de tabaquitos hechos a máquina, que representaron 20 millones de dólares, cinco por ciento más de lo previsto en los planes. ARROZ: tras la instalación de una moderna máquina seleccionadora de granos, la única planta de arroz precocido del país, ubicada en el Sur del Jíbaro, Sancti Spíritus, comenzó la producción de ese tipo de cereal, totalizándose ya 65 toneladas. En este año se prevé elevar la producción y comenzar su comercialización en tiendas recaudadoras de divisas. CAFÉ: una planta de punta procesadora de café totalmente ecológico comenzó a operar en Manicaragua, capaz de despulpar todo el grano de las montañas villaclareñas (unas 80 toneladas) y el crecimiento productivo previsto para próximos años. TRAVIESAS: las dos fábricas villaclareñas de traviesas de hormigón aportaron 200 mil de estos elementos para las tareas de reanimación del ferrocarril nacional, la mayor cifra productiva de su historia.

Eleva acuicultura su producción, aún insuficiente

LA RAMA acuícola de la Isla logró 27 mil toneladas y sobrepasó en unas dos mil su plan del 2014. Todavía estamos por debajo de la demanda, manifestó a la prensa el funcionario del Grupo Empresarial Nacional, Nelson Pérez, quien agregó que excepto Villa Clara y Santiago de Cuba, todas las provincias alcanzaron los niveles de captura previstos. Señaló que existen aún posibilidades reales de elevar esas cifras e incrementar el cultivo intensivo de carpas y clarias y la siembra de alevines.

Registra el turismo en Trinidad alta actividad no estatal

EN LA presente temporada turística, más de mil habitaciones en hostales y 80 paladares y cafeterías privados, brindan servicios a los visitantes extranjeros y nacionales, sinónimo del afianzamiento de la actividad no estatal en la esfera. A juicio del delegado del Ministerio del Turismo en la provincia de Sancti Spíritus, Reinier Rendón, esa realidad es el resultado del efectivo vínculo entre esa forma de gestión y las agencias que operan en el territorio y ha sido excelente alternativa para afrontar el incremento de turistas de Canadá y Europa. Este polo turístico, entre los principales del país, acoge anualmente a más de 300 mil viajeros.

Aumentan campesinos su producción de frijoles y maíz

CAMPESINOS INTEGRANTES de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) aumentaron el pasado año las producciones de frijol y maíz con respecto al 2013 y alcanzaron en el primero 56 por ciento más y duplicaron la del segundo. Esas cifras representaron un ahorro en las importaciones, dijo a medios de prensa el presidente de la organización, Rafael Santiesteban, quien destacó que el total de lo cosechado en el 2014 en todos los rubros agrícolas superó las 450 mil toneladas, rebasando sus metas. Ello equivale al 70 por ciento de todo lo acopiado por la esfera en el país, precisó.

(Cierre: 15/1/15)



Fuentes: Escambray, Vanguardia, 26, Juventud Rebelde, AIN, Granma, AFP, EFE y Cubatravel.

Compañías de EE.UU. alistan campaña a favor de vínculos con Cuba

Washington, 14 ene (PL) Representantes de compañías estadounidenses se alistan para apoyar en el Congreso las regulaciones que debe emitir la Casa Blanca con el fin de flexibilizar los vínculos comerciales con Cuba, afirma hoy un artículo del diario The Hill.Voceros de varios grupos de negocios esperan que crezca en el Legislativo norteamericano el apoyo a la decisión del presidente Barack Obama de cambiar la política hacia la isla, en la medida en que más personas reciban permiso para viajar allí con el fin de concretar el proceso de acercamiento, destaca la publicación.

El texto, firmado por la periodista Lydia Wheeler, reconoce que el Presidente implementa esta "decisión histórica" a través de sus facultades ejecutivas, pero algunas transformaciones todavía tendrán que vencer maniobras obstruccionistas en el Capitolio.

Por otra parte, el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, dijo recientemente que el restablecimiento de los intercambios comerciales con Cuba significaría una oportunidad para los productores norteamericanos, a quienes se abre un nuevo mercado cerca de las fronteras del país norteño.

El presidente cubano, Raúl Castro, y el mandatario estadounidense anunciaron el 17 de diciembre pasado el inicio de un proceso para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, rotas por Washington hace más de 50 años.

Obama dijo que tomaría medidas para incrementar el intercambio comercial, flexibilizar los permisos de viajes de los ciudadanos de su país a Cuba y ordenar un estudio para eliminar a la nación caribeña de la lista de países que según el Departamento de Estado norteamericano auspician el terrorismo internacional.

En su intervención, el jefe de la Casa Blanca anunció su deseo de trabajar con el Congreso para eliminar el principal obstáculo para normalizar los vínculos bilaterales, que es el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba desde hace más de medio siglo.

ro/rgh

Este viernes entran en vigor medidas de Obama para Cuba


Estados Unidos implementará a partir del viernes nuevas regulaciones que facilitarán los viajes y el comercio con Cuba, anunció hoy el Departamento del Tesoro.

El secretario del Tesoro, Jacob Lew, dijo que el anuncio pone a Estados Unidos un paso más cerca de reemplazar políticas obsoletas y que no funcionaban, y establece una política que ayuda a promover las libertades económicas y políticas para el pueblo cubano.

A partir de mañana viernes, las empresas estadounidenses podrán exportar teléfonos móviles, televisores, dispositivos de memoria y grabación, computadoras y software, a un país con una infraestructura de Internet y telecomunicaciones notoriamente deficiente.

El objetivo, según una hoja informativa del Departamento del Tesoro, es “contribuir a la capacidad de los cubanos para comunicarse con otras personas dentro de Cuba, en Estados Unidos, y en el resto del mundo”. Las comunicaciones a través de Internet quedarán reguladas por una licencia general.

Los estadounidenses están autorizados a viajar a Cuba con fines de visitas familiares y empresariales.

Los funcionarios del gobierno de Estados Unidos, profesionales del periodismo, la investigación, la educación, religiosos y otros quedarán bajo una licencia general de Estados Unidos y no necesitarán solicitar una licencia específica.

El límite en los pagos de remesas a familiares en Cuba se elevará, de $ 2.000 anuales a $ 8.000 A los estadounidenses que visitan Cuba se les permitirá traer hasta $ 100 en productos de alcohol y tabaco, y hasta $ 400 como el total de los bienes importados.

Otros cambios incluyen:

-eliminar los límites en la cantidad de dinero que los estadounidenses pueden gastar a diario en Cuba, así como en el tipo de productos en que pueden invertir su dinero.

-Permitir el uso de tarjetas de crédito y débito a los estadounidenses por propósitos de viajes y otros asuntos.

-Permitir que agencias de viaje y aerolíneas de Estados Unidos puedan volar a Cuba sin necesidad de una licencia especial.

-permitir que las compañías de seguro ofrezcan cobertura de salud, seguros de vida y seguros de viaje para estadounidenses e individuos de terceros países que visiten Cuba.

-Autorizar a las instituciones financieras a abrir cuentas en bancos cubanos para facilitar las transacciones autorizadas.

-Autorizar las inversiones en pequeños negocios y en operaciones agrícolas.

-Permitir a las companías enviar materiales de construcción y equipamiento para las empresas constructoras cubanas que funcionen de manera privada en la reparación de edificios.


Banco Central de Cuba emite nuevos billetes de alta denominación (+ Infografía)



El Banco Central de Cuba (BCC) informa esta mañana sobre la emisión de billetes de 200, 500 y 1 000 pesos cubanos (CUP), que comenzarán a circular en el país a partir del primero de febrero. Esta medida tiene como fin facilitar las operaciones con CUP que actualmente se realizan en las tiendas que venden en CUC.

Sobre los pormenores de esta nueva decisión, respaldada por la Resolución No. 4 del 15 de enero del 2015 y publicada hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, Gran­ma conversó con Francisco Mayobre Lence y Ariel Torres Collazo, vi­cepresidente y director de Emisión y Va­lores del BCC, respectivamente, así como con Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX:

—¿Por qué motivos el Banco to­ma esta decisión?

—Francisco Mayobre Lence: En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del CUP en las tiendas que venden en CUC, estableciendo los precios después de aplicar el tipo de cambio de CADECA. Eso, por supuesto, implica la manipulación de mayor cantidad de dinero, no solamente para las personas, sino también para los comercios, los transportistas, entre otros.

“La circulación de billetes de alta denominación ayuda a que poco a poco disminuya este problema, pues cuando sea necesario realizar un pago voluminoso las personas podrán recurrir a billetes más grandes”.

—¿Qué situaciones se presentan actualmente en las operaciones que se hacen en unidades de Cimex?

—Bárbara Soto Sánchez: Una de las principales dificultades que he­mos afrontado con este proceso ha estado precisamente en la denominación de los billetes. Hoy el de 100 pesos es el más grande que circu­la en el país, pero la mayoría de las ventas en nuestras entidades se realiza con billetes de 20 y 50. Exis­ten productos cuyos precios son más altos como los electrodomésticos y los muebles, los cuales representan el 17 % de los ingresos de Cimex. Para adquirirlos el cliente tiene que transportar mucha cantidad de dinero en condiciones que a veces no son óptimas.

“En el caso particular de los electrodomésticos el proceso se hace aún más lento pues además de contar todo el dinero, se debe llenar un modelo de garantía, otro de propiedad, y realizar la demostración del uso del equipo.

“Por otro lado, los dependientes tienen que trabajar más y darle seguimiento a una mayor cantidad de dinero, con lo cual, además de demorarse la operación, disminuyen los ingresos cuando los clientes se van sin hacer sus compras por no esperar las extensas colas.

“Otro problema está en la capacidad que tienen las cajas para guardar dinero. En los grandes centros comerciales existen cajas fuertes que admiten grandes sumas, pero en los puntos de venta no, por ello es necesario hacer varias extracciones del efectivo en el día.

“En tal sentido, a partir de la puesta en práctica de esta nueva decisión, se avizora una disminución del tiempo que el cliente dedica para efectuar el pago; menos extracciones diarias de las cajas y por tanto, la optimización de todo el proceso”.

—¿Cómo la población podrá ad­­quirir los nuevos billetes?

—Francisco Mayobre Lence: A par­tir de este primero de febrero, de for­ma paulatina, se pondrán en circu­lación los nuevos billetes, a través de las entidades del Banco Me­tro­politano, el Banco Popular de Aho­rro, el Banco de Crédito y Co­mercio y las Casas de Cambio.

“Desde este jueves comenzaremos a ejecutar un cronograma de trabajo para distribuir los billetes. De igual forma, se iniciará una preparación con el personal que labora directamente con el público, tanto en los comercios como en las entidades bancarias.

“Es importante resaltar que en no todas las oficinas bancarias existirán desde el primer momento los nuevos billetes, pues la distribución será paulatina, con prioridad por ahora en La Habana, las capitales provinciales y algunos municipios del país, lo cual está en correspondencia con el nivel de operaciones que se ha manifestado en determinados lugares”.

—¿Existe alguna diferencia en­tre los nuevos billetes y los que actualmente circulan en el país?

—Ariel Torres Collazo: Las ca­racterísticas de los nuevos billetes son similares a los que hoy circulan, por tanto, tienen iguales dimensiones, formato y ubicación de los elementos identificativos y de seguridad. Esto permitirá un mejor reconocimiento de los billetes por parte de la población, así las personas no tienen que aprenderse nuevas características. Entre los principales elementos comunes están el patriota (en el anverso) de cada una de estas denominaciones y la composición gráfica (en el reverso) que son únicas.

—Francisco Mayobre Lence: Una diferencia, lógicamente, son los pa­triotas escogidos pues ninguno coincide con los puestos ya en circulación. En el de 200 pesos, aparecen Frank País (anverso) y la ciudad escolar 26 de Julio (reverso); en el de 500, Ignacio Agramonte (anverso) y una imagen de la Asamblea Cons­tituyente de Guáimaro (reverso); y en el de 1 000, Julio Antonio Mella (anverso) y una vista de la Uni­ver­sidad de La Habana (reverso).

—¿Qué características de seguridad distinguen a los nuevos bi­lletes?

—Ariel Torres Collazo: Se introduce una variante del hilo de seguridad, que la población identifica fácilmente. Esta vez el diseño es aventanillado (como puntadas de una costura) y donde se puede apreciar, en números, el valor del billete.

“Otro de los elementos de seguridad son las marcas de agua, una con la imagen de Celia Sánchez y otra, a la izquierda del patriota, con la denominación del billete. También, y co­mo en los que circulan actualmente, se han incluido marcas perceptibles al tacto, situadas a la derecha del patriota, que indican el valor del bi­llete en el Sistema Braille, dirigido a los débiles visuales.

“Asimismo, están las microimpresiones visibles con lupas en ambas caras del billete; el relieve al tacto; y el fondo de seguridad, que son las líneas de los diseños e imágenes, las cuales siempre serán nítidas. En caso de que la población perciba alguna variación, se le recomienda dirigirse a cualquier sucursal bancaria para que se realice la valoración de su billete”.
Nota del Banco Central de Cuba

Como es de conocimiento de la población, en los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la de­man­da de billetes de alta denominación en la circulación. A partir de lo anterior, el Banco Central de Cuba informa que se ha decidido llevar a cabo, de forma gradual, la emisión de nuevas denominaciones de billetes en pesos cubanos (CUP), con el objetivo de facilitar estas operaciones.

Estas nuevas denominaciones comenzarán a circular el 1ro. de febrero del año 2015.

Las principales características y elementos de seguridad de los nue­vos billetes a emitir, se exponen a continuación:

Infografía: L Eduardo Domínguez

Principales Elementos de Segu­ridad:

—Marca de Agua con la efigie de Celia Sánchez Manduley.

—Marca de Agua en electrotipo con la denominación del billete en números, situada a la izquierda del patriota.

—Cinta holográfica aventanillada con el valor del billete y las siglas de BCC.

—Fibras de colores diseminadas por toda la superficie.

—Microimpresión en el anverso y reverso. Las siglas BCC, a la derecha del retrato están formadas por un microtexto.

—Fondo de seguridad.

—Precisión y nitidez en la impresión.

—Relieve al tacto.

—Marcas perceptibles al tacto, situadas a la derecha del patriota, que indican el valor facial del billete en el Sistema Braille, de gran utilidad para los débiles visuales.

—Dentro del logotipo del BCC una imagen latente con la denominación del billete, visible al cambiar el ángulo de observación.

Estas características se mostrarán en afiches que se podrán ver en todas las oficinas bancarias y en la red de comercio minorista.

Los billetes actualmente en circulación mantienen su curso legal.

Banco Central de Cuba

Para ver esta imagen en alta resolución, haga clic sobre la infografía. Diseño: L. Eduardo Domínguez.

(Tomado de Granma)

Fundación cubana declara sobre los transgénicos

La organización ecologista divulgó la declaración con motivo al Día de la Ciencia Cubana.

La Habana, 15 ene.- La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ) llama a fortalecer la agricultura orgánica y familiar en Cuba, en detrimento de los organismos genéticamente modificados (OGM) con fines agroalimentarios.

Por Día de la Ciencia Cubana, que se celebra cada 15 de enero desde 1990, la organización ecologista divulgó un comunicado por correo electrónico e Internet con su postura sobre la liberación en el país de los también llamados transgénicos.

La polémica sobre la transgénesis en la agricultura de la nación caribeña se mantiene intermitente desde que en 2010 tuvo un momento cúspide de alarma y movilización de una parte de la comunidad científica y el activismo local.

La alerta estalló entonces por la liberación del cultivo experimental del maíz transgénico FR-Bt1 en campos aledaños al Valle de Caonao, en Sancti Spíritus, a 354 kilómetros de La Habana.

Incluso, el 15 de septiembre de 2010, el estatal Centro Nacional de Seguridad Biológica, ubicado en la capital, acogió una reunión sobre el asunto donde participaron científicos, activistas y representantes de entidades como la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear, encargada de conceder licencias para este tipo de cultivos.

La FANJ, con 20 años de labor en favor de la naturaleza y el desarrollo sostenible, argumentó su postura en contra de los OGM en los campos cubanos:

Posición de la FANJ sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM) con fines agroalimentarios.

Aunque se afirme por la industria, las grandes transnacionales agrícolas y algunos gobiernos, que los transgénicos son seguros, que los procesos de evaluación de impacto son precisos y están en manos de personas responsables, que el control de esta tecnología es el mayor que haya existido en el sector agroalimentario y que los procesos de aprobación son transparentes y democráticos. También se reconoce, que los conocimientos científicos actuales no son suficientes para predecir con exactitud todas las consecuencias de introducción de genes extraños en organismos vivos, ni su evolución e interacción con otros.

Por tanto, consideramos que:

Es necesario tener presente los informes que alertan sobre los efectos nocivos de la liberación al ambiente de los OGM en cuanto a la erosión genética de las especies y variedades agrícolas tradicionales y la dependencia de un paquete tecnológico que hace a los sistemas agrícolas locales, más vulnerables a las fluctuaciones de factores externos, impactando también sobre la biodiversidad silvestre.

Es necesario destacar la posición favorable de nuestro país de incrementar la producción agrícola para el consumo humano a través de la práctica de una agricultura orgánica y sostenible, que ha mostrado sus potencialidades en medio de la grave crisis de la década de 1990 y que se convirtió en un modelo a nivel internacional para los movimientos sociales y científicos favorables a la expansión de un modelo de agricultura familiar, como alternativa a los modelos convencionales basados en el agro-negocio.

Es necesario adoptar el principio precautorio ante cualquier decisión de liberar al ambiente los OGM, basado en los resultados de investigación que reconocen los riesgos y consecuencias sobre la salud humana y los ecosistemas.

Es necesario que el gobierno garantice el acceso de todo ciudadano a la información vinculada con la producción y comercialización de productos alimentarios provenientes de OGM. Igualmente es preciso apoyar las iniciativas encaminadas a legislar la creación y el fortalecimiento de mecanismos que permitan a la sociedad mantenerse informada sobre lo que consumimos, tanto producido en el país como importado.

Por tanto, la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre está en desacuerdo con la liberación al ambiente de OGM con fines agroalimentarios.

En consecuencia:

1. No promoveremos en nuestros proyectos y acciones productos y tecnologías que favorezcan el desarrollo y empleo de OGM.

2. Promoveremos las iniciativas que desde los diferentes organismos del estado cubano, así como desde la sociedad civil, amplíen el conocimiento de estos temas y la efectividad de los mecanismos que faciliten la información entre los productores y consumidores. (2015)

Celebra Cuba Día de la Ciencia



La Habana, 15 ene (PL) Cuba celebra hoy el Día Nacional de la Ciencia en medio del proceso de reordenamiento y desarrollo de su sistema científico, tecnológico y de innovación, como parte de la actualización del modelo económico del país.Una de las demandas fundamentales es que los resultados de las ciencias tengan un impacto cada vez mayor, de manera real y objetiva, en la economía y el desarrollo social de la nación.

Con esa finalidad se reorganizan actualmente las entidades cubanas de ciencia, tecnología e innovación, para su inserción de manera importante en las cadenas productivas del sector empresarial, señaló a Prensa Latina en La Habana José Santana, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

"Las ciencias tienen que contribuir a alcanzar la seguridad alimentaria y energética, a prever y atenuar los efectos del cambio climático y otros fenómenos naturales, utilizar de forma sustentable los limitados recursos y preservar los singulares ecosistemas para las futuras generaciones", señaló el vicetitular del Citma.

Debe además ayudar a perfeccionar la sociedad socialista, garantizar la independencia y la soberanía, así como para avanzar en la integración y la complementariedad con América Latina y El Caribe, agregó Santana al inaugurar la víspera la semana por el Día de la Ciencia Cubana en el recinto ferial de Expocuba.

Entre las prioridades del sector identificadas para este año 2015 están la alimentación animal y para la población, el uso racional de la energía y las fuentes de energías renovables y el enfrentamiento al cambio climático, explicó el funcionario.

Señaló asimismo como asuntos priorizados la automatización y la informatización de la sociedad, el desarrollo integral de la población, con énfasis en el envejecimiento poblacional, la planificación física desde basamentos científicos, el uso racional del agua y la asimilación de las tecnologías satelitales.

También mencionó el empleo de la nanotecnología, la ingeniería genética y la biotecnología.

Un fondo de 90 millones de pesos denominado fonci -indicó- fue creado recientemente en el país caribeño para fortalecer el desarrollo de las ciencias, las tecnologías y la innovación.

Las actividades por el Día de la Ciencia Cubana tienen de contexto el centenario del fallecimiento de Carlos Juan Finlay, eminente científico cubano descubridor del vector transmisor de la fiebre amarilla y varias veces candidato al Premio Nobel de Medicina.

Durante la jornada, que culminará el 20 de marzo con la entrega de los premios nacionales de innovación, se resaltará el trabajo de las entidades y organizaciones vinculadas con la actividad científica y tecnológica en Cuba.

La convocatoria apunta a la vigencia del pensamiento del líder de la Revolución, Fidel Castro, con relación al rol de la ciencia y la voluntad política de continuar avanzando en las transformaciones socioeconómicas del país, con una sólida base en el conocimiento científico, la tecnología y la innovación, para el bienestar del pueblo.

tgj/abm

Los tesoros que esconde el Ártico: una nueva 'batalla económica' que enfrenta a varios países

La competición por explotar los recursos naturales del Ártico se podría intensificar en los próximos diez años. EEUU, Canadá, Dinamarca, Islandia, Noruega, Finlandia y Rusia están desarrollando programas para construir infraestructuras e incrementar su vigilancia en dicho territorio. Y es que la zona del Ártico esconde grandes tesoros naturales que valen miles de millones, además de una ruta comercial mucho más rápida para los países del norte de Europa.

Según Bloomberg, varias compañías procedentes de los países mencionados tienen previsto gastar 100.000 millones de dólares en la próxima década. Esta inversión de un tamaño tan considerable es consecuencia de las grandes expectativas que se tiene sobre los recursos del Ártico.

Algunos estudios revelan que esta zona del Polo Norte podría albergar alrededor del 25% de todas las reservas mundiales de petróleo y gas no descubiertas. Además, se cree que también pueden encontrarse grandes cantidades de oro, plata, cobre y diamantes.

Otro tesoro de la zona llega por su situación geográfica: la Ruta del Mar del Norte es un 40% más corta para los viajes desde los países nórdicos hasta China, que la ruta que transcurre a través del Canal de Suez, una vía de navegación artificial situada en Egipto, muy apartada de los Estados situados al norte de Europa.

Putin y Rusia ya se 'adueñaron' de esta ruta tras inaugurarla en 2011: "Vemos el futuro de la ruta marítima ártica como una arteria de transporte internacional capaz de competir con las rutas tradicionales en coste de servicios, seguridad y calidad", indicó. Putin resaltó que esta ruta "es el camino más corto entre los mercados de Europa y el región Asia-Pacífico", es decir, China, Japón, Estados Unidos y América Latina.


Dudas en el ÁrticoLa inestabilidad en la región por las dudas legales sobre la pertenencia del Ártico han impedido que hasta el momento se hayan realizado inversiones de calado y prolongadas en el tiempo. Pero ahora, los gobiernos han comenzado a cooperar a través del Consejo Ártico, creado en 1996. Los países que comparten este territorio, excepto Rusia, han desarrollado recientemente planes y sistemas jurídicos estables, que podrían incentivar la inversión. A pesar del menor clima de inestabilidad, aún existen muchas reclamaciones territoriales que dejan en el aire la soberanía de la zona. Además de estas trabas, los externalidades negativas (penalizadas con impuestos) producto de la minería y la perforación son otra barrera que ha frenado y frenan las inversiones de las empresas dedicadas a la explotación de materias primas. También puede que tengan que decir algo los 4 millones de habitantes que ocupan la zona, muchos de ellos pertenecientes a tribus que llevan establecidos en el Ártico durante miles de años.

Hasta ahora, las grandes compañías petroleras se han topado con contratiempos y unos costes muy superiores a los calculados en un principio. Un buen ejemplo es el de la petrolera noruega Statoil, que según declara Bloomberg decidió posponer sus inversiones en el Ártico por los elevados costes, impuestos y la incertidumbre. La caída del precio del petróleo tampoco ayuda al desarrollo de las inversiones en la zona, mientras que el crudo sea barato y abundante los incentivos para encontrar nuevas reservas caen drásticamente.

Pasos hacia la cooperaciónA pesar de todo, algunas empresas prosiguen con las perforaciones y las investigaciones en el Ártico. Un buen ejemplo es la compañía ExxonMobil o Rosneft, que prosiguen perforando el Ártico en busca de petróleo y gas. Si las previsiones se cumplen, las reservas probadas de gas y petróleo aumentarán considerablemente, retrasando aún más el temido 'pico del petróleo'.

El gigante petrolero estadounidense comenzó a perforar a finales de 2014 el ártico de Rusia, a pesar de las sanciones occidentales impuestas contra su par ruso Rosneft. La operación fue elogiada por el presidente ruso como un modelo de "cooperación".

Aunque las sanciones de EEUU por la crisis en Ucrania no están diseñadas para detener los proyectos conjuntos de compañías rusas y estadounidenses, sí apuntan a privar a Rosneft de financiamiento en dólares y a prohibirle el acceso a tecnología moderna, por el momento.

La reclamación de DinamarcaEl Gobierno danés reveló una iniciativa para reclamar como propios 895.541 kilómetros cuadrados en el océano Ártico, incluido el Polo Norte, ante la Comisión sobre las Fronteras y las Plataformas Continentales (CLCS, por sus siglas en inglés), un organismo de la ONU. La zona podría albergar importantes reservas de hidrocarburos a las que también aspiran Rusia y Canadá.

El Ministerio de Asuntos Exteriores explicó que se trata de una propuesta conjunta que plantearán Groenlandia y Dinamarca y que presenta el argumento de que la plataforma continental de Groenlandia, país bajo soberanía del Reino de Dinamarca, se extiende hacia el norte y le permitiría ampliar sus fronteras hasta casi la Siberia rusa.

Los tesoros que esconde el Ártico son muchos. La duda es a quién pertenece y si tiene derecho a la explotarlos. De este modo, el conflicto está servido para los próximos años, una 'guerra' económica por los recursos que se desarrollará durante los próximos años.
___________
Tomado de El Economista
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...