"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 11 de noviembre de 2014

Oncólogo: “EE.UU. tiene tecnología para provocar cáncer a líderes indeseados”

Tras "epidemia" que afecta a presidentes latinoamericanos

Correo del Orinoco - 11 noviembre 2014 - Fuente/RT

Se han registrado varios casos de cáncer en los líderes latinoamericanos, sobre todo entre aquellos que intentan seguir una política independiente y resistir a la expansión estadounidense, ya en 2011 subrayó el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez



La ‘epidemia’ de cáncer que afecta desde hace años a los presidentes de Latinoamérica que practican una política independiente podría haber sido orquestada por EE.UU. con el objetivo de eliminar a los líderes indeseados, cree un oncólogo ruso.

“La versión de que EE.UU. ha desarrollado y usa una tecnología que permite causar el cáncer con el fin de eliminar a los líderes no deseados tiene todo el derecho de existir”, opina uno de los principales profesores del Centro de Investigación del Cáncer de Rusia. En una entrevista con la agencia de noticias Regnum, el médico afirmó que el ‘vecino del norte’ de América Latina está observando de cerca los procesos en la región y, cuando estos afectan a los intereses de EE.UU., utiliza diversos medios para tratar de encauzarlos a su gusto.

“El nivel de desarrollo de la tecnología, en particular en el campo de las ondas de radio, sin duda, está a un nivel alto en EE.UU”, añadió el profesor al aclarar que expresa su opinión personal y no puede proporcionar pruebas tangibles de que los presidentes de los países latinoamericanos fueron irradiados por Washington. “Y es poco probable que alguien tenga estas pruebas. Son muy difíciles de detectar”, concluyó el experto.

Se han registrado varios casos de cáncer en los líderes latinoamericanos, sobre todo entre aquellos que intentan seguir una política independiente y resistir a la expansión estadounidense, ya en 2011 subrayó el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El comandante Chávez fue advertido por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, que fue uno de los primeros en destacar el “origen infeccioso” del cáncer de los mandatarios latinoamericanos.

Así, en el 2009, a la entonces candidata a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, le diagnosticaron un tumor linfático. Y en 2011 al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le detectaron un tumor canceroso en la laringe. Ambos políticos se curaron tras el tratamiento. El mismo año los médicos anunciaron la remisión completa del linfoma del presidente de Paraguay, Fernando Lugo. En cambio, el diagnóstico del cáncer de tiroides de la presidenta argentina, Cristina Kirchner, no fue confirmado.

Bill Gates se enfrenta a un juicio en la India por probar vacunas de manera ilegal en niñas marginales

Por Christina Sarich

¿Pagarán Bill Gates y su fundación eugenista finalmente por sus crímenes contra la humanidad? Si del Tribunal Supremo de la India depende, se enfrentará a las consecuencias del envenenamiento de millones de niños indios con las vacunas.


Un informe publicado por Health Impact News demuestra que un imperio de vacunas basado en mentiras no puede durar eternamente. A continuación se presenta un extracto de dicho informe:

“A pesar de que casi a diario se destapan fraudes y corrupción en la industria de las vacunas, los principales medios de comunicación de EE.UU. siguen ignorando en gran medida estas historias. Fuera del país, sin embargo, el imperio de las vacunas ya está empezando a desmoronarse y los principales medios disponen de versiones digitales en inglés de estas noticias.

Uno de estos países es la India, donde la Fundación Bill y Melinda Gates y su imperio de vacunas se encuentran en línea de fuego, incluido un juicio pendiente que está investigando el Tribunal Supremo de la India”.

Por si no los conoces, aquí tienes a los protagonistas del caos de las vacunas que se está generando en los países a africanos:

La Organización Mundial de la Salud

La Fundación Bill y Melinda Gates

PATH (Programa para una Tecnología Apropiada en Salud)

GAVI (Alianza Global de Vacunas e Inmunización)

Ahora se espera que estas cuatro organizaciones tengan que dar explicaciones por una petición de mandato judicial presentada en 2012 ante el Tribunal Supremo de la India por Kalpana Mehta, Nalini Bhanot y el Dr. Rukmini Rao, a los que finalmente han escuchado los tribunales.

“BMGF, PATH y la OMS han cometido una negligencia criminal al realizar ensayos clínicos con poblaciones, administraciones escolares, estudiantes y padres vulnerables, sin educación ni la suficiente información. No se les proporcionó un consentimiento informado ni se les advirtió de los posibles efectos adversos ni se requirió que hubiera un control tras la administración de la vacuna”.

Además, aunque no ha aparecido en los principales medios estadounidenses, el Economic Times of India publicó un informe en agosto de 2014 (http://articles.economictimes.indiatimes.com/2014-08-31/news/53413161_1_hpv-vaccine-cervarix-human-papilloma-virus)en el que manifestaba que se hicieron pruebas con las vacunas VPH en chicas jóvenes marginales. Esto no implicaba a unas pocas, sino a nada más y nada menos que 16.000 en Andhra Pradesh, India, donde se les administró la vacuna Gardasil.

KP Narayana Kumar informó de que un mes después de la administración de la vacuna, muchas niñas cayeron enfermas y para 2010 habían fallecido cinco. Se ha informado de otras dos muertes de infantes en Vadodara, Gujarat, donde se vacunó a otras 14.000 niñas con otra variedad de la vacuna VPH, Cervarix, fabricada por GlaxoSmitheKline (GSK), que por cierto ha sido acusada de verter virus de la polio en un río belga (http://naturalsociety.com/glaxosmithkline-dumps-45-litres-polio-virus-river/).

Los formularios de consentimiento para administrar la vacuna VPH fueron firmados ilegalmente por guardianes de albergues juveniles, lo cual demuestra que los Gates se ceban con los huérfanos indigentes. En el caso de los que sí tenían padres, la mayoría eran analfabetos y no se les explicaron los verdaderos peligros potenciales de las vacunas.

SAMA, una organización india que promueve la salud de la mujer, descubrió esta treta y la denunció, pero hasta ahora Gates y sus amigos no han tenido que dar cuenta de sus delitos. Aproximadamente 120 niñas (de las que no fallecieron) padecieron ataques, crisis epilépticas, graves dolores estomacales, dolores de cabeza y cambios de humor. Otras niñas que recibieron la vacuna Gardasil han sufrido infertilidad (http://naturalsociety.com/gardasil-vaccine-16-year-old-infertile/).

Según el diario Economic Times:

“El informe de SAMA también señaló que hubo casos de menstruación precoz tras la administración de la vacuna, sangrados copiosos y fuertes dolores menstruales entre muchas de las estudiantes. La comisión permanente amonestó a los gobiernos estatales por la deficiente investigación de estas muertes.

Afirmaba que era inquietante descubrir que “se desestimó que las siete muertes estuvieran relacionadas con las vacunas sin realizar investigaciones más exhaustivas […]”. Se apuntó como causas posibles de las muertes el suicidio, el ahogamiento accidental en un pozo (¿Por qué no suicidio también?), la malaria, las infecciones víricas, la hemorragia subaracnoidea (sin autopsia), etc.”

La Fundación Bill y Melinda Gates calificó su proyecto de vacunación de éxito rotundo. Supongo que eso lo decidirá ahora el Tribunal Supremo de la India.

Ecoportal.net

Natural Society Web Site

http://naturalsociety.com

Habana Vieja, la ciudad reinventada de Eusebio Leal

En ocasión del próximo 495 aniversario de la ciudad de La Habana proponemos una entrevista al historiador de la ciudad realizada en 1999.

Como uno de los más grandes desafíos a la humanidad concibe la ciudad futura Eusebio Leal Spengler, historiador eminente para quien restaurar el patrimonio cultural es salvar el alma de una nación.

Nombrado al frente de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana desde 1969, Leal tiene a su cargo una de las mayores responsabilidades sociales de este siglo en Cuba, rescatar casi de las ruinas y para el disfrute de todos el Centro Histórico de la capital.

Primero fue un palacio, después las fortalezas coloniales españolas y poco a poco se fueron sumando casas, templos y calles enteras, salvadas de años y años de abandono. Ahora, La Habana Vieja se abre al turismo en busca de recursos para salvar el patrimonio y mejorar la vida de su gente.

A la voluntad y capacidad de gestión de Leal se debe, en gran medida, que la ciudad antigua, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) en 1986, viva el momento de mayor dinamismo constructivo de las últimas cuatro décadas.

"La Habana Vieja para sus habitantes", es la máxima de Leal que insiste en que parte importante de los ingresos del turismo se destinen a restaurar escuelas, mantener un centro materno o convertir un antiguo convento en el primer asilo de ancianos que tendrá esta parte de la capital de Cuba.

Considerado como uno de los hombres más populares de la isla, se le puede ver cada mañana recorriendo las calles de La Habana Vieja, supervisando una por una las obras de la Oficina del Historiador, escuchando las quejas de los vecinos sobre el albañil que trabajó mal o el agua que no llega.

Así y todo, busca tiempo para ejercer como profesor invitado en universidades europeas y americanas, profesor titular de la Cátedra de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, maestro de Arqueología, asesor de consejos superiores de instituciones científicas internacionales y diputado al parlamento cubano.

Es miembro correspondiente de tres Reales Academias Españolas: la de Historia, la de la Lengua y la de Bellas Artes de San Fernando. Ha recibido, entre otras, la Medalla Víctor Hugo de la UNESCO y la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

Tiene publicados numerosos artículos y ensayos y los libros Regresar en el tiempo; La Habana, ciudad antigua; Detén el paso caminante; Verba Volant; Fines; La luz sobre el espejo y El Diario perdido de Carlos Manuel de Céspedes.

Sueña con salvar lo salvable, pero sabe que no llegará a tiempo para salvar todo lo que quisiera. De algo sí está seguro, La Habana se libró hace muchos años de convertirse en el Cancún del Caribe y debe conservar su alma.

IPS - ¿Cómo concibe usted las ciudades del futuro, no sólo a La Habana, sino las grandes urbes latinoamericanas?

Eusebio Leal - La ciudad futura es uno de los más grandes desafíos a la humanidad. La ciudad es una invención del hombre. Cada ciudad tiene su personalidad, su identidad, se va reinventando por generaciones. Algunas padecen enfermedades incurables, otras están deformadas o cambiadas. En muchos casos son campamentos inseguros e invivibles. Todo eso lo he visto. Pero hay en el continente un fuerte movimiento que busca restaurar y salvar precisamente para evitar que perezca la identidad, como en Ciudad México, la más grande ciudad de este continente o en Santo Domingo.

Es un movimiento que ha sido heroico en Puerto Rico, conducido por Ricardo Alegría. Allí la defensa del centro histórico ha supuesto también el símbolo del rescate de la identidad de la nación puertorriqueña. Se hace exactamente igual en Bogotá. Hay inquietudes enormes en ciudades en que todo o casi todo se ha perdido, como Caracas o Santiago de Chile. Sin embargo, hay una voluntad compartida en el continente.

IPS - ¿Esa voluntad, se traduce o no en una conciencia social?

Eusebio Leal - El gran problema es que yo aquí salgo a la calle y todo el mundo me habla de La Habana Vieja y de una u otra forma se habla del tema, de modo que La Habana Vieja se ha convertido en el corazón, ha vuelto a latir como corazón. En otros lugares, ese latido no se percibe. No alcanza, como aquí en Cuba, a convertirse en una conciencia social

IPS - Uno de los grandes problemas de las grandes urbes es la agresión al medio ambiente, el alto grado de contaminación que sufren muchas de ellas. ¿Cree usted que hay conciencia de la gravedad del asunto?

Eusebio Leal- En muchos casos solamente se toma en cuenta cuando ocurre la catástrofe, cuando el televisor anuncia dramáticamente que esta mañana se superan los límites de lo que puede ser soportado en cuanto a contaminación. Cuando hay que tomar decisiones terribles para hacer que no salgan una cantidad de automóviles a la calle porque es demencial la propuesta de la sociedad de consumo de vender automóviles en espacios urbanos. ¿Qué nos haríamos con una China en que cada ciudadano de ese país tuviese un automóvil?

Entonces hay que predicar que la prosperidad, que la satisfacción de las grandes necesidades del hombre no son sólo materiales, porque las materiales llevarían a la destrucción del mundo y del universo. Hay que refugiarse y hay que tratar de resolver las cuestiones esenciales de la dignidad humana, pero hay que hacer una apelación profunda, grande y salvadora a los valores espirituales.

IPS - ¿Qué nos deja de bueno y malo el siglo que ya despedimos?

Eusebio Leal- Ha sido un siglo de grandes calamidades, pero que también deja grandes adelantos, inventos, grandes alucinaciones, grandes sueños y grandes utopías e ideas que no han sido derrotadas. Porque el sueño de una sociedad más solidaria, más comprometida, más humana, el sueño de la justicia social, el sueño de la paz no puede ser de ninguna forma desestimado. Podemos morir nosotros, que tenemos una vida limitada, pero las ideas no.

IPS - Dadme la palanca y moveré al mundo, dijo el sabio griego Arquímides de Siracusa (287-212 a.e)... ¿Cuál ha sido esa palanca que le ha permitido impulsar el rescate del patrimonio cultural que encierra La Habana Vieja?

Eusebio Leal- Yo pienso que el punto de apoyo para nosotros ha sido realizar un proyecto institucional de recuperación de la memoria social de la historia, en La Habana Vieja, que no ha sido sólo este pequeño espacio, sino es también un discurso para Cuba y otros países. Hoy ya podemos decir que la recuperación de La Habana Vieja es un empeño para el futuro y se va cumpliendo el sueño de una ciudad para todos. En eso estoy, ese es el sentido de la palanca, un punto de partida.

IPS - Expertos en el tema dicen que el patrimonio tiene que ser sustentable y rentable. Que no hay sociedad que soporte esa carga material que implica sostenerlo...¿Bajo qué premisas es posible salvar el patrimonio cultural en Cuba y qué hacen otros países de América Latina?

Eusebio Leal- Hasta 1994 nosotros actuamos siempre con presupuesto del Estado para concretar planes de restauración, pero a partir de ese año, la crisis económica se hizo sentir con mucha fuerza.

Un Decreto Ley de octubre de ese año le dio a la Oficina de Historiador, entre otras cosas, capacidad de crear un sistema de desarrollo económico en el Centro Histórico de La Habana Vieja.

Así surgió Habaguanex que es nuestra compañía para el desarrollo turístico que administra y dirige hoteles, mercados, restoranes y una red de tiendas, todo lo cual renta a favor de la restauración. Eso nos permitió crear dos compañías constructoras, un departamento de arquitectura para redactar proyectos y un Plan Maestro para dirigir, estudiar y analizar antes de tomar cualquier decisión. Gracias a esto pasamos en los cinco años decursados, desde octubre de 1994 a la fecha, de una necesidad absoluta a una capacidad de autogestión que hoy estamos ejercitando plenamente.

IPS - ¿El capital de Habaguanex es todo cubano?

Eusebio Leal- Es cien por ciento cubano. Ahora hay inversiones, por ejemplo en hoteles, que se han realizado con participación de capital extranjero, pero siguiendo el esquema de que la proporción accionaria favorece a la Oficina del Historiador, partiendo del principio que hemos defendido grandemente y que es preocupación del jefe de Estado (Fidel Castro) de que La Habana Vieja se restaure sin venderse, que bajo ningún concepto se venda el patrimonio del país, en este caso, el patrimonio histórico y artístico, no enajenarlo.

IPS - Pero el inversionista busca la ganancia al día siguiente, mientras la cultura va a las raíces, a lo profundo... ¿Usted diría que esta contradicción está resuelta en Cuba?

Eusebio Leal- En primer lugar hay una lucha diaria, porque nosotros no hemos resuelto todos nuestros problemas económicos y estamos asediados por personas que vienen y nos ofrecen villas y castillos a cambio de que accedamos a demoler por ejemplo en el Malecón (muro que bordea un buen trecho de la costa habanera) un conjunto de edificios y levantar torres, lo cual sería más rentable. Los terrenos valen más, nos dicen, que lo que está construido. Nosotros hemos defendido rabiosamente ese Malecón histórico y ya comienzan a verse los resultados de esa batalla que estamos librando allí, con el apoyo de algunos organismos internacionales.

IPS - Entre varios flagelos que afectan a las sociedades en las postrimerías de este siglo figura el de la corrupción en la administración pública. ¿Cuáles son sus recetas para proteger esta gran empresa que usted dirige de ese problema?

Eusebio Leal- Pienso que lo primero es continuamente abordar el tema de que obras grandes como las que hemos emprendido requieren de una espiritualidad y una mística que no puede nunca abandonarnos. El dinero y la riqueza no puede suplir de ninguna manera los valores éticos y morales. Esto es fundamental. A pesar de que pueda causar risa y parecer un pensamiento idealista o pequeño burgués, no cabe la menor duda de que los valores espirituales y morales de la gente no pueden ser cambiados por nada y de ninguna manera. Mis colaboradores y yo tratamos de mantener en alto esa espiritualidad. Tratar de recordarnos que nosotros somos gente de la cultura, que en grandes aprietos tuvimos que buscar un sustento económico para nuestros sueños.

IPS - ¿Ha sentido en algún momento que debió hacer concesiones culturales que pudieran resultar graves?

Eusebio Leal-Todos los días los seres humanos tenemos que hacer concesiones. Hay momentos en que la concesión es de no quedarme en la cama por la mañana, porque me siento agotado y quisiera una hora más de descanso, pero no puedo. Aún las grandes causas requieren concesiones, pero éstas no pueden ser de principios, decisivas.

Lo que hay que tener son controles y aquí abundo sobre el tema de la acechanza de la corrupción, permanecer vigilantes, uno no se puede descuidar, tiene que atacar las cosas cuando nacen y no cuando se desarrollan, a partir de ahí no estando dotado yo ni muchos de mis colaboradores de una vocación empresarial hemos tenido con humildad que aprender y, sobre todo, aceptar el yugo cotidiano de hablar y tratar temas que antes cuando estábamos bajo protección o subvencionados no eran habituales.

IPS - ¿Y cómo se siente metido en este doble traje de, por un lado, historiador y gran rescatador de cultura y, por otro, hombre de negocios?

Eusebio Leal- No sé cual será la suerte de mi sucesor. la mía ha sido difícil en el sentido de que todas las cosas también se han modelado en el entorno de ciertas personas y ha sido un voto de confianza dado a ciertas personas por la dirección del país. En este sentido, me siento siempre aprisionado por una gran responsabilidad y el concepto de que no puedo defraudar la confianza que se me ha dado por parte de la nación y también de mis conciudadanos.

IPS - Rescatar el patrimonio junto con su comunidad, hacer que ésta viva y palpite dentro de este gran museo, ¿no resulta más costoso, teniendo en cuenta la cantidad enorme de problemas que hay que solucionar para hacer habitable el lugar?

Eusebio Leal- Si, Disneylandia sería más fácil, pero menos atractivo y no tiene para mí ningún sentido. Precisamente, como me tocó vivir en un proceso social definitorio, en una Revolución social de gran alcance, no puedo ver ningún fenómeno desligado de la cuestión social y humana. En este sentido, creo que el encanto de lo que llevamos a cabo hoy está precisamente en haber borrado esa frontera y haber establecido un proyecto participativo.

No se trata de restaurar para crear un centro turístico, sino para preservar la cultura y al mismo tiempo, para que las familias que habitan aquí puedan mejorar sus condiciones de vida.

IPS - ¿Hay planes de la Oficina del Historiador para La Habana que queda fuera del Centro Histórico?

Eusebio Leal- Esperamos tener la posibilidad de extender nuestra acción a Centro Habana, colindante con La Habana Vieja, donde hay una cantidad enorme de edificios monumentales, habitados o no, que justifican nuestra intervención y podrían crear polos de atracción capaces de generar nuevos fondos económicos que son indispensables para una rehabilitación tan profunda. Ya no hablo de restauración, que en Centro Habana es más puntual, se trata de una revitalización de la zona habitada que está en estado precario. También creo que las acciones de la Oficina tienen un carácter ejemplar y que van motivando una imitación no sólo en La Habana, sino en el resto del país.
PATRIMONIO Y TURISMO

IPS - Todo esto es posible gracias al turismo, que es altamente depredador para la identidad de un país. ¿Cómo preservarse de ese riesgo?

Eusebio Leal- Ser parte de una concepción, nosotros creemos que se puede realizar un gran proyecto turístico y defender la identidad siempre y cuando se tengan claros los conceptos, las ideas sobre los cuales se va a defender esa cuestión. Si el proyecto turístico, como tarea de la nación, es asumido por la gente y la gente participa de ese proyecto será muy difícil que se debiliten los signos de identidad. Hace falta preparar a la comunidad, confiar en ella y hacerla participar. Es lo que estamos haciendo en La Habana Vieja.

IPS - ¿No hay peligro de cancunización de La Habana Vieja?

Eusebio Leal- Para mi está claro que por lo menos mientras yo viva y vivan mis colaboradores, esa confianza que tenemos depositada lo impedirá. Siempre hay tentaciones... aún entre los colaboradores pueden haber algún punto de vista diferente. Nosotros hemos optado por el camino más largo, pero creo yo que es más revolucionario.

IPS - ¿Puede decirse que ahora es segura La Habana Vieja?

Eusebio Leal- En La Habana Vieja se vivió la primera experiencia de crear una policía especializada que le dé garantía a la ciudadanía y al visitante extranjero y esto se ha logrado. Hasta el año pasado, el estado de la seguridad era crítico. De pronto vimos que nuestro reino comenzaba a ser invadido por gente que venía a depredar. Ahora, las familias están tranquilas y los turistas también.

IPS - ¿Pero la solución a ese problema está sólo en aumentar la cantidad de policías en las calles?

Eusebio Leal- No, la solución es muy compleja, no se trata solamente de más policías. Hay que unir una obra social comunitaria, como se ha hecho aquí, pero hay que hacerla brillar y en este caso el orden público contribuye a eso. Porque el orden público permite y da seguridad para que esa obra social, humana, cultural, solidaria pueda ser apreciada. Hace falta también técnica; el policía no tiene que reprimir, tiene que disuadir, explicar, hablar, no puede ser una máquina para dar empujones. Debe ser un hombre que piense y actúe.

IPS - ¿Cuáles son las reglas de juego que usted establece a los habitantes de un edificio restaurado y cuáles son los criterios de selección? ¿Todo el mundo se queda a vivir en La Habana Vieja?

Eusebio Leal- Lo más difícil era decidir arbitrariamente desde arriba quien se va y quien se queda. Por eso, el Plan Maestro hizo un estudio, no solamente de los tipos de edificios y sus características, sino que también se realizó un estudio sociológico del Centro Histórico. Ahí surgieron los grandes problema y necesidades. Supimos cuántos niños inválidos, qué problemas tiene la mujer, el anciano, etc. Pudimos realizar un discurso mucho más completo y de mayor credibilidad.

Ahora bien, muchos edificios que alguna vez fueron hoteles en La Habana Vieja y se convirtieron luego en ciudadelas han sido o serán restaurados. En estos casos, tenemos que crear viviendas para quienes ocupan estas antiguas edificaciones, por lo general en pésimas condiciones. No hay alternativa, de lo contrario no obtendríamos fondos para darles a estas personas vivienda digna.

No quisiera hacer comparaciones con otros lugares del mundo, pero en sentido general, en los países del llamado Tercer Mundo ocurre que cuando hay proyectos de este tipo y un centro histórico por alguna razón se valora, se produce el regreso de las clases dominantes que una vez lo abandonaron, los terrenos comienzan a privatizarse, los palacios a cerrarse, las casas a convertirse en minas privadas. Este no es el caso nuestro, aquí todo queda abierto para todo el mundo.

Pero llegó el momento en que hay que restaurar estos hoteles y ponemos como premisa fundamental que antes de emprender el proyecto, tienen que hacerse las viviendas para quienes lo habitan. Es decir, se les lleva a un nuevo edificio. Yo creo que en este sentido, tenemos una fuerza moral para decir que actuamos correctamente. En el resto, donde la tensión no es tan grave, luchamos por reubicar a las familias en el propio territorio en tanto se reconstruye la edificación. Una vez concluidos los trabajos, regresan a sus hogares.

Esto lo estamos haciendo en la Plaza Vieja, donde todos han podido regresar a su casa restaurada. La reacción ha sido positiva, de colaboración. Aunque al principio la gente desconfiaba, no sentía que debía participar en algo y en el momento en que la crisis fue más profunda y que se creaban agravios comparativos, tenías que hacer cosas para sacar dinero del turismo, restoranes, hoteles, y esto chocaba en muchas ocasiones con la situación, yo diría con franqueza, desesperada de los que no tenían nada o tenían poco. Yo pienso que eso se ha ido disminuyendo, que el principio de redistribución se ha visto con toda claridad y hoy generalmente las personas aceptan con mucho entusiasmo lo que está pasando.

IPS - Si a usted le dijeran que debe abandonar este lugar y sólo se puede llevar tres cosas, ¿cuáles elegiría?

Eusebio Leal-Yo creo que las cosas empiezan a abandonarnos a nosotros primero y después nosotros las abandonamos todas. Se dice que Chopin llevaba una bolsa de tierra, otros traen una piedra de algún lugar del mundo, Alguien dijo que si se retirase algún día se llevaría consigo la Biblia como libro de consulta. Yo no he pensado eso antes, pero puesto en ese trance, me llevaría mis recuerdos, la imaginación que es siempre superior a la realidad.
UNA CUBA MÁS LIBRE

IPS - La crisis económica ha creado trastornos en la sociedad cubana, heridas que podrían ser graves para las nuevas generaciones, ¿Qué opina usted de eso, como el humanista que es?

Eusebio Leal- Llevamos más de un siglo en profundas conmociones sociales. La Revolución no ha terminado, comenzó el 10 de octubre de 1868 con lo más inmediato que los libertadores enfrentaron, la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. Una sociedad más justa fue ya una idea en el pensamiento de José Martí y eso llevó a su generación a una nueva lucha que fue frustrada por la intervención de Estados Unidos en la guerra independentista de Cuba, que limitó las posibilidades democráticas de la república que debió nacer soñada por los libertadores y Martí particularmente, por todos y por el bien de todos.

Heredamos una sociedad carente de justicia, llena de grandes diferencias que fue la de mi niñez y eso llevó al país a compartir mayoritariamente y casi universalmente la idea de que era necesaria una transformación profunda de la sociedad cubana. Vivimos inmersos en ese proceso desde hace 40 años y su solución y su fin pasan por lo que yo llamaría la conquista fundamental a la cual aspira el pueblo cubano, que es poder hacer y decidir su destino sin que nadie desde afuera tenga que determinarle qué hacer y qué no.

Hace mucho tiempo dije públicamente que Cuba era ahora más libre que nunca, porque lo era de España, de la Unión Soviética, de Estados Unidos, que nuestro pueblo estaba tratando de volar y que ese vuelo no podía ser en forma alguna interrumpido. Hemos visto cómo ocho años después del derrumbe de la URSS y en medio de un recrudecido bloqueo estadounidense, el pueblo cubano pudo sobrevivir, la nación cubana pudo sobrevivir. Nos hemos arrebatado de la frente el injusto estigma de ser un satélite de la Unión Soviética, hemos demostrado que Cuba es una estrella con luz propia, que puede vivir.

Entonces, cesando los condicionamientos externos, garantizándose la libertad de todos los ciudadanos de entrada y salida, de ir y venir, creándose espacios de concordia y de paz dentro y fuera de Cuba, en el entorno y con relación a Cuba, se alcanzaría el estatus y las razones por las cuales hemos luchado. Es verdad, los logros no se pueden reducir a las esferas de la salud, la educación. Yo creo que la principal batalla librada es de carácter ético, pienso que el principal beneficio obtenido es de contenido moral, ha sido asegurarle a los cubanos el poder soñar con que tienen una dignidad y poder ejercitar un derecho.

Ahora bien, todo eso ha sido puesto en peligro por un gran huracán, la situación que hemos vivido, hemos marchado como un barco en la tempestad a merced de las grandes olas y los vientos, sintiendo que la estiba se corre en una y otra dirección en el vientre del barco, hemos volado como uno de esos grandes albatros en medio del temporal y yo creo que saldremos adelante.

Pienso que llegaremos finalmente a tener aquello por lo que hemos luchado que es precisamente ese reconocimiento pleno a la soberanía de nuestro pueblo y que cada cubano pueda vivir mejor y sentirse mejor en su patria, sin necesidad alguna de ir a buscar pan y prosperidad a otra parte del mundo. Creo que eso es fundamental.

Pero lo esencial, lo que está presente en mi pensamiento continuamente como intelectual y hombre político es la cuestión de la prevalencia de la nación cubana, la identidad, que prevalezca la nación, que prevalezca el sueño nacional del pueblo cubano, la utopía individual de los cubanos, que además ha estado siempre indisolublemente ligada al sueño por una América Latina unida, por un mundo de solidaridad y amistad que no conoce fronteras.
ANEXO
LA CIUDAD DE LA HABANA *

Por Eusebio Leal

La Habana, una de las ciudades más antiguas del continente, nos invita a conocerla al darnos la bienvenida. El rico tesoro de su arquitectura testimonio de la diversa creación y síntesis de estilos, la leyenda de su puerto defendido por colinas y fortalezas, origen en gran medida de que la villa antigua alcanzase una fama universal, constituyen el centro de atracción colonial. Pero más allá de sus antiguas murallas y bastiones, hoy casi totalmente desaparecidos, la urbe creció hacia el oeste ocupando los campos vedados y feraces, convirtiéndose en la metrópoli actual depurada de los escarnios de un pasado de anarquía urbanística, lacras sociales y estratificación clasista, para ser en los variados motivos de un nuevo y pujante desarrollo, la capital de Cuba socialista.

La Habana fue fundada en la costa sur de la presente provincia en el año de 1514, siendo posteriormente trasladado su asiento en dirección al norte en dos ocasiones, hasta alcanzar su establecimiento definitivo junto a su puerto actual en 1519. De la aldea primitiva sólo se puede seguir la huella arqueológica ocultada por el paso de los siglos. En su nueva ubicación la villa se convierte en el último lugar de paso de los conquistadores camino hacia las nuevas aventuras en las tierras americanas.

Su estratégica posición geográfica la hace blanco de las agresiones de corsarios y piratas. El fuego consumió en varias ocasiones la naciente ciudad, y el tesón de sus vecinos y moradores la volvió a edificar en el mismo sitio. De acuerdo a estas circunstancias se erigieron castillos y torreones, murallas y fosos, y la ciudadela así protegida pudo, llegada la hora, convertirse habitualmente en el depósito seguro de los caudales del rey procedentes de la explotación de las colonias continentales, al transitar y hacer estadía en el puerto las flotas comerciales que convoyadas por navíos de guerra, hacían la carrera de las Indias con destino a su metrópoli, España.

Esa concentración naval y su consecuente ola de marinos y viajeros caracterizó durante muchos decenios el perfil habanero, imprimiéndole un carácter peculiar a las costumbres y al comercio. Hostal y depósito, plaza para la venta de esclavos y mercaderías, mora y andaluza, crisol de mestizaje, son las cualidades que la definieron. De hecho capital de la isla desde 1550 recibió el título de ciudad a partir de 1592 por Real Cédula de Felipe II.

En la parte antigua de la ciudad de La Habana observamos el germen de ese misterioso atractivo en las calles angostas que encuentran oportuno desahogo en las plazas, en que pared con pared se alinean las casas de nobles y negreros, prelados y navegantes, asomando de entre esta trama el villorio de los artesanos, oficiales y maestros de todas las artes, edificadores verdaderos de la noble Habana, ciudad de campanas y pregones, de torrecillas y miradores orlados de rojos tejados por los que ruedan en torbellinos las aguas de todos los veranos.

Han sido a través del tiempo diversas las interpretaciones que tratan de explicar la originalidad de su nombre: Habana. Algunos autores asocian su raíz al vocablo Haven que quiere decir puerto o fondeadero. Pero ha de pesar mucho en nuestra opinión el hecho de que al avanzar hacia Occidente en 1513 los conquistadores españoles, dejaran testimonio sobre el jefe aborigen Habaguanex, señor indiano cuyo nombre es quizás clave y origen del misterio del de la ciudad, que sin lugar a dudas nació sin par.

Lugares de obligada visita resultarán sin duda la Plaza de Armas y la Plaza de la Catedral.

La primera está presidida por el Palacio de Gobierno, Casa del Capitán General y Ayuntamiento y otros edificios entre los que sobresalen el cuatricentenario Castillo de la Real Fuerza, el Palacio del Segundo Cabo, antigua Casa de Correos y un pequeño Templete, en cuyo jardín cerrado por verjas estuvo en otro tiempo una ceiba de tupido follaje, donde a su sombra dícese se reunieron regidores y pueblo para el establecimiento definitivo de La Habana. En 1828 se construyó este monumento. Para su reducido espacio interior el pintor francés Jean Baptiste Vermay realizó tres grandes lienzos memoriales que dejaron a la posterioridad aquellos hechos. De talla admirable son de estas obras las imágenes de las habaneras, retratadas por el pincel del artista. Descendiendo las gradas del Templete la lápida latina nos exhorta:

Detén el paso caminante, adorna este sitio un árbol, una ceiba frondosa más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad, pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue unida por primera vez la reunión de los prudentes concejales y no perezca en lo provenir la fe habanera. Verás una imagen hecha hoy en la piedra, es decir, el último de noviembre en el año 1754.

Atravesando la plaza hacia uno de sus ángulos aparece sólido, armado de cuatro bastiones poligonales el Castillo. Terminado en el año de 1577 de bóvedas perfectas y amplia plaza superior, encima de ella los gobernadores antiguos levantaron casa de vivienda. Orgullosa, sobre uno de los baluartes, la torre de vela guarda el timbre de una poderosa campana que llamaba a los soldados al recogimiento de la ordenanza o al arrebato ante el temor al enemigo. Para esta atalaya el escultor y fundidor Gerónimo Martín Pinzón hizo "una giraldilla", veleta que marcaba la ruta de los vientos.

De la sobriedad del Castillo pasamos al elegante Palacio de Correo, testimonio cabal de la arquitectura del siglo XVIII. De pórtico labrado, atrio morisco y patio pequeño logra, por la admirable realización, ser un lugar escogido e inolvidable.

El ámbito de la Plaza de Armas está nimbado por el carácter severo del conjunto, tocado por el encanto de cuatro fuentes que salpican los canteros de jazmines y albahacas de profundos olores. Resulta incomparable la belleza del patio de la Casa de Gobierno cuyo claustro goza de un prestigio universal, edificio que hoy alberga el Museo de la ciudad de La Habana.

La Plaza de la Catedral reina sobre su contorno como la poseedora de todas las gracias y encantos de otros tiempos. Circundada por las arquerías de los portales de palacios que fueron de la nobleza, está encabezada por la espléndida monumentalidad de la iglesia que en delirio barroco de sus formas, quiere emular sus olas de piedra con las del mar azul que se avizora desde sus dos torres elevadas, celdas de campanas magníficas. En esta iglesia reposaron durante más de un siglo desde 1796, las cenizas del Almirante Cristóbal Colón.

Frente al templo la casa más antigua, construida por un marino de fama en el año de 1720, atesora las más ricas colecciones de arte colonial. Las techumbres de esta mansión son un exponente clásico de la fuerte tradición árabe que influenció las artes constructivas en la ciudad en sus primeros siglos.

Las cristalerías con que es tradición en Cuba cerrar los arcos y coronar las altas puertas, otorgan un toque mágico a cada rincón de la plaza. En lo alto de la logia del Marqués de Arco o en las galerías superiores de la casona del Marqués de Aguas Claras el sol juega haciendo aparecer luces de colores sobre las piedras.

Hubo en la plaza hace mucho tiempo, una fuente que recibía sus aguas de un canal extramural y vertíalas en aquel sitio, entonces un terreno anegadizo que el tiempo engrandeció. Un padrón marca esa fuente cuya antigüedad se remonta al año de 1592.

La ciudad conserva edificaciones militares de los siglos XVI, XVII y XVIII. Más allá del nervio pétreo de los amurallamientos, muy pronto La Habana se expandió a pulmón abierto. Las nuevas barriadas se alinearon junto a las calzadas y paseos extramurales para dar solar y techo a una población heterogénea y populosa.

Esta atmósfera cargada del gentío ganoso de distracción y fiesta se percibe aún en el Paseo del Prado, cuyos jardines techados por frondosos laureles concluían ante un espacioso parque enfrentado al teatro y circundado por aceras que fueron favoritas por sus cafés y cines libres tales como "El Anón", "El Inglaterra" y sobre todo "El Louvre", en cuyas peñas encontró punto de reunión habitual la juventud intranquila y pensadora en la segunda mitad del siglo XIX, período en que el pueblo cubano comenzó la lucha armada por sacudirse el yugo colonial.

El prado habanero marca una línea de transición epocal. Paseo de leones, cuyos bronces fueron de los cañones que en un tiempo ido defendían la ciudad; prado de farolas, cuyas iluminaciones visten con gala de fiesta el prolongado parque de la Fraternidad donde tienen lugar propio los monumentos a los padres de la independencia americana.

Reina de estos jardines es la Fuente de la Noble Habana representada como una india de encantadora hermosura, Cibeles tropical sostenida por un tronco de delfines.

*Tomado de la Revista Bohemia

Cuba: algunos resultados macroeconómicos visibles de la política económica actual (II)

Por Jose Luis Rodriguez *

Entre los cambios que se han operado en la macroeconomía en años recientes están los que corresponden al empleo y la retribución al trabajo. Ante todo se observa un ligero descenso del 0,6% en el empleo total, que abarcó en 2013 a 4 918 200 personas, lo que representa un nivel de ocupación del 72,9%, cifra ligeramente inferior a la de 2008.

En la estructura del empleo se destaca el crecimiento de la ocupación no estatal, que aumentó del 17 al 26,3% del total, mientras que el empleo en entidades estatales se redujo en 11,8%.

El profundo cambio estructural que registra el empleo en estos años refleja la influencia de una política conscientemente dirigida a reducir el subempleo de la fuerza de trabajo ocupada en entidades estatales, a lo que se añade la expansión del empleo en el sector cooperativo y privado, en este último caso como trabajo por cuenta propia fundamentalmente.

La mayor eficiencia que gradualmente se alcanza en el uso de los recursos humanos se manifiesta en un crecimiento de 7,8% en la productividad del trabajo, que comienza a incrementarse más rápidamente que el salario medio desde hace dos años.

Las tensiones que este proceso inevitablemente provoca se expresan en un discreto aumento del nivel de desempleo (de 1,6 al 3,2%) y también en un descenso de la tasa migratoria externa, que si bien alcanzó -4,2% en 2012 (de -3,3% en el 2008), muestra un saldo positivo de 0,3% el pasado año.

Por otra parte, el salario nominal mensual creció 13,5% en estos años, alcanzando 471 pesos en 2013. En este caso, al comparar ese incremento con el Índice de Precios al Consumidor, el salario real aumenta aproximadamente 7,8% en pesos cubanos, pero otros estimados muestran un deterioro si se considera el aumento de precios, tanto en pesos cubanos como en convertibles.

Sin embargo, esta valoración no es totalmente exacta, ya que los ingresos que reciben los trabajadores sujetos a un sistema de estimulación en pesos convertibles no se consideran como parte del salario, como tampoco otras prestaciones en especie que. No obstante, a pesar de estas precisiones, el aumento de los ingresos de los trabajadores estatales no es suficiente en estos años, aun cuando se mantiene una elevada liquidez monetaria equivalente al 41,7% del PIB en 2013.

En otro orden, se ha avanzado en el reequilibrio financiero externo, en tanto las importaciones han bajado del 32,4% del PIB al 18,8%. Asimismo, las exportaciones totales crecieron notablemente en 48,7%, elevándose del 16,2 al 30,6% del PIB.

Consecuentemente, se produjo una modificación sustancial en la balanza comercial al pasar de un déficit anual de 2 300 millones de pesos a un superávit de 2 991.

Esta evolución del sector externo es de la mayor importancia, ya que ha permitido reducir el déficit de cuenta corriente de -3,8 a -0,2% del PIB, según estimados internacionales, lo cual ha creado condiciones favorables para avanzar en la liquidación de la deuda externa y reequilibrar nuestra balanza de pagos.

En tal sentido cabe destacar que el delicado proceso para la liquidación gradual de nuestros adeudos resulta indispensable para expandir la inversión extranjera, que es a su vez factor clave para elevar la tasa de inversión y aumentar los ritmos de crecimiento. Se calcula que Cuba ha venido pagando una suma equivalente al 4% de su PIB, lo cual representa un significativo esfuerzo por parte de la nación.

El manejo de la deuda externa ha logrado combinar exitosamente la renegociación de importantes adeudos con significativos volúmenes de condonación de pagos.

En efecto, durante estos años se han efectuado renegociaciones exitosas con buena parte de los principales acreedores del país, incluyendo Japón y China y más recientemente Rusia y México. En el caso de este último país se logró una condonación del 70%, mientras que de los adeudos reclamados sobre los compromisos con la antigua URSS -que alcanzaban 35 000 millones de dólares, según fuentes rusas-, fue condonado el 90% y se otorgaron facilidades para el pago del 10% restante.

De igual modo, el proceso de renegociación de las deudas con el Club de París se encuentra incluido dentro de la agenda de conversaciones con la Unión Europea actualmente en curso, con buenas perspectivas para una solución razonable a corto plazo.

En síntesis, puede decirse que el país ha venido avanzando gradualmente en el ajuste de las principales proporciones macroeconómicas, aun cuando las mismas se han venido desarrollando en medio de una desfavorable coyuntura externa, incluyendo el reforzamiento del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.

Desde luego que esta mejor situación no representa que todo esté resuelto, ya que -entre otras cosas- no se ha podido elevar el volumen de las inversiones y su ejecución eficiente. Tampoco la respuesta a la asignación de recursos para elevar la producción de alimentos ha sido la esperada, ya que si bien se ha logrado poner a producir más de 1,4 millones de hectáreas de tierras ociosas, los resultados son aún muy discretos.

Lógicamente, los avances que se registran no se reflejan en una elevación del nivel de vida de la población, pero resultan indispensables para alcanzar ese objetivo, para lo cual se requiere un mayor nivel de recursos financieros e inversiones que posibiliten que la economía crezca a ritmos superiores al 6% anual.

En ese rumbo el país avanza, lo que evidencia la correcta senda económica que estamos transitando, con la perspectiva de crecer a un mejor ritmo el próximo año.

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana) - See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11717-cuba-algunos-resultados-macroeconomicos-visibles-de-la-politica-economica-actual-ii#sthash.AR7PEmgX.dpuf

Cuba-Estados Unidos: ¿Nueva normalización?

La normalización de las relaciones entre las dos naciones requerirá una serie de acciones presidenciales. Aquí está la guía de cómo podría suceder… cuando quiera.

Por Robert Muse*

Hillary Clinton señaló en una reciente entrevista que le gustaría ver a EEUU “avanzar hacia la normalización de las relaciones” con Cuba. Esta notable declaración –de un posible próximo presidente- llegó al final de una crítica a la actual política de EEUU que insiste en reformas políticas y de otro tipo como pre-condición para modificar las actuales sanciones impuestas por EEUU al país.

En la visión de Clinton, el embargo contra Cuba ha fortalecido a los Castro porque pueden culpar de todo a esta política. Adoptando esta nueva postura, se ha diferenciado de la política “cuidadosamente calibrada” de su esposo en respuesta el desarrollo positivo (por el gobierno) en Cuba. En su lugar ahora favorece una política unilateralista que incondicionalmente podría normalizar las relaciones privando de este modo al gobierno de Cuba desde hace mucho tiempo de las quejas de larga data con EEUU esto -según su punto de vista- ha sido explotado para mantener el apoyo al pueblo cubano.

Sin embargo, al hablar de la normalización de relaciones con Cuba, Clinton se centró exclusivamente en el embargo. Al hacerlo, ella parecía confundir la ausencia de medidas punitivas impuestas a un país con relaciones normales. Pero la normalización es más que eso.

Una metáfora que muestra las naciones-estados como vecinos que viven en la misma comunidad puede ser útil para ilustrar lo que ven como la normalización de las relaciones. Para empezar estas relaciones implican mucho más que abstenerse de las hostilidades activas. También incluyen la ampliación entre sí de los derechos, privilegios y atenciones que se derivan del principio de que todos los residentes comparten por igual los beneficios de pertenecer a un vecindario. Lo que habría que ver es ¿cómo sería en el caso de EEUU y Cuba?


Normalización: Cómo hacerlo

Para que EEUU tenga relaciones normales con Cuba, debe hacer dos cosas: en primer lugar, eliminar las medidas punitivas impuestas a ese país; y en segundo lugar, extender a Cuba los beneficios de las naciones que está en paz. Un ejemplo de esto último es la concesión de igualdad de acceso a uno que otro mercado. Esto significa ir más allá de levantar la actual prohibición estadounidense de las importaciones cubanas y la prohibición sobre las exportaciones estadounidenses a Cuba. Esto requerirá que EEUU permita a Cuba – un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) – el mismo acceso al mercado se que extiende a los productos de otros países miembros de la OMC. (Como veremos en un momento, esto es mucho más simple de lo que parece.)

En primer lugar, es necesario remover cualquier idea errónea de que el presidente no tiene autoridad para normalizar las relaciones con Cuba. La larga y estrecha participación del Congreso en la política entre EEUU y Cuba fomentó la creencia errónea de que la autoridad presidencial con respecto a Cuba había sido precedida por el Congreso. Un ejemplo de hasta qué punto esta creencia es errónea es que en 2006, cuando el entonces presidente Fidel Castro transfirió la autoridad de Jefe de Estado a su hermano Raúl, el Departamento de Estado de EEUU afirmó que era incapaz de responder a ese evento con cualquier regulación en la política entre EEUU y Cuba.

Según un informe de Reuters de una conferencia de prensa del Departamento de Estado, no “habría ningún cambio en la política hacia Cuba, mientras Castro o su hermano Raúl se mantuvieran en el cargo, porque las leyes estadounidenses restringen las relaciones de EEUU con el gobierno comunista.” De acuerdo con un funcionario del Departamento de Estado citado en el informe, “esta es una de nuestras políticas más estricta. Nuestras manos están atadas por las leyes.”

Eso es simplemente incorrecto. El actual o el futuro ocupante de la Casa Blanca tiene la autoridad para normalizar las relaciones con Cuba. Estos son algunos de los pasos.

1. Poner fin a las medidas punitivas aplicadas a Cuba

 
El primer paso en la normalización de las relaciones con Cuba es dejar de castigar al país. Hay un conjunto de medidas punitivas que afectan a la mayoría de los cubanos y que sirven como puntos de reunión en contra de EEUU. Ellos son:

La aplicación extraterritorial del embargo para interrumpir el comercio de Cuba con terceros países.

Este aspecto del embargo implica cosas tales como la insistencia de EEUU en la regulación de las exportaciones de artículos de terceros países a Cuba que contienen pequeñas cantidades de componentes de origen estadounidense. Por ejemplo, Cuba no podría comprar aviones civiles de la compañía europea Airbus SAS porque algo de tecnología de origen estadounidense se incorpora a los aviones de la compañía. Tampoco, por la misma razón, podría Cuba, sin grandes dificultades, buscar y arrendar una plataforma de exploración petrolera para perforar en sus aguas territoriales. Además, EEUU se apodera de los fondos e impone enormes sanciones a las transacciones legítimas entre Cuba y terceros países que utilizan las transferencias en dólares estadounidenses procesados a través de las instituciones financieras. Más recientemente, como parte de un acuerdo de casi 9 mil millones de dólares, EEUU extrajo un acuerdo con el banco francés BNP Paribas, que le obliga a cancelar todas las transacciones que involucran a Cuba y prohibe nuevos negocios en cualquier moneda (por ejemplo euros) con ese país. Los cubanos son conscientes de todo esto y creen que este tipo de aplicaciones de medidas extraterritoriales del embargo de EEUU sólo hacen su vida más difícil.

La inclusión de Cuba en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo del Departamento de Estado.

Más de una docena de años atrás, el ex Asesor Especial del presidente Bill Clinton sobre Cuba, Richard Nuccio, dijo: “Francamente, yo no conozco a nadie dentro o fuera del gobierno que cree en privado que Cuba pertenece a la lista de terroristas. Las personas que lo defienden saben que es un cálculo político. Mantiene una cierta parte de los votantes en la Florida feliz, y no cuesta nada”.

Sin embargo los cubanos pueden ver a su gobierno, encuentran la designación de su país como partidario del terrorismo falsa, difamatoria y deshonesta.

La Ley de Ajuste Cubano de 1966

da al Fiscal General de EEUU la facultad de conceder la residencia permanente a cualquier ciudadano cubano que pone un pie en suelo estadounidense.

Mientras que algunos cubanos dan la bienvenida a esta única dispensación, muchos más la ven como una anomalía política de EEUU que lleva a los familiares y vecinos a arriesgarse a morir en balsas en el intento de llegar a la Florida.

El encarcelamiento a largo plazo de tres oficiales de inteligencia cubanos en cárceles de EEUU.

Como la mayoría de los cubanos lo ven, estos hombres han estado en la cárcel por el delito de intentar obtener información sobre grupos en EEUU que estaban conspirando para poner bombas en hoteles en Cuba para atemorizar a los turistas extranjeros. Mientras que los agentes cubanos no estaban libres de culpa (violaron la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de EEUU y no todas las organizaciones de exiliados cubanos eran su objetivo), su encarcelamiento continuo es visto por los cubanos como excesivo. Ahora han estado más de 16 años en las cárceles de máxima seguridad, con gran parte de ese tiempo en régimen de aislamiento.

La continua ocupación de territorio nacional en la Bahía de Guantánamo en Cuba sin el consentimiento del pueblo cubano.

Los patriotas cubanos ven la retención de prisioneros como un ejercicio de poder de EEUU que viola los términos de un tratado que permite el uso de la Bahía de Guantánamo para “carboneras o estaciones navales sólo, y para ningún otro propósito.”

2. Normalización de las relaciones

La autoridad del presidente de EEUU a derogar o modificar el embargo comercial a Cuba es esencialmente sin restricciones.

El embargo prohíbe a los ciudadanos estadounidenses y a las compañías de “participar en transacciones” con el gobierno de Cuba y con entidades cubanas. El estatuto que autoriza el embargo es el de Comercio con el Enemigo, que otorga al presidente, en los términos más amplios, la autoridad para instituir y mantener las sanciones económicas sobre países considerados hostiles a los EEUU. Esta autoridad ha sido delegada a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro. En la práctica, el embargo es un conjunto de disposiciones promulgadas individualmente a través de la OFAC y de la autoridad ejecutiva. En conjunto, esas reglas y órdenes ejecutivas se establecen en el Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR, por sus siglas en inglés).

El poder de la rama ejecutiva para ampliar, revisar y modificar las disposiciones del embargo del CACR es irrestricto. Las primeras palabras de la primera sección del CACR son: “todas las [...] transacciones están prohibidas salvo que esté específicamente autorizado por el Secretario de Hacienda [...] por medio de reglamentos, resoluciones, instrucciones, licencias o de otra manera [...] “[énfasis añadido].

Dando a la OFAC la expresa facultad para modificar el embargo a través de la creación de nuevas normas (ya sea por la reglamentación o la creación de nuevas excepciones por lo general con licencia para el embargo), la prohibición de la importación de productos de origen cubano, por ejemplo, podrán ser revocadas en una de estas dos maneras: (1) la eliminación de la actual disposición prohibiendo las del CACR través de la reglamentación de la OFAC; o (2) la promulgación de una licencia general que autoriza esas importaciones.

Del mismo modo, el presidente posee la autoridad ejecutiva para revocar las restricciones a las exportaciones de EEUU a Cuba. El presidente John F. Kennedy prohibió esas exportaciones mediante la emisión de la Proclama Presidencial 3447. El presidente Barack Obama o un sucesor es tan libre de rescindir la proclamación que hizo Kennedy. Y una vez que Cuba se retire de la lista de naciones que patrocinan el terrorismo del Departamento de Estado, el requisito legal de que las exportaciones de los EEUU deben estar autorizadas por el Departamento del Comercio ya no se aplicará. (Véase más adelante una explicación de cómo Cuba puede ser removido de la lista.)

De ello se deduce que si el presidente tiene la autoridad para abolir un total de restricciones a las exportaciones de EEUU a Cuba, tiene el poder de eliminar tales medidas extraterritoriales punitivas como la que prohíbe las exportaciones procedentes de terceros países a Cuba de los productos fabricados en el extranjero que contienen un 10 por ciento o más de materiales de origen estadounidense.

La eliminación de Cuba de la lista del Departamento de Estado de naciones que patrocinan el terrorismo requiere nada más que un informe del Presidente al Congreso.

La eliminación de Cuba de la lista se puede lograr fácilmente, en una u otra forma. La primera opción es que el Presidente presente un informe al Congreso que certifique que (1) se ha producido un cambio fundamental en el liderazgo y las políticas del gobierno cubano; (2) el gobierno no está apoyando los actos de terrorismo internacional; y (3) el gobierno ha dado garantías de que no va a apoyar los actos de terrorismo internacional en el futuro. La segunda opción es la de presentar un informe al menos 45 días antes de la retirada del país de la lista que certifique que (1) el gobierno no ha proporcionado ningún tipo de apoyo para el terrorismo internacional durante el período de seis meses; y (2) el gobierno ha dado garantías de que no va a apoyar los actos de terrorismo internacional en el futuro.

Las certificaciones se pueden ser dadas fácilmente porque Cuba ha cumplido con ambos criterios. El presidente de Cuba en aquel momento (1982) ya no están en el poder, y Cuba ya no apoya a los movimientos guerrilleros de izquierda, la política que consiguió que apareciera en el primer lugar de la lista. Cuba ciertamente no ha proporcionado apoyo al terrorismo internacional en los últimos seis meses, y el gobierno cubano ha proporcionado las garantías necesarias de que no va a proporcionar este tipo de apoyo en el futuro. Por ejemplo, en abril de 2013, Josefina Vidal, directora de la División de Asuntos de América del Norte en el Ministerio de Relaciones Exterioresde Cuba, entregó una nota del gobierno del país a la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, diciendo que Cuba “rechaza y condena inequívocamente todos los actos de terrorismo, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia, y con cualquier motivación”.

El estatus privilegiado dado a los ciudadanos cubanos bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966 puede ser rescindido en cualquier momento por el Presidente.

La Ley dice que “cualquier ciudadano cubano [...] que ha estado físicamente presente en los EEUU durante al menos un año, puede ser ajustado por el Fiscal General, en su discreción, [.. .] a la de un extranjero legalmente admitido para residencia permanente “. Todo lo que necesita para poner fin a la actual política es una directiva del Presidente al Fiscal General que le ordene cesar la concesión de la residencia permanente a los cubanos que ingresan a los EEUU sin visado.

Un presidente puede ejercer sus facultades de indulto establecidas en el Artículo II, Sección 2 de la Constitución de EEUU para poner fin al encarcelamiento de los tres restantes oficiales de inteligencia cubanos.

La conmutación de penas (reduciéndolos a tiempo cumplido) es inherente en el poder de perdón del Presidente. En el caso de los tres miembros restantes del original “Cinco Cubanos” que todavía permanecen en la cárcel, una conmutación de su pena podría, en esta fecha, significar que han cumplido 16 años de prisión. Una ventaja adicional, además de abordar el sentido de la injusticia del pueblo cubano, es que una conmutación podría ayudar a facilitar la liberación del contratista de la USAID Alan Gross, quien está encarcelado en Cuba y todavía no está a un tercio del camino de una pena de 15 años.

Y sí, el Presidente también puede resolver las reclamaciones de Cuba sobre la continua presencia de EEUU en la Bahía de Guantánamo.

El derecho de EEUU para establecer y ocupar una base naval en la Bahía de Guantánamo se remonta a 1901, con modificaciones en 1903 y 1934. En este último año, EEUU y Cuba firmaron un tratado que estipula que:

“En tanto que los Estados Unidos de América no podrá abandonar la estación naval en Guantánamo o que los dos gobiernos no se pongan de acuerdo para la modificación de sus límites actuales, la estación seguirá teniendo la extensión territorial que ahora tiene [...] “.

La Constitución de EEUU otorga al Presidente la facultad de realizar tratados en nombre de EEUU, pero no dice nada sobre el poder de suspender los tratados. Ese poder, sin embargo, se llevó a cabo por el presidente. El Artículo II, Sección 1, provee al presidente el “poder ejecutivo” de EEUU. Ese poder encuentra su principal aplicación en la ejecución de las leyes en la nación. En virtud del artículo VI de la Constitución, los tratados se consideran leyes de los EEUU. En caso de que el presidente decida, en lo establecido en el tratado de 1934, a “abandonar” Guantánamo, la ejecución de esa prerrogativa del tratado sería, al mismo tiempo, dar por terminado el tratado mismo. EL precedente legal apoya la conclusión de que el Congreso sería impotente para revertir dicha acción. En EEUU v Curtiss-Wright Export Corp. (1936), la Corte Suprema dijo:

“Es importante tener en cuenta que estamos tratando aquí [con ...] un poder muy delicado, plenario y exclusivo del Presidente como el único órgano del gobierno federal en el campo de las relaciones internacionales – un poder que no requiere, como base para su ejercicio una ley del Congreso [...] “[énfasis añadido].

Confiando en esa autoridad, el entonces presidente Jimmy Carter fue capaz en 1980 de suspender el tratado de defensa mutua con Taiwán como consecuencia del reconocimiento del gobierno chino en Beijing. Del mismo modo, el presidente George W. Bush en el año 2001 dio aviso a Rusia y se retiró del Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM, por sus siglas en inglés) ratificado por el Senado en 1972.

3. Dirigirse hacia la completa normalización de las relaciones

Comercio

Cuba y EEUU son miembros fundadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cuando se estableció la OMC en 1995, tanto EEUU como Cuba aceptaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) como vinculante para todos los miembros. El artículo I del Acuerdo prohíbe a los signatarios discriminar entre las naciones signatarias la extensión de los beneficios comerciales. Por ejemplo, si una nación otorga una reducción del tipo arancelario sobre un producto a otra nación, debe extender esa tasa a todos los miembros de la OMC. Esto significa que tanto EEUU como Cuba deben ampliar el tratado de Nación Más Favorecida (NMF) a otros miembros exportadores de productos, como resultado los productos cubanos se les debe permitir ampliarse a EEUU en términos tan favorables como a los otros miembros de la OMC.

Sin embargo, en 1962, EEUU invocó el artículo XXI del GATT de exención cuando Kennedy emitió la Proclama de 3447 (mencionada anteriormente) para establecer el embargo actual en Cuba. En virtud de este artículo, cualquier nación puede optar por salir de las obligaciones establecidas en el GATT bajo el reclamo de la ”necesaria protección de sus intereses esenciales de seguridad.” Todo lo que tendrá la condición de NMF aplicada a los productos de origen cubanos como una rescisión presidencial de la invocación del artículo XXI de EEUU.

Protecciones de la Propiedad Intelectual

Actualmente, la protección de la propiedad intelectual entre EEUU y Cuba está cubierta por un acuerdo de 85 años, la Convención General Interamericana de Protección Comercial y de Marcas. Una serie de acontecimientos en materia de propiedad intelectual (cybernames, etc.) se han producido esos años. Uno de los primeros pasos más útiles en la restauración de relaciones normales con Cuba sería la negociación de un nuevo acuerdo que recíprocamente proteja la propiedad intelectual de los nacionales de cada país.

Cooperación Ambiental

EEUU y Cuba comparten el Caribe. Como un elemento de la normalización de las relaciones, tiene sentido que los dos países entren en acuerdos que garanticen la cooperación recíproca para proteger las aguas del Caribe y los frágiles entornos de sus islas.

Conclusión

Algunos aspectos de la normalización de las relaciones – aunque muy pocos – exigen al Congreso actuar. Por ejemplo, cualquier embajador que el Presidente de EEUU nombre para Cuba requeriría la confirmación por parte del Senado de EEUU. La representación actual de los jefes al frente de las Secciones de Intereses degrada las relaciones bilaterales. EEUU mantiene relaciones diplomáticas con Rusia, Nicaragua, Venezuela y otros países, mientras que no tiene simpatía por los gobiernos de esas naciones. Se puede hacer lo mismo con Cuba. Otra área en la que el Congreso iba a jugar un papel es en la promulgación de medidas de protección de inversión para los inversores de EEUU en Cuba. El Congreso tiene un papel en esto porque tales protecciones son garantizadas más a menudo por los tratados bilaterales de inversión que requieren la ratificación del Senado. Pero una vez más, el papel del Congreso en el proceso de normalización es pequeño.

Está claro que un Presidente, utilizando la autoridad inherente de la oficina, puede dirigir a EEUU hacia allí. Cuando llegue el momento, sigue habiendo una serie de pasos que EEUU – y Cuba – deben tomar para establecer verdaderamente las relaciones entre los dos enemigos de la Guerra Fría que van más allá del sólo hecho del levantamiento del embargo. Sin embargo, algunos de los elementos más punitivos del embargo podrían convertirse en herramientas de creatividad, la diplomacia centrada por acciones ejecutivas. La pregunta es cuándo, no cómo.

*Robert Muse es abogado y tiene su bufete en Washington.

(Tomado de Americas Quarterly . Traducido por Dariena Guerra para Cubadebate)

¿Cuántos países musulmanes ha bombardeado u ocupado EE.UU. desde 1980?

ICH/The Intercept 

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Barack Obama, en su conferencia de ayer posterior a la elección, anunció que pedirá una Autorización para el Uso de Fuerza Militar (AUMF, por sus siglas en inglés) del nuevo Congreso, que autorice su campaña de bombardeo en Iraq y Siria – que comenzó hace tres meses. Si uno fuera generoso, diría que pedir autorización del Congreso para una guerra que comenzó hace meses es por lo menos mejor que librar una guerra incluso después que el Congreso rechazara explícitamente su autorización, como lo hizo Obama ilegalmente en el ahora colapsado país de Libia. 

Cuando Obama comenzó a bombardear objetivos dentro de Siria en noviembre, señalé que era el séptimo país con preponderancia musulmana que había sido bombardeado por EE.UU. durante su presidencia (lo que no incluía el bombardeo por Obama de la minoría musulmana en las Filipinas). También señalé previamente que esta nueva campaña de bombardeo significa que Obama se ha convertido en el cuarto Presidente consecutivo de EE.UU. que ordenó que se lanzaran bombas sobre Iraq. Considerados por sí solos, ambos hechos son sorprendentemente reveladores. La violencia es tan corriente y continua que ya apenas nos damos cuenta. Precisamente esta semana, un drone estadounidense lanzó un misil que mató a 10 personas en Yemen, y los muertos fueron rápidamente calificados de “presuntos militantes” (lo que en realidad significa solo que son “varones en edad militar”); esos asesinatos apenas merecieron ser mencionados. 

Para obtener una visión total de la violencia estadounidense en el mundo, vale la pena formular una pregunta más amplia: ¿cuántos países en el mundo islámico ha bombardeado u ocupado EE.UU. desde 1980? La respuesta fue suministrada en un reciente artículo de opinión en el Washington Post del historiador militar y ex coronel del ejército de EE.UU., 

Andrew Bacevich: 

“Mientras los esfuerzos de EE.UU. por “degradar y finalmente destruir” a los combatientes del Estado Islámico se extienden a Siria, la III Guerra de Iraq se ha transformado discretamente en el Campo de Batalla XIV del Gran Medio Oriente. Es decir, Siria se ha convertido en por lo menos el 14º país en el mundo islámico que fuerzas estadounidenses han invadido, ocupado o bombardeado, y en los cuales soldados estadounidenses han matado o han sido muertos. Y eso es solo desde 1980. 

Enumerémoslos: Irán (1980, 1987-1988), Libia (1981, 1986, 1989, 2011), Líbano (1983), Kuwait (1991), Iraq (1991-2011, 2014-), Somalia (1992-1993, 2007-), Bosnia (1995), Arabia Saudí(1991, 1996), Afganistán (1998, 2001-), Sudán (1998), Kosovo (1999), Yemen (2000, 2002-), Pakistán (2004-) y ahora Siria. ¡Vaya!. 

La cuenta de Bacevich excluye el bombardeo y ocupación de otros países predominantemente musulmanes por aliados clave de EE.UU. como Israel y Arabia Saudí, realizados con crucial apoyo estadounidense. Excluye golpes contra gobiernos democráticamente elegidos, tortura, y encarcelamiento de personas sin acusación. También, por supuesto, excluye todos los demás bombardeos e invasiones y ocupaciones que EE.UU. ha realizado durante este período en otras partes del mundo, incluyendo Centroamérica y el Caribe, así como varias guerras por encargo en África. 

Hay muchísimo más que decir sobre las facciones en Occidente que dedican una inmensa parte de su tiempo y atención a predicar contra el supremo primitivismo y violencia de los musulmanes. No hay bares gay en Gaza, proclaman los polemistas obsesivamente anti-islámicos– como si eso (en lugar de los niveles de violencia y agresión desencadenados contra el mundo) fuera el estándar más importante para juzgar una sociedad. Reflejando la determinada obsesión con la demonización de los musulmanes (exactamente al mismo tiempo, por coincidencia, sus gobiernos libran una incesante guerra contra países musulmanes y sus sociedades marginan a los musulmanes), notablemente dejan de mencionar las exitosas comunidades gay en sitios como Beirut y Estambul, o su ausencia en la cristiana Uganda. Empleando la táctica definidora de la intolerancia, gustan de destacar la peor conducta de individuos musulmanes como un medio para atribuirla al grupo en su conjunto, mientras ignoran (a menudo expresamente) la peor conducta de individuos judíos y / o sus propios grupos (citan de la misma manera los preceptos más extremos del Islam mientras ignoran los similarmente extremos del judaísmo). Eso es debido a que, como Rula Jebreal dijo a Bill Maher la semana pasada, si esos tan valerosos guerreros de la racionalidad dijeran lo que dicen de los musulmanes sobre judíos, serían despedidos. 

Pero de todas las cosas que se puedan decir sobre este grupo, siempre la más sorprendente es que: esa misma gente, que gusta de denunciar la violencia del Islam como una especie de máxima amenaza, vive en países cuyos gobiernos desencadenan de lejos mucha más violencia, bombardeos, invasiones y ocupaciones que cualquier otro. No es más que un hecho. 

Aquellos que en EE.UU. o el Reino Unido se dedican a arremeter interminablemente contra el mal del Islam, presentándolo como la fuente de la violencia y del mal (la “veta madre de las malas ideas”), mientras pasan muy poco tiempo hablando de las adicciones a la violencia y la agresión de sus propias sociedades, o sus propios impulsos religiosos y nacionalistas, han llegado al colmo del tribalismo auto-cegador. En realidad son semejantes a tener un vecino en tu propia calle quien constantemente asesina, roba y saquea, y luego pasar tu tiempo libre denunciando ostentosamente por sus malos actos a gente a miles de kilómetros de distancia. Una persona semejante sería considerada como intelectualmente auto-engañada, un término que también describe a las facciones políticas e intelectuales que imitan esa conducta. 

La simple despreocupación con la cual Obama pidió ayer una nueva AUMF refleja cuán centrales, cuán comunes, son la violencia y el militarismo en la administración imperial del mundo por EE.UU. El que algunos ciudadanos de ese país se dediquen primordial si no exclusivamente a denunciar la violencia y el salvajismo de otros es una prueba más de cuán poderoso y auto-cegador es el tribalismo como impulso humano. 


© First Look Media. All Rights Reserved 

Glenn Greenwald, exabogado constitucional y columnista de The Guardian hasta octubre de 2013, ha obtenido numerosos premios por sus comentarios y periodismo de investigación, incluyendo recientemente el Premio George Polk 2013 por información de seguridad nacional. A principios de 2014, cofundó un nuevo medio informativo global, The Intercept . 

Obama promueve un acuerdo comercial en China "en beneficio de las corporaciones"

Durante su visita a China, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha vuelto a instar a los líderes internacionales a cerrar un importante acuerdo comercial que permita erradicar aranceles y reglamentos entre 12 países.
 
Los líderes de los países que negocian el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP) en la cumbre de la APEC celebrada esta semana no han fijado una fecha para sellar el pacto, pero la Administración de Obama espera que para el fin de su visita de ocho días a Asia se pueda llegar a un acuerdo.

Una vez alcanzado el pacto, eliminaría los aranceles sobre los bienes y servicios y cambiaría las regulaciones de mano de obra, contratación pública, empresas de propiedad estatal, propiedad intelectual y protección del medio ambiente. El acuerdo también permitiría a EE.UU. aumentar su presencia económica en Asia.

En una declaración conjunta tras la reunión, los líderes de las 12 naciones involucradas dijeron que están entusiasmados por los recientes progresos. Inicialmente, las negociaciones sobre el mencionado acuerdo comercial comenzaron entre Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur en el 2003. EE.UU. se unió al proceso en 2008 junto con Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam. Sin embargo, las negociaciones acerca del tratado multinacional se han llevado a cabo en secreto. La propia China no forma parte del pacto.

"El TPP es una toma de poder por parte de las grandes corporaciones"
"Aunque el TPP está siendo llamado un acuerdo comercial, EE.UU. ya tiene acuerdos comerciales con la mayoría de los países que participan en las conversaciones. En cambio, el TPP es una importante toma de poder por parte de las grandes corporaciones", afirmó la doctora Margaret Flowers, de la organización Médicos por un Programa Nacional de Salud (PNHP).

"El texto del TPP incluye 29 capítulos, sólo cinco de los cuales tratan del comercio. Los capítulos restantes se centran en los cambios que las empresas multinacionales no han sido capaces de aprobar en el Congreso, como las restricciones a la privacidad en Internet, el aumento de la protección de patentes, un mayor acceso a los litigios y una mayor desregulación financiera", agregó en declaraciones al Instituto para la Precisión Pública (Institute for Public Accuracy).

Según Flowers, "los mejores abogados han redactado el documento para que se adapte a las necesidades del poder corporativo, al tiempo que socava los intereses de la sociedad y del planeta".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146646-obama-acuerdo-comercial-tpp-china-corporaciones

En busca del urbanismo perdido

Por Leornardo Padura

Indolencia, necesidad e improvisación: la violación del urbanismo.
El complicado tema de las regulaciones urbanísticas –o más bien de sus violaciones- y de las construcciones ilegales ha vuelto a aparecer con fuerza en los medios institucionales cubanos encargados de vigilar, regular y preservar su funcionamiento. El hecho visible de que, durante demasiados años, en ciudades y pueblos de todo el país se haya tenido una actitud que va de la tolerancia a la indolencia, pesa hoy como una montaña no ya sobre la imagen física de los asentamientos urbanos, sino y muy especialmente, sobre la vida cotidiana de miles de familias que, a veces por gusto, pero muchas veces por necesidad, han deformado lo que urbanísticamente está reglamentado y hoy viven en sitios sensibles de ser catalogados como violaciones inadmisibles por los códigos existentes –y que pueden ser condenados incluso a la demolición si se aplican drásticamente los reglamentos existentes... que tantas personas e instituciones olvidaron por décadas.

Como atrás queda dicho, existen diversas razones que han provocado tal acumulación de problemas en el entorno arquitectónico y urbanístico cubano. Si bien es cierto que muchas personas han realizado obras constructivas con clara conciencia de que violaban algunos de los reglamentos existentes, lo cierto es que en la mayoría de los casos lo que hoy vemos es resultado de dos actitudes cercanas pero diferentes: de un lado la indolencia de las autoridades que en su momento dejaron que se cometiera la violación y del otro la necesidad de la mayoría de las personas de buscar soluciones a sus problemas de espacio y vivienda, según sus condiciones económicas, posibilidades para realizar la obra y hasta sus criterios estéticos.

En los casos de violaciones flagrantes como, por ejemplo, la construcción en zonas costeras protegidas, o de edificaciones de galpones y garajes rústicos en espacios ciudadanos comunes, es duro pero más justo aplicar las leyes existentes. En el de las alteraciones de las normas por razones “estéticas” (las comillas no son casuales: por lo general lo que más falta en ellas es, precisamente, la estética), realizadas ante la mirada irresponsable (o incluso con el beneplácito) de las autoridades locales encargadas de regular la estructura constructiva de un entorno determinado, la culpa repartida hace un poco más compleja la posible decisión a tomar.

Pero, ¿en el caso de necesidad extrema de encontrar espacio habitable o de salvar el ya existente con unos pocos recursos? Creo que ahí la situación adquiere otro cariz, en especial teniendo en cuenta que vivimos en un país con un gran déficit de viviendas y habitaciones en el cual, además, muchas de las construcciones habitadas están en condiciones constructivas lamentables.

Muchas de las personas que han realizado obras de “emergencia” han optado por las soluciones a su alcance –que casi nunca son las más adecuadas, solo las más factibles. Mientras en algunas zonas de la ciudad de La Habana, como el casco histórico, ha existido rigor y vigilancia, en otras con menores pero también con reales valores patrimoniales, se han ido ejecutando verdaderos engendros que han llegado a deformar de manera irreversible la fisonomía del lugar.

Muy cerca de donde vivo, el barrio de El Calvario es un ejemplo patente de tales manejos. El Calvario, en especial las edificaciones ubicadas en la arteria principal o muy cerca de ella, conservó hasta los años 1960-70 muchas de sus construcciones originales, algunas de ellas levantadas en el siglo XIX. Pero con el paso del tiempo y el deterioro de la mayoría de ellas o con la necesidad de sus moradores de ganar espacios habitables, los propietarios de muchas de estas edificaciones han realizado las más diversas modificaciones a la estructura original, quitándole el valor de su presencia histórica. El resultado: ya El Calvario no se parece a lo que fue… ni se parece a nada que pueda ser medianamente armónico ni bello.

Pero, al cabo de tantos años y de tanto esfuerzo, ¿cómo pedir a estas personas que deshagan lo que han hecho, en muchos casos con ingentes esfuerzos? ¿Para regresar a qué?... En ejemplos como este, que se observan en todo el país, la causa parece definitivamente perdida. El caos y la fealdad son allí irreversibles.

Como El Calvario (más incluso que en ese pequeño pueblito de la periferia capitalina), hacia el centro de la ciudad también se reproducen actitudes similares pero en condiciones aun peores en diversos sitios. En un reciente recorrido que realicé por las calles aledañas a la Calzada de 10 de Octubre –y por la misma avenida que atraviesa el muy populoso municipio- más que problemas de violaciones de normas urbanísticas, observé las trazas de lo insalvable. La cantidad de casas y edificios que han perdido la cubierta es alarmante, e innumerable la de los inmuebles con grietas que se exhiben como heridas fatales. En medio de eso, algunos moradores de la zona han tratado de salvar lo salvable y, con los medios a su alcance y la inventiva propia, han deformado fachadas y estructuras, dándole a la zona una imagen de ciudad sin normas ni estilos que ha alcanzado también el punto de lo irreversible. ¿Y el Cerro, Centro Habana, Luyanó? Más de lo mismo.

Algo similar ocurre en ciudades del interior que he visitado en los últimos tiempos, entre las que está el caso doloroso de Matanzas, la llamada Atenas de Cuba, quizás ahora con más razón: las ruinas acechan varios de sus barrios históricos mientras las antes amables orillas de sus ríos hoy exhiben todos los niveles posibles del abandono. ¿Ha habido en todos estos años preocupación urbanística con ese entorno histórico que hizo de Matanzas la bella ciudad por la que a principios del siglo XIX se paseaban José María Heredia y los poetas que lo sucedieron? Salvo algunos edificios específicos, el resto parecer haber sido dejado a su suerte… o su mala suerte.

En cualquier caso, mirar hacia lo ya realizado en contra de la estructura urbana de las ciudades del país y tratar de enmendarlo es una labor necesaria, aunque ingente y difícil, y que en ocasiones, como he advertido, podrá entrañar grandes injusticias y problemas sociales. A la falta de control se ha unido a la falta de posibilidades que nos ha llevado al estado actual. Pero, en cualquier caso algo hay que hacer para enmendar lo enmendable y para evitar, sobre todo, que el mal hacer urbanístico y el libertinaje “estético” sigan avanzando como una plaga que convertirá a ciudades como La Habana no ya en una ciudad dotada de la belleza del estilo de las cosas que no tienen estilo, como dijera Alejo Carpentier, sino en un amasijo de improvisaciones y violaciones de las normas, capaces de terminar de convertirla en una ciudad sin identidad arquitectónica ni continuidad urbanística. (2014).

Inauguran en Cuba jornada de cultura en medios digitales



La Habana, 11 nov (PL) Especialistas en informática y comunicaciones inauguran hoy la quinta Jornada de la Cultura Cubana en Medios Digitales a fin de debatir en torno a la manera de aprovechar un fenómeno universal para insertar contenidos nacionales.El evento, organizado por el portal digital Cubarte y el Ministerio de Cultura, busca propiciar debates e intercambio de experiencias sobre el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dentro de los procesos culturales.

Hasta el próximo 14 de noviembre, el Pabellón Cuba de esta capital acogerá un ciclo académico en torno a la generación, promoción y socialización de contenidos digitales.

La sesión de este martes versará sobre el consumo cultural digital con la presentación de aplicaciones que estimulan la adquisición de productos y servicios informativos sobre cultura cubana mediante aplicaciones para móviles, video juegos y plataformas para la televisión digital.

El programa del venidero 12 de noviembre, celebrará el aniversario 21 de Cubarte, con la exposición de productos y servicios desarrollados por esta entidad, mientras al día siguiente centrará su atención en la música y el audiovisual en medio de los retos impuestos por las tecnologías digitales.

Los mejores sitios web y productos multimedia culturales en diferentes categorías recibirán el Premio Palma Digital en la sesión de clausura del evento.

Cada día de esta jornada, la sala de cine del Pabellón exhibirá documentales, cortos de animación, programas televisivos y el DVD titulado Danza el milagro de Cuba, sobre el desarrollo del Ballet Nacional.

Los asistentes también podrán descargar gratuitamente video juegos infantiles, películas, libros, revistas, música y aplicaciones para móviles.

Además, se venderán productos multimedia de Ediciones Cubarte, entre otras opciones que potencian el uso de lo digital.

tgj/msm

Personal médico cubano salva a más de 292 mil guatemaltecos



Guatemala, 11 nov (PL) Personal cubano de la salud salvó a 292 mil 640 guatemaltecos desde noviembre de 1998 hasta el cierre de octubre del año en curso, de acuerdo con datos de la Brigada Médica Cubana divulgados hoy en esta capital.De enero a octubre del 2014, el número de guatemaltecos salvados ascendió a nueve mil 544, mientras que en ese mismo lapso fueron atendidos un millón 543 mil 910 pacientes, de acuerdo con el más reciente informe de la fuente.

Se considera una vida salvada a quien rebasa el estado de salud grave, muy grave o crítico gracias a los cuidados del personal de salud, cualquiera que hubiese sido el diagnóstico del doliente.

En 16 años de labor, los médicos cubanos que cumplen misión en territorio guatemalteco realizaron 37 millones 256 mil 511 consultas, acorde con el balance oficial.

Mediante el programa humanitario Operación Milagro se han intervenido quirúrgicamente 134 mil 988 casos de padecimientos oculares en Guatemala desde febrero de 2008 hasta el pasado 31 de octubre, incluidos nueve mil 521 operados en los primeros 10 meses de este año.

Con la reciente apertura del hospital oftalmológico de Mixco, municipio del departamento de Guatemala, suman cuatro los centros de ese tipo que han asistido de manera gratuita a guatemaltecos de escasos recursos.

Los otros tres están en Escuintla (centro-sur), Jalapa (sureste) y Villa Nueva (centro-sur), municipio del departamento de Guatemala, al cual también pertenece esta capital.

En la actualidad, un total de 468 cooperantes de la salud trabajan en este país centroamericano, de los cuales 52 pertenecen a Operación Milagro y 156 son licenciados en Enfermería.

Prestan sus servicios en 16 de los 22 departamentos de Guatemala, distribuidos en 23 brigadas médicas del programa integral de salud y cuatro centros oftalmológicos.

El presidente Otto Pérez Molina ha reconocido públicamente la labor del personal de la salud cubano en territorio guatemalteco.

Los primeros doctores en Medicina, procedentes de la mayor de las Antillas, llegaron a Guatemala en noviembre de 1998, tras el paso del devastador huracán Mitch por Centroamérica.

La Operación Milagro es un proyecto humanitario, que impulsan desde 2004 los gobiernos de Cuba y Venezuela, con el objetivo de devolver la visión a individuos de escasos recursos que padecen distintas afecciones oculares.

El plan, que comenzó en Venezuela, también se aplica en 31 países de América Latina, el Caribe, Asia y África.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...