"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 28 de julio de 2013

Cuba, el salario real de cada día.

Imprimir artículo
Por Humberto Herrera Carlés
@hhcarles

Una vez más la Revista Temas está demostrando que está en el centro de los problemas medulares que afectan a la sociedad cubana;  así en su Blog Catalejo se publicó una reseña “La pregunta de cada día” referente a la pasada mesa de trabajo y de pensamiento  del  Ultimo Jueves de Temas, en esta ocasión se abordaron aspectos sobre “el impacto del salario, y algunos primos más discretos, sobre la familia en Cuba”.

Este espacio mensual de debate se caracteriza por la objetividad, por abordar cualquier asunto por “conflictivo” que parezca su análisis, siempre desde una óptica de izquierda y revolucionaria, pero con un amplio arsenal de criterios y de especialistas competentes, es el reflejo del nuevo y necesario debate cubano, que indudablemente hay que ampliar y divulgar.
Los aspectos tratados en relación al salario y nivel de vida son relevantes (no por conocidos o esperados), y se aportaron al análisis, datos adicionales por el ex  Ministro de Economía cubano José Luis Rodríguez, participante[1] de  dicho evento, que permiten completar la información que no ofrece la ONEI, mismos que se muestran a continuación:

El indicador # 1  refleja el salario medio nominal  del sector estatal informado por la ONEI, lo cual fue analizado en anteriores artículos, “ Cuba, el trayecto a lo ignoto” y “ Salario, productividad y utilidad en las provincias cubanas” donde lo relevante a señalar es que acorde al incremento del precio al consumidor (IPC) de 1989 al 2012, hace que el equivalente en salario en el 2012 sean solo de 47 pesos de 1989, es decir que el salario real es el 25.1 % de 1989 o lo que es lo mismo, deberían ganar 1 853 pesos y no 466 pesos de salario lo trabajadores estatales[2].
Esto tiene otra consecuencia, como el salario no se incrementó en la misma proporción que la inflación, todos estos años la población pagó con ese déficit salarial el costo de la crisis que se inició en 1990 con la abrupta pérdida de las relaciones comerciales con el antiguo campo socialista[3].
El indicador # 2 se puede observar que de los ingresos que tienen el total de trabajadores cubanos, el peso relativo del salario en el 2012 es solo el 46.8 %, esto cuando menos explica el poco incentivo por trabajar para el Estado en algunos sectores de la economía.
Total de ingresos se considera “como todas las entradas provenientes de fuentes y vías disímiles que llegan a una persona o familia y con las que pueden satisfacer sus necesidades; constituyen un insumo necesario para hacer efectivo el consumo de un conjunto de aspectos esenciales para la vida. Pueden ser monetarios (salario, dinero que obtienen los campesinos y los trabajadores por cuenta propia) y no monetarios (estímulos en especie, como las llamadas “jabitas”, los subsidios, el disfrute gratuito de la educación y los servicios del sistema de salud)”.
Si el salario medio de 466 pesos representa el 46.8 % de los ingresos, es fácil deducir que considerando los ingresos totales estaríamos hablando entonces de 996 pesos mensuales.
Otro aspecto  que se destaca es el de los créditos a la población otorgados por el Estado y hay que decir que con “el cambio de los efectos electrodomésticos se concedieron 19 000 millones de pesos, el equivalente al salario anual de los años 2005-2007”. En la actualidad el crédito otorgado para reparar y construir viviendas  es de 900 millones de pesos.
Indicador # 3  El hecho que se dedique las ¾ de los ingresos (no del salario) a la alimentación refleja un nivel de reproducción simple de la sociedad, lo cual hace muy difícil el mejoramiento de otros aspectos importante del nivel de vida.
Llama la atención que se diga que en 1952 las familias cubanas dedicaban solo el 37 % a la compra de alimentos  teniendo  que pagar casi todo lo demás.

Indicador #4   Esta información es la más relevante de todas, porque sencillamente no se calcula en Cuba por la ONEI,  a pesar de que es un indicador importante que mide la desigualdad de los ingresos[4]; la sociedad cubana en todo caso en el 2012, es un 15 % más desigual que en 1989, esta tendencia  ha ido en ascenso, porque hay un estimado en el 2002 que se situaba en 0.38[5], ocupando el lugar 79 entre 160 países entre los menos desiguales.
La polarización de la sociedad cubana tiene como efecto que empiecen a aflorar niveles de pobreza entre la población, donde al mismo tiempo que se estimula la iniciativa privada y opera la ley de oferta y demanda en la en una parte de las relaciones comerciales, se plantea que el Estado se ocupara puntualmente de esos casos que empiezan a estar en un nivel de marginalidad, que por demás, no se tienen parámetros de medida, pero que organismos internacionales la sitúan en un 5 % de la población cubana, no existiendo la extrema pobreza.
Aquí es bueno recordar la historia reciente, los países que están en los primeros lugares en el mundo, en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), su coeficiente GINI oscila entre 0.20 a 0.30 y esto es relevante porque si bien es cierto que el Socialismo no es igualitarismo, tener mayor desigualdad implica menor posibilidad de desarrollo de un país y de sus ciudadanos.
Cuba ocupa en el último informe del IDH el lugar 59 entre 187 países básicamente por sus resultados en la materia de educación y salud.
El estadounidense Premio Nobel de Economía Joseph.E.Stiglizt su último libro lo titulo “El precio de la desigualdad” y aun cuando está dedicado al estudio de la sociedad norteamericana, sus postulados deben servir de alertas. Así por ejemplo dice: “La desigualdad es la causa y consecuencia del fracaso del sistema político, y contribuye a la inestabilidad de nuestros sistema económico, lo que a su vez contribuye a aumentar la desigualdad; una espiral viciosa en sentido descendente……..los países con más desigualdad sistemáticamente tienen una menor igualdad de oportunidades……el éxito de una economía únicamente puede evaluarse examinando lo que ocurre con el nivel de vida- en sentido amplio- de la mayoría de los ciudadanos durante un largo periodo….las sociedades sumamente desiguales no funcionan de forma eficiente, y sus economías no son ni estables ni sostenibles a largo plazo.”
Indicador # 5 y 6 Que exista un incremento en las pensiones es positivo por una parte  refleja una vocación humanista del Estado, por otra refleja que una mayor parte de los ingresos son de “pensionados” lo que aumenta las partidas de gastos en este sentido sobre el presupuesto estatal. Aquí pasa como el salario, se pueden dedicar 4 500 millones de pesos, pero si 200 pesos per cápita que se reciben de forma individual no tienen el mismo poder adquisitivo que cuando en la década del 80 se otorgaban 60 pesos, entonces el incremento es insuficiente y existe un deterioro.
Es importante señalar que en muchos países capitalistas el salario mínimo y las pensiones, por ley, deben incrementarse anualmente acorde a la inflación, algo que no ha ocurrido en Cuba y explica en parte el  deterioro del poder adquisitivo de las pensiones, y no es que el Estado no quiera, es que no se han generado los niveles requeridos de riquezas necesarios, y con el nivel actual anual de Formación Bruta de Capital que tiene la economía cubana ( menos del 10 % y el mínimo debe ser 25 %), en el corto plazo será difícil obtener resultados espectaculares para un cambio radical de la situación actual.
Indicador # 7, 8,9  Reflejan que la economía privada está creciendo, y la estatal está disminuyendo sus ingresos a pesar de que esta última es donde deben realizarse las mayores e importantes transformaciones es donde  están empleados la mayor cantidad de trabajadores cubanos.
Sobre las remesas

Al respecto, Rodríguez puntualizó: “Suele pensarse en las provenientes del exterior, pero en el país ocurren donaciones internas también importantes: hay un proceso de redistribución de recursos en el contexto de las familias, tanto monetarios como en especie. De las remesas foráneas no hay un registro oficial, ya que generalmente no entran por la vía bancaria. Existen diversos estimados sobre su monto. Se dice que en 1995 eran aproximadamente 537 millones de dólares y que hoy la cantidad puede estar entre 1 500 millones y 2 000 millones de dólares. También se debate mucho sobre el papel que tienen en la sociedad cubana. En realidad, si se toma como punto de comparación el valor de lo exportado por el país en 1995, el monto de las remesas estaría en el entorno de 18%; mientras que si se realiza el mismo cálculo teniendo en cuenta los estimados actuales, sería de 12%”.
Sin embargo, es cierto también, que 1 500 millones de dólares por 24 (tasa de cambio) son 36 000 millones de pesos, cifra superior a lo que el Estado cubano paga en salario a sus trabajadores y esto es negativo para estimular la economía, sólo en este sentido.
Este fenómeno de remesas es normal en casi todos los países de América Latina y el Caribe y Cuba  es de los países  que menos recibe. Por otra parte se estima que entre el 40 – 50 % de la población se beneficia de  las mismas y no necesariamente se concentran en los que reciben menores ingresos de parte del Estado cubano.

Las remesas tienen efectos positivos y negativos para el país.  Si se invierten en negocios privados, ayudan a crear empleos, a ofrecer mayor variedad de recursos y servicios, a “realizar las mercancías” estimulando la demanda  en las tiendas recaudadoras en divisas del Estado (que inexplicablemente en sus precios tienen un 240 %  de tasa de ganancia), en fin ayudan a dinamizar la economía; si además, se pudiera invertir, como es deseable, en proyectos de mayores alcances, serían efectos netos positivos tangibles para el país. Se puede hablar de efectos negativos  en el sentido que desestimula el trabajo estatal de quienes las reciben (con los niveles salariales actuales);  efectos inflacionarios al ponerse en circulación volúmenes importantes de dinero y elevación del ya mencionado coeficiente GINI creándose mayor desigualdad en la sociedad. Pero estimular los efectos positivos contrarrestan por mucho, los efectos negativos de las mismas.
La solución a este problema del salario, que es complejo pero esencial para seguir avanzando, tiene que ver como muchos aspectos, que concatenados, pueden dar como efecto una solución válida a los objetivos que persigue el proyecto social; una primera aproximación muy limitada y perfectible, pero que busca romper con paradigmas y provocar debate, los  expuse en un anterior escrito.
A modo de conclusión puede señalarse que el análisis del salario real y el nivel de vida de la población, su evolución, en el proceso de actualización del Modelo Económico, debe ser permanente, ya que  de ello depende el éxito del mismo. Otros 20 años de “período especial” no es deseable por sus consecuencias negativas, por lo que hay que realizar transformaciones de mayor alcance y profundidad en la ECONOMIA, que es la que hará posible y  sustentable todo el proyecto político-social de la revolución de 1959.
Termino con otra alerta del Premio Nobel citado: “La desigualdad es, en gran medida, consecuencia de unas políticas gubernamentales que configuran y dirigen las fuerzas de la tecnología y de los mercados, y las fuerzas sociales más en general. Eso lleva implícita una nota de esperanza, pero también de desaliento: de esperanza, porque significa que esta desigualdad no es inevitable, y que mediante un cambio de políticas podemos lograr una sociedad más eficiente y más igualitaria; de desaliento, porque los procesos políticos que dan forma a esas políticas son difíciles de cambiar”.
En Cuba tenemos condiciones favorables “para cambiar todo lo que debe ser cambiado”, en esos cambios  el salario tiene que recuperar su función económico-social en el proyecto político que implica la construcción del socialismo.

28/07/2013

hhcarles@gmail.com





[1]Junto a Rafael Hernández, director de la publicación y moderador, esta vez tomaron asiento José Luis Rodríguez, asesor en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM); María del Carmen Zabala, psicóloga, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de la Universidad de La Habana; Betsy Anaya, economista, especialista del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC); y Yosley Carrero, periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Esta vez declinaron la invitación a integrar el panel el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (perteneciente al Ministerio de Economía y Planificación) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

 [2] Aquí es necesario señalar que según la metodología de la ONEI, en este salario medio no incluye los pagos y estimulaciones en pesos convertibles, ni los ingresos percibidos por distribución de utilidades, que son ingresos que reciben los trabajadores.


[3] Hay que agregarle que en esta etapa se incrementaron las medidas de bloqueo a Cuba por parte del gobierno de EE.UU con la Ley Torricelli y Helms Burton


[4] Mientras más se acerque a 1 más desigual es la sociedad.


[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso
 
 

ACONTECER ECONÓMICO CUBA

Imprimir artículo
 Por Pedro Meluzá López
Comenzaron nuevos vuelos desde México y Canadá

VUELOS SEMANALES México-Santa Clara y Toronto-Jardines del Rey comenzaron a operar en la temporada veraniega cubana. El primero traslada turistas desde la capital federal azteca hasta la tríada de cayos en el nordeste de la provincia de Villa Clara, dotados de atractivos y soleados balnearios. Este reciente destino recibió desde enero más de 167 mil viajeros, un crecimiento del 22 por ciento con relación a igual etapa del año anterior. Predominaron los visitantes de Canadá, Argentina, Francia y Gran Bretaña, a los que se unen ahora mexicanos. Los estudiantes (135) fueron mayoría en el primer vuelo desde la ciudad canadiense de Toronto hasta cayo Coco, en el norte de Ciego de Avila, que trasladó en total 139 pasajeros. Como es tradicional, el lugar es habitual centro de recreación para los educandos canadienses. La pasada semana dieron inicio los periplos La Habana-Sao Paulo, Brasil, también con frecuencia semanal.

Prioritario programa para fomentar frutales

UN CENTENAR de cooperativas agrícolas están involucradas en el programa cubano para el fomento prioritario de áreas frutícolas, que ya cubren más de 88 mil hectáreas en todo el país. Raixa Llauger, directora del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, hizo el anuncio en la inauguración en la provincia de Mayabeque del IV Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical. El mango es la fruta de mayor presencia en el suelo nacional y ocupa el 30 por ciento de todo lo sembrado. Parte importante del plan de crecimiento, señaló, es la creación de viveros, cuya cifra en la Isla es de 350, de ellos 251 con tecnología y condiciones apropiadas.


Sigue en ascenso sueldo promedio mensual

DE ACUERDO a estadísticas oficiales acabadas de divulgar, el sueldo promedio mensual de los trabajadores cubanos ha mantenido un crecimiento sostenido anual desde el 2006, cuando el monto era de 387 pesos. El pasado año la cifra se ubicó en 466 pesos, superior en 2,4 por ciento a los 455 del 2011, dio a conocer la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (0NEI). La fuente indicó que el sector de la construcción mantuvo el salario promedio más alto del área estatal en Cuba en el 2012 con 580 pesos, siguiéndole los empleados mineros con 566 y los de la electricidad, gas y agua, 522. Los más bajos, 376 pesos, corresponden a comercio, restaurantes y hoteles. En cuanto a las provincias, las estadísticas muestran que Ciego de Ávila tiene el sueldo promedio más alto de todo el país con 515 pesos, un 10 por ciento por encima del pago medio de La Habana, donde es de 467.

Los primeros 20 años de Habaguanex S.A

LOS PRINCIPALES logros de Habaguanex S.A. desde su creación el seis de enero de 1994 descansan en el cumplimiento de los objetivos de recaudación en moneda libremente convertible para el proceso de restauración y rehabilitación del Centro Histórico de La Habana, un territorio priorizado para su conservación. Así se expresó para el semanario Opciones el presidente de dicha compañía, Luis Enrique Sotolongo, a propósito del próximo aniversario de esa entidad y los nuevos proyectos de este preciado fruto de la Oficina del Historiador de la Ciudad. "Los ingresos el pasado año superaron los 170 millones de dólares; las cifras han ido creciendo cada año, con el propio desarrollo y la apertura de nuevas instalaciones hoteleras y extrahoteleras", destacó el directivo. En total la empresa dispone ahora de 587 habitaciones en 20 hoteles, y las últimas aperturas han estado enfocadas en el desarrollo de alojamientos pequeños con escasa gastronomía, solo para desayuno. En este caso resulta excepción el hotel Palacio del Marqués de San Felipe y Santiago de Bejucal, que tiene un restaurante internacional a la carta. "Ese enfoque se debe al despliegue de una extensa red de restaurantes en el entorno y a los parámetros internacionales actuales de la industria de los viajes, que demuestran cómo los clientes desayunan en los hoteles y luego salen para la calle. "Los resultados de la hotelería de Habaguanex, en 2012, alcanzaron crecimientos en los ingresos y en la ocupación y, este año, la temporada alta de invierno cerró con 84 % de ocupación y con incremento de los ingresos; tuvo meses con promedios muy altos. "En perspectivas tenemos para principios del próximo año la apertura del hotel Residencia Habana 612, con una arquitectura peculiar, clásica, en unas 13 habitaciones, y para más adelante el Catedral, cercano al centro de ese nombre, y otros dos en el entorno de la Plaza de San Francisco, todos cinco estrellas". Entre los nuevos proyectos extrahoteleros figuran la Cervecera, que incluye su propia fábrica elaboradora, el Bar Bigote de Gato, la Casa del Queso, Bodegón Español, Bodegón Italiano y Café Habana.

Montan moderna planta arenera

TRES MODERNAS plantas productoras de arena y pìedra se levantarán en Santiago de Cuba para alcanzar los niveles de áridos requeridos para el ambicioso plan de construcción de viviendas destinadas a los damnificados del huracán Sandy. Con los actuales obsoletos molinos, de 25 y 30 años de explotación, es imposible cumplir el programa de 29 400 casas en los próximos siete años, razón por la cual se aprobó la elevada pero necesaria inversión, citaron medios de prensa territoriales. La primera de esas nuevas unidades está ya en fase final de montaje, con capacidad para procesar mensualmente 90 metros cúbicos.

Riego garantizado en el fértil Valle de Caujerí

MEJOR APROVECHAMIENTO del agua para el eficiente riego agrícola en el Valle de Caujerí, Guantánamo, y ahorro sustantivo de electricidad, constituyen impactos económicos fundamentales del trasvase por gravedad Sabanalamar-Pozo Azul. Desde hace dos años esta gran obra ingeniera garantiza a las áreas agropecuarias el líquido, cuya mayor parte se desaprovechaba al no tener vía para llegar al embalse, informó Granma. La instalación toma el agua del río Sabanalamar y la trasvasa por gravedad hacia la presa Pozo Azul, la cual almacena actualmente 7,4 millones de m³, cantidad suficiente para garantizar todas las necesidades en el renombrado sitio guantanamero. A propósito del tema, el diario recuerda que el país carece de abundantes recursos hídricos y la lluvia es la única fuente para su formación. La Isla dispone hoy de 242 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, capaces de almacenar alrededor de 9 000 millones de metros cúbicos, mientras el 96 por ciento de la población tiene acceso al agua. De acuerdo con los indicadores internacionales, Cuba ocupa el lugar 105 entre 182 naciones al tener un índice de disponibilidad potencial anual de 3 404 metros cúbicos por habitante. La entidad trabaja por reducir las altas cifras de subutilización de embalses por falta de mantenimiento y otros problemas acumulados. En el 2009 había 106 con esa situación y se logró bajar a 55 en la actualidad. Además, se ejecutan labores de rehabilitación en redes de distribución en varios municipios de La Habana y en las ciudades de Camagüey, Manzanillo, Bayamo, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba, Baracoa, Las Tunas, Nueva Gerona y Trinidad. Varias de estas obras están a punto de concluir, dijo a la prensa Abel Fernández, directivo del Instituto.

FAO: Cuba sin aumentar producción agrícola

LAS POLÍTICAS para la producción de alimentos en Cuba apuntan hacia la dirección correcta, manifestó en La Habana Theodor Friedrich, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El funcionario consideró, sin embargo, que aunque existe una adecuada concepción de medidas en materia de sustitución de importaciones, distribución de tierras e incentivos para aumentar la producción agrícola, este incremento aún no se ha logrado. Las políticas ya están, pero debemos ponerlas en práctica de una forma más radical y dedicada, declaró a la prensa al terminar una conferencia magistral durante la IX Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Consideró que en la mayor de las Antillas se necesita un cambio en los modelos productivos para poder influir en el aumento de los volúmenes de alimentos, y en ese sentido aludió a la agricultura de conservación, reportó AIN.

Perú, una aventura por la Interoceánica

Imprimir artículo

Por Rob Curran

Sólo verla en el mapa alteró mi corazón.

La Carretera Interoceánica: más de 2.400 kilómetros de asfalto que corren desde la costa de Perú, a través de los Andes en el corazón del antiguo imperio inca, hasta lo profundo de la Amazonía brasileña. Completada en julio de 2011, la carretera es la versión moderna de la famosa Ruta 66 de Estados Unidos, una carretera que conecta regiones y cumple con cientos de años de ambiciones de expansión.

image
Incluso los incas, que allanaron caminos desde Colombia hasta el centro de Chile, no pudieron trazar una vía a la Amazonía brasileña. Pocos de los conquistadores españoles del siglo XVI que descendieron a la selva desde los Andes peruanos en busca de El Dorado sobrevivieron el viaje. Durante décadas, los políticos sudamericanos han hablado sobre vincular la costa industrial atlántica de Brasil y su interior rico en recursos con los puertos del Pacífico de Perú.


La construcción de la Carretera Interoceánica, el vínculo que faltaba entre los sistemas de caminos de ambos países, comenzó finalmente en 2006. La carretera es aborrecida por los activistas que se oponen a la tala de árboles y elogiada por los economistas a favor del desarrollo. La carretera parece haberles facilitado la vida a muchos peruanos; ha tenido el mismo efecto con los narcotraficantes, los mineros ilegales de oro y los desarrolladores sin principios.

A mediados del año pasado, dos amigos y yo pasamos 10 días manejando más de 3.200 kilómetros desde Lima a Brasil, ida y vuelta. En el camino, visitamos aldeas donde la antigua lengua inca, el quechua, se sigue hablando, nos quedamos en un monasterio convertido, nos divertimos en la selva, dormimos en nuestro auto cerca de Machu Picchu y nadamos en una playa desierta del Pacífico.

Tras reunirnos en el aeropuerto, salimos de inmediato en auto junto a mis amigos Pan y Milton hacia el sur a la ciudad de Nazca, donde tomaríamos la opción norte de las dos vertientes de la Carretera Interoceánica que van de la costa hacia el este, conectándose en lo alto de los Andes, cerca de Cusco, la capital colonial española e inca.

Al principio, sentíamos que estábamos pasando por una playa gigante, con dunas a ambos lados y el Océano Pacífico ocasionalmente audible. En Nazca, giramos al este para ingresar a la Carretera Interoceánica y nos dirigimos hacia el interior.

No sabíamos que la ruta de Nazca a Cusco era conocida por sus narcotraficantes, avalanchas y reparaciones mal hechas. Ni sospechamos, a medida que empezamos a escalar las faldas de las montañas, que nos tomaría 10 horas cubrir los 560 kilómetros a Cusco.

Antes del atardecer, nos detuvimos en una aldea de la montaña para comprar mate de coca, un té hecho con la planta que es la materia prima de la cocaína. No tiene ninguno de los efectos de la droga; simplemente queríamos prevenir el mal de altura: en el punto más alto del viaje, estuvimos a 4.570 metros sobre el nivel del mar. La vista me arrebató el poco aliento que me quedaba.

Cuando llegamos a Cusco, vimos un lugar que parecía congelado en el siglo XVI. Las calles estrechas y muchos edificios estaban hechos con la misma piedra gris. Pero los hoteles y restaurantes alrededor de las plazas centrales de Cusco tenían interiores, menúes y clientes tan modernos como en Brooklyn o Berlín.

La mañana siguiente, anduvimos a caballo alrededor de las ruinas de Sacsayhuamán, la fortaleza con vista a Cusco donde los incas tuvieron su última batalla contra los españoles. Después manejamos nueve horas, descendiendo lentamente por curvas a través de las montañas. Al anochecer, alcanzamos el nivel del mar y más tarde llegamos a Puerto Maldonado, 480 kilómetros al este de Cuzco.

Puerto Maldonado parecía un pueblito mexicano, con una calle tras otra de farmacias, ferreterías y restaurantes de pollo casi idénticos. A los habitantes locales les encanta bailar. El viento húmedo de la jungla transporta el sonido de cumbia y salsa, y era difícil resistirse a su ritmo. Bailamos hasta la madrugada.

Tomamos un barco para una aventura de un día organizada por una agencia de viajes local. Caminamos por la selva, nos deslizamos en cables entre los árboles e hicimos kayak.

Al día siguiente, manejamos 225 kilómetros hacia Brasil por un tramo desierto de la carretera. La ciudad fronteriza peruana de Iñapari es tan pequeña que no nos dimos cuenta de que estábamos ingresando a Brasil hasta que los carteles de la ruta cambiaron a portugués.

Regresamos a nuestro hotel en Perú. Cuando volvíamos a Cusco, visitamos Machu Picchu. Dormimos en el auto la noche anterior para no perdernos el amanecer en las ruinas. Tomamos la parte sur de la Carretera Interoceánica en el viaje de regreso a Lima, que hace un recorrido el doble de largo pero nos llevó poco tiempo más. No sólo está pavimentada sino que gran parte se extiende por el Altiplano.

La última noche, nos quedamos en Arequipa. Con sus bares vibrantes, su cocina ecléctica y la mezcla de arquitectura colonial y moderna, la ciudad podría ser una capital regional española.

Antes de ir al aeropuerto, paramos en una playa entre Arequipa y Nazca. La costa estaba vacía por kilómetros. Pan y yo salimos del auto y corrimos al mar. Algún día, decidí, volveríamos a terminar el viaje.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...