"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 31 de enero de 2017

Emigración cubana: ¿Cuestión reciente? (Parte I)


31 enero 2017 

Por Aymara Vigil Rodríguez


El inicio de los movimientos migratorios puede encontrarse desde los propios orígenes de la historia humana, y las causas que los determinan son múltiples y tienen diferentes características y motivaciones.

En el caso de las relaciones migratorias entre Cuba y Estados Unidos, a través de la historia, han sido determinadas por factores geográficos, sociales, económicos, políticos y económicos. No obstante, el tratamiento que se le ha otorgado a este tema persigue evidentes fines políticos, como parte de una campaña difamatoria y desestabilizadora hacia la Revolución cubana.

El flujo migratorio desde la Isla hacia el principal país receptor, Estados Unidos, lejos de lo que muchos consideran, no es una cuestión reciente o de la era posrevolucionaria. Sobre el origen de la emigración cubana y su comportamiento, Razones de Cuba conversó con el Doctor en Ciencias Históricas Elier Ramírez.

¿A partir de qué momento se puede hablar de relaciones migratorias entre Cuba y Estados Unidos?

El origen de la emigración cubana a los Estados Unidos se remonta al siglo XIX, ya fuera buscando progreso económico o profesional, por razones de índole política, u otras causas. Las primeras ciudades que acogieron a los criollos cubanos fueron mayoritariamente las de la Florida. Asimismo, para 1840 había colonias cubanas en Key West y San Agustín, y en la década siguiente en New Orleans y New York.

Con el inicio de las luchas independentistas en 1868, se acentuó la migración cubana a los Estados Unidos por motivos políticos. Estados Unidos se convirtió en el centro fundamental de los núcleos revolucionarios emigrados que conspiraban contra la metrópoli española, en especial los asentamientos en Cayo Hueso y Tampa, que ocuparían un lugar cimero en la Historia de Cuba. Esto es algo más conocido, así como el papel desempeñado por José Martí en esas ciudades en la preparación de la guerra necesaria que estallaría en 1895.

¿Cómo se comportaron estas relaciones entre ambas naciones durante el siglo XX?

Es importante esa pregunta, pues en ocasiones solo se da relevancia a la emigración cubana hacia los Estados Unidos después del triunfo de la Revolución en 1959, como si antes de ese momento no hubiera sido significativa. En realidad, ya desde el siglo XIX, la emigración más nutrida de Latinoamérica hacia los Estados Unidos, después de la mexicana, fue la cubana.

En el siglo XX, durante los años de la República Neocolonial Burguesa, la constante inestabilidad política llevo también a miles de cubanos a los Estados Unidos. Al propio tiempo, Estados Unidos siguió siendo el lugar predilecto de la burguesía cubana, país hacia el que enviaban a sus hijos a estudiar y no pocos de estos se establecían de forma definitiva en ese país. Otros cubanos menos beneficiados buscaban oportunidades de trabajo y de mejoría económica en ese país. Se calcula que 100 000 cubanos emigraron a los Estados Unidos entre 1950 y finales de 1958 como consecuencia de la crisis económica y la situación política imperante en la Isla.

Pero la emigración en todos estos años no fue en un solo sentido, sino en ambas direcciones, pues no fueron pocos los estadounidenses que emigraron a la Isla y establecieron comunidades propias.

Hay que recordar que Cuba fue mayormente receptora de emigrantes de distintas nacionalidades hasta 1930, cuando gradualmente pasa a ser emisora de emigrantes, tendencia que ha prevalecido hasta nuestros días.

¿En qué medida cambiaron las relaciones a partir del año 1959. A qué se debió este cambio?

Las relaciones migratorias entre ambos países en 1959 cambiaron radicalmente, en tanto se desnaturalizan cuando el gobierno de los Estados Unidos decide convertir su política migratoria hacia la Isla en un instrumento más de su guerra contra el proceso revolucionario cubano. A todos los cubanos que emigraban a los Estados Unidos, no importaba la vía y sus antecedentes, se les daba la categoría de “refugiados políticos”, al amparo de la ley Walter-McCarran de 1952, destinada a estimular la emigración de los países socialistas de Europa del este, en correspondencia con la intención de enmarcar su confrontación con Cuba en el contexto de la Guerra Fría y darle un trato similar a los que recibían los emigrantes del campo socialista. A partir de ese momento -para el gobierno de los Estados Unidos-, los cubanos no emigraban al igual que los dominicanos, mexicanos y puertorriqueños, sino que “huían del régimen”, expresión de la alta politización que adquirió el tema.

Lo primero que hace la administración Eisenhower es recibir con los brazos abiertos a los criminales y ladrones de la dictadura de Fulgencio Batista, quienes huían de la justicia revolucionaria. Al mismo tiempo, se comienzan a elaborar proyectos y programas especiales de ayuda exclusivos para los inmigrantes cubanos, también con la intención artera de atraer a la fuerza más calificada de la Isla y privar a la Revolución cubana de ese valioso recurso humano. En diciembre de 1960 se crea el Centro de Emergencia para Refugiados Cubanos en Miami.

A finales de 1962 Kennedy suspendió definitivamente los vuelos directos entre Estados Unidos y Cuba, lo que se convirtió en un elemento más que estimuló el aumento de la emigración ilegal. Entre 1962 y 1965 emigraron ilegalmente a los Estados Unidos unos 30 000 cubanos, una de las cifras más altas del período revolucionario.

Continuará…

¿Se enfrentará Barack Obama a Donald Trump por sus polémicas medidas?

Publicado: 31 ene 2017 22:05 GMT

El antiguo líder de EE.UU. sigue con atención los acontecimientos de su país y podría desafiar a su sucesor en los próximos meses.

Carlos BarriaReuters

Barack Obama y sus asesores asumían que, en algún momento, se tendrían que enfrentar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero no sabían "que ese momento llegaría tan rápido", sostiene un nuevo artículo de la revista 'Politico'.

Así, las protestas en diversas ciudades de EE.UU. forzaron que este lunes Obama decidiera opinar al respecto de la orden ejecutiva sobre inmigración que su sucesor firmó este 27 de enero. El resultado fue una declaración de su portavoz, Kevin Lewis, que apuntó que el exmandatario "está animado por el nivel de participación" en las manifestaciones.

La publicación asegura que el antiguo líder norteamericano sigue con atención los acontecimientos de la Casa Blanca desde su lugar de vacaciones y no descarta que "desafíe a Trump con más fuerza" en los próximos meses, pero esperará al momento "adecuado" para conseguir el máximo efecto.
"No verse envuelto en cada batalla"

Sin embargo, una preocupación "muy real" del equipo de Barack Obama es que sus palabras caigan en saco roto, una situación que otorgaría aún más poder a Donald Trump, con lo cual evitará "verse envuelto en cada batalla".

Por ejemplo, el expresidente no se pronunciará sobre el despido de quien fuera la fiscal general en funciones de EE.UU., Sally Yates, porque dio instrucciones a los abogados del Departamento de Justicia para que no defendieran el decreto de Trump sobre inmigración y refugiados.

lunes, 30 de enero de 2017

Moscú contará con la plaza Fidel Castro

30 de enero de 2017 RBTH

Fuente:Mikhail Tereschenko / Moskva agency

Una de las plazas del norte de Moscú será nombrada en honor a Fidel Castro, informa la agencia TASS citando una fuente en el ayuntamiento de la capital.

Según la fuente, la decisión fue tomada por la Comisión Interdepartamental para el cambio de nombres de las unidades territoriales.

La plaza se ubica en el distrito Sokol, junto a la calle Salvador Allende, “el presidente de Chile que era amigo de Fidel Castro”, comunica la fuente.

Cerca de Sokol, en el distrito moscovita Joroshevski, también se encuentra la calle Hugo Chávez, el expresidente venezolano.

Fidel Castro, el líder de la revolución cubana, fundador del primer estado socialista en el hemisferio occidental, murió el 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad.

El año pasado se aprobó una ley que prohíbe emplear el nombre de Fidel Castro para denominar instituciones, plazas, parques, avenidas, calles y otros lugares públicos, así como también cualquier tipo de condecoración, reconocimiento o título honorífico en el territorio de Cuba.

Martí, 1894: practicar la virtud

“Reconocer la virtud es practicarla. En eso se conoce al que es incapaz de la virtud, - en que no la sabe conocer en los demás. El hombre que lo niega todo, a quien se niega es a sí mismo.”

1975, XXI, 379: Cuadernos de Apuntes, 18 (1894).

Hitos de las relaciones Cuba-Estados Unidos en el 2016

Por: José Ramón Cabañas


Avión de American Airlines a su llegada a la capital cubana. Foto: AFP.

Palabras de José Ramón Cabañas, Embajador de Cuba en EE.UU. en ocasión de la recepción por el Día Nacional de Cuba

Buenas noches
Distinguidos embajadores y diplomáticos extranjeros
Autoridades federales y locales
Miembros del Congreso y sus staff
Amigos de toda la vida o amigos recientes
Compatriotas cubanos

Sean bienvenidos a la Embajada de la República de Cuba en Washington con motivo de la celebración del Día Nacional. Es solo la segunda vez que podemos decir tal frase. Anteriormente ustedes eran invitados a la Sección de Intereses.

La celebración de esta noche es muy particular para nosotros los cubanos, pues constituye el primer aniversario de la Revolución Cubana luego del deceso de nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz. Muchas gracias a todos aquellos que se personaron en la Embajada para presentar sus respetos y a aquellos que enviaron mensajes de condolencias.

Todos los aquí presentes han sido protagonistas de una manera u otra en los sucesos acontecidos en las relaciones bilaterales de los últimos doce meses. Se han registrado avances considerables aunque todavía quedan obstáculos de consideración.

Nunca antes en nuestra historia común ambos países habían negociado durante dos años consecutivos sobre una diversidad tal de temas, como se ha hecho entre enero del 2015 y enero del 2017. Hasta hoy contamos con 22 memorandos de entendimiento firmados y en aplicación, que cubren áreas como salud, protección del medio ambiente y aplicación de la ley.

Gracias a dichos compromisos y otros cambios 284 mil estadounidenses y 329 mil cubanos americanos viajaron a Cuba en el 2016, a partir del mes septiembre en vuelos directos, con tarifas más bajas y con mayor predictibilidad en el servicio. En su conjunto, ambas cifras significan un aumento del 34% en los viajeros que se movieron desde Estados Unidos hacia Cuba.

También viajaron hacia Estados Unidos 223 mil cubanos a visitar sus familias o por otras razones y regresaron a la Isla. Solo de septiembre a diciembre del 2016 diez aeropuertos cubanos recibieron 1833 vuelos directos de ocho aerolíneas estadounidenses.

Cuatro líneas de cruceros tienen permisos otorgados para realizar recorridos a distintos puertos cubanos. Una buena cantidad de los pasajeros que fueron a Cuba pudieron utilizar los servicios de roaming que ya tienen firmados los principales proveedores de servicio telefónico en Estados Unidos. Pocos, no obstante, han podido utilizar sus tarjetas de crédito u otros instrumentos de pago en la Isla.

En marzo del 2016 visitó La Habana el Presidente Barack Obama, acompañado de una delegación de 39 miembros del Congreso de ambos partidos. Esta fue la mayor delegación del congreso que viajara en muchos años a cualquier país. También recibimos en Cuba al Secretario de Transporte, Anthony Foxx; a la Administradora de Pequeños Negocios, María Contreras-Sweet; al Coordinador para Propiedad Intelectual, Daniel Martí; al Representante para Negociaciones Comerciales, embajador Michael Froman y a la Secretaria de Salud y Servicios Humanos, Silvia Burnwell. También fueron recibidos en Cuba seis gobernadores y un vicegobernador. Nos visitó igualmente la Asociación de Alcaldes de Estados Unidos, encabezada por su presidenta. 25 delegaciones oficiales (6 de alto nivel) de Cuba visitaron Washington y 47 delegaciones oficiales (13 de alto nivel) de EE UU visitaron La Habana.

En el 2016 visitaron Cuba 229 delegaciones empresariales con 2428 miembros. Se han concluido 23 acuerdos comerciales y hay varios más a punto de finalizarse. Se han mantenido relaciones con 25 asociaciones empresariales, especialmente con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. El Presidente de la Cámara y varios de sus directivos acaban de visitar La Habana de nuevo. A la Feria de La Habana en noviembre asistieron 90 compañías estadounidenses, con 240 empresarios y 4 representaciones estaduales.

En estos momentos hay una importante delegación del Puerto de la terminal de contenedores de aguas profundas y de la Zona Económica de Desarrollo del Mariel de visita en Estados Unidos, recorriendo los puertos de Houston, New Orleans, Norfolk, Tampa, Palm Beach y Port Everglades y firmando varios memorandos de entendimientos. Mariel es el socio natural para la mayoría de los puertos del sur de los Estados Unidos.

Mil 667 periodistas estadounidenses visitaron Cuba, y muchos otros viajaron desde terceros países, para traer al pueblo de este país sus impresiones sobre lo visto en la Isla.

Incontables han sido los intercambios que se han producido entre universidades, instituciones científicas y organizaciones religiosas.

Hace apenas unos días las autoridades de ambos países firmaron un nuevo acuerdo migratorio que permitirá que el movimiento de personas las dos naciones sea de forma ordenada, legal y segura. Es de alto valor para el interés nacional de ambos países manejar el tema de esta manera. Unos días después suscribimos el Memorando de Entendimiento en Aplicación y Cumplimiento de la Ley, el cual establece la cooperación entre numerosas agencias federales estadounidenses y sus contrapartes en Cuba.

Carece totalmente de sentido la idea de que alguna de las partes haya hecho concesiones unilaterales para poder entrar en esta nueva etapa de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Durante 58 los dueños de la empresa del odio han insistido en destruir los intentos por normalizar las relaciones bilaterales. Pero la empresa del odio solo genera ingresos para unos pocos y no crea empleos, ni produce crecimiento económico para la mayoría.

Todos hemos visto cómo importantes empresas y asociaciones de negocios han expresado el interés de que las relaciones bilaterales mejores y se pueda regularizar el comercio bajo las mismas normas con que se hace con otros países. Esta tarea está aún pendiente. Es significativa la voluntad del 75% de los estadounidenses de que mejoren los vínculos entre Cuba y Estados Unidos y de que se levante el bloqueo. Esperamos que ello sea respetado por aquellos que alegan defender la democracia en EE.UU. y que actúen en consecuencia.

Repito que cada uno de ustedes ha sido parte de los progresos que se han registrado en la relación bilateral y todos tenemos una responsabilidad en que lo logrado no se pierda.

Permítanme concluir citando lo que el presidente Raúl Castro acaba de decir hace solo 24 horas en la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños:

“Deseo expresar la voluntad de Cuba de continuar negociando los asuntos bilaterales pendientes con Estados Unidos, sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el respeto a la soberanía y la independencia de nuestro país, y de proseguir el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés común con el nuevo gobierno del presidente Donald Trump.

Cuba y Estados Unidos pueden cooperar y convivir civilizadamente, respetando las diferencias y promoviendo todo aquello que beneficie a ambos países y pueblos, pero no debe esperarse que para ello Cuba realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia.

El bloqueo económico, comercial y financiero persiste, lo que provoca considerables privaciones y daños humanos que lesionan gravemente nuestra economía y dificulta el desarrollo.

Pese a ello, continuamos enfrascados en la actualización de nuestro modelo económico y social y seguiremos luchando por construir una Nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.”

¡Muchas gracias por su atención! Ruégoles disfruten el evento.

(Tomado de Cuba Diplomática)

Instrumentos bilaterales adoptados entre Cuba y EE.UU. después del 17/12/2014

1.- Memorando de Entendimiento sobre cooperación para la conservación y manejo de Áreas Marinas Protegidas. 18/11/2015
2.- Declaración Conjunta entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América para la cooperación en el campo de la protección ambiental 24/11/2015
3.- Programa de colaboración en enseñanza del idioma inglés 15/01/2016
4.- Memorando de Entendimiento entre el gobierno de la República de Cuba y el gobierno de los Estados Unidos de América para el establecimiento de vuelos regulares. 16/02/2016
5.- Plan piloto para la transportación directa del correo entre Cuba y los Estados Unidos 11/03/2016
6.- Memorando de Entendimiento entre el Servicio Nacional del Océano, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia de Cuba sobre la cooperación en áreas de hidrografía y geodesia y servicios relacionados de interés mutuo, para mejorar la seguridad de la navegación marítima. 18/03/2016
7.- Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Agricultura de la República de Cuba y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América para la cooperación en la agricultura y esferas afines. 21/03/2016
8.- Memorando de Entendimiento entre el Ministerio del Interior – Aduana General de la República de Cuba y el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos de América para la cooperación en la esfera de la seguridad de los viajeros y el comercio. 05/05/2016
9.- Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América en materia de salud. 13/06/2016
10.- Arreglo y procedimientos para el despliegue de Oficiales de Seguridad de a Bordo (IFSO). 05/07/2016
11.- Arreglo para la cooperación operacional entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América con el objetivo de enfrentar el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 21/07/2016
12.- Memorando de entendimiento en el área de cáncer entre el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América. 20/10/2016
13.- Memorando de entendimiento sobre la cooperación e intercambio en el área de la conservación de la fauna silvestre y las áreas terrestres nacionales protegidas. 20/12/2016
14.- Memorando de entendimiento sobre la cooperación en el intercambio de información sobre registros sísmicos e informaciones geológicas afines. 20/12/2016
15.- Memorando de entendimiento sobre la cooperación para el intercambio de información y la investigación en materia de meteorología y clima. 21/12/2016
16.- Acuerdo de Cooperación entre los Estados de Unidos de América y la República de Cuba sobre la preparación y la respuesta a la contaminación causada por derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas y potencialmente peligrosas en el Golfo de México y el Estrecho de la Florida. 09/01/2017
17.- Declaración conjunta Cuba-Estados Unidos sobre política migratoria 12/01/2017
18.- Memorando de Entendimiento para la Cooperación en materia de Aplicación y Cumplimiento de la Ley. 16/01/2017
19.- Acuerdo entre la República de Cuba y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre búsqueda y salvamento aeronáutico y marítimo. 18/01/2017
20.- Tratado entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la Plataforma Continental en el Polígono Oriental del Golfo de México más allá de las 200 millas náuticas. 18/01/2017
21.- Acuerdo de Hermanamiento entre el Parque Nacional de los Everglades, Servicio de Parques Nacionales, del Departamento del Interior Estados Unidos de América y el Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. 18/01/2017
22.- Memorando de entendimiento para la cooperación entre las Direcciones de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal del Ministerio de la Agricultura de la República de Cuba y el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. 19/01/2017

(Cubaminrex)

domingo, 29 de enero de 2017

Martí, s.f.: dos notas sobre el poder de la palabra

“Orador sin instrucción es palmera sin aire. ¿De qué le sirven las hojas a la palma si el benévolo alisio no las mueve? ¿De qué le sirve el cauce al río si no tiene agua que rodar por él? ¿De qué le sirve la fluidez al orador si no tiene nutrición en el intelecto que corresponda a las facilidades de los labios? […] Cuando no se piensa claro no se habla claro. Ni basta conocer una materia sola; porque cuando se asciende a la tribuna, - que la tribuna es una iluminada majestad – no se miden los rayos de este sol, no se cuentan las ondas de este mar; tiende el alma su vuelo poderoso, lo único que pesa se hace ave que vuela; calienta la lengua una especie de fuego sibilítico; truécase el hombre en numen, y anonada, convence, reivindica, destruye, reconstruye, exalta, quema”.

1975, XIX, 449: “Notas. Sobre la oratoria”.

“Si el hombre hubiera llegado ya a ser Dios, que por esto tengo el ir purificando su conducta, y generalizando sus facultades hasta confundirse con la inmensidad, generadora y generalizadora, si a esto hubiese llegado el hombre: ¿qué es el hablar? Me preguntaría. Y yo le diría: volar. Pero como no somos todavía más que desventurados pavos reales, y el plumaje variado del alma no alcanza a cubrir la deformidad de nuestros pies, que nos atan a la tierra, analogía inmensa, como las raíces a los árboles, las orillas al mar y los márgenes al río, si me pregunta qué es hablar, yo diré: es una función divina que se cumple honrosamente. Es una fuerza superior que se expresa con fuerzas humanas. Es una celestialidad imperfecta que necesita, para obrar sobre los hombres, amoldarse a ellos y estudiarse en ellos. De aquí el profundo estudio necesario. El modo de dominar a los espíritus, el más seguro y honrado, es el de hacerse entender que se les conoce. Se tiene un involuntario respeto hacia el que penetra en nuestra alma. Y el respeto va aparejado a la obediencia, inferioridad todavía necesaria para el buen gobierno de estos imperfectos mundos”.

1975, XIX, 450: “Notas. Sobre la oratoria”.

Programa Evento por la Revolucion Mexicana


PROGRAMA 

Coloquio Internacional de la ADHILAC: La Constitución de Querétaro en su centenario; significación histórica y lecciones de la Revolución Mexicana para la América Latina. La Habana, Cuba del 6 al 8 de febrero de 2017. 

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 

8: 3O am INSCRIPCIÓN 

Inauguración del Coloquio Internacional. Hora: 9 y 30 am 

Presidencia 

Miguel Hernández (Director de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez) 

Miguel Barnet, Presidente de la Sociedad de Amistad Cubano-Mexicana Enrique Martínez y Martínez, Embajador de México en Cuba 

Sergio Guerra Vilaboy, Presidente de la ADHILAC 

Eusebio Leal Spengler, Director de la Oficina del Historiador de La Habana 

Mesa # 1 

Hora: 10:00 am a 11:25 am. 

Dimensión social de la Constitución de Querétaro 

Moderador: Adalberto Santana (Universidad Nacional Autónoma de México) 

1.- El Magonismo, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917. 

Mario Alberto Nájera (Universidad de Guadalajara) 

2.- El Magonismo en la Revolución Mexicana. 

Marsileidys Concepción Pérez (Universidad de La Habana) 

3.- El artículo 123 de la Constitución de Querétaro. La justicia laboral, la globalización y la modernidad. 

Francisco Avendaño Sol (Universidad Nacional Autónoma de México). 

4.- Héctor Victoria Aguilar. Precursor del artículo 123 constitucional. 

Cristóbal León Campos (Casa de la Historia de la Educación de Yucatán). 


Mesa # 2: 

Hora: 11:30 am a 12:55 pm. 

La Constitución de 1917: aproximaciones jurídicas 

Moderador: Jorge Elías Caro (Vicepresidente Directiva Internacional de la ADHILAC/Universidad del Magdalena, Colombia) 

1.- Los derechos sociales en la Constitución mexicana de 1917. Un análisis de su impacto a 100 años de su vigencia. 

Yuri Pérez Martínez (Universidad de La Habana) 

2.- Constitución de Querétaro, Cien Años y sus reformas. 

Teodoro Yan Guzmán Hernández (Universidad de La Habana). 

3.- El Amparo mexicano y su impacto en el constitucionalismo posterior. 

Martha Prieto Valdés (Universidad de La Habana) 

4.- Propiedad y reforma agraria en el constitucionalismo cubano. El impacto del constitucionalismo mexicano a cien años. 

Santiago A. Bahamonde Rodríguez ( Universidad de La Habana) 


Mesa # 3 

Hora: 1:00 pm a 2:30 pm. 

La Constitución de 1917: génesis y trascendencia. 

Moderador: Yoel Cordoví Núñez (Directiva ADHILAC-Cuba/Instituto de Historia de Cuba) 

1.- El génesis liberal de la Constitución de Querétaro. Una aproximación a la carta magna de 1857 y su época. 

René Villaboy Zaldívar (Directiva ADHILAC-Cuba/Universidad de La Habana) 

2.- El artículo 127 constitucional: propiedad y desarrollo económico a través de sus reformas. 

Ricardo Cuevas Moreno y Rebeca Rodríguez Minor (Universidad del Anáhuac, México) 

3.- Dimensión humanista de la Constitución Mexicana de Querétaro en 1917. 

Raquel Morasen, Iralis Lazo y Amarilis Soria (Universidad de Oriente, Cuba) 

4.- La Constitución mexicana de 1917: entre la tradición, la modernidad y la revolución”. 

Reinaldo de la Fuente Guerra (Universidad de La Habana) 


MARTES 7 DE FEBRERO DE 2017 

Mesa # 4. 

Hora: 9:00 am a 10:25 am. 

Visiones estudiantiles. 

Moderador: René Villaboy Zaldivar (Directiva ADHILAC-Cuba/Universidad de La Habana) 

1.- La Constitución de Querétaro y su impacto en la sociedad mexicana. 

Glenda Hernández (Estudiante de la Universidad de La Habana) 

2.- La Constitución de Querétaro y su influencia en la Revolución Mexicana. 

Arlety Góngora, Carlos Javier Peguero y Laising Chi (Estudiantes de la Universidad de La Habana) 

3.- La problemática de la tierra en México. Una aproximación a sus soluciones e importancia desde las letras de la Constitución de Querétaro de 1917. 

Leticia Lima Blanco (Estudiante de la Universidad de La Habana) 

4.- El problema religioso en la Constitución mexicana de Querétaro durante la Revolución Mexicana. 

Laura Hernández y Yaima Oña (Estudiantes de la Universidad de La Habana) 

Mesa # 5. 

Hora: 10:30 am a 11:55 pm. 

El proceso constitucional: dimensiones regionales. 

Moderador: Oscar Zanetti (Directiva ADHILAC-Cuba/Academia de la Historia de Cuba) 

1.- Capitalismo y democracia social: la dinastía sonorense y la Constitución de 1917 

Jurgen Buchenau (Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos de América). 

2.- El movimiento obrero en los textiles del valle de Orizaba y la Constitución de Querétaro. 

Bernardo García Díaz (Universidad Veracruzana, México). 

3.- Participación del Estado de Michoacán en la redacción de la Constitución de 1917 a través de Francisco J. Múgica. 

Damiar Chávez Jiménez (Universidad Nacional Autónoma de México) 

4.- La Revolución Mexicana en Yucatán. Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. 

Jorge Ortiz Mejía (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Mérida (Yucatán), México. 

Mesa # 6. 

Hora: 12:00 m a 1:15 pm. 

Entre la Guerra Secreta en México y las coaliciones insurgentes en las regiones. Originalidad de la Revolución Mexicana y de la Constitución de 1917. 

Moderador: Carlos Oliva Campos (Universidad de la Habana) 

Mesa Especial de la Universidad de Guadalajara, México 

Integrantes: 

Jaime Preciado Coronado 

Jaime Torres Guillén 

David Villa 

Mesa # 7. 

Hora: 1:20 pm a 2:30 pm. 

Repercusiones de la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917 Moderadora: Norma de los Ríos (Universidad Nacional Autónoma de México) 

1.- La Revolución Mexicana. Repercusiones y herencia en Colombia. 

Jorge Elías Caro (Universidad del Magdalena (Colombia)/Directiva Internacional de ADHILAC) 

2.- Aproximación a la influencia de la Revolución Mexicana en la revolución Cubana. 

Luis E. Domínguez (Universidad de Artemisa, Cuba) 

3.- Cuba en la geopolítica durante la Revolución Mexicana: Jenaro Amezcua y la representación zapatista. 

Marco Velázquez y Jaime Inti Domínguez (Benemérita Universidad de Puebla, México). 

MIERCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2017 

Mesa # 8. 

Hora: 9:00 am a 10:25 am. 

Presencia latinoamericana en la Revolución Mexicana 

Moderador: Alberto J. Nájera (Universidad de Guadalajara. México) 

1.- Mariátegui y la Revolución Mexicana. 

Joaquín Santana (Universidad de La Habana) 

2.- México revolucionario en el pensar y la acción de Julio Antonio Mella.

Caridad Massón Sena (Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, Cuba)

3.- El exilio iberoamericano y la Revolución Mexicana.

Adalberto Santana (Universidad Nacional Autónoma de México)

4.- La huella del cubano Julio Antonio Díaz y Otero en el Veracruz de la Revolución de 1910.

Joney M. Zamora Álvarez (Instituto de Historia de Cuba)

Mesa # 9.

Hora: 10:30 am a 1l.55 am

La cultura latinoamericana y el impacto de la Revolución Mexicana.

Moderadora: Dolores Guerra (Directiva de la ADHILAC-Cuba/Instituto de Historia de Cuba)

1.- “Los últimos días del presidente Madero” de Manuel Márquez Sterling, en el centenario de su primera edición.

Ana Cairo Ballester (Universidad de La Habana/ADHILAC-Cuba)

2.- La representación de la imagen de la mujer en Cuba y México (1916-1931)

Greyser Coto Sardina (Instituto de Historia de Cuba).

3.- La Constitución de Querétaro en el Diario de la Marina.

Benito Alvisa Novo (Universidad de La Habana)

4.- La revolución Mexicana, tres visiones de una lucha cotidiana

Verónica Vázquez Sánchez (México)

Mesa # 10.

Hora: 12 m a 1:30 pm.

La cuestión religiosa en el proceso revolucionario mexicano de 1910 a 1917. Moderador: Edelberto Leiva (ADHILAC-CUBA/Universidad de La Habana)

1.- El factor religioso en la Revolución Mexicana.

Enrique López Oliva (Universidad de La Habana)

2.- Influencia de la Juventud Católica mexicana en el proceso de la Revolución Mexicana.

William Ferrer Entenza (Universidad de La Habana)

3.- El Arzopispo de Yucatán frente a la ley de cultos.

Marisa Pérez Domínguez (Instituto Mora, México)

4.- Los caballeros de Colón, el conflicto político religioso en México y la presencia en Cuba del Dr. René Capistrán Garza.

Armando González Roca (Museo Municipal de Guanabacoa, Cuba)

1:30 pm. Clausura del Coloquio

sábado, 28 de enero de 2017

Iluminemos estas calles, para seguir defendiendo esta Cuba nuestra

Encabezó Raúl Marcha de las Antorchas en la capital. Miles de jóvenes rindieron homenaje a Martí y a Fidel con la manifestación



Foto: Estudios Revolución

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, justo a las diez de la noche de este jueves dio inicio la tradicional Marcha de las Antorchas, que, desde hace 64 años, se efectúa cada 27 de enero en homenaje al natalicio de José Martí.

En el encuentro, al que asistieron igualmente José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, fue colocada una ofrenda floral a Julio Antonio Mella, para luego emprender el recorrido desde la escalinata de la Universidad de la Habana hasta la Fragua Martiana.

El Alma Máter, templo de la Revolución, recibe hoy a sus jóvenes y a su pueblo que, como aquella Generación del Centenario, defiende su única bandera, señaló Jennifer Bello Martínez, miembro del Consejo de Estado y Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), en las palabras centrales.

José Martí —agregó— nos convoca esta noche, porque él es la inspiración necesaria que nos alienta a la unidad, la razón y el sacrificio; manteniendo además el compromiso con el Comandante en Jefe Fidel Castro, a quien dedicamos esta jornada.

Asimismo, la dirigente estudiantil manifestó que el encuentro está dedicado al aniversario 55 de la Unión de Jóvenes Comunistas, el 95 de la FEU, y en saludo al XIX Festival de la Juventud y los Estudiantes.

Esta es la Revolución de Fidel, de Raúl y de las nuevas generaciones, por eso iluminemos estas calles, para seguir defendiendo esta Cuba nuestra, concluyó Bello Martínez.

viernes, 27 de enero de 2017

Los Trump: todo empezó con el burdel del abuelo proxeneta

Friedrich Drumpf, así se llamaba, emigró a EEUU desde Alemania con solo 16 años. Hizo fortuna con hoteles y restaurantes que funcionaron como prostíbulos durante la fiebre del oro. El nuevo presidente nunca ha querido hablar de este capítulo familiar.


El abuelo de Donald Trump en 1918.


El destino es caprichoso. En 1885 llegaba a la Casa Blanca el demócrata Grover Cleveland, un presidente atípico por ser el único que ha tenido dos mandatos no consecutivos, que además vetó una ley que pretendía restringir la entrada de extranjeros al país. Aquel mismo año arribaba a la joven nación un inmigrante alemán de 16 años llamado Friedrich Drumpf. Traía sólo una maleta y no sabía una palabra de inglés, pero su talento innato le llevó a cumplir el sueño americano y levantar un imperio económico, regentando hoteles y restaurantes que funcionaron como prostíbulos durante la fiebre del oro. Amasó una fortuna y regresó a su patria con la intención de quedarse para siempre, pero el gobierno germano le expulsó por eludir el servicio militar obligatorio. Aquella decisión cambiaría el rumbo de la historia. Hoy, 131 años después, otro presidente poco común se prepara para tomar el mando de EEUU y, en este caso, cerrar las fronteras: Donald, su nieto.

La presencia de la saga Trump en estas tierras ha sido de todo menos discreta y convencional desde que pisaran por primera vez el nuevo mundo. Al pasado del abuelo se suma el del padre, Fred Jr., que recientemente ha sido vinculado con los grupos del Ku Klux Klan de los años 20 de Nueva York. Pero para narrar la historia de esta estirpe, debemos primero viajar a su lugar de origen, una pequeña aldea rodeada de viñedos en la región germana del Palatinado.

El abuelo paterno de Donald Trump, Frederick, en una imagen de 1887.

La periodista Gwenda Blair es la autora del libro The Trumps: Three Generations That Built An Empire (Los Trump: Tres generaciones que construyeron un imperio), actualizado en una reciente edición como The Trumps: Three Generations of Builders and a Presidential Candidate (Tres generaciones de constructores y un candidato a la presidencia), donde investiga el origen de este linaje y sus negocios durante tres generaciones. La obra aún no está traducida al castellano, aunque la escritora dice que le encantaría que algún editor lo hiciera.

En una entrevista con EL ESPAÑOL, Blair explica que visitó Alemania y los lugares clave en la vida de este inmigrante. "Hablé con los familiares que aún quedan allí, y también estuve en las ciudades americanas donde trabajó", relata. De aquel trabajo de campo obtuvo la mayoría de los detalles que han ayudado a reconstruir su apasionante periplo.

Friedrich, el abuelo del nuevo presidente de EEUU, vivía con sus padres, Christian Johannes Drumpf y Katharina Kober, dos vendimiadores que se ganaban la vida recolectando la uva, en Kallstadt, un apacible pueblecito germano cuya tradición vitivinícola data del Imperio Romano.

DE FRIEDRICH A FREDERICK

Tras una larga enfermedad, su padre, el bisabuelo Christian, moría en 1877 con 48 años, dejando a la familia en la ruina. Sus cinco hermanos se pusieron a trabajar en el campo, pero la salud de Friedrich era tan endeble para afrontar aquella faena que, con sólo 14 años, en 1883, lo mandaron a la localidad vecina de Frankenthal para trabajar como aprendiz de peluquero.

Cuando aprendió el oficio, tras dos intensos años, volvió a su pueblo natal. Allí, este joven, ya con 16, se dio cuenta de que aspiraba a algo que la vieja Europa ya no podía darle, riqueza. Además, hasta Baviera llegaban entonces los cantos de sirenas de una nueva tierra de oportunidades que se abría paso al otro lado del Atlántico. De modo que una noche, sin avisar, cogió la maleta, dejó una nota a su madre y se encaminó a Bremen, donde embarcó rumbo a EEUU.

Allí lo esperaba Nueva York, ciudad que la historia uniría para siempre a su apellido. Pero no al de Drumpf. El 16 de octubre, como muchos inmigrantes, se inscribió en el registro norteamericano, donde lo anotaron incorrectamente, u optó por asimilarlo a un sonido más inglés, como Frederick Trumpf, que acabaría derivando en Trump. Vivió un par de años en la casa de su hermana Katharina, que había emigrado antes que él. Encontró trabajo en una barbería donde hablaban alemán y se quedó allí seis años.


La familia de Friedrich Trump. De izquierda a derecha: Fred (padre de Donald), Friedrich, Elizabeth, Elizabeth Christ (abuela de Donald) y John.

Pero el primero de los Trump anhelaba más. En 1891, se marchó a la costa oeste, a Seattle, donde compró con sus ahorros un restaurante en el centro de la ciudad, en una zona donde en la época abundaban casinos, salones y burdeles, el red-light district conocido como Lava Beds. El local fue bautizado como Poodle Dog, y en él servía alcohol, comida y ofrecía "habitaciones para señoritas”, que era como eufemísticamente se anunciaba que había prostitutas.

"NADA ERA ILEGAL"

"No creo que exactamente sea correcto llamarlo proxeneta”, apunta Gwenda Blair. “Él abrió restaurantes y otros establecimientos. Cualquiera que los hubiera tenido hubiera hecho lo mismo", valora. A su juicio, "en unos tiempos muy duros fue muy hábil anticipando lo que su clientela iba a demandarle, que básicamente era comida, licor y compañía femenina”.

La autora considera que el abuelo Trump “tuvo la habilidad de medir el mercado y ver hasta dónde podía llegar sin sobrepasar la ley”. “Era un hombre de negocios que facilitaba el acceso a mujeres. Yo, al menos, no encontré evidencias de nada ilegal", subraya la autora.

En 1892 Trump adquiere la ciudadanía estadounidense y vota en sus primeras elecciones, cogiéndole el gusto a eso de las campañas electorales, como veremos más adelante. Un par de años después, vende el restaurante y se instala en la ciudad minera de Monte Cristo, atraído por los rumores sobre la aparición de nuevos depósitos de oro y plata.

Allí adquirió un terreno, el primero de la familia, y levantó su primer hotel -o pensión- Trump. La operación estuvo rodeada de ciertos problemas legales, pero nada que no pudiera solucionar para en 1896 presentarse a unas elecciones a juez de paz, que ganó por un margen de 32 a 5. Premonitorio. “Donald Trump no ha sido el primero de su clan en ganar unos comicios en este país”, resalta Blair.

Frederick vendió sus propiedades justo antes de que el negocio se viniera abajo, para luego trasladarse a Klondike, en el territorio canadiense de Yukon, junto a Alaska, donde volvió a repetir la fórmula de ofrecer cama, comida, licor y sexo en establecimientos como el Restaurante Hotel Actic y el White Horse Restaurant Inn.

"SONIDOS DEPRAVADOS" 

Un periódico local describía su negocio como apto “para los hombres solteros del Ártico, con excelentes alojamientos, así como el mejor restaurante, pero no aconsejable para mujeres respetables que vayan a dormir, porque son susceptibles de escuchar sonidos depravados que ofendería su sensibilidad”. La fórmula se repetía en sus locales. Un bar, instalaciones para juegos de azar y zonas oscuras con cortinas de terciopelo, donde ofrecían sus servicios las conocidas como sporting ladies.

Tras la aventura americana, Frederick Trump dio por concluido su sueño. Vendió sus inversiones y regresó a Alemania en 1901. Una vez más, le funcionó el olfato y se adelantó al final de la fiebre del oro y el consiguiente declive de la prostitución. En opinión de la biógrafa, “demostró ser muy previsor y supo retirarse justo antes de que aquello empezara a decaer y los mineros se marcharan”. “Y no se contagió de la fiebre del oro. Muchos empresarios como él no hicieron dinero allí".

Una vez de vuelta a su pueblo natal, se casó con su antigua vecina Elizabeth Christ, la abuela de Donald. Regresaron a Nueva York, donde abrió una barbería y regentó un hotel y un restaurante. Allí tuvieron a su primera hija, Elizabeth. Pero al poco, la nostalgia sumió a su esposa en una depresión, y en 1894 volvieron a Alemania con la idea de envejecer allí. Pero el Gobierno germano apareció en escena. 


¿PRESIDENTE DE ALEMANIA?

"Es muy llamativo, pero por muy poco la segunda generación Trump podría haber sido alemana", sugiere la autora. ¿Podría Donald ser ahora mismo presidente de Alemania? "Desde luego que podría, o eso o algo importante. Esos son los asombrosos accidentes de la historia. Algo pequeño puede tener un efecto mínimo o consecuencias colosales, como este caso", explica.

En aquella época el servicio militar era obligatorio en Alemania hasta los 35 años, justo la edad a la que regresó el abuelo Trump. Su ayuntamiento trató de ayudarle, en un intento de conservar en el pueblo la fortuna de aquel hijo pródigo, valorada en 80.000 marcos, medio milllón de dólares de hoy. Pero las autoridades de Baviera consideraron que Firederich, con su aventura americana, sólo perseguía evitar el servicio militar, de modo que le retiró la ciudadanía y lo mandó de vuelta a América en 1905, con su esposa embarazada, que daría a luz en Nueva York a Frederick, padre de Donald, y luego John, ya completamente estadounidenses.

Finalmente, el abuelo del nuevo presidente murió a los 49 años, en Queens, durante la epidemia de gripe española. Su mujer Elizabeth usó su herencia para continuar el negocio inmobiliario con su hijo mayor, nuestro siguiente protagonista, Fred Junior, el padre del comandante en jefe electo.

“El segundo Trump también mostró destreza. No vivió la fiebre del oro y le tocó la gran depresión, pero supo sacar provecho de los programas de ayudas federales y subsidios de la época que buscaban levantar la economía. Él transmitió a su Donald todo sobre negocios y cómo ser competitivo. Le enseñó la frase de ‘ganar lo es todo, no hay límites’. Y mira ahora a su hijo", señala Blair.


Elizabeth Christ y Friedrich Trump, os abuelos paternos de Donald Trump, en 1918.

VÍNCULOS CON EL KKK

Al margen de la faceta empresarial que recoge en este libro, sobre el padre del futuro presidente de los EEUU, fallecido en 1999, aparecieron en septiembre de 2015 noticias inquietantes. Justo cuando su hijo daba los primeros pasos de su carrera política, la prensa desenterró de la hemeroteca del New York Times un artículo publicado el 1 de junio de 1927 que relacionaba a Fred Trump con el Ku Klux Klan. La crónica periodística lo vinculaba con una pelea que enfrentó a 1.000 civiles relacionados con el grupo racista contra 100 policías en Queens.

Aunque no fue acusado oficialmente, Fred Trump fue uno de los siete arrestados durante el incidente. Hay que tener en cuenta que en aquel momento las prácticas racistas en los EEUU estaban generalizadas y el KKK campaba a sus anchas.


La prensa vinculó al padre de Donald Trump con el KKK.

Donald Trump más tarde negaría la relación de su padre con el KKK, aunque no pudo desmentir por completo aquel suceso. El propio New York Times publicaba una conversación con el magnate en septiembre de aquel 2015. “Es totalmente falso. Nunca pasó. Y la noticia decía que no hubo cargos, nada. Mencionarlo en los medios es injusto, porque no hubo cargos. No sé contra los otros, pero no contra mi padre. Así que incluso asumiendo que fue él, que yo incluso lo dudo, nunca escuché nada de eso. No es justa la mención. Nunca pasó”, dijo un Trump tan indignado, que incluso pidió al reportero que no incluyera el asunto en la entrevista.

Lo cierto es que aunque el nombre coincide con el de su padre, y el censo revela que vivió en el barrio donde se produjo el suceso, según la información no se le acusó de nada, aunque fue detenido. Después de esto, las acusaciones de racismo continuaron, y dos años después de que Donald se uniera a la compañía inmobiliaria de su padre en 1971, la empresa recibió una demanda de derechos civiles por negar el alquiler de apartamentos a ciudadanos afroamericanos. 


Trump en un anuncio de Pizza Hut junto a su primera esposa, Ivana.

SE HIZO EL SUECO

Pero Frederick Trump también fue una víctima del rechazo por razones de nacionalidad. Tras casarse con una joven escocesa llamada Mary Anne MacLeod, retomó el negocio inmobiliario con su madre, la viuda de Friedrich, una mujer orgullosa de su origen germano, algo que espantaba a muchos de los clientes del negocio, judíos. De modo que con la II Guerra Mundial, cuando se generó un sentimiento antialemán en EEUU, el padre de Donald Trump comenzó a decir a la gente que era sueco.

Mientras tanto, la madre, a sus 80 años, organizó un viaje de vuelta a Kallstadt con varios de sus nietos, no con Donald, que heredó la mentira sobre Suecia, y hasta la incluyó en su biografía El arte del trato. Un periodista en Vanity Fair le preguntó a Donald Trump en 1990 si no era cierto que en realidad era de origen alemán, a lo que el millonario respondió que "en realidad, era muy complicado". “Mi padre no era alemán; los padres de mi padre eran alemanes... suecos, y realmente de toda Europa...". Años después admitiría su origen alemán, aunque nunca ha visitado aquel pueblo.


Donald Trump junto a sus padres en 1993 cuando contrajo matrimonio con Marla Maples, su segunda esposa.

Simone Wendel, cineasta de Kallstadt, se reunió con él en 2014 en la Trump Tower durante el rodaje de su documental Kings of Kallstadt, un retrato de esta localidad de 1.200 habitantes de la que salió también la familia Heinz, famosa por el ketchup, que a diferencia de los 'Drumpf' no renegaba de su pasado.

"Durante la reunión, Donald estuvo bastante reservado”, contó Wedel en varias entrevistas, si bien el empresario se entusiasmó cuando vio fotografías de sus abuelos y de la modesta casa de su abuelo. "I love Kallstadt", llegó a decir.

Reconciliado ya con su pasado, Trump es consciente de que no será el primer inquilino de la Casa Blanca de ascendencia alemana. La familia de Dwight Eisenhower se llamaba originalmente Eisenhauer y provenía de Karlsbrunn, cerca de la frontera germano-francesa. Y los antepasados de Herbert Hoover fueron llamados Huber y arribaron desde Baden, en el sur de Alemania.

El papel de Donald Trump en la historia americana está aún por escribir. Lo que nadie podrá borrar ya es su ascendencia. Y aunque no le emocione, sin saberlo, probablemente el futuro presidente de los EEUU tiene más de Kallstadt en su interior de lo que cree. Y es que no deja de ser irónico que a los habitantes de este pueblecito se les conozca cariñosamente como Brulljesmacher, una palabra que en el dialecto regional significa fanfarrón. Caprichos del destino.


Donald Trump nació en 1946.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...